Page 307 of 822
1 305 306 307 308 309 822

República Dominicana: Darán inicio al acuerdo entre Educación y Deportes

Santo Domingo

El ministro Danilo Díaz aseguró este martes que el pacto firmado recientemente entre los ministerios de Deportes y Educación inicia de manera formal con la celebración de los VIII Juegos Deportivos Nacionales Escolares, que tendrán lugar en el Parte Mirador Este del 5 al 10 de diciembre próximo.

Díaz dijo que con la unidad de acero con que están trabajando los dos ministerios y el respaldo ofrecido por la senadora de la provincia Santo Domingo, Cristina Lizardo; la Alcaldía Provincial, el gobernador Juan Frías y Magino Corporán, director del Consejo Nacional sobre Discapacidad, permita asegurar el éxito de los Juegos.

“Con la alianza triangular que por instrucciones del presidente Danilo Medina hemos conformado los ministerios de Educación, Deportes y Cultura, en el deporte se está viviendo un momento estelar”, sostuvo Díaz mientras participaba en el acto presidido por el ministro de Educación, arquitecto Andrés Navarro y que sirvió para juramentar el comité organizador de los VIII Juegos Deportivos Nacionales Escolares.

Revolución educativa

También citó el momento que se vive el país con la revolución educativa y que según entiende tiene que estar asociada a la utilización por parte de los jóvenes de los espacios deportivos de los centros escolares luego de terminada cada día la docencia. “Esas canchas, esos espacios deportivos, deben ser ocupados por nuestros jóvenes luego de las 4:00 de la tarde para que se conviertan en los centros por excelencia para la práctica deportiva”.

“Este es el momento en que se dan todas las condiciones para que la práctica deportiva inicie en las escuelas, tal y como ha sucedido en países desarrollados como Estados Unidos, Cuba y  Europa. Aquí lo necesitamos y lo estamos construyendo”.

“Lo diferente de estos juegos escolares 2017 con relación a otros es que están conectados con el esfuerzo que estamos haciendo para construir el tejido social que permita que esto (el acuerdo) no tenga retorno”. “Estos juegos están conectados con el acuerdo reciente e histórico firmado entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Deportes, donde nos hemos comprometido en construir esta estructura que permita que las escuelas sean el lugar de iniciación  del deporte en la República Dominicana”. “Estamos construyendo algo que sea para hoy y para siempre”.

El ministro de Deportes pidió hacer de los juegos escolares lo que inevitablemente va a suceder, todo un éxito y que los mismos sean el punto de inicio de lo que esas dos instituciones están construyendo.

Los VIII Juegos Deportivos Escolares serán inaugurados el cinco de diciembre en el pabellón de balonmano del Parque del Este, bajo la organización del Ministerio de Educación y cuentan con el respaldo del Ministerio de Deportes, que entre otras cosas cedió las instalaciones del Parque del Este para las competencias.

*Fuente: www.listindiario.com/el-deporte/2017/11/09/489843/daran-inicio-al-acuerdo-entre-educacion-y-deportes

Comparte este contenido:

México: Nuevo modelo educativo inhabilita a padres para continuar la educación en casa

Por: Arena Pública/10-11-2017

Para los padres las personas exitosas nacen, para los creadores de políticas públicas se hacen.

¿De qué sirve que el nuevo modelo educativo pretenda enseñar a aprender si los padres no entienden este formato de educación?

De acuerdo con un estudio realizado por el Centro para la Educación Universal del Instituto Brookings en Washington, DC, los padres creen que una persona exitosa nace con las habilidades para serlo y no que puede aprenderlas.

No existe un grupo que esté más desconectado de las necesidades y posibilidades educativas de los niños que sus padres, explica los investigadores que realizaron más de una veintena de focus group y entrevistas a padres, profesores, directores de ONG’s involucradas con la educación y representantes de la Secretaría de Educación.

Para muchos de los padres las habilidades socioemocionales y las habilidades para funciones ejecutivas son algo con lo que se nace y pueden mejorarse, pero no aprenderse.

De esta forma habilidades como la socialización, el emprendedurismo, la solución de problemas o la adaptabilidad no son consideradas como parte importante de la enseñanza escolar, como sí lo son para ellos, la comunicación, la computación y las habilidades numéricas y de lenguaje.

Para los investigadores esta brecha en el pensamiento puede deberse a una falta de compresión sobre qué son las habilidades socioemocionales y cómo pueden trabajarse en clase.

Estas habilidades están incorporadas en el nuevo modelo educativo presentado por la Secretaría de Educación Pública en el que se enfatizan la comunicación y el lenguaje; el pensamiento reflexivo y crítico; valores, habilidades interpersonales y de colaboración; el desarrollo físico y emocional; la perspectiva de México en el mundo; el arte y la cultura; y el medio ambiente.

Pero que, a pesar de todo, estas habilidades que los padres no consideran importantes dentro de la enseñanza, si las consideran como características de una persona exitosa.

En una tabla los investigadores colocaron cuatro grupos de habilidades: del siglo XXI; académicas; características de la personalidad; y características de la sociedad y de la fuerza laboral.

De acuerdo con el desarrollo de las entrevistas identificaron cuales de ellas eran consideradas por los grupos de actores relacionados con la educación como importantes en el desarrollo de los niños y estudiantes.

Mientras que los padres seleccionaron en mayor proporción las académicas, solo algunas del siglo XXI y de personalidad, relacionadas al cumplimiento de trabajo en clase y tareas;los profesores seleccionaron en mayor medida las del siglo XXI.

Estas habilidades incorporan colaboración, creatividad, curiosidad, liderazgo, resolución de conflictos, trabajo en equipo, entre otras. En esta vía también fueron las decisiones de los representantes de ONG’s y del gobierno.

Sin embargo, dentro de las habilidades académicas, ningún grupo consideró tener una sensibilidad científica como importante.

Mismo proceso fue llevado a cabo para las habilidades que debe tener una persona exitosa. En este caso, los padres olvidaron gran parte de las que habían seleccionado en la cuestión educativa, especialmente las habilidades académicas y se decantaron por las de personalidad y socioeconómicas.

Estos grupos de habilidades incluyen adaptabilidad, motivación, ciudadanía, confianza, que sean miembros productivos de la sociedad, socialización, entre otras similares.

Los profesores por su parte se mantuvieron firmes en las habilidades del siglo XXI eincluyeron también las de personalidad y socioeconómicas.

No obstante, el resto de los grupos de interés crearon una combinación de habilidades muy puntales. Los académicos, por ejemplo, dijeron que una persona exitosa debía ser creativa, con pensamiento crítico, con autoconocimiento, adaptable, apasionada, con sentimiento de ciudadanía, con destrezas laborales y miembros productivos de la sociedad.

En caso de los políticos, ellos los identificaron como comunicativos, argumentativos, de autoconocimiento, hábiles con la tecnología, independientes, apasionados, con destrezas laborares y productivos.

Ninguno de grupos consideró las habilidades académicas como algo clave en el éxito.

Las complicaciones con el nuevo modelo educativo

La disparidad de ideas entre lo que es más importante enseñarles a los niños podría poner en peligro la efectividad del nuevo modelo educativo presentado en 2016 por la SEP, explica el informe del instituto Brookings.

Y es que las competencias enseñadas y las evaluadas no son las mismas, pues los profesores evalúan respecto al conocimiento cognitivo y dependiendo de estos resultados, ellos también son evaluados posteriormente.

Lo que da poco espacio a la creatividad y flexibilidad que se pretende impartir, a esto se suma que los padres provienen de un sistema educativo distinto lo que puede dificultar la continuidad de la enseñanza en casa y traducirse en una falta de apoyo y participación de su parte en el ámbito escolar.

*Fuente: https://www.arenapublica.com/articulo/2017/11/09/7925/nuevo-modelo-educativo-sep-habilidades-ninos-estudio

Comparte este contenido:

La educación en la sucesión. La sucesión en la educación

Por: Miguel Ángel Pérez

Estamos a unos pocos días para que los distintos partidos (como fuerzas políticas nacionales) den a conocer o hagan publico el anuncio en donde publiciten los distintos candidatos a la presidencia de la republica, a las gubernamentales (para el caso de elecciones estatales) y de diputados y senadores. Aquí parece que primero son los nombres y luego los proyectos.

La educación se teje y se entreteje en los pasillos de la política, paradójicamente los asuntos educativos no son tratados ni por educadores ni por académicos, son tratados por políticos bajo las reglas de dicho campo. La política y la educación caminan de la mano desde hace mucho tiempo, sus fronteras son difíciles de precisar, debido a que son un asunto de atención y de servicio público. La educación es tratada y abordada desde los espacios del poder. Para este escenario en donde los debates confunden la descalificación de las personas antes que la discusión de ideas o de proyectos sobre todo los de largo aliento, es preciso contribuir con reglas claras en el debate educativo al cual no hemos sido invitados.

Es conveniente comenzar a precisar los puntos sobre los cuales girará el debate educativo de los días que vienen. Si bien el asunto de la evaluación, la reforma y el modelo educativo han copado la atención, a lo largo de los años que lleva el actual gobierno, la idea es comenzar a generar una nueva agenda que logre superar el estancamiento de los puntos tratados hasta ahora, que sirva de contra-peso y que sea capaz de comprometer a los candidatos en una agenda verdadera de cara a las necesidades sociales de los ciudadanos en los temas y en los asuntos educativos. Si bien existen infinidad de puntos pendientes considero que se pueden sintetizar en cuatro grandes ejes de discusión para pensar en una plataforma de gobierno. Dichos ejes pudieran ser los siguientes:

  1. Generar un esquema de justifica educativa. En nuestro país la atención educativa es profundamente inequitativa, la educación de buena calidad es para los niños y niñas que están en una situación económica y social desahogada. Los millones de pobres o los niños y niñas que viven en los cinturones de miseria tienen acceso a un servicio educativo de segunda, no cuentan con recursos para pagar por una buena educación y deben de conformarse con lo que el Estado les brinda, que son las sobras o las migajas del sistema. Los indicadores de rezago educativo, reprobación y de bajo aprovechamiento escolar, no tan casualmente golpea a dichos sectores sociales. Un principio elemental de justicia educativa es brindar buena calidad a los que no la tienen.
  2. Blindar los recursos financieros. Si bien el presupuesto educativo en nuestro país, es decoroso para solventar las necesidades que se tienen año con año, muchas veces (como ha pasado en el actual sexenio) dichos recursos son desviados en actividades que no son ni sustantivas, ni tampoco prioritarias. Promocionar la imagen del secretario de educación o de los responsables educativos en los estados es tirar el dinero en nada. Los recursos educativos no sólo deberán blindarse para cumplir con las metas y los objetivos estratégicos del sistema, también habrá de generarse y un fondo de contingencia para asuntos educativos, muy parecido a lo del sismo del 19 de septiembre, dichos recursos pueden ser acumulables y se podrá recurrir a ellos en caso de emergencia.
  3. Pensar en el profesorado y en una verdeara reforma que garantice la formación de mejores docentes.Sigue pendiente la reforma del profesorado y la gran reforma a la Educación Normal. El sistema educativo nacional deberá de pensar en la formación de docentes del siglo XXI. Para ello es necesario rescatar la herencia de todos los aportes que ha dado el normalismo y articularlo con las nuevas propuestas con la intención de mirar el futuro corticamente. Aquí es necesario responder a una pregunta básica ¿cuáles son los docentes que necesita la sociedad mexicana y dónde y cómo formarlos de tal manera que logremos superar los problemas de antaño y mirar estratégicamente el futuro con la capacidad de sacar adelante un nuevo proyecto educativo para el país? Los docentes son la pieza clave del sistema, no pueden seguir siendo tratados como artesanos o como empelados de segunda. Darles el poder y la responsabilidad, sólo así podremos salir adelante de tantos problemas acumulados.
  4. Entender a la calidad como un proceso el cual se desarrolla en contextos específicos. Para ello se requiere generar proyectos educativos contextualizados, vincular la atención educativa con la sociedad, considerar el capital acumulado en los pueblos y las comunidades, para partir de ahí y concluir ahí mismo. La tarea educativa no se reduce sólo a la escuela, es por ello que se requiere generar una sinergia con otras agencias que colaboren y sirvan de aliados al proyecto educativo nacional.

Junto a las anteriores un quinto punto de acción estaría pensado en desmantelar la obsesión por la evaluación y la saturación del discurso eficientista que ha terminado por descontextualizar las acciones educativas de las necesidades de los mexicanos.

Por último necesitamos educar a los políticos y que las sucesiones políticas estén ausentes de demagogia, de mentiras y de promesas incumplidas. Darles la palabra a los y las educadores y educadoras, que sean ellos y ellas los que marquen el rumbo del rostro de la educación que necesita nuestro piais para los próximos seis años. Esa es la tarea en este esencio de sucesión presidencial.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-educacion-en-la-sucesion-la-sucesion-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

Bélgica: Bruselas observa que en la Formación Profesional se presta menos atención a Educación para la Ciudadanía

Bélgica/09 noviembre 2017/Fuente: 20 Minutos

La Comisión Europea ha alertado este martes de que se presta “menos atención” a la Educación para la Ciudadanía en estudios de Formación Profesional que en los sistemas educativos generales en los países de la Unión Europea. “Se presta menos atención a la educación para la ciudadanía en escuelas de FP en comparación con la educación general”, ha avisado el Ejecutivo comunitario en un informe sobre los diferentes modelos de impartir Educación para la Ciudadanía en las aulas en los 28 países de la UE, Macedonia, Islandia, Liechtenstein, Montenegro, Noruega, Serbia, Suiza y Turquía.

El informe alerta de que en términos “en un tercio de los sistemas educativos, los enfoques curriculares” respecto a la Educación para la Ciudadanía que se utilizan en los sistemas educativos generales “o no se utilizan en FP o se utilizan en menor medida”. En general, los estudiantes de FP tienen “menos asignaturas obligatorias que integran la educación para la ciudadanía, menos asignaturas optativas” que la integran, “ninguna asignatura separada optativa”, “menos” asignaturas o módulos separados obligatorios y “menos temáticas multicurricualres relevantes para educación para la ciudadanía”.

Sólo Bélgica (el sistema flamenco), Croacia, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovenia y Reino Unido prevén para “algunos estudiantes” de FP exámenes nacionales en Educación para la Ciudadanía y un número “significativamente menor” de sistemas educativos “ofrecen directrices y material de apoyo para profesores” en Educación para la Ciudadanía en Formación Profesional. El informe constata que los exámenes nacionales que cubren Educación para la Ciudadanía se realizan en los sistemas educativos generales de 17 países “en algún momento”, tanto si se trata de una asignatura obligatoria separada o como parte de otra asignatura o temática multicurricular.

En la mayoría de los casos, los exámenes nacionales que cubren Educación para la Ciudadanía tienen por objetivo evaluar los logros de los alumnos al final de un año escolar, antes de pasar al siguiente ciclo educativo, con la excepción de los sistemas educativos de España, Bélgica (comunidad flamenca), República Checa, Estonia, Francia, Lituania, Eslovenia y Finlandia, donde este tipo de exámenes busca evaluar el sistema educativo en su conjunto y/o a las escuelas individuales de cara a lograr mejoras en la enseñanza y aprendizaje en el área de Educación para la Ciudadanía y no los progresos de los alumnos.

En comunidades como Andalucía y Extremadura es una asignatura obligatoria separadaEn la mayoría de países Educación para la Ciudadanía se integra en otras asignaturas o como materia multicurricular, tanto en Educación Primaria como Secundaria y apenas se estudia como asignatura obligatoria separada en siete países a nivel de Primaria y en 12 en Secundaria.

La reforma educativa de 2013 en España eliminó la obligación para las Comunidades Autónomas de impartirla como asignatura obligatoria separada en toda la Educación General y tienen elección para decidirlo. En comunidades como Andalucía y Extremadura, Educación para la Ciudadanía es una asignatura obligatoria separada, que está integrada en otras asignaturas obligatorias en Educación General o como temática multicurricular, de acuerdo con el currículo básico que establece el Ministerio de Educación a nivel nacional.

Bélgica (comunidad francófona) y Francia son los países donde se imparten más horas de Educación para la Ciudadanía en Primaria (25 y 36 horas al año respectivamente), mientras que en Secundaria se imparten más horas, entre 25 y 30, en Estonia, Finlandia y Luxemburgo, mientras que en los países donde Educación para la Ciudadanía sólo se enseña en un curso se recomiendan casi 20 horas anuales en Grecia y 12 en España.

Diferencias en la especialización del profesorado

El informe también alerta de las diferencias “significativas” respecto a la especialización del profesorado en materia de Educación para la Ciudadanía entre países. Sólo Reino Unido ofrecía en 2010/2011 la posibilidad a los profesores de una especialización “inicial” en Educación para la Ciudadanía, algo que ya es posible también en los sistemas educativos de Bélgica (sistema francófono), Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos y, desde otoño de 2017, en Dinamarca. Ootros siete países(República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Austria, Polonia y Eslovaquia) también forman a los profesores para que sean “semi especialistas”.

El informe constata que en algunos países se definen “competencias” consideradas “esenciales” para los profesores en esta área aunque “menos países” identifican competencias para evaluar la capacidad de los profesores de “mejorar su enseñanza y prácticas docentes, así como su entendimiento y concienciación de los valores en el corazón de Educación para la Ciudadanía tales como la democracia, el Estado de Derecho, los Derechos Humanos y la igualdad”.

En 17 países no existe normativas o recomendaciones “de ningún tipo” sobre las perspectivas de desarrollo de las competencias del profesorado en esta área en los sistemas educativos y se trata de una cuestión que queda en manos de las instituciones de Educación Superior.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/3181223/0/educacion-ciudadania-ue-menos-atencion-fp/

Comparte este contenido:

Bruselas avisa de que se presta menos atención a Educación para la Ciudadanía en FP que en sistema educativo

08 de noviembre de 2017 / Por: Europa Press / Fuente: http://www.eleconomista.es/

  • El informe constata que en algunos países se definen «competencias» consideradas «esenciales»
  • La reforma educativa de 2013 en España eliminó la obligación para las Comunidades Autónomas

La Comisión Europea ha alertado este martes de que se presta «menos atención» a la Educación para la Ciudadanía en estudios de Formación Profesional que en los sistemas educativos generales en los países de la Unión Europea.

«Se presta menos atención a la educación para la ciudadanía en escuelas de FP en comparación con la educación general», ha avisado el Ejecutivo comunitario en un informe sobre los diferentes modelos de impartir Educación para la Ciudadanía en las aulas en los 28 países de la UE, Macedonia, Islandia, Liechtenstein, Montenegro, Noruega, Serbia, Suiza y Turquía.

El informe alerta de que en términos «en un tercio de los sistemas educativos, los enfoques curriculares» respecto a la Educación para la Ciudadanía que se utilizan en los sistemas educativos generales «o no se utilizan en FP o se utilizan en menor medida» y en general los estudiantes de FP tienen «menos asignaturas obligatorias que integran la educación para la ciudadanía, menos asignaturas optativas» que la integran, «ninguna asignatura separada optativa», «menos» asignaturas o módulos separados obligatorios y «menos temáticas multicurricualres relevantes para educación para la ciudadanía».

Sólo Bélgica (el sistema flamenco), Croacia, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovenia y Reino Unido prevén para «algunos estudiantes» de FP exámenes nacionales en Educación para la Ciudadanía y un número «significativamente menor» de sistemas educativos «ofrecen directrices y material de apoyo para profesores» en Educación para la Ciudadanía en Formación Profesional.

El informe constata que los exámenes nacionales que cubren Educación para la Ciudadanía se realizan en los sistemas educativos generales de 17 países «en algún momento», tanto si se trata de una asignatura obligatoria separada o como parte de otra asignatura o temática multicurricular.

En la mayoría de los casos, los exámenes nacionales que cubren Educación para la Ciudadanía tienen por objetivo evaluar los logros de los alumnos al final de un año escolar, antes de pasar al siguiente ciclo educativo, con la excepción de los sistemas educativos de España, Bélgica (comunidad flamenca), República Checa, Estonia, Francia, Lituania, Eslovenia y Finlandia, donde este tipo de exámenes busca evaluar el sistema educativo en su conjunto y/o a las escuelas individuales de cara a lograr mejoras en la enseñanza y aprendizaje en el área de Educación para la Ciudadanía y no los progresos de los alumnos.

En la mayoría de países Educación para la Ciudadanía se integra en otras asignaturas o como materia multicurricular, tanto en Educación Primaria como Secundaria y apenas se estudia como asignatura obligatoria separada en siete países a nivel de Primaria y en 12 en Secundaria. La reforma educativa de 2013 en España eliminó la obligación para las Comunidades Autónomas de impartirla como asignatura obligatoria separada en toda la Educación General y tienen elección para decidirlo.

En comunidades como Andalucía y Extremadura Educación para la Ciudadanía es una asignatura obligatoria separada, que está integrada en otras asignaturas obligatorias en Educación General o como temática multicurricular, de acuerdo con el currículo básico que establece el Ministerio de Educación a nivel nacional.

Bélgica (comunidad francófona) y Francia son los países donde Educación para la Ciudadanía se imparten más horas en Primaria (25 y 36 horas al año respectivamente), mientras que en Secundaria se imparten más horas, entre 25 y 30, en Estonia, Finlandia y Luxemburgo, mientras que en los países donde Educación para la Ciudadanía sólo se enseña en un curso se recomiendan casi 20 horas anuales en Grecia y 12 en España.

DIFERENCIAS EN LA ESPECIALIZACIÓN DEL PROFESORADO

El informe también alerta de las diferencias «significativas» respecto a la especialización del profesorado en materia de Educación para la Ciudadanía entre países.

Sólo Reino Unido ofrecía en 2010/2011 la posibilidad a los profesores de una especialización «inicial» en Educación para la Ciudadanía, algo que ya es posible también en los sistemas educativos de Bélgica (sistema francófono), Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos y, desde otoño de 2017, en Dinamarca, mientras que otros siete países -República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Austria, Polonia y Eslovaquia también forman a los profesores para que sean «semi especialistas».

El informe constata que en algunos países se definen «competencias» consideradas «esenciales» para los profesores en esta área aunque «menos países» identifican competencias para evaluar la capacidad de los profesores de «mejorar su enseñanza y prácticas docentes, así como su entendimiento y concienciación de los valores en el corazón de Educación para la Ciudadanía tales como la democracia, el Estado de Derecho, los Derechos Humanos y la igualdad».

Y en 17 países no existe normativas o recomendaciones «de ningún tipo» sobre las perspectivas de desarrollo de las competencias del profesorado en esta área en los sistemas educativos y se trata de una cuestión que queda en manos de las instituciones de Educación Superior.

Fuente noticia: http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8729144/11/17/Bruselas-avisa-de-que-se-presta-menos-atencion-a-Educacion-para-la-Ciudadania-en-FP-que-en-sistema-educativo.html

Comparte este contenido:

Panamá: Informe revela que en Panamá existen tres sistemas educativos

Panamá / 08 de noviembre de 2017 / Fuente: http://metrolibre.com/

La especialista en educación Nivia Rossana Castrellón explicó que los resultados de la prueba censal de lectura comprensiva de los estudiantes de tercer grado revelaron que en Panamá existen tres sistemas educativos.

Datos del informe aseguran que el 89% de los estudiantes de escuelas públicas en tercer grado de las comarcas no cuentan con las competencias básicas de lectura comprensiva, que puede ir desde no saber leer hasta niveles de primer y segundo grado.

Mientras que a nivel nacional el 50% de los estudiantes no tiene los niveles apropiados en las escuelas oficiales, en comparación con el 20% de las escuelas particulares.

“Esto es preocupantes, porque al no saber leer es muy difícil que puedan tener trayectorias escolares exitosas, especialmente en las comarcas porque como sabemos allí está nuestras poblaciones más pobres, con mayor desafío y crecimiento demográfico de la República”, manifestó en declaraciones a Telemetro.

Para Castrellón la calidad de la educación de los niños, hoy, depende de donde naces (hogar, circunstancias socioeconómicas e índice sociocultural de la familia) lo que se vuelve más grave si se toma en cuenta que Panamá está entre los 10 país con mayor desigualdad. Otros resultados del informe, establece que el promedio de escolaridad de estudiantes panameños es del 9.5 años.

“Tenemos que aspirar a que todos nuestros niños se gradúen de sexto años para competir con otros países. Este fue uno de los acuerdos en el dialogo por la educación y estamos esperando que se cumpla porque ese compromiso de esos ocho sectores que nos sentamos y nos pusimos la camiseta de los panameños que queremos un mejor futuro para todos los niños de éste país. Estamos esperando que se haga mucho”, manifestó la empresaria miembro de la Fundación unidos por la Educación.

Fuente noticia: http://metrolibre.com/index.php/nacionales/106529-informe-revela-que-en-panama-existen-tres-sistemas-educativos

Comparte este contenido:

Argentina: En La Plata, los gremios de la Educación realizan un “juicio popular” al Operativo Aprender

Argentina/08 noviembre 2017/Fuente: Info Blanco

Este martes se realiza por segundo año consecutivo la evaluación del Operativo Aprender en las escuelas de todo el país. Los gremios se oponen a esta política por la falta de consulta previa con los trabajadores y las organizaciones del sector. El titular de SUTEBA La Plata, Patricio Villegas, aseguró a Info BLANCO SOBRE NEGRO que se trata de un proceso de “mercantilización de la educación”.

En la jornada que comenzará este miércoles al mediodía se expresará el rechazo gremial al “Operativo Aprender” y también a la reforma laboral. Desde las 17.30 se realizará un juicio público a la evaluación estadarizada que se lleva a cabo en escuelas de todo el país, con una exposición explicativa y alegatos que fundamentan la oposición a esta política.

En diálogo con Info BLANCO SOBRE NEGRO, el secretario general de SUTEBA La Plata, Patricio Villegas, explicó: “Nos oponemos porque los docentes que son el actor principal en los procesos educativos tienen la única función de meros aplicadores. Es una prueba estandarizada en la que no se ha trabajado previamente en el aula. Además no sabemos por qué es esa prueba, es totalmente descontextualizado. Nosotros no nos oponemos a una evaluación, pero no como se está implementando”.

“Es una prueba muy sesgada que da para pensar en dobles intenciones, sobre todo cuando después de la primera prueba escuchamos a Macri decir que lamentablemente muchos chicos caían en la escuela pública, o lo que opinó el ahora senador Bullrich de que los pibes deben aprender a vivir en la incertidumbre”, agregó el dirigente gremial.

Este martes se realiza por segundo año el Operativo Aprender, una prueba multiple choice para evaluar los conocimientos de más de un millón de estudiantes y 90 mil docentes de las escuelas medias de todo el país.

“Esto es la mercantilización de la educación, con la aparición de distintas plataformas educativas que lucran, como la del ahora ministro de educación bonaerense, Gabriel Sánchez Zinny que trabajo para las pruebas Pearson. Se trata de correr al Estado como sostén de la educación pública y entregar negocios a manos privadas”, señaló Villegas.

Y agregó: “Ya hay ONG’s trabajando en distintos distritos del Conurbano aportando dinero para distintos proyectos, pero no todas las escuelas lo reciben, generando escuelas con más posibilidades que otras. También están planteando la aparición de tutores para trabajar dentro del aula cuando un docente falta, se trata de un acompañante pedagógico que ni siquiera es docente”.

“Esas organizaciones después lucran por otro lado, con una plataforma, con pruebas estandarizadas que se vende, porque esto no es gratis. Así el dinero no va a la escuela pública, sino a estas manos privadas. El presupuesto de Educación es más del 6%, hay mucha plata, el problema es cómo se ejecuta y que se subejecuta”, aseguró el titular de SUTEBA.

La jornada de esta tarde es organizada por SUTEBA, pero contará con la participación de todos los sindicatos que integran el Frente Gremial Docente y también de ATE, Judiciales y la CICOP, entre otras organizaciones.

Fuente: http://infoblancosobrenegro.com/noticias/18621-en-la-plata-los-gremios-de-la-educacion-realizan-un-juicio-popular-al-operativo-aprender

Comparte este contenido:
Page 307 of 822
1 305 306 307 308 309 822