Page 305 of 822
1 303 304 305 306 307 822

Honduras: Educación evalúa a más de 320,000 estudiantes en matemáticas y español

Centro América/Honduras/11 Noviembre 2017/Fuente: La tribuna

La Secretaría de Educación realizó este martes la aplicación de pruebas de fin de grado a nivel nacional, a los alumnos de primero a noveno grado, en las áreas de matemáticas y español para conocer cuánto conocimiento adquirieron durante el año lectivo.

El ejercicio se llevó a cabo 2,500 centros educativos seleccionados al azar o de manera probabilística, y con una población estudiantil de aproximadamente 300 mil niños.

Las pruebas fueron aplicadas por la Dirección General de Currículo y Evaluación de la Secretaría de Educación (DGCE) y con el apoyo técnico de USAID, a través del Proyecto Mejorando el Impacto al Desempeño Estudiantil en Honduras (MIDEH).

En el 2017, la muestra, al igual que en el 2015, tiene una representatividad a nivel municipal, evaluando los nueve grados de educación básica en los 298 municipios del país, lo que permitirá conocer la situación del sistema educativo para posteriormente buscar la mejora del funcionamiento de la calidad educativa en cada centro y municipio evaluado.

La evaluación de los estudiantes permitirá la rendición de cuentas de los directores de centros y principalmente de las Direcciones Distritales y Municipales de Educación, quienes son co-responsables de la situación educativa municipal y en donde los resultados orientan planes de mejora de manera específica a las debilidades encontradas.

En su participación la viceministra de Educación, Elia del Cid, expresó que “es de mucha satisfacción esta actividad que prepara la Secretaría de Educación anualmente y que corresponde a la aplicación de las pruebas de fin de grado, que corresponden de primero a noveno grado en el área de español y matemáticas”.

“Este año hay un mayor compromiso por parte de la Secretaría de Educación para poder utilizar en primer lugar estos resultados y poder llegar de mejor manera a la definición de los programas que realmente corresponden a las necesidades de los docentes, en primer lugar para que puedan desarrollar un mejor trabajo con los estudiantes pero también por todo el tema de materiales educativos y por las mejoras de los centros educativos”, concluyó la funcionaria.

Por su parte la directora de la escuela de Aplicación República de Paraguay, Carmen Sierra, manifestó que “agradecemos a las autoridades de la Secretaría de Educación por haber escogido nuestra escuela para que fuera sede para poder realizar las pruebas de fin de grado, quiero decirles que nuestros docentes han cumplido al 100 por ciento con sus asignaciones en el aula de clase y hoy vemos el reflejo del esfuerzo que han hecho tanto maestros como alumnos”.

“Sé que los niños tienen la capacidad y conocimiento para poder resolver cada uno de los ejercicios en las diferentes pruebas que hoy se realizan, en las áreas de matemáticas y español”.

El evento se realizó en la capitalina escuela República de Paraguay, que cuenta con una matrícula de 1,200 alumnos; participaron autoridades del nivel central, docentes, padres de familia e invitados especiales.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2017/11/07/educacion-evalua-mas-320000-estudiantes-matematicas-espanol/

Comparte este contenido:

Perú: Minedu fortalecerá educación sexual integral en los colegios

América del sur/Perú/11 Noviembre 2017/Fuente: El comercio

El titular el Ministerio de Educación habló respecto a la educación sexual en los centros educativos

El titular del Ministerio de Educación (Minedu), Idel Vexler, sostuvo hoy que se fortalecerá la educación sexual integral en los colegios a fin de que los estudiantes desarrollen un conocimiento del cuidado de su cuerpo y fortalezcan su autoestima e identidad. Asimismo, agregó que es necesario que tengan una sexualidad saludable y responsable.

Como acción complementaria, el ministro anunció que se reactivará la Dirección Nacional de Tutoría y Orientación Educativa, que tiene dentro de sus funciones el monitorear las acciones de educación sexual en los colegios. Cabe recordar que esta dirección dejó de operar en el 2015.

Además, precisó que desde el 2008 existe un programa nacional llamado educación sexual integral, el cual será fortalecido y vinculado al presente currículo escolar.

«Lo que queremos es crear una educación que contribuya a una cultura de paz, a la no violencia, al respeto a la mujer, a la no discriminación por ninguna razón, a la ciudadana con valores pero también a una consistente educación sexual integral que permita a los alumnos, en coordinación con los padres de familia y los maestros, aprender a conocer y cuidar su cuerpo, a valorarlo, y fortalecer su autoestima», sostuvo el ministro.

Además, agregó que para entender y conocer la sexualidad existen tres dimensiones: la biológica-reproductiva, la socio-afectiva y la ético- moral. «Estas son muy importantes para tomar decisiones en un marco de una sexualidad plena, saludable y responsable, para evitar embarazos precoces y tener una sexualidad saludable», indicó Vexler.

Fuente: https://elcomercio.pe/peru/minedu-dispuso-impartir-educacion-sexual-integral-colegios-noticia-472682

Comparte este contenido:

“En la educación tradicional, hasta los niños que sacan buenas notas desconectan, pierden la curiosidad”

Por: Carolina García

El cerebro es potente y está diseñado para aprender sin esfuerzo, no necesita lecciones formales para hacerlo

Son muchos los expertos que están evidenciando la pérdida de talento en los centros educativos, una pérdida de talento que muchos achacan a la educación tradicional, basada en la obtención de objetivos por cursos, iguales para todos y no valorando a cada alumno como individuo. “Hasta ahora, nuestro sistema educativo ha sido pensado de forma ideológica —a partir de ideas, tradiciones, valores—, pero no lo hemos pensado de forma científica a partir de los grandes principios biológicos que gobiernan el pleno desarrollo de la inteligencia humana”, explica Céline Alvarez, pedagoga y autora de Las leyes naturales del niño. “Desde hace décadas”, prosigue, “imponemos a nuestros hijos clases donde tienen que aprender cosas que no les interesan, y tienen que hacerlo de forma pasiva, siguiendo instrucciones, sin realmente poder equivocarse, rodeados de niños de la misma edad de los cuales no pueden aprenden mucho”.

Somos seres sociales y para favorecer el pleno desarrollo de nuestros potenciales, lo que más nos hace falta es la presencia, la benevolencia y la ayuda del otro. “Cuando nos falta esta conexión, cuando nos sentimos solos, o juzgados, o aislados, o no queridos, nuestro organismo sufre un gran estrés que genera la secreción del cortisol, que estropea estructuras tan fundamentales como las de la memoria o de las competencias cognitivas superiores. Al revés, la relación empática y cálida favorece una increíble floración de las conexiones neuronales en estas regiones. Así que el amor no es una opción. Este vínculo representa un catalizador de inteligencia y de salud”.

“Para fomentar esto, y gracias a la ciencia, sabemos que los niños están muy predispuestos a memorizar lo que les interesa, siendo activos y comprometidos, equivocándose y repitiendo todas las veces que les haga falta, y siendo rodeados de niños de distintas edades para aprender de los mayores y consolidar sus conocimientos compartiéndolos con los más pequeños”. Pero no llega, a pesar de la pasión y del compromiso extraordinario de nuestros profesores, este sistema inadaptado interfiere con el desarrollo de los potenciales individuales, “con los potenciales humanos que todos tenemos al nacer – orales, sociales, lingüísticos, matemáticos, emocionales, cognitivos, creativos- y agota a los profesores que desprenden una energía colosal por un resultado que no es satisfactorio”, añade. Es importante entenderlo: este sistema lo sufrimos todos.

Los profesores se agotan de transmitir de forma colectiva conocimiento fundamental, cuando están predispuestos a hacerlo de forma individualizada.

Por ejemplo, en Francia el 40% de los niños salen de primaria con dificultades en lenguaje y en matemáticas. Por su parte, España tiene pocos alumnos brillantes. El Ministerio de Educación lo considera “la pequeña asignatura pendiente”. En el extremo opuesto, también tiene un 3% menos de alumnos rezagados (10,3%), aquellos con un nivel inferior al que se considera adecuado al terminar la enseñanza obligatoria, así quedó retratado en el último informe PISA con datos de 2015. La muestra incluye más de 37.000 alumnos de 980 centros españoles y participaron por primera vez todas las comunidades autónomas con datos propios.

 La comunidad educativa debe saber que el cerebro es potente y está diseñado para aprender sin esfuerzo, no necesita lecciones formales para hacerlo. “En esta educación tradicional, hasta los niños que sacan buenas notas desconectan”, agrega Alvarez. “Se desenganchan de lo que son verdaderamente, dejan de buscar el sentido de las cosas, pierden la curiosidad porque se tienen que pasar los días respondiendo a instrucciones exteriores, intentando satisfacer al adulto. Pero cuando toda esa vida interior tan creativa y luminosa se calla, no solamente pierden los niños; perdemos todos”, continúa.

El sistema de educación tradicional afecta a los niños y a los profesores también. “No solo afecta a la hora de aprender, sino también de transmitir”, añade. Los profesores se agotan de transmitir de forma colectiva conocimiento fundamental, cuando están predispuestos a hacerlo de forma individualizada. “Así que tienen que trabajar en un sistema que va en contra de sus necesidades y, además, lo tienen que hacer con más de 25 niños que también se defienden de un sistema que no les conviene. Es normal que emerjan tensiones, conflictos y que cada uno termine el día exhausto”. Para la experta, necesitamos ya un sistema que pare de interferir y que respete los mecanismos biológicos de todos. Y aquí es donde entra la neurociencia.

“Sabemos que replicar o implementar un sistema fijado sin tener en cuenta las condiciones de cada uno nos lleva al fracaso”

Para Alvarez, hoy las neurociencias confirman muchas de las intuiciones que han tenido grandes pedagogos e invalidan otras, pero aportan – por primera vez en la historia de los sistemas educativos – informaciones objetivas para pensar la educación de manera «fisiológica» y no dogmática, “invitándonos, más o menos, a hacer exactamente lo contrario de lo que estamos haciendo ahora”. “Pero aunque nos de grandes indicaciones que delinean los contornos de un marco pedagógico fisiológico, no pueden dictarnos un método fijado. En este ámbito, cada uno tiene que experimentar las respuestas pedagógicas, las más adecuadas, tomando en cuenta su propia personalidad y la de los niños”. “Sabemos que replicar o implementar un sistema fijado”, prosigue, “sin tener en cuenta las condiciones de cada uno nos lleva al fracaso. Así que estoy convencida de que lo más eficaz sería justamente no tener método, sino conocimiento, buen sentido y flexibilidad”.

Para demostrar su teoría, Alvarez realizó un experimento en 2011 en París con niños de tres, cuatro y cinco años. “El objetivo era demostrar que aunque los pequeños vivan en un barrio desfavorecido -como es el caso de Gennevilliers en la capital francesa- cuando se respeta la manera natural de aprender y de transmitir, no solo aprenden sino que van más allá de lo que creíamos que eran capaces”. También la experta descubrió que aprender de forma natural tenía consecuencias positivas en su personalidad y en cómo se comportan con los demás, mejorando sus habilidades sociales y morales. “Son más generosos, benevolentes, empáticos, autodisciplinados”, explica. Pero este experimento solo es un punto de partida. “Creo que es importante ir más allá, por ejemplo mezclando niños de edades todavía más distintas, ofreciendo más vínculo con la naturaleza, y permitiendo más tiempo de juego libre”, argumenta.

El entorno es la clave en el desarrollo de la inteligencia humana. «El cerebro del recién nacido es muy inmaduro, irá estructurando las experiencias sociales, físicas, lingüísticas, sensoriales, que le ofrece el entorno. Esta plasticidad cerebral representa a la vez una gran oportunidad y una gran vulnerabilidad: el impacto del entorno puede ser muy favorable si nutre y sostiene; pero también puede ser muy desfavorable si interfiere, impide, si es violento o estresante», explica la explica la experta. “Lo que hay que hacer es parar de interferir con las motivaciones endógenas que empujan a nuestros niños a explorar el mundo. Nuestra única tarea, sencilla pero extremadamente difícil, es permitir que el niño se ponga en contacto -tanto tiempo que la haga falta- con esas situaciones que van a nutrir sus circuitos neuronales en pleno desarrollo”, concluye Alvarez.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/11/06/mamas_papas/1509968976_292740.html

Comparte este contenido:

Honduras: Estudiantes serán evaluados con plataforma digital

Centro América/Honduras/11 noviembre 2017/Fuente: La tribuna

El Consejo Nacional de Educación informó ayer miércoles que contarán con una plataforma tecnológica para obtener resultados sobre la evaluación inmediata de las pruebas realizadas a estudiantes.

Se trata de la plataforma Resultados Online de Mediciones Académicas (Roma), que es un sistema de evaluación de aprendizajes, diseñado por un equipo de profesionales de la educación y la ingeniería en el 2010.

Por ello, dirige su esfuerzo hacia la normalización de los procesos pedagógicos en educación, especialmente en las instituciones con estudiantes vulnerables. Además, será un aliado estratégico del docente y la institución, para ayudarles a identificar problemas de aprendizaje, con evaluaciones alineadas a los planes de mejoramiento educativo (PME) y apoyar el uso e interpretación de reportes sugiriendo estrategias de planificación para cada evaluación.

Al respecto, la ministra de Educación, Rutilia Calderón, manifestó que “estamos hoy para conocer los resultados de la aplicación de una herramienta que fue diseñada y utilizada inicialmente en Chile”.

La ministra agregó que “es una herramienta para la evaluación formativa a nivel de aula y esta viene a constituir un elemento fundamental en lo que todos aspiramos en Honduras, que es mejorar la calidad educativa, pero también introduciendo la innovación”.

“Tenemos claridad que en el siglo XXI la calidad también implica el uso adecuado de la tecnología en ese sentido, herramientas como la que nos trae ROMA, que forma parte de esas nuevas capacidades que tenemos que ir desarrollando de manera progresiva, pero al mismo tiempo aceleradamente en nuestros maestros y nuestros estudiantes”, detalló Calderón.

Amplió que dicha tecnología facilita ir pasando de lo que se llamó una evaluación “sumativa”, centrada en una calificación, a una evaluación “formativa”, que está enfocada en cuánto y en qué se está aprendiendo por parte der los estudiantes.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2017/11/09/estudiantes-seran-evaluados-plataforma-digital/

Comparte este contenido:

La crisis global de la educación: nuevas elaboraciones

Por: Miguel Ángel Pérez

La presente entrega es producto de una conversación a modo de Diálogo informado que tuve con dos grandes colegas (los doctores Víctor Ponce y Adrián Ibarra). El supuesto del que se parte es que la educación atraviesa por un nueva crisis (más profunda y de consecuencias más desfavorables). El cuestionamiento que yo hacía es el siguiente ¿estamos ante una crisis de la educación o ante la crisis de los organismos gubernamentales y empresariales encargadas de administrarla y regularla?

Entonces estaríamos hablando de dos crisis, la de la educación en el ámbito mundial y la de los estados y gobiernos encargados de administrarla. Y otras preguntas, ¿es crisis de qué, de quiénes y cómo? En todo caso estaremos hablando de la crisis de los organismos mundiales los cuales siguen aferrados a establecer un modelo mundial educativo estandarizado y regulado desde las leyes del mercado con la finalidad no de formar ciudadanos planetarios (Morín) sino consumidores compulsivos de lo fugaz y desechable (Bauman) para decirlo desde este reduccionismo posmoderno.

¿Estamos de frente ante una crisis de la educación? Estamos ante el agotamiento del modelo de atención escolar, el cual aparte de costoso, se ha tornado inoperante y ha sido objeto de múltiples cuestionamientos en los últimos tiempos (Dusell). El dispositivo escolar el cual sirvió históricamente como mecanismo para garantizar la difusión de las distintas informaciones que la humanidad había construido, hoy en día dicha difusión está garantizada por otro tipo de mecanismos los cuales básicamente se concentran en internet y en el gran poder que ha cobrado el Dr. Google.

Así las cosas, el otro elemento que era propio de las acciones y prácticas educativas, ha consistido –como diría Anthony Colom– en garantizar un paquete de desarrollo valoral para los sujetos no sólo a partir de las ideas de Durkheim, sino al ir más allá en cuanto a replantear o reorientar la cultura recibida.

Y el tercer elemento de la crisis, está vinculada a los nuevos formatos de desarrollo humano, la crisis en educación en última instancia es la crisis de los distintos horizontes de desarrollo humano, del homo sapiens, pasando por el homo Faber, hoy estamos ante el homo tecno y el homo consumo. Actualmente los fines y valores educativos están en contradicción con los intereses y necesidades de los nuevos humanos, sobre todo de niños y jóvenes. El paquete educativo que se ha institucionalizado (a lo que algunos teóricos le llaman el currículum real), no va acorde con las búsquedas, necesidades e itinerarios de vida de los nuevos sujetos. ¿Qué hacer al respecto? Acoplar un nuevo enfoque formativo a los nuevos sujetos, decirle a los sujetos qué es lo que tenemos en educación y que deben aceptar estas propuestas o mover tanto las piezas de los sujetos en formación como de la oferta educativa que se teje y se des-teje desde las instituciones encargadas de brindar el servicio educativo.
Yo soy partidario de la tercera postura. La conclusión central a la que llego en este trabajo, es que no estamos ante una crisis global, la crisis en todo caso es de las instancias, las agencias y los organismos que median y realizan su servicio. En todo caso se trata de ser sensible y que la oferta de atención escolar se acople a los nuevos sujetos y a los nuevos formatos de desarrollo humano, este esquema bajo el cual a nosotros no nos tocó vivir.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-crisis-global-de-la-educacion-nuevas-elaboraciones/

Comparte este contenido:

Nicaragua: Entregarán bono a bachilleres el 28 de noviembre

Centro América/Nicaragua/11 Noviembre 2017/Fuente: el nuevo diario

El Ministerio de Educación (Mined) anunció ayer que entre el 28 y el 30 de noviembre entregará el bono de C$1,000 a estudiantes de último año de secundaria que aprueben todas sus materias, como una medida para ayudarles a cubrir los costos de graduación.

Este año serán 60,304 los bachilleres que según proyecciones del Mined recibirán el beneficio.

Es decir que el total del monto en concepto de bono para los bachilleres será de 60 millones 304 mil córdobas, en caso de que todos los estudiantes aprueben sus materias.

“El bono será otorgado a bachilleres de los centros educativos públicos, reconociendo el esfuerzo de los estudiantes que culminarán con éxito su secundaria. El bono se va entregar a todos los estudiantes que en el cuarto y último corte evaluativo aprueben todas sus asignaturas”, explicó a través de medios oficialistas la vicepresidenta Rosario Murillo, citando un informe del Mined.

Este beneficio aplica para estudiantes de secundaria regular, secundaria de jóvenes y adultos y bachilleratos técnicos del Tecnológico Nacional (Inatec).

Cada vez son más

En el año 2015 el Gobierno proyectó que el beneficio llegó a 55,000 bachilleres, el año pasado fueron cerca de 60,000 quienes recibieron el bono y este año el Mined prevé otorgar la ayuda a más de 63,000 jóvenes de todo el país.

Esta disposición gubernamental inició a implementarse en el país desde el año 2011. El año escolar 2017 culminará el 29 de noviembre próximo, según el calendario del Mined.

Nuevo centro en Murra

Por otro lado, el Ministerio de Educación informó sobre la inauguración de un nuevo centro educativo en el municipio de Murra, Nueva Segovia.

El nuevo centro educativo José Coronel Urtecho fue construido en la comunidad Las Victorias, a 18 kilómetros del casco urbano de Murra y tiene capacidad para atender a 200 estudiantes de preescolar, primaria regular y secundaria a distancia en el campo.

La obra es parte del proyecto del Fondo Multi Donante para la Estrategia del Sector Educativo en Nicaragua (Prosen) y tuvo una inversión de 13.1 millones de córdobas, según informó el Mined en su sitio web.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/445881-entregaran-bono-bachilleres-28-noviembre/

Comparte este contenido:

Casi 200 menores encarcelados en Turquía por cargos de terrorismo

Asia/Turquía/11 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina
Un total de dos mil 767 menores se encuentran encarcelados en Turquía, 197 de ellos bajo cargos de terrorismo, según los datos de la Dirección General de Prisiones y Detenciones, publicados hoy por el diario Hürriyet.
La información oficial fue facilitada al diputado opositor Onursal Adígüzel, del Partido Republicano del Pueblo (CHP), quien había realizado una pregunta parlamentaria sobre el número y las condiciones de los niños privados de libertad.

Los datos, con fecha 1 de agosto de 2017, develaron que en la franja de edad de 12 a 18 años existían mil 403 internos en centros educativos y cárceles para menores, y mil 364 en prisiones para adultos.

De los encarcelados por delitos relacionados con el terrorismo, únicamente 15 se encontraban en centros de menores pero solo cuatro de ellos estaban inscritos en el sistema educativo.

Con respecto a los internados en prisiones de adultos la nota oficial señaló que del total de niños 111 recibían cursos básicos de alfabetización, 62 cursos de alfabetización secundaria, 187 asistían a escuelas secundarias a distancia, 495 realizaban el bachillerato a distancia y 219 de ellos recibían una educación normal.

El informe también señaló que solo uno de ellos estaba asistiendo a la universidad.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=130066&SEO=casi-200-menores-encarcelados-en-turquia-por-cargos-de-terrorismo
Comparte este contenido:
Page 305 of 822
1 303 304 305 306 307 822