Page 308 of 822
1 306 307 308 309 310 822

El complejo trabajo de guiar adolescentes hacia la vida adulta

Por: Saray Marqués

Acompañar adolescentes frente al fracaso y el abandono temprano, guiar en el tránsito a la vida adulta y ser espejo de lo bueno que hay en cada uno, en el instituto y en el barrio es la labor del Plan Integral de Convivencia (PIC) de Villaverde (Madrid).

Víctor Ávila, sociólogo de 39 años, y uno de los socios de la cooperativa Acais, recaló en Villaverde allá por 2007, de la mano del Plan Integral de Convivencia (PIC). Este llevaba en marcha desde 2004, y había surgido como una iniciativa de la sección de educación del distrito, ante la alarma de sus técnicos porque la mayor parte de los titulares que copaba entonces Villaverde hablaban de “bandas”, “peleas” o “apuñalamientos”, en el peor de los casos.

En 2007 se inauguraba también el metro a Villaverde, lo que contribuyó un poco más a la apertura de un territorio que, en palabras de Ávila, “viene muy condicionado por sus fronteras naturales, sobre todo en el caso de barrios como San Cristóbal de los Ángeles, que tiene a un lado las vías del tren; a otro, la Avenida de Andalucía; a otro, unos terrenos del Ejército; a otro, la M-40”.

Esto supone un sentimiento de pertenencia, un orgullo de barrio importante, y que, aunque Villaverde sea Madrid (su distrito más al sur), muchas veces a sus vecinos les salga un “me voy a Madrid”, para referirse a su desplazamiento a barrios más céntricos. También, que al edificio de la junta de distrito se le llame popularmente “el ayuntamiento”.

Algo similar les pasa a algunos adolescentes. A veces les faltan herramientas para moverse en según qué ámbitos (el académico, el laboral, el de las relaciones…) que determinan su tránsito a la vida adulta.

Y ahí están Víctor, hoy coordinador del PIC, y los otros nueve educadores del plan, que trabajan, eso sí, en coordinación con los equipos educativos de varios institutos del distrito (Celestino Mutis, San Cristóbal, El Espinillo), un centro concertado, el Addis, y, desde este año, de dos colegios, el San Roque y el Navas de Tolosa. No están solos y, según los casos, requieren de la cooperación del Centro Madrid Salud (CMS), el Centro de Atención a las Adicciones (CAD), de las asociaciones de vecinos, de los dinamizadores culturales, los educadores de familia y de las distintas entidades de la Red de Recursos de Infancia y Juventud.

El PIC fue premiado en 2012 por Unicef, lo que convirtió al distrito de Villaverde en Ciudad Amiga de la Infancia, y volvía a ser reconocido el curso pasado, como una de las Buenas Prácticas Municipales para la prevención del abandono escolar y la prevención y atención del acoso destacadas por el Ministerio de Educación y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Por la mañana, en el insti

Los educadores del PIC trabajan en los centros por las mañanas, por parejas (salvo en el Addis, donde solo hay una educadora, por sus reducidas dimensiones). Lo hacen en el aula abierta, con el alumnado expulsado o derivado por jefatura de estudios u orientación. Se practica un acompañamiento y un seguimiento, bien en el centro, bien en un espacio habilitado, por ejemplo, en centros culturales, y se analiza qué ha pasado, la responsabilidad del alumno, y se incide en su vuelta, su reincorporación, dotándole de herramientas y habilidades, recordándole las normas que hay que cumplir para evitar lo sucedido y lograr una buena convivencia. Se está con ellos una o dos horas, en un número variable de sesiones (en función de la duración de la expulsión, que puede abarcar los 28 días).

Uno de los mayores riesgos de la expulsión es que derive en expulsiones crónicas, absentismo y abandono. Desde el PIC trabajan para intentar paliarlo: “Se busca que no pierdan el vínculo con el centro, a ti te asocian con él, y les ayuda el hecho de seguir viéndote, de que revises con ellos las tareas que les han asignado, pero que también les hagas conscientes de las consecuencias de la expulsión. Muchas veces te reconocen que se aburren, y ahí es donde les muestras que el centro es importante entre otras cosas porque en él están sus compañeros, sus amigos, tratas de generar un sentimiento de pertenencia”, señala Ávila.

“Si su postura es la de ‘no aprendo nada en el insti’ les enseñamos que siempre hay algo bueno, les motivamos para titular, les explicamos que, aunque quieran hacer ‘algo de Sonido’, van a necesitar Matemáticas, les orientamos”, añade Eduardo Izquierdo, uno de los educadores PIC del IES El Espinillo.

Les ayudan en la transición a secundaria, lo que en muchos casos supone pasar de centros de línea 1 a centros de línea 9, 10 u 11. Al menos en 1º y 2º de ESO, pues los grupos se reducen mucho a partir de 3º, un filtrado que pone de manifiesto una de las grandes fallas del sistema: “Vienen del cole y de repente se les pide un trabajo más autónomo, cuando no dejan de tener 11 años, lo que en ocasiones se traduce en conflictividad en las aulas”, asevera Ávila.

La mayoría de los alumnos del aula abierta son de 1º y 2º, pero también los hay de 3º y 4º. Izquierdo lo ilustra con la diferencia en los pasillos del instituto según se va aumentando de curso. A partir de 3º, aparte del considerable descenso del número de alumnado, se percibe una sensación incluso de calma, frente a los espacios de los primeros cursos de ESO.

Con los alumnos que han sido apercibidos con partes se aborda una reflexión alternativa, a la que también deriva jefatura de estudios, el equipo de orientación o el PTSC del centro. “El caso paradigmático es el del chico o chica que no ha tenido ni un parte en todo el curso y de repente acumula tres en una mañana. En el recreo o a séptima hora se intenta ver qué está fallando y qué puede hacer”, resume Ávila. A veces se escapa el típico ‘Tú no eres así…’ porque, en realidad, el adolescente está pasando una mala racha, se ha llevado el problema puesto de casa o de la calle, y eso está repercutiendo en su situación en el instituto.

En los centros en los que operan se han convertido en una figura muy visible, de referencia, tanto para los alumnos como para los tutores. El plan de acción tutorial, por ejemplo, se elabora mano a mano, con temáticas que son recurrentes (prevención de consumos y presión grupal, en colaboración con el CAD, afectivo-sexual, con el CMS) y otros que se incorporan a demanda del tutor u orientador o de los propios educadores del PIC. Desde 2004 se ha abordado la prevención de la violencia, el buen trato, la orientación y diversidad sexual, la autoimagen, el buen uso de las redes sociales o las nuevas masculinidades. Los educadores colaboran, asimismo, con el plan de convivencia del centro, sea cual sea la fórmula elegida (alumnos ayudantes, mediación, grupos interactivos…) y desarrollan un programa de educación emocional en horas de tutoría.

Este se incorporó en 2006. Incide, de modo transversal, en la motivación para el logro académico, personal y social, pero además se centra en la prevención del acoso. A través de 12 sesiones a lo largo del curso se hace primero un diagnóstico del grupo aula para detectar sus necesidades, que se trabajarán después desde el enfoque de la inteligencia emocional.

“Se funciona en los dos niveles, el individual y el grupal, y hay una secuencia: conectar con el mundo emocional, identificar las emociones, lograr la capacidad para expresarlas y para gestionarlas”, relata Elena Segura, coordinadora del programa. “Si hay un autoconocimiento, si me doy permiso para la rabia, o para llorar, no me costará tanto darte permiso a ti para la rabia, o seré capaz de tolerar mejor tu tristeza”, sostiene.

Se busca el empoderamiento del grupo, empezando por el autoconocimiento y por la autoestima, que acaban desembocando en la empatía y el respeto: “Si yo empatizo, no tengo por qué aceptar todo lo que hace el otro, pero entiendo que le pasan cosas, lo tengo en cuenta”.  “Se trata de transmitir que todas las emociones son positivas, aunque unas nos resulten agradables y otras, desagradables”, prosigue, “y tras la fase de alfabetización emocional nos volcamos bastante con la gestión del enfado y la ira, una emoción muy presente en los conflictos, para introducir los distintos estilos de regulación (inhibido, agresivo, asertivo y no violento…)”.

Aunque en un principio trabajaban solo con 1º y 2º de ESO pronto se vio la necesidad de extenderlo a 5º y 6º, de crear un itinerario de cuatro niveles en que se va dotando a los niños de una serie de habilidades y herramientas para mejorar su gestión emocional y la vida en su grupo. Además, el equipo de psicólogos y educadores sociales trabaja también en red, con los profesores, con asesorías individuales, y las familias, a través de talleres.

Por la tarde, en la calle

Pero, además, los educadores del PIC trabajan en entornos informales, también por parejas, de lunes a jueves, en rutas por las calles. Es allí donde se resuelve “lo pendiente”. Lo hacen con grupos conformados de chicos y chicas, con actividades vehiculares (baile, arte urbano, fotografía…) y con los grupos naturales (los del parquecito, los de la Rosaleda, los de Palomares…). No son agentes tutores, ni mucho menos –los chicos les saludan como a uno más del grupo, y saben que no les van a juzgar o criticar–, pero su presencia resulta disuasoria. “Al final se crea un vínculo, y les da vergüenza que les veas en una conducta poco honrosa, cuando has hablado de eso con ellos mil veces”, asegura Ávila.

“Somos como un goteo constante, gota, gota, gota… Somos muy pesados”, sonríe. En la persistencia basan su éxito. De un modo natural, en conversaciones espontáneas, los educadores extraen información de los chicos y chicas, ven cómo les va en los estudios, en casa, en sus relaciones… “Analizamos los factores de riesgo y proponemos factores de protección”, explica Ávila. Y lo hacen sin que los adolescentes lo perciban como una intromisión, de un modo sutil, y sin adoptar la pose de hermano mayor. No se rinden ante el primer “me da pereza” de los chicos, ni ante el segundo, ni ante el tercero. No les ríen las gracias cuando no hay que reírlas, o incluso les ponen en evidencia, haciéndoles cuestionar actitudes que normalmente el grupo aplaude.

En emergencias de fin de semana, no es extraño que recurran a ellos (prácticas sexuales de riesgo, consumo de sustancias) como lo hacen ante acontecimientos que les hacen sentirse inseguros (admisión en centros educativos, preparación de entrevistas de trabajo, etc.). “Nosotros no les damos la solución, ejercemos como espejo. Es una especie de “Párate, piensa”, y ellos mismos descubren cuál es el problema concreto y cómo pueden mejorar”, expone Ávila.

“Tienen un radar”, asegura una alumna, acerca de los educadores del PIC. De hecho, una de sus funciones dentro de los centros, en el apartado de mediación, es adelantarse, actuar antes de que se haya llegado a las manos e intentar lograr a un acuerdo entre las partes, con los educadores presentes. También en este caso ejercen como facilitadores, conscientes de que “si los compromisos han partido de ellos tienen más validez”.

En los márgenes del sistema

Quizá la clave de la permanencia en el tiempo del PIC (con sus altibajos, con la crisis también ellos perdieron un educador y pasaron de 30 a 25 horas semanales) es que trabaja en los márgenes del sistema, donde este no puede llegar, pero en colaboración con él. En los “te espero a la salida”, en esas expulsiones en que los chicos, de no ser por ellos, matarían el tiempo fumando porros en un banco, en las tardes entre semana, cuando hay poco qué hacer, y de repente el educador propone montar un taller de baile. Ahí está el equipo del PIC con su espejo, en el que mostrar a los chicos lo que son y lo que pueden llegar a ser. “Puede que al principio, en ese taller, no les saques del twerking, pero incluso eso lo puedes utilizar para estudiar la imagen que transmiten, lo que representan, para hablar del género, para avanzar hacia otros tipos de baile”, explica Ávila.

En el colegio Addis, su orientadora, Rosa García, trabaja en el despacho con Lexuri Martínez, educadora del PIC. Para García, es clave este trabajo en los márgenes, donde el sistema no puede (en unos casos) y no debe (en otros) llegar. El centro se transformó en 2009 en una cooperativa de 31 profesores y fue entonces cuando se abrió, entre otras cosas, a la colaboración con los educadores del PIC. “La filosofía cambió, pues para nosotros un colegio cerrado a su entorno no tiene sentido, y el tiempo nos ha dado la razón: El nivel de conflictividad es mucho menor”. El Addis cuenta con unos 400 alumnos de secundaria, y en su aula de enlace conviven unas 14 nacionalidades distintas. “El trabajo del PIC se nota con los alumnos más permeables, pero también con aquellos que no lo son tanto, a los que les ayudan en la integración en el barrio y en la adquisición de hábitos más saludables”, apunta García.

La configuración del sistema educativo tiene para esta orientadora variadas “armas de doble filo” en secundaria, como lo son el hecho, por ejemplo, de que se pueda acceder a FPB desde los 15 años, y que se otorgue al final el título de ESO. De no ser porque es necesario un informe del equipo educativo, muchos alumnos huirían en desbandada, lo que, según García, no les beneficiaría. También se muestra crítica con los PEMAR, “bien concebidos sobre el papel, pero que acaban siendo un cajón de sastre”. Muchos alumnos terminan en ellos por falta de trabajo personal, cuando la Lomce insiste en que se dirigen “a alumnado que presenta dificultades relevantes de aprendizaje que no se puedan imputar a falta de estudio o esfuerzo”.

Su mayor enemigo en estos cursos, insiste García, es “la desidia”, “la dificultad para demorar la recompensa” de una gran parte del alumnado. Les apoyan agentes externos, como educadores del PIC, pero en muchos casos, la pata fundamental, la de la familia, cojea, “cuando es clave, y ha sido la que ha tirado de muchos de nosotros para llegar donde estamos”.

Historias de éxito

Quizá por eso, a veces los chicos y chicas a los que les han ayudado desde el PIC sueltan a un educador al que ven por la calle: “Tú fuiste casi como mi padre” o “¿Qué hubiera sido de mí sin vosotros?”. Mariam es una de ellas. Nos la encontramos a la salida del centro EHASE, donde cursa 2º de FPB en Servicios Administrativos. Se levanta cada mañana a las 7.00, come a la carrera, y por las tardes trabaja de 15.00 a 21.00 como secretaria en una empresa de mudanzas de Fuenlabrada.

Nada que ver con la Mariam que hace tres años repetía 1º de ESO en el IES Celestino Mutis, como ella misma reconoce: “Si estoy aquí es por ellos (los educadores del PIC, a los que cita: Víctor, Elena, Edu, Isa, Bea), aun hoy guardo su teléfono, por si los necesito. Yo en 1º llegué del cole al insti y me creía la mejor, no estudiaba, tonteaba con bandas, andaba con gente que no vale… Todos los días la liaba, contestaba a los profesores, les gritaba… Me ponían partes, me expulsaban, y me pasaba el día dando vueltas por ahí. Hasta que empezaron a ayudarme con sus consejos, me apunté al grupo de baile en el parque los martes y los jueves, me convertí en alumna ayudante en el insti, y fui saliendo de todo eso, motivándome para seguir estudiando y trabajar”.

Víctor Ávila, a quien, junto con su equipo, Mariam le acaba de espetar este “ha sido por vosotros”, revisa las estadísticas, en busca de alguna cifra que resuma su actuación: “586 intervenciones con alumnos el último curso en el IES Celestino Mutis (aunque algunos de los alumnos pueden repetirse, por ser objeto de distintas acciones)…”, ojea. Sin embargo, las cifras se quedan cortas, no hablan de las historias de Mariam, de Silviu, de Omar, de Rosemary, de Samuel… historias de éxito del plan, historias de chicos y chicas vulnerables al fracaso que un día descubrieron que la meta máxima no era ser reponedor del Alcampo y fardar de coche a la salida del instituto, con la música a todo volumen, que la buena vida no era levantarse a las once cada mañana y liarse un porro. Que su barrio, que recibe su nombre del gran número de huertas que lo poblaban en su día, no tiene por qué ser un vivero de parados, que ellos no tienen por qué engrosar irremediablemente esa estadística. Y que Villaverde, su barrio, atesora belleza, talento, potencial.

Trabajo en red

Ávila insiste en que su trabajo es en red, y en que con él les gustaría darle una vuelta al estigma que pesa sobre Villaverde. Defiende, por ejemplo, el trabajo que se está llevando a cabo por parte de distintas asociaciones, como Educación, Cultura y Solidaridad, la Liga de la Educación y OMC Radio, o el tejido vecinal. Villaverde bulle, no dejan de surgir iniciativas, también para los chicos y chicas (taller de radio, de arte urbano, grupos de barras…).

Un paseo por sus calles hace que no suenen a ironía sus nombres (Avenida de la Felicidad…), permite disfrutar del colorido del mercadillo de los jueves en Ciudad de los Ángeles, deleitarse con el crisol de suculentos aromas que, cercana ya la hora de la comida, se mezclan en el ambiente, admirar la imponente biblioteca María Moliner o hacer un alto en la camino en la apacible plaza vieja.

Hay problemas, como la elevada tasa de paro, la más alta de la capital, las dificultades en el acceso a la vivienda, con mafias proliferando en determinados puntos de San Cristóbal, o tendencias incidentes y preocupantes, aunque marginales, como el consumo de opiáceos entre la población adulta, pero también hay esperanza y, ahí es donde incide el PIC: Lla hay, y la hay de la mano de los adolescentes, un mensaje que tratan de transmitir también a los vecinos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/07/el-complejo-trabajo-de-guiar-adolescentes-hacia-la-vida-adulta/

Comparte este contenido:

País Vasco: Educación dedicará 1.200 millones a educación pública y 622 millones a la concertada

País Vasco/08 de Noviembre de 2017/El Mundo

Uriarte asegura que estas cifras demuestran la apuesta del Gobierno vasco

El Departamento de Educación tiene previsto presupuestar el próximo año 1.200 millones de euros a la educación pública y 622,2 millones a la red concertada de la enseñanza no universitaria, unas cifras que demuestran, según la consejeraCristina Uriarte, el tipo de modelo educativo por el que apuesta el Gobierno vasco.

Uriarte ha detallado en comisión parlamentaria las principales partidas económicas previstas en el proyecto de Ley de Presupuestos para 2018 para su Departamento, el segundo de las áreas del Gobierno vasco, tras el de Salud, que cuenta con un mayor volumen de recursos, en total 2.718,8 millones de euros, un 1,9 % más que en el actual ejercicio.

Según ha expuesto, el gasto de personal representa el 47,2 % del total del presupuesto, con un incremento de 24,9 millones de euros.

Uriarte ha destacado que la estabilidad de las plantillas y la reducción de la interinidad del profesional seguirá siendo uno de los ejes de actuación fundamentales de su Departamento. Así, el proyecto contempla un incremento de 300.000 euros para la Oferta Pública de Empleo de 2018.

En esta legislatura las previsiones que maneja el Departamento es que se convoquen en total 5.000 plazas, incluidas las ya adjudicadas este año.

El Departamento destinará 3,8 millones a las sustituciones desde el primer día del profesorado de Educación Primaria a partir del próximo año y también se consolidarán, al margen de las OPE, 160 plazas de profesorado de Educación Secundaria, Kirolene y Dantzerti, junto con 50 plazas de Educación especial.

La innovación educativa y la formación permanente del profesorado contará con un partida de 47,1 millones de euros, un 2,3% más.

Destaca un año más por su importe el programa de euskaldunización del sistema educativo, que absorbe 42,6 millones de euros, un 0,5 % más que en 2017.

En cuanto a becas, el importe dedicado a este fin no sufrirá variación con respecto al de este año. Se dedicará 26 millones de euros para becas universitarias y 57 millones para las no universitarias.

La consejera ha avanzado además que durante 2018 se destinarán 41,2 millones al plan de infraestructuras y obras, un 4,3 % más, y se prevé la finalización de las obras de los institutos de Zabalgana (Vitoria) y Pagasarribide (Bilbao).

Según el proyecto de ley, el presupuesto dedicado a la Educación Infantil y Primaria asciende a 956,7 millones de euros, un 3,1 % más, mientras que para la Educación Secundaria y Formación Profesional se destinarán 967,6 millones de euros, un 0,9 % más.

Para la enseñanza universitaria la partida prevista es de 319,6 millones, un 0,9 % más.

El presupuesto para los conciertos educativos experimentará una subida del 2 % y alcanzará los 622,2 millones de euros, un incremento debido fundamentalmente a la subida salarial y la creación de nuevas aulas de educación especial, ha indicado Uriarte.

Educación dedicará además 26,6 millones para los comedores escolares, un 0,3 % menos, y la partida para transporte escolar ascenderá a 25,1 millones, la misma cantidad que en 2017.

En Formación Profesional, por ejemplo, el proyecto de presupuestos recoge un incremento del 27,2 % para la adquisición de nuevos equipos y materiales, alcanzando los 5,7 millones.

Fuente: http://www.elmundo.es/pais-vasco/2017/11/07/5a0204fce5fdea72278b4671.html

Comparte este contenido:

Chile: impuestos y educación

Chile/07 de noviembre de 2017/ Fuente: El País

Si Sebastián Piñera gana, haría mal en repudiar las líneas políticas básicas de su predecesora

La economía chilena atraviesa por una fase de ralentización desde 2015 cuya causa principal es el descenso del precio del cobre en los mercados mundiales. Para Chile, el cobre es una especie de monocultivo; otros países dependen del petróleo, pero, claro, el cobre no está defendido en los mercados por un cártel poderoso. Cuando el precio del cobre cae, no existen herramientas eficaces para subirlo de nuevo; hay que esperar pacientemente a que se recupere. Este año la economía chilena crecerá en torno al 1,5%. Pero también hay buenas noticias: el precio del cobre se está recuperando y, por lo menos, el metal ya no constituirá un lastre para el crecimiento. No obstante, para 2018 las estimaciones de crecimiento no superan el 2%; tendrán que pasar un par de años para que se alcance una tasa de crecimiento del 4%.

Pero el avance coyuntural expuesto en números poco nos dice de la estructura económica del país, que al fin es lo que decide la calidad del bienestar y la estabilidad futura. Acaso el indicio de la dependencia del cobre revela la descompensación de las fuentes de riqueza. El equipo económico de Michelle Bachelet apenas se equivocó un milímetro en su diagnóstico sobre los flancos débiles de la economía chilena. En primer lugar, se hace necesario reducir la dependencia del cobre; condena a los chilenos a una excesiva e innecesaria volatilidad en el crecimiento económico. Claro que, como se apresuran a explicar desde las localizaciones mineras, la reducción tiene que ser paulatina. Faltaría más. Pero ya urge iniciar el viraje hacia nuevas fuentes de riqueza.

Con la misma urgencia, o mayor, había que reformar el sistema fiscal. Cualquier observador distraído lleva a la conclusión de que los Estados que quieren contribuir al crecimiento económico —aunque sea de la manera indirecta que predica el liberalismo— están obligados a contar con una estructura recaudatoria firme y segura, que, desde luego, no quiere decir confiscatoria. Se trata sencillamente de asegurarse un flujo continuado de ingresos a los que deben contribuir las empresas y las rentas individuales de forma proporcionada. El mismo observador distraído comprenderá que la diferencia entre los países desarrollados y los emergentes es, básicamente, de seguridad fiscal.

El Estado chileno necesitaba aumentar los ingresos para cubrir las inversiones necesarias en educación, otro de los graves déficits de la sociedad chilena. Porque la educación, una externalidad para el catecismo neoliberal, es una de las formas —junto con la seguridad jurídica, por cierto— que tiene el Estado para contribuir al crecimiento. Por estas y otras razones, las decisiones económicas de Bachelet estuvieron plenamente justificadas.

El argumento dominante hoy insiste en culpar a los cambios fiscales y educativos de la caída de la inversión. «Crearon incertidumbre», se pontifica con seguridad impostada. Es probable; pero sabemos, desde que Keynes nos lo enseñó, que las decisiones de inversión dependen principalmente de las expectativas de demanda y, por lo tanto, sería más acertado suponer que la caída de la demanda es la causa previa a la depresión inversora. Por otra parte, se extiende el consenso de que las expectativas de demanda mejorarán en los próximos meses. Así que la fase depresiva de la inversión puede empezar a cerrarse en los próximos meses.

En las próximas e inmediatas elecciones (19 de noviembre) tiene ventaja el candidato de la derecha, Sebastián Piñera. Mal haría, si gana, en repudiar el diagnóstico y las líneas políticas básicas de Bachelet, salvo en lo que se refiere a la modulación de los detalles. La fiscalidad y la educación son líneas de progreso para Chile, por más que Piñera se sienta tentado de recurrir a modos de crecimiento más endebles.

Fuente:

https://elpais.com/economia/2017/11/02/actualidad/1509648951_822515.html

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes llaman a “rechazar” la nueva emisión del operativo “Aprender” este martes 7

Argentina/06 noviembre 2017/Fuente: Infocielo

Luego de que la polémica evaluación a docentes y alumnos se llevara a cabo el año pasado, varios gremios llaman a rechazar y movilizar este próximo martes ante su nueva edición. “Este sistema abre las puertas a la privatización del sistema público”, denunciaron.

Desde la Federación Nacional de Docentes llaman a un rechazo y un paro ante la nueva emisión del operativo Aprender que se llevará a cabo este martes 7 en gran parte del país y la provincia de Buenos Aires.

“Rechazamos estas evaluaciones que, lejos de intentar mejorar la Educación Pública, apuntan a su vaciamiento y desintegración buscando estigmatizar la figura del docente al responsabilizarlo de los supuestamente bajos niveles de aprendizaje de los alumnos”, manifestaron desde un comunicado distintos gremios docentes nucleados en la Federación.

Además, coincidieron que el objetivo del gobierno, lejos de buscar una evaluación honesta de los conocimientos en las escuelas, se realiza “para allanar el camino a la aplicación del Plan Maestro” que “abre las puertas a la privatización del sistema público de enseñanza, dándole fundamento a la frase del Presidente Macri de `Caer en la Escuela Pública´».

También destacaron el precedente de la reforma educativa que quiere implementarse en las escuelas porteñas, como una antesala de lo que podría esperarse para la educación en el resto del país.

“La mal llamada «Escuela del Futuro» que se intenta aplicar en educación porteña, es una muestra en tal sentido al eliminar el 5to año de la secundaria por pasantías en empresas. Entrega así a los jóvenes a empleos precarios y flexibilizados, mientras amputan la formación preuniversitaria para los sectores populares”, explicaron.

Desde la Federación Nacional de Docentes hicieron mención a los orígenes de los operativos Aprender y Enseñar que encabeza Cambiemos para la educación pública: “nos oponemos a estas Evaluaciones por ser externas al sistema Educativo, al ser diseñadas por funcionarios ligados con los intereses del Banco Mundial y la OCDE”, argumentando que además que estas evaluaciones se realizan con pruebas estandarizadas y con el cuestionado formato de “múltiple choice”, que –mencionaron- “no toman en cuenta el contexto socioeconómico donde se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje”.

“La Escuela con capacidad de coordinar la resistencia contra las violaciones de los derechos humanos como lo demostró la comunidad educativa en el caso del asesinato de Santiago Maldonado. La Escuela como posible organizadora de las políticas de Ajuste”, expresaron en el comunicado ante una nueva jornada de paro y movilización.

La Federación Nacional Docente se suma a la convocatoria de paro que vienen anunciando varias provincias, como Chaco, Misiones, Neuquén, Santa Cruz y Buenos Aires, en rechazo al operativo Aprender 2017.

Fuente: http://infocielo.com/nota/85448/docentes_llaman_a_rechazar_la_nueva_emision_del_operativo_aprender_este_martes_7/

Comparte este contenido:

Disminuye la delincuencia juvenil y el abandono escolar en China

China/06 noviembre 2017/Fuente: Spanish People Daily

La delincuencia juvenil y el abandono escolar ha disminuido en las escuelas primariasy secundarias de China, según datos del gobierno publicados el viernes.

En 2016, el número de delincuentes juveniles en China superó los 35.743, un 47,6% menos que en 2010, según la Oficina Nacional de Estadísticas (NBS).

De todos los delincuentes condenados el año pasado, solo el 2,9% eran menores de 18 años, un descenso de 3,8 puntos porcentuales respecto de hace seis años, revelaron los datos de NBS.

En términos de educación, en 2016, solo el 6,6% de los estudiantes abandonaron la escuela durante los nueve años de educación obligatoria, en comparación con el 8,9% en 2010.

China ofrece nueve años de educación gratuita y obligatoria, incluidos seis años de educación primaria y tres años de escuela intermedia, y desea reducir el porcentaje de estudiantes que abandonan la escuela durante el período de nueve años a menos del 5% para 2020.

La tasa bruta de matriculación en las escuelas secundarias alcanzó el 87.5% en 2016, frente al 82.5% en 2010, dijo el NBS.

A fines del año pasado, China tenía alrededor de 460,000 huérfanos, 42,000 menos que hace un año, según el informe.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/1030/c31614-9286503.html

Comparte este contenido:

España: La educación pública riojana impartirá clases de Religión Islámica el próximo curso

España/06 noviembre 2017/Fuente: La Rioja

Una sentencia del TSJR obliga a Educación a ofrecer la opción, «aunque la Consejería alerta de las «dificultades técnicas» para ello.

La Consejería de Educación del Gobierno de La Rioja prevé que el próximo curso 2018-2019 se pueda comenzar a impartir la asignatura de religión islámica en los centros escolares de la comunidad.

En una nota, el Gobierno riojano ha recordado que trabaja desde hace más de un año con la Comisión Islámica de España para hacer efectivo el derecho de los alumnos a recibir religión islámica en la escuela, «si bien no está siendo un camino exento de dificultades técnicas».

Los responsables de la Consejería de Educación han mantenido varios encuentros tanto con el presidente de esta organización, Riay Tatary como con su equipo, con quien se mantiene un contacto permanente.

La última reunión se celebró el pasado mes de octubre y contó con la participación de Tatary y del director general de Educación de La Rioja, Miguel Ángel Fernández.

El objetivo con el que se trabaja es que el próximo curso 2018-2019 se imparta esta asignatura conforme al currículo aprobado a nivel nacional por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, con todas las garantías para asegurar que el profesorado cuenta con la formación legalmente exigida, ha recalcado el Gobierno.

La previsión es hacerlo de forma progresiva y consensuada con la Unión de Comunidades Islámicas de España, de manera que el próximo curso se pudiera iniciar alguna experiencia piloto en centros educativos riojanos, siempre que se cumpliera el mínimo de alumnos solicitantes exigido en la Ley nacional reguladora de este derecho.

El Gobierno de La Rioja siempre ha reconocido el derecho a recibir esta asignatura conforme a la normativa vigente, tal y como queda acreditado en recientes resoluciones emitidas al efecto, si bien la dificultad ha radicado en la acreditación por parte de los interesados de estar en condiciones de ejercitar dicho derecho por no estar claro el cumplimiento de los requisitos necesarios.

Ayer se tuvo conocimiento de una sentencia del Tribunal Superior de La Rioja (TSJR) en la que establecía la obligación de poner los medios necesarios para que este derecho se hiciera efectivo en un caso particular, ha aclarado.

Hace aproximadamente un año, el Gobierno de La Rioja vio avalada su postura en una sentencia en sentido contrario, «lo que da una idea de la dificultad técnica y logística de arbitrar las medidas necesarias para que este derecho se haga efectivo con el rigor suficiente».

Otra dificultad ha estribado en la indeterminación hasta fechas recientes de un interlocutor en La Rioja que contara con representatividad acreditada y que asumiera las obligaciones que conlleva el cumplimiento de la ley.

El Gobierno de La Rioja ha expresado su voluntad de cumplimiento de la sentencia, sin perjuicio de un análisis jurídico más pormenorizado que pudiera conducir a cuantas acciones legales procedan y buscando siempre las máximas garantías y rigor en

Fuente: http://www.larioja.com/la-rioja/educacion-publica-riojana-20171103172316-nt.html

Comparte este contenido:

Guatemala: Niños de cuatro mil escuelas no reciben apoyo del Mineduc

Guatemala/06 noviembre 2017/Fuente: Prensa Libre

La falta de organizaciones de padres  de familia (OPF)  en cuatro mil escuelas del país  ha   debilitado la entrega de varios  programas que el Ministerio de Educación (Mineduc) canaliza  por esa vía. La razón por la que muchos planteles no cuentan con estas agrupaciones podría ser el no querer rendir cuentas.

Este año, por ejemplo, la falta de integración de las juntas causó que en mil  de esos cuatro mil establecimientos   la inversión estatal llegara cuando estaba por terminar el  ciclo escolar.

De no integrarse las juntas de padres de familia, el  problema podría repetirse o aumentar en el  2018.

Los programas  para estudiantes y docentes que el Mineduc canaliza por medio de esas juntas son  refacción escolar, útiles escolares, valija didáctica y fondo por gratuidad.

El mecanismo para que  los programas lleguen de manera ágil y anticipada, según el ministro  de Educación, Óscar Hugo López, es por medio de las organizaciones de padres de familia.

“En los centros que tienen coordinación llegamos a tiempo y en la mayor forma anticipada”, refirió.

De acuerdo con los datos de esa cartera ministerial, de  34 mil establecimientos que operan a escala nacional, 30 mil son de preprimaria y primaria; el resto, de nivel medio —básicos y diversificado—.

Los 29 mil 134 planteles que cuentan con junta son principalmente de preprimaria y primaria y reciben todos los programas. Las demás únicamente obtienen el fondo de gratuidad.

Rendición de cuentas

De acuerdo con Mario Rodríguez, experto en educación del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac),  una de las razones por las cuales no hay juntas de padres es porque estos no quieren rendir cuentas, ya que se convierten en  cuentadantes, además de las condiciones que pone el del  Ministerio de Finanzas en cuanto a las liquidaciones.

Los padres, explicó, aducen que les quita mucho tiempo dedicarse a las juntas. Por ejemplo,  tendrían que hacer las compras para la comisión de limpieza de la escuela. “Pero ellos compran una escoba en el mercado, que sale más barato, y no les dan factura”, recalcó.

Según Rodríguez,  esa es una de las razones por las cuales en  algunas escuelas no se han integrado las juntas de padres.

“El Ministerio lo delega también a los maestros, pero igual, dicen que no tienen tiempo y un montón de cosas que no son propias del docente”, indicó el analista.

Para el experto, el Ministerio  debería buscar un mecanismo como el  Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo, en el que se efectuaban los pagos y se contrataba a los maestros.

De acuerdo con el ministro  López, la forma de hacer llegar los programas a los planteles que no están organizados es utilizar otros mecanismos de ley, pero  pueden retrasar más el proceso.

“La compra de los insumos se hace de forma directa o contrato abierto. Esos procesos representan hasta cuatro meses para comprar”, enfatizó el funcionario.

“La compra de los insumos se hace de forma directa o contrato abierto. Esos procesos representan hasta cuatro meses para comprar”, enfatizó el funcionario.

En otros casos, señaló,  las licitaciones demoran hasta seis meses  y con  riesgo de que se declaren desiertos los concursos porque no llenan las propuestas. Este año, en unas tres ocasiones tuvieron que anularse los procesos.

Verónica Spross, de Empresarios por la Educación, considera necesario consolidar una estrategia de apoyo a las organizaciones de padres, para que se constituyan de manera formal, facilitar procesos y darles acompañamiento. Opina que se debe buscar un mecanismo alterno y prever   un año antes la ejecución.

“Se debe fortalecer el modelo. Permitir que sea activo en aspectos pedagógicos, de la mano de los docentes, pero darles acompañamiento”, añadió.

El ministro lamentó: “Estamos hablando de poco más de mil centros educativos que tuvieron el problema de la asistencia tarde”.

Fuente: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/nios-de-cuatro-mil-escuelas-no-reciben-apoyo-del-mineduc-por-falta-de-organizacion-de-padres-de-familia

Comparte este contenido:
Page 308 of 822
1 306 307 308 309 310 822