Page 303 of 822
1 301 302 303 304 305 822

En Siria vuelve la esperanza de la mano de las escuelas

Siria/12 noviembre2017/Fuente:

Tras casi seis años de guerra civil, vuelven a renacer las escuelas gracias al esfuerzo de su población.

La comunidad #Siria ha decidido ponerse en marcha y labrarse un futuro mejor: ya se han abierto 23 escuelas en el este de #Alepo, ciudad devastada por los bombardeos de la guerra

Siria en profundidad

En los años previos al comienzo de la guerra civil, Siria era un país con un sistema educativo consolidado y con una alta tasa de alfabetización. Ahora, tras casi seis años de conflicto, se ha comenzado hablar sobre la «generación perdida» en Siria ya que la guerra les ha robado su educación.

 Muchos niños y niñas necesitan atención psicológica, debido a los traumas provocados por la guerra. Y este no es el único problema con el que cuentan; las infraestructuras devastadas por la guerra, las zonas con minas anti-persona o los lugares sin acceso al agua o la electricidad constituyen un reto a las comunidades locales.

Sin embargo, no hay nada que la población siria no pueda afrontar: 23 escuelas de primaria han abierto sus puertas en el este de Alepo y, con ellas, vuelve la esperanza a territorio sirio.

La inestabilidad política y económica, incrementada lógicamente por el conflicto bélico entre Bashar Al Asad y los rebeldes, ha provocado que Siria sea catalogado como «estado frágil», etiqueta con lo que se escudan numerosos gobiernos occidentales para legitimar su inacción internacional.

Hasta ahora, se ha suministrado a Siria ayuda alimentaria de emergencia y protección militar. Pero lo que deben tener en cuenta es que la población siria está pidiendo desarrollo a largo plazo.

El desarrollo de un país no puede basarse en planes a corto plazo en el que únicamente se donan sacos de comida o ropa usada; su población también necesita que se comiencen a rehabilitar escuelas y centros de salud para que puedan dejar de depender de la ayuda internacional y sean capaces de construirse su propio destino y que este sea social, política y económicamente estable.

Ya se están desarrollando numerosas iniciativas por parte de su comunidad cuyo objetivo es reconstruir un sistema educativo que les permita labrarse su propio destino y recuperar a esa generación perdida de niñas y niños a los que se les ha robado su derecho a la educación. Estas iniciativas están fomentando, además de la rehabilitación de viejas escuelas, una educación no formal a través de carpas, con el objetivo de que los niños comiencen a adaptarse a un horario y una rutina.

Algo que, tras tantos años expuestos al conflicto, no es nada fácil.

Conclusión

Tras años viendo ejecuciones públicas, la sumisión de la mujer o la falta continua de libertades, la Educación se constituye los cimientos sobre los que debe sostenerse el futuro de la población siria. Ahora es el momento de que triunfe la sociedad civil a través de sus estrategias locales y la comunidad internacional no debe dar la espalda al pueblo sirio en ese proceso. Siria sabe perfectamente lo que necesita; nuestro deber es escucharla y colaborar con ella. #Al Asad

Fuente: http://es.blastingnews.com/opinion/2017/11/en-siria-vuelve-la-esperanza-de-la-mano-de-las-escuelas-002157481.html

Comparte este contenido:

País Vasco: Educación cifra en el 66,51% el seguimiento de la convocatoria de huelga en el Consorcio Haurreskolak

País Vasco/12 noviembre 2017/Fuente: La Vanguardia

  • El Departamento vasco de Educación ha cifrado en el 66,51% el seguimiento de la convocatoria de huelga de los trabajadores del Consorcio Haurreskolak para exigir, tanto a la Dirección del Consorcio como al Departamento de Educación del Gobierno Vasco, la mejora de sus condiciones laborales y que se garantice «un buen proceso educativo».

El Departamento vasco de Educación ha cifrado en el 66,51% el seguimiento de la convocatoria de huelga de los trabajadores del Consorcio Haurreskolak para exigir, tanto a la Dirección del Consorcio como al Departamento de Educación del Gobierno Vasco, la mejora de sus condiciones laborales y que se garantice «un buen proceso educativo».

En un comunicado, Educación ha indicado que, según los datos ofrecidos por la dirección del Consorcio Haurreskolak, 705educadoras del total de los 1.060 trabajadores del ConsorcioHarreskolak han secundado la huelga, «dato que representa el 66,51% de la plantilla».

El Departamento de Educación ha recordado que el Consorcio Haurreskolak está conformado por la Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi y 178 municipios vascos, «asociados para poder llevar a cabo la gestión integral de las escuelas infantiles y la atención asistencial y educativa de los menores de tres años».

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/local/paisvasco/20171109/432741639256/educacion-cifra-en-el-6651-el-seguimiento-de-la-convocatoria-de-huelga-en-el-consorcio-haurreskolak.html

Fuente imagen: http://www.lavanguardia.com/r/GODO/LV/p4/WebSite/2017/09/12/Recortada/20170908-636404641796870028_20170908104545-kmRD-U431225132563GfG-992×558@LaVanguardia-Web.jp

Comparte este contenido:

Operativo Aprender: preparativos del nuevo ataque a la educación pública en Argentina

Argentina/12 noviembre 2017/Fuente: La Izquierda Diario

En la jornada del 7 de noviembre se expresó un amplio rechazo al Operativo Aprender, con paros y movilizaciones. Las direcciones kirchneristas del Suteba y Ctera se opusieron “de palabra” a la prueba impulsada por el Gobierno, pero no convocaron ni una asamblea para organizar las acciones.

Desde uno de sus voceros oficiales, el diario La Nación, el Gobierno salió, como nos tiene acostumbrados, a vender espejitos de colores manifestando que en el 94% de las escuelas designadas se hizo la prueba.

Quieren hacer creer que pese al boicot impulsado por alumnos y gremios combativos junto a la comunidad educativa, la evaluación se concretó en la mayoría de los 31 mil establecimientos.

El “Aprender” es un operativo nacional de evaluación que con el argumento de medir el nivel de conocimientos de los alumnos de sexto grado de primaria y del último año de la secundaria, busca desacreditar a docentes y estudiantes y ganar apoyo social, como primer paso para avanzar en el ataque a la educación pública.

El Gobierno y sus funcionarios montan un show para mostrarse fuertes con apoyo popular y por eso oculta la defensa de docentes y estudiantes desde las escuelas y las redes sociales, en defensa de la educación pública. Pero la realidad fue más contradictoria. Así como el Gobierno está probando como encaminar el ataque, sin desatar la movilización popular. Los docentes y estudiantes empiezan a organizarse y ya dieron sus primeras respuestas.

La dirección kirchnerista del Suteba y Ctera mira para otro lado

Los gremios docentes de Tierra del Fuego, Neuquén y Santa Cruz, la seccional Rosario de AMSaFe junto a las seccionales combativas de Suteba realizaron un paro con un acatamiento desigual pero significativo. Fuerte en La Matanza, también en Lomas de Zamora y en Ensenada e importantes acciones en rechazo a las evaluaciones «estandarizadas» en Bahía Blanca, Tigre, Quilmes y Escobar

El Gobierno quiere demostrar de manera indiscutible que la educación pública atraviesa una crisis y que los responsables son los trabajadores de la educación, como manifestó el ministro de educación, Alejandro Finocchiaro, cuando atacó a Ctera y los gremios docentes.

La educación está en crisis pero por la política de los distintos gobiernos capitalistas que reducen el presupuesto educativo mientras pagan altísimos intereses por la cuantiosa deuda externa que generan y favorecen con subsidios a la educación privada que lucran con lo que es un derecho social. Y son los docentes, estudiantes y las familias los que defienden la educación del pueblo.

Finocchiaro: «La oposición a Aprender es de gremios de izquierda»

En el marco de la pelea por el balance del operativo Aprender 2017, Finocchiaro dice una verdad, que “la oposición al Aprender es de gremios de izquierda”. Esto es así ya que las direcciones kirchneristas de Ctera y Suteba se han negado a organizar el rechazo activo a nivel nacional o en la provincia de Buenos Aires como le reclamamos desde las asambleas y plenarios de delegados de los Suteba combativos, y en los hechos han sido los responsables de que el rechazo que hay entre los docentes no se haya expresado con una medida contundente.

Esta política de la dirección de Ctera y Suteba facilita que avance el plan del Gobierno contra la educación pública, y lo muestra fortalecido para avanzar con sus contrarreformas, tanto en educación, como la laboral y la previsional.

A pesar de este boicot de Ctera y Suteba a organizar el rechazo al operativo Aprender, las seccionales combativas de Suteba y la Lista Marrón (PTS e Independientes) en el Frente de Izquierda dimos una pelea en las escuelas junto a la comunidad educativa para rechazar el aprender. Como en Lomas de Zamora, San Martín-Tres de Febrero o Mar del Plata (donde dirige la lista de Baradel) o en La Matanza, Ensenada o Tigre (donde dirige la Multicolor) logrando en estos distritos del conurbano bonaerense, especialmente en los de la tercera sección electoral un importante acatamiento al paro y un alto rechazo al operativo aprender.

Junto con esto, la diputada nacional del PTS-FIT, y miembro de la Comisión Directiva del Suteba La Matanza Nathalia Gonzalez Seligra, presentó un proyecto parlamentario para que se suspenda el Aprender, por considerarlo la avanzada del ataque de conjunto, poniendo su banca al servicio de la defensa de la educación pública.

Seguir organizando la resistencia y exigiendo a los sindicatos y la Ctera que se sumen a la lucha

Este primer test de la docencia muestra que hay fuerzas para enfrentar el ajuste de Macri. Desde la Marrón (PTS-Independientes), en el FIT, directivas de los Suteba Multicolor de La Matanza, Ensenada, Bahía Blanca, Escobar, Quilmes y Tigre, y centenas de delegados y docentes de numerosos distritos de la provincia de Buenos Aires nos damos el objetivo de fortalecer la resistencia tanto en el gremio docente junto a los estudiantes, como en unidad de acción con trabajadores y sectores populares que se organicen. Este jueves llamamos a participar de la convocatoria realizada por las y losobreros de PepsiCo en la carpa de Congreso.

A su vez les seguiremos reclamando a las direcciones de nuestro gremio y la Ctera que rompan con su política actual, y convoquen a asambleas de escuela o distritales y plenario provincial de delegados, para discutir y decidir cómo enfrentar el ataque del Gobierno.

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Operativo-Aprender-preparativos-del-nuevo-ataque-a-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

Los exámenes, un elemento más de la evaluación o ago que debe aparecer

Por: Saray Marqués

La última ha sido María Acaso. Su “Los exámenes no sirven para nada” de hace unas semanas había nacido para ser titular. Reabría así un debate viejo pero no resuelto.

“Los exámenes no sirven para nada en la educación. En Art Thinking no existen porque la evaluación, aunque importante, es entendida como una toma de conciencia sobre la educación y no como un castigo o un sistema para humillar y hacernos sentir tontos respecto a los demás”. Habla la profesora de la Universidad Complutense María Acaso desde las páginas de El Mundo. Acaba de publicar Art Thinking, cómo el arte puede transformar la educación (Paidós).

Alberto Royo, profesor de instituto, musicólogo, guitarrista clásico y autor de Contra la nueva educación. Por una enseñanza basada en el conocimiento(Plataforma Editorial 2016) la lee y suspira. “Ya no me sorprendo casi con nada, unas declaraciones así son esperables en la sociedad gaseosa [título de su segundo ensayo]”, manifestará después.

Ambos representan dos posiciones enfrentadas en un debate que va mucho más allá de las frases categóricas. Nos hemos propuesto profundizar un poco más en él, poniendo a prueba la evaluación en sí con la ayuda de distintos expertos.

Aquí van las preguntas. Las respuestas son múltiples:

¿Los exámenes no sirven para nada?
“El problema del examen tradicional (y esto es lo que entiendo que dice María Acaso) es su enfoque calificatorio, dentro de una lógica prescriptiva del conocimiento. Si se trata de saber cuánto porcentaje del contenido curricular es capaz de reproducir el alumno en una prueba escrita, estoy de acuerdo en que estamos llegando al fin de esto, porque no tiene ningún sentido seguir con ello”, reconoce Lucas Gortázar, coordinador del Ciclo de Educación de Politikon y miembro del Proyecto Atlántida. “Sin embargo, esto no significa que ningún examen (o evaluación) sirva para nada. Al contrario, las evaluaciones (internas y externas) de calidad son hoy más necesarias que nunca, aunque quizá deberíamos llamarlas de otra manera”.

“Es distinto decir que los exámenes no sirven para nada a referirse a exámenes finales, en los que te lo juegas todo a una carta, muy cerrados, que no tienen en cuenta el proceso y dejan fuera muchos aprendizajes… lo contrario a la función formativa de la evaluación. Esto no quiere decir que en la escuela no deba haber evaluación, esta es importante porque nos ayuda a avanzar”, señala Elena Martín, catedrática de Psicología Evolutiva de la Universidad Autónoma.

“La enseñanza es algo muy serio y debe estar blindada ante cualquier propuesta pseudocientífica, por muy bienintencionada que sea. Respecto a los exámenes, la evidencia nos dice que, por lo general, mejoran el rendimiento académico. En concreto, la evidencia indica que hacer exámenes es eficaz para retener y consolidar el aprendizaje y que es más útil que repasar lo ya estudiado y que muchas de las más conocidas técnicas de estudio”, asevera por su parte Royo.

¿Son prescindibles?
Para Martín, si el profesor tiene un número razonable de alumnos y es capaz de hacer un seguimiento de sus procesos, de sus productos (cuadernos, portafolios) mediante una evaluación continua, no haría falta nada más. Con esto tendría suficientes datos de dónde se encuentra cada uno de ellos y la prueba, por sí sola siempre limitada, solo serviría como complemento.

El profesor de Lengua y director del IES Bovalar de Castellón, Toni Solano, manifiesta su posición: “No veo la necesidad de desterrar del todo los exámenes, en determinados niveles y con una adecuada dosis pueden ser un instrumento más de evaluación”.

Julio Carabaña, catedrático de Sociología de la Complutense, sí los considera un buen método, “el único método”, para “comprobar lo que los alumnos han aprendido y evitar los favoritismos y la subjetividad del profesor, algo que se olvida cuando se proponen métodos informales no reglados y libres”. Reconoce que los exámenes finales formales quizá no sean lo mejor para que el alumno aprenda, eso sí, y matiza que hay diferencias en las distintas etapas: si en primaria cree que debe primar la evaluación continua y en secundaria es partidario de evaluación continua con pruebas y controles parciales, a partir de bachillerato, o cuando hay títulos de por medio, sí reclama pruebas finales formales, que, a su juicio, garantizan a los alumnos “el derecho a ser examinados en las mismas condiciones”.

Por sí solos, ¿bastan?
Para Martín, centrar la evaluación en los exámenes es un error, y deben contemplarse como una pieza de un engranaje mucho más complejo. En la misma línea, Solano entiende que, sin otros indicadores, ninguna prueba escrita podría medir competencias como la iniciativa, las destrezas orales, el trabajo cooperativo o la solución de problemas sin planificación previa. “Incluso un buen examen, entendido como una prueba que hace desarrollar competencias (adquisición de contenidos, expresión escrita, desarrollo de la capacidad crítica, autonomía) siempre tendrá carencias para una evaluación integral”, sostiene Solano, partidario de “controles puntuales para determinados aspectos del currículo, pero sin usarlos para obtener la evaluación global”. “Observación diaria del trabajo en el aula, la libreta o el portafolio del alumno, las rúbricas en los proyectos… hay infinidad de elementos que nos proporcionan indicadores del progreso de un alumno más allá del examen, y muchos de ellos son más fiables incluso”, remata.

¿Se abusa de ellos?
Así lo percibe Solano: “No es normal que un alumno de 1º de ESO, que viene de hacer cinco o seis exámenes por trimestre, se encuentre a partir de octubre con dos o tres exámenes cada semana. Sinceramente, se puede evaluar bien a un alumno sin recurrir a tanto examen”.

¿Pueden tener efectos perniciosos?
“Algunos profesores comentan que es una pena tener que suspender a un alumno porque, por ejemplo, ha sacado un tres en el examen, cuando en clase trabaja y participa a diario. ¿Es eso lo que pretende el currículo al hablar de competencias, que aprueben solo los que mejor retienen la información? La evaluación es mucho más compleja que poner nota a partir de un examen. Debo decir que, desde hace años, cuando tengo que poner un examen les doy a mis alumnos las preguntas antes para que las puedan preparar, y nunca el examen es la única fuente para obtener la nota, pues atiendo a otros factores como el trabajo diario, el desarrollo de proyectos o la participación en clase”, relata Solano.

Coincide Royo en que “el examen es una herramienta más” y “a lo largo de todo un curso, el profesor tiene multitud de instrumentos de los que servirse (desde la observación diaria, pasando por la diversidad de actividades y ejercicios de clase, hasta las pruebas o exámenes) para estar seguro de que asigna a sus alumnos una calificación justa”. Sin embargo, considera que “si se afronta como un reto, como un acto de superación, no tiene por qué resultar traumático para nadie”. “Si añadimos que practicar la resiliencia y aprender a sobreponerse a las frustraciones, a las dificultades y a los malos resultados es algo muy educativo, no encuentro motivos para dejar de examinar”, resalta.

Para Martín, sí hay un riesgo: “Cuando la calificación lo impregna todo, cuando pesa más que la función formativa, esto sí es pernicioso, sobre todo cuando se transmite al alumno que falla la sensación de que no va bien, o se fomenta la competitividad entre compañeros, o se transmiten imágenes poco matizadas del grado de progreso de cada uno”.

¿Los hay buenos y malos?
“Creo que hay pruebas que exigen mucho más que una memorización efímera de los contenidos, pero aun así habría que combinarlas con otros métodos”, insiste Solano.

Para Royo, “un buen examen siempre es un buen método de evaluación. Y de aprendizaje. Un mal examen, obviamente, no. El buen examen sirve al alumno y también al profesor, que puede comprobar si su trabajo está siendo eficaz. Los requisitos son los que dicta el sentido común: que responda al nivel de conocimientos adecuado, que recoja con fidelidad los contenidos que se hayan visto durante las clases, que sirva para trabajar tanto aspectos teóricos como prácticos, que ayude al alumno a recordar lo que ha estudiado, que deje poco margen a la subjetividad, que resulte estimulante…”

¿Existe alternativa?
Apunta Martín que hay centros que se están replanteando la evaluación, con herramientas como la rúbrica o el portafolio del alumno, en que los indicadores de progreso se acompañan de la reflexión del propio alumno, en la línea del aprender a aprender, que huyen del “Me lo sé” y del “No me lo sé”, porque “no es cuestión del todo o nada, todos aprenden algo, hay grados”, que se centran en el proceso de aprendizaje y que utilizan toda esa información para que tanto el profesor como el alumno sepan cuál ha de ser el siguiente paso. “Además, todo esto conlleva una nota, pero esta no es la única meta”, explica Martín, consciente de la importancia que tiene reflexionar sobre la evaluación: “La evaluación es una vía muy potente de cambio. Puede haber cambio de metodologías para luego optar por una evaluación tipo control, homogénea, tradicional, pero si cambia la evaluación necesariamente cambiará la metodología, la forma de enseñar”.

“Muchos somos partidarios de modernizar la evaluación, no de eliminarla. En la escuela debe haber pruebas que certifiquen lo aprendido, como guía para la enseñanza y la mejora. De lo contrario, estamos abocados a la arbitrariedad total y absoluta y a una opacidad que perjudica a los más desfavorecidos. Hay metodologías de evaluación modernas que se están poniendo en marcha en muchos centros en nuestro sistema educativo, sobre todo en primaria, y ese es el camino a seguir”, analiza Gortázar, para quien “las rúbricas son uno de los pilares fundamentales del nuevo modelo de evaluación, pues permiten una evaluación con múltiples criterios y están muy ligadas a una tarea con un contexto específico, lo que permite el desarrollo de competencias de forma más profunda, sin quedarnos meramente en la reproducción de contenidos”. “Las rúbricas tienen un sustento científico mucho más sólido que los exámenes de tipo calificatorio, que prevalecen en muchos centros de secundaria de nuestro país, de la misma manera que las evaluaciones competenciales externas (incluido PISA), que son capaces de predecir el progreso educativo del alumno mucho mejor”, zanja.

¿Tienen algo que ver las actitudes anti-examen y anti-PISA?
“Existe una cultura anti-PISA y anti-evaluación externa que yo creo que tiene otros orígenes, que responden más a los problemas de la evaluación externa que hay en nuestro país (no así en muchos otros), a sus usos y desusos por parte de los medios y la opinión pública y a la poca utilidad que se le ha dado a las evaluaciones externas en la práctica diaria de los centros”, comienza Gortázar.

“También prevalece una cierta cultura de opacidad de ciertos sectores que se niegan a aceptar un debate público necesario sobre las responsabilidades de cada uno de los servicios públicos (escuelas, inspección, administración) en los resultados educativos. Es el peor favor que podemos hacerle a la escuela como bien público, negar ese debate”, prosigue.

“Sin embargo, sí creo que hay una relación entre ciertos malos usos y la transición que tenemos pendiente de evaluaciones internas, es decir, evaluaciones por parte de docentes. Son parte del mismo problema, que tiene que ver con la falta de consensos básicos en nuestro sistema educativo”, reflexiona.

¿Para qué evaluar?
“Existe una función reguladora o formativa de la evaluación, que se complementa con la acreditativa, la de rendir cuentas a la sociedad de que la función social de la educación se cumple, que todos aprenden. Esta segunda función es la que se vincula con las calificaciones. El sistema educativo debe conjugar ambas. La evaluación servirá para decirle al docente que evalúa cuál el siguiente paso y al alumno evaluado dónde está. Además, debe permitir que el alumno, al dejar atrás la escuela, sea capaz de regular su propio proceso de aprendizaje, sepa cuándo aprende, por qué, qué le ayuda en ese proceso y qué no. A veces el alumno suspende y no sabe qué ha hecho mal. Está prevaleciendo la función meramente acreditativa, no reguladora, de la evaluación. Y aquí radica el problema, cuando hay una gran presión académico-acreditativa. Esta se intensifica sobre todo a partir de secundaria. Considero que la Lomce en este sentido es un poco esquizofrénica, porque por un lado se transmite que la evaluación ha de ser formativa, pero, por otro, los alumnos han de arañar décimas, llegar a determinadas medias, porque hacerlo o no tiene unos efectos”.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/los-examenes-un-elemento-mas-de-la-evaluacion-o-algo-que-debe-desaparecer/

Comparte este contenido:

China organiza evento caritativo en Laos para estudiantes de primaria

China/12 noviembre 2017/Fuente: Spanish Xinhuanet

Un evento caritativo fue llevado a cabo hoy con el apoyo de la Oficina de Información del Consejo de Estado, la embajada china y el Ministerio de Educación y Deportes de Laos.

En la ceremonia de inauguración, el presidente honorario de la Fundación MW de Beijing, Chen Shi, dijo que el evento es un proyecto internacional de apoyo a niños para ayudar a través de donaciones de libros, papelería y equipo escolar a los países que necesitan de desarrollo educativo.

Ante la situación real en Laos, se donarán libros, papelería y equipo escolar para los niños de cinco escuelas primarias en Vientiane y en la provincia de Oudomxay.

Se espera que cada vez más empresas, organizaciones e individuos se unan a la fundación para contribuir más a la misión de caridad, dijo Chen.

A principios de octubre de 2016, un evento caritativo similar se realizó en Camboya, donde los niños de primaria fueron apoyados con mochilas, libros, papelería y lámparas de energía solar.

Fuente:http://spanish.xinhuanet.com/2017-11/11/c_136743426.htm

Comparte este contenido:

Cuando los niños demandaron a Estados Unidos

Estados Unidos/12 noviembre 2017/Fuente: Insurgencia Magisterial

Un grupo de niños y niñas demandó al gobierno de Estados Unidos porque los daños ambientales que hoy tolera afectarán su calidad de vida en el futuro, y la de sus hijos, nietos y bisnietos. Es un caso de equidad de derechos con las generaciones futuras ante el cambio climático.

En una conmovedora iniciativa que abre nuevos escenarios frente al cambio climático, un grupo de 21 niños inició una acción judicial contra Washington (1). El razonamiento es claro: estos niños se presentaron como representantes de las generaciones futuras, sosteniendo que en tanto el gobierno permite el avance del cambio climático violó sus derechos constitucionales a un ambiente sostenible en el futuro. Esos niños una vez adultos, sus hijos, nietos y bisnietos, no contarán con un ambiente de adecuada calidad, e incluso sus vidas podrán estar comprometidas.

La demanda apunta a que el Estado falló en controlar las emisiones de gases invernadero, y éstas desencadenan el cambio climático, lo que afectará su porvenir. Los niños exigen que Washington inicie medidas concretas y efectivas para detener la emisión de gases y no siga deteriorando el futuro. Lo que está en juego es la equidad en los derechos a un ambiente sano entre las distintas generaciones.

La demanda, conocida como “Juliana vs EE UU” (por el nombre de una de las jóvenes), está en marcha desde 2015, y tuvo un avance sustancial en 2016 cuando un juez reconoció la validez del reclamo (2). Esto hace que ahora sea el gobierno de Donald Trump el que deberá responder, justamente un presidente anti-ambiente, conocido por sostener que el cambio climático es un invento y que busca reducir las regulaciones ambientales en su país.

El principio en juego es el derecho de equidad intergeneracional, o sea que nuestros nietos y bisnietos también puedan contar con un ambiente adecuado para su calidad de vida. Esto impone que el uso que se le da a los recursos naturales en la actualidad no implique efectos negativos tan severos que afecte negativamente a nuestros descendientes, o que el deterioro ambiental que ahora ocasionemos finalmente no estalle de forma irreversible en el futuro.

Los compromisos con el futuro
Más de un lector podrá pensar que esta es otra bizarra práctica que puede ocurrir en una corte estadounidense, tal como se ve en algunas series de televisión. Ante eso sugiero precaución. Por un lado, todos los países de América Latina han adherido a acuerdos y tratados internacionales que incluyen compromisos con las generaciones futuras. Eso se inició con la firma de la Agenda 21 y la Declaración de la Eco 1992 de Rio de Janeiro. Por otro lado, más allá de esas negociaciones internacionales, sea el sentido común como los mandatos morales, nos obligan a asegurar una adecuada calidad de vida para nuestros descendientes.

Sin embargo, los deteriores ambientales siguen su marcha en todos los países y a nivel global. Hoy contamos con una mejor base científica que confirma el cambio climático, los negacionistas de esos problemas están cada vez más desacreditados o se demuestra que trabajan para corporaciones. Sabemos además que la pérdida de áreas naturales y su biodiversidad prosigue en todo el continente, y que la calidad de las aguas y los suelos se deteriora por una contaminación que no se detiene.

contaminacion-en-los-estados-unidos-17-638_custom.jpg

También podemos decir a aquellos que nos les interesan los temas ambientales pero atienden el bolsillo, que los costos futuros del deterioro ecológico serán astronómicos. Por ejemplo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente estima que la adaptación al cambio climático puede requerir 300 mil millones de dólares por año en la década de 2030 y superar los US$ 500 mil millones al 2050 (3).

En Estados Unidos, el gobierno planteó que la demanda era improcedente, e incluso las empresas petroleras quisieron sumarse en contra de los niños y niñas. Sin embargo, sucesivamente dos jueces han rechazado esa postura. Una de las juezas en el proceso le respondió al gobierno Trump: “No tengo dudas que el derecho a un sistema climático que sea capaz de sostener la vida humana es fundamental para una sociedad libre y ordenada”. Así se confirmó que el juicio se iniciará posiblemente en febrero de 2018.

Disputas sobre el futuro

Se podrá pensar que ese tipo de acciones es propio del sistema judicial de Estados Unidos, pero hay que reconocer que es una problemática que no se puede esquivar también en América Latina. Tenemos responsabilidades con las generaciones futuras, y nuestras acciones o inacciones presentes repercutirán en la vida de nuestros descendientes.

Me pregunto si no es urgente pensar cuáles serían los reclamos de nuestros niños y niñas en América Latina, para que ellos, y sus hijos y nietos, puedan tener una buena calidad de vida.
¿Habría que demandar a nuestros propios gobiernos por haber permitido y tolerado la pérdida de enormes áreas naturales con toda su biodiversidad? En algunos sitios, nuestros nietos y bisnietos ya no conocerán a la selva amazónica o los bosques chaqueños; en otros ya no tendrán a la vista glaciares andinos.

¿Deberían demandar al Estado por su ineficacia en frenar el mal manejo de los recursos hídricos? Todo indica que en el futuro cercano distintas zonas de Brasil, Chile o Bolivia, estarán jaqueadas por la escasez de agua. En otras regiones la amenaza es por la contaminación, afectando la salud de las futuras generaciones e imponiéndoles enormes costos económicos para acceder a aguas que sean potables.
¿Habría que demandar a los políticos y funcionarios estatales que por su ceguera al aprobar todo tipo de explotaciones mineras o petroleras en sitios de fragilidad ecológica? Lo que hoy se busca aprobar en sitios como el Yasuní en Ecuador, el sur de Bolivia o los páramos de Colombia, tendrá consecuencias negativas que se extenderán por décadas.

¿Piensan en el futuro los que alientan o protegen el uso de agroquímicos hasta en el último rincón de las praderas de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil? La obsesión con monocultivos como la soja impone deterioros sobre suelos y aguas que serán difíciles de revertir.
En fin, hay tantos problemas ambientales actualmente en gestación o madurando en cada país, que requerirían medidas enérgicas inmediatas, pero que por nuestras incapacidades en lidiar con el futuro no son atacados adecuadamente. Pero sepan que las inacciones de hoy en día la pagarán nuestros hijos, nietos y bisnietos en un futuro que está más cercano de lo que suponemos.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/cuando-los-ninos-demandaron-a-estados-unidos/

Comparte este contenido:

España: La Educación en Valores Cívicos, «pendiente» de sumarse al Pacto Educativo

España/12 noviembre 2017/Fuente: El Diario

La recta final para intentar lograr el Pacto Social y Político por la Educación en el Congreso arranca este martes, cuando la Subcomisión educativa comenzará a trabajar sobre cada uno de los catorce puntos acordados y sobre uno que queda «pendiente», el de Educación en Valores Cívicos y fundamentales.

Esos catorce puntos están incluidos en el guion de temas a abordar por los distintos grupos parlamentarios, acordados el pasado día 7 y a los que ha tenido acceso Efe, y que comienzan por el Sistema educativo español y terminan por la Enseñanza de las religiones.

Los grupos intentarán llegar a un consenso sobre cada punto, tal y como informaron la semana pasada distintos portavoces de Educación, aunque también hubo alguna voz escéptica como, por ejemplo, la de ERC, que anunció que se asistirá a las reuniones solo como «observador crítico» por la situación en Cataluña, o la de PNV y PDeCAT, que insisten en exigir «respeto competencial».

La Subcomisión ha escuchado desde febrero hasta octubre las reflexiones de más de 80 expertos educativos -el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, cerró las comparecencias el 25 de octubre- y ahora llega el momento de trabajar en un documento que sirva de base para una nueva ley educativa.

Poco antes de comenzar a trabajar esta semana sobre los puntos para el pacto, varios de los portavoces de la Subcomisión han visitado juntos un centro de Formación Profesional dual en Jaén.

«Visitando una experiencia de FP Dual y Centro bilingüe en Jaén con los compañeros y compañeras de la Subcomisión de Educación del Congreso por un Pacto Educativo. Aprendiendo con profesores, directivos y alumnos», comentaba el pasado día 9 en un tuit la portavoz socialista, Luz Martínez Seijo.

Los 14 puntos acordados el pasado 7 de noviembre, así como algunos de sus subtemas, son los siguientes:

1. El sistema educativo español: principios, realidades, desafíos y fines.

2. Financiación del sistema educativo. Suelo de financiación, objetivos, mecanismos y prioridades.

3. Equidad e inclusión educativa. Medidas de apoyo, ratio alumno/aula, educación especial, atención a la diversidad.

4. La profesión docente. Acceso a la profesión docente, MIR educativo, selección, formación continua.

5. Estructura del sistema educativo. Primer ciclo de Educación Infantil, Primaria, ordenación de la ESO, titulación final de la ESO, duración y organización del Bachillerato y acceso a la Universidad.

6. Las redes de centros educativos. Modalidades de financiación de la enseñanza privada, conciertos educativos.

7. Ordenación académica: el currículo escolar. Grado de especificación y amplitud del currículo, organización de áreas y materias, programas bilingües, incorporación de nuevas materias.

8. Sistema educativo y modelo territorial. Competencias estatales y autonómicas. Modelo de cooperación territorial. La Alta Inspección.

9. Evaluación y calidad del sistema educativo. Fines de la evaluación, evaluaciones censales y muestrales, internas y externas, evaluaciones internacionales.

10. El centro educativo: modelo, autonomía y participación de la comunidad educativa. Autonomía y gobernanza, transparencia y rendición de cuentas. Participación de la comunidad educativa.

11. La Formación Profesional. Relación formación-empresa, FP dual y mapa de cualificaciones.

12. Enseñanzas Artísticas Superiores.

13. Investigación, desarrollo e innovación.

14. Enseñanza de las religiones. La enseñanza de la religión en el sistema educativo. Atención a las diversas religiones, etapas y cursos, contenidos y profesorado.

Pendiente: Educación en Valores cívicos y fundamentales.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/Educacion-Valores-Civicos-Pacto-Educativo_0_706929427.html

Comparte este contenido:
Page 303 of 822
1 301 302 303 304 305 822