Page 309 of 822
1 307 308 309 310 311 822

El jefe de gobierno de Dubái lanza iniciativa de educación informática para formar a un millón de programadores árabes

Emiratos Árabes/06 noviembre 2017/Fuente: Bolsa Mania

El jefe de gobierno de Dubái lanza iniciativa de educación informática para formar a un millón de programadores árabes El jefe de gobierno de Dubái lanza iniciativa de educación informática para formar a un millón de programadores árabes

 

Con el apoyo de la Fundación Hussain Sajwani – DAMAC, la iniciativa apunta a crear un grupo de programadores de software para llevar al mundo árabe a la era digital

DUBÁI, Emiratos Árabes Unidos, 2 de noviembre de 2017 /PRNewswire/ — La Fundación Hussain Sajwani – DAMAC, un emprendimiento conjunto de DAMAC Properties y su presidente, el Sr. Hussain Sajwani, firmó un memorando de asociación para apoyar y patrocinar la iniciativa «Un millón de programadores árabes». Esta iniciativa, lanzada por el vicepresidente de los Emiratos Árabes Unidos, primer ministro y jefe de gobierno de Dubái, Su Alteza el Jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, apunta a ofrecer capacitación gratuita de programación a un millón de árabes.

El Jeque Mohammed señaló: «Agradecemos a la Fundación Hussain Sajwani – DAMAC por apoyar la iniciativa «Un millón de programadores árabes», que busca empoderar a los árabes a través del lenguaje de la era moderna, un paso esencial para construir un futuro mejor. Nuestras instituciones del sector privado son socios clave para el desarrollo y juegan un rol activo en la construcción de las sociedades del mañana».

«Un millón de programadores árabes» es una iniciativa educativa panárabe, la primera en su tipo, que se creó en colaboración con la Fundación Hussain Sajwani – DAMAC, un proyecto filantrópico conjunto entre el Grupo DAMAC y su presidente para apoyar la visión de Su Alteza el Jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum de crear una sociedad empoderada y más feliz a través del aprendizaje y el desarrollo de destrezas.

El acuerdo de asociación se suscribió en una ceremonia celebrada en las oficinas de la Fundación Dubai Future en Emirates Towers, y fue firmado por Su Excelencia Mohammed bin Abdullah Al Gergawi, ministro de Asuntos de gabinete y futuro, vicepresidente y director gerente de la Fundación Dubai Future, y Hussain Sajwani, presidente de DAMAC Properties.

Al comentar sobre la iniciativa, Su Excelencia Al Gergawi señaló: «Esta iniciativa apunta a brindar capacidades y destrezas fundamentales que los participantes necesitarán en el futuro, sin costo, para ayudar al mundo árabe a crear soluciones necesarias para impulsar el desarrollo sostenible, mientras construimos una economía basada en el conocimiento, respaldada por la tecnología».

«La Fundación Hussain Sajwani – DAMAC está comprometida con ver materializada la visión de Su Alteza el Jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum de un futuro mejor a través de sociedades empoderadas y más felices en todo el mundo árabe», afirmó Sajwani. «Estoy encantado de que «Un millón de programadores árabes» sea nuestra primera iniciativa y de habernos asociado con la Fundación Dubai Future».

La iniciativa «Un millón de programadores árabes» es parte de Mohammed bin Rashid Global Initiatives (MBRGI), la fundación de caridad dedicada a expandir la educación y el conocimiento con el fin de contribuir a un renacimiento del mundo árabe, y a impulsar el avance de la región invirtiendo en la juventud, cuya energía y capacidad construirán el futuro.

La iniciativa, administrada por la Fundación Dubai Future, consiste en tres fases que se completarán a lo largo de dos años. La primera fase incluye la inscripción de estudiantes árabes y profesores de todo el mundo en http://www.arabcoders.ae. Aquí, los participantes pueden comenzar la capacitación gratuita y recibir un certificado al final de cada curso.

En la segunda fase, habrá un Desafío de programación para seleccionar a los 1.000 mejores estudiantes, quienes podrán inscribirse en cursos más avanzados, recibir becas y hacer cursos vocacionales para profesionales.

En la tercera etapa, se elegirá a los 10 mejores programadores. El ganador del primer lugar recibirá un premio de un millón de dólares y los otros nueve recibirán $50.000 cada uno. Los mejores cuatro profesores recibirán $200.000 en total, $50.000 cada uno.

La iniciativa permitirá a los árabes adquirir las habilidades necesarias para conseguir trabajos. Las estadísticas actuales revelan que, a nivel mundial, habrá aproximadamente 80 millones de puestos de trabajo en las áreas de software, aplicaciones para teléfonos inteligentes y desarrollo web en 2020.

Fuente noticia: http://www.bolsamania.com/noticias-actualidad/notasDePrensa/El-jefe-de-gobierno-de-Dubai-lanza-iniciativa-de-educacion-informatica-para-formar-a-un-millon-de–ES31777–18a36ceeb2e4593a62369c272554cbdb.html

Fuente imagen: https://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/styles/article_main_image/public/field/image/pexels-photo_2_2.jpg?itok=kmBiTWdq

Comparte este contenido:

Libro: Propuesta de innovación metodológica a través del uso de herramientas multimedia y el ordenador

06 noviembre 2017/Autor:Antonio Martínez Martínez/Fuente: Openlibra

Diferentes factores relacionados con cambios que se han producido en nuestra sociedad han creado una demanda social por la que los alumnos han de ser capaces de comunicarse en, al menos, una lengua extranjera al finalizar la educación obligatoria.

Sin embargo, el abusivo uso de una metodología tradicional en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, que se ha centrado más en el desarrollo del código escrito que en el oral, da como resultado lo que afirma Pérez Basanta (2000a, citado en Blasco-Mayor, 2009: 110) y es que la mayoría de los alumnos españoles no están suficientemente en contacto con la forma oral de la lengua inglesa, ni dentro, ni fuera del aula, lo que ha de tenerse en cuenta como una de las principales razones de su escaso desarrollo de la destreza auditiva.

Si, además, tenemos en cuenta lo que Gilbert (1994, citado en Blasco-Mayor, 2009: 109) destaca en cuanto a que debería reconsiderarse la interrelación entre la destreza auditiva (listening) y el entrenamiento de la pronunciación como dos aspectos del mismo sistema de comunicación, esto nos lleva a comprender otro hecho del estado actual del proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en el sistema educativo español, el también escaso desarrollo de la producción oral (speaking).

Para este problema que detectamos en la práctica docente, la solución que pretendemos aportar pasa por una propuesta de innovación metodológica consistente en potenciar sistemáticamente el uso del enfoque comunicativo en el aula de lenguas extranjeras, ya que postula lo que entendemos que es un principio básico en el aprendizaje de idiomas, y es que éste es más efectivo si se ve al alumno como un todo integrado, es decir, si cuenta tanto lo cognitivo como lo emocional, concediéndose al alumno un papel primordial en el proceso de adquisición de la segunda lengua, un papel activo y que conlleve, además, la idea de que la competencia comunicativa se adquiere interactuando en un contexto social, lo que a su vez, de nuevo, nos conduce a la necesidad de tener en cuenta no sólo aspectos lingüísticos, sino también sociales y afectivos con el fn de abordar los obstáculos que puedan presentarse en el aprendizaje de la lengua extranjera.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/propuesta-de-innovacion-metodologica-a-traves-del-uso-de-herramientas-multimedia-y-el-ordenador

Comparte este contenido:

Euskadi se moviliza para poner cerco a la segregación escolar

Por: Eduardo Azumendi

La Plataforma Ciudadana por la participación y cambio en Euskadi-Zubiak Eraikiz presenta en el Parlamento vasco una Iniciativa Legislativa Popular para acabar con la segregación escolar, una de las formas de desigualdad más extremas.

Mientras algunos centros acumulan alumnado perteneciente a los sectores sociales más pujantes, otros en cambio  concentran alumnado perteneciente a sectores sociales desfavorecidos(hijos de familias inmigrantes, alumnos con necesidades educativas especiales….). Es lo que se conoce como segregación escolar. “Ante este fenómeno el alumnado con mayores necesidades educativas queda concentrado en determinados centros, lo que supone una fábrica de la reproducción de la desigualdad social más extrema”. Así lo entiende Sabin Zubiri, uno de los portavoces de la Plataforma Ciudadana por la participación y cambio en Euskadi-Zubiak Eraikiz, que ha presentado en el Parlamento Vasco una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) sobre escuela inclusiva que busca acabar con la segregación escolar en los centros educativos de Euskadi. Gonzalo Larruzea y Elena Arce han entregado la ILP en la Cámara de Vitoria junto a Sabin Zubiri. La propuesta de esta plataforma se une a las advertencias que reiteradamente han hecho  familias de la escuela pública y organismos como el Consejo Escolar de Euskadi o el Ararteko.

Tras la presentación de esta ILP ahora se abre un proceso en el que debe ser analizada por la mesa del Parlamento Vasco para admitirla a trámite, con un mes de plazo. En caso de que se autorice, se dará aviso a la Junta Electoral para que dé a esta plataforma las pautas necesarias para iniciar la recogida de 10.000 firmas en cuatro meses para que sea debatida en el Parlamento. De conseguirlo y llegar hasta la Cámara nuevamente tiene garantizado que se convertirá en ley porque EH Bildu, Elkarrekin Podemos y PSE ya le han dado su apoyo.

“El apoyo que hemos encontrado nos resulta estimulante, aunque queda mucho trabajo por hacer. Pero tenemos expectativas altas para poder llevar a buen término la iniciativa”, ha recalcado Arce.

Euskadi cuenta con una de las redes educativas privado-concertadas más grandes de toda Europa. Hasta el punto de que escolariza al 50% del alumnado. En la actualidad, la red concertada atiende al 39% de alumnado becario por el 61% de la pública. En la educación básica, el porcentaje de alumnado extranjero en la red concertada es del 32% y del 68% en la pública. Por otro lado, la red concertada atiende al 40% (6.600) del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo frente al 60% (10.000 alumnos) de la pública..

Medidas

La ILP contiene, entre otras, dos medidas relevantes para poner cerco a la segregación escolar. Por un lado, la petición de la gratuidad de la educación tanto en centros públicos como concertados “con mecanismos concretos para hacerlas efectivas” y la atención a la diversidad del alumnado. Para lograrlo, el texto propone una serie de mecanismos de transparencia y control, así como la autorización previa de aquellos pagos que contemple la ley y la creación de un Índice de Necesidad Social de Inclusión para que “todo centro educativo financiado con fondos públicos tenga que atenerse a unas mínimas reglas” con la atención “a un mínimo de alumnado con necesidad especial educativa”.

Por otro lado, se reclama la centralización de la matriculación en oficinas únicas por zona «para acabar con prácticas abusivas» y un cambio en las reglas a la hora de puntuar en la selección de centro, así como una serie de contratos programa especiales para los centros con mayor concentración de este alumnado. Así, en el caso de que algún centro concertado no admita ese número mínimo de alumnos se le retirará la financiación pública.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/Euskadi-moviliza-poner-segregacion-escolar_0_703780432.html

Comparte este contenido:

Baños para “personas no binarias” en la universidad vasca

País Vasco/06 noviembre 2017/Fuente El País

La UPV adaptará los aseos e introducirá además en sus impresos una tercera casilla para las personas que no se identifican como hombre o mujer.

En la Universidad del País Vasco (UPV) unos baños son para los hombres y otros para las mujeres, como ocurre en la inmensa mayoría de los centros educativos de España. Esto va a cambiar en los próximos meses. La universidad pública vasca ha dado su conformidad a una de sus facultades para instalar un tercer aseo para «personas no binarias», aquellas que no se identifican con el género masculino ni con el femenino.

La medida de la UPV quiere contribuir a «la aceptación, fomento y protección de la diversidad sexual en una sociedad donde los modelos de identidad son cada día más numerosos».

La primera decisión adoptada en firme hasta ahora por el Consejo de Gobierno de la UPV (15 facultades y escuelas superiores, 5.000 trabajadores, más de 40.000 estudiantes de grado el curso pasado) consiste en adaptar sus impresos oficiales, incluidas las matrículas, a las «nuevas identidades de género». A las variables «hombre» y «mujer» se añadirá en adelante un tercer marcador que indicará «no binario». Con ello, argumentan los responsables académicos, se quiere intervenir «a favor de la aceptación, el fomento y la protección de la diversidad y la pluralidad en una sociedad donde los modelos de identidad son cada día más numerosos».

Un expositor con formularios de la Universidad del País Vasco.
Un expositor con formularios de la Universidad del País Vasco. JAVIER HERNÁNDEZ
Es una medida que se enmarca en el II Plan de Igualdad puesto en marcha por la UPV en 2014, entre cuyos objetivos figura el de favorecer «la igualdad entre las diferentes expresiones de diversidad sexual, incluyendo aquellas que cuestionan o rebasan el dimorfismo hombres/mujeres y la norma heterosexual». Fernández añade que la universidad «trata de conseguir que todos los colectivos sociales se sientan incluidos» y, en esa línea, adoptará a medio plazo otros acuerdos que refuercen su «política inclusiva y de igualdad».

Entre estas figura que los baños en centros y facultades estén adaptados a las nuevas formas de sexualidad. En algunos casos se instalaría un tercer aseo para personas no binarias; en otros se cambiará la rotulación para transformarlos en mixtos. La Facultad de Educación, Filosofía y Antropología, con sede en San Sebastián, ya viene reclamando desde el pasado verano una actuación de este tipo. «Nosotros somos reactivos y ante una demanda de este tipo reaccionamos», explica la vicerrectora. Ya se ha dado la autorización para estudiar la instalación del tercer baño para las personas que no se identifican con las categorías hombre o mujer.

Pau Eloy-García, de 26 años y trabajador social de la Fundación Daniela (atiende a personas transgénero), se declara no binario y aplaude la decisión de incluir la nueva casilla en los formularios de la universidad vasca: «Es fantástico porque es una forma de reconocer otras identidades de género que ahora permanecemos invisibles. Esto debe hacerse en todos los centros de estudios». Sin embargo, no es partidario de crear baños específicos para cada género: «Lo mejor son los baños neutros, sin marcas de género. Si no, existe el peligro de segregar y discriminar a la población ¿Y aquellas personas que no encajan en ninguna de las tres opciones? ¿A qué baño van?», se cuestiona.

Cada vez son más las ciudades del mundo que están acordando transformar los baños públicos para eliminar la distinción hombre-mujer y adaptarlos como sanitarios de género neutro. Lo han hecho California y Berlín, entre otras, y también el Gobierno de Escocia en sus escuelas públicas. La Consejería de Educación de la Generalitat valenciana ya ha encomendado a los colegios públicos de esta comunidad autónoma para que respeten la libre elección de los menores transexuales para decidir el nombre con el que quieren que se dirijan a ellos, así como la indumentaria y el vestuario o aseo que deseen utilizar.

Natalia Aventín, presidenta de la asociación Chrysallis, opina que «no tiene ningún sentido» habilitar baños específicos para cada identidad sexual, aunque admite que es complicado resolver una cuestión así: «Si pones baños separados, promueves la marginación; si no haces la distinción, estás ocultando una realidad». Propone seguir el ejemplo de los hogares: «Todos tenemos en casa un baño para todas las personas, sean del sexo que sean. En los centros educativos habría que hacer lo mismo: baños mixtos y sin distinción de género».

Fuente: https://politica.elpais.com/politica/2017/11/03/diario_de_espana/1509713689_697220.html

Comparte este contenido:

Honduras: De $25 millones es la inversión para infraestructura escolar en tres zonas en el 2018

Honduras/06 noviembre 2017/Fuente: La Voz de Honduras

Comentó que la inversión millonaria es gracias a los fondos de la institución y de los Gobierno cooperantes, así como del financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De 25 millones de dólares será la inversión para infraestructura escolar en los sectores de Occidente, La Mosquitia y el Corredor Seco en el año 2018, según informó el jefe de infraestructura de la Secretaría de Educación Junior Velásquez.

Comentó que la inversión millonaria es gracias a los fondos de la institución y de los Gobierno cooperantes, así como del financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El funcionario resaltó que países como Suiza y Francia están interesados en cooperar con la educación en Honduras, sobre todo en los lugares que más lo necesitan como los antes referidos.

Asimismo reveló que Francia plantea ejecutar en el Litoral Atlántico, tres centros pilotos de educación en los ámbitos de hotelería, turismo y gastronomía

Se resalta que los sectores prioritarios en el presupuesto 2017-2018 siguen siendo , Educación, Salud, Defensa y Seguridad, e Infraestructura, entre otros.

Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/de-25-millones-es-la-inversi%C3%B3n-para-infraestructura-escolar-en-tres-zonas-en-el-2018

Comparte este contenido:

Ecuador: Ministro de Educación reclama porque libros no llegan a niños de segundo de básica

Ecuador/06 noviembre 2017/Fuente:  El Comercio

A través de una carta, el 20 de octubre de este 2017, el ministro de Educación, Fander Falconí, mostró su malestar porque a seis semanas del inicio de clases en la Sierra «lamentablemente los niños y niñas de segundo nivel de Educación General Básica de todo el país, todavía no reciben su kit de textos escolares».

La comunicación fue dirigida a Andrés Michelena Ayala, gerente general de la Empresa Pública Medios Públicos de Comunicación del Ecuador.

En el contrato, suscrito entre el Ministerio de Educación y la Empresa Medios Públicos de Comunicación del Ecuador, se acordó que hasta el 25 de agosto de este año se debía entregar la totalidad de los textos escolares a escala nacional. «Esto para garantizar la entrega de recursos educativos a las instituciones del país. De parte del Ministerio se hicieron todas las gestiones necesarias, para que la empresa reciba todos sus pagos de modo oportuno».

Según el Ministro, también rechazaron los pedidos de la empresa para elevar precios en el costo unitario de textos para las nuevas contrataciones.

Con el fin de evitar se repitan estos problemas, para el siguiente ciclo de clases -detalló Falconí- se realizará una licitación pública abierta a proveedores tanto privados como públicos. Esta licitación busca mayor participación y eficiencia en la producción de este material educativo.

​ Para esto se han organizado una serie de consejos consultivos públicos donde se socializan especificaciones técnicas y términos contractuales para recibir retroalimentación y observaciones de proveedores, academia, educadores, padres de familia, etc.

Fuente: http://www.elcomercio.com/tendencias/ministro-educacion-reclama-libros-estudiantes.html

Comparte este contenido:

Corea del Sur: el destino ‘top’ que más crece entre los alumnos que estudian un idioma en el extranjero

Corea del Sur/06 noviembre 2017/Fuente: El Economista

  • El Gobierno de Corea del Sur ha intensificado sus esfuerzos para atraer a estudiantes

Corea del Sur se consolida como el país donde no existe fracaso escolar.

En menos de 40 años este tigre asiático se ha convertido en una potencia económica mundial donde el peso recae en su capital humano. Además de destacar por su excelencia educativa (el informe PISA de 2014 lo sitúa como el país con mejores resultados) ahora triunfa entre el colectivo extranjero para estudiar un idioma. En los últimos cuatro años, el número de estudiantes que viaja a Corea del Sur para aprender el idioma se ha multiplicado por ocho, según datos de ESL–Idiomas en el Extranjero. La mayoría de los españoles que va a Corea del Sur a estudiar el idioma tiene entre 17 y 29 años, aunque también lo hacen adolescentes de menos de 17. Las influencers, el nuevo punto que se sitúa en el mapa de las tendencias; su generación permanentemente conectada, la población online casi más grande del mundo; el K-pop (música pop coreana) y su tiendas, restaurantes y karaokes que están abiertos las 24 horas del día hacen al país más interesante. Además, tiene la conexión a Internet más rápida del mundo y cuenta con la sede central de Samsung. Corea del Sur tiene unos 50 millones de habitantes, con un crecimiento y dinamismo importante, y su sistema educativo es uno de los más exigentes del mundo.

Hasta hace poco, los estudiantes se decantaban por viajar a la capital, Seúl, pero la efervescente ciudad portuaria de Busan ha aumentado su popularidad.

La enseñanza de coreano para extranjeros se divide en seis niveles, que se imparten de forma bastante homogénea en las universidades y academias que lo ofrecen. Además, el coreano cuenta con un alfabeto increíblemente simple y fácil de aprender. También suele pronunciarse exactamente de la forma en que está escrito, a diferencia del inglés. Asimismo, muchas palabras coreanas compuestas (particularmente las que se derivan del chino) se componen de palabras de una sílaba y se puede adivinar su significado si se reconocen.

«Hasta hace tres años, ni siquiera había coreano como parte de nuestra oferta lingüística y desde que lo introdujimos hemos visto que el interés por el idioma crece año tras año», explica Juan Pedraz, director para España de ESL–Idiomas en el Extranjero.

La dinámica empresarial y el impulso de las nuevas tecnologías han hecho que este idioma, junto al chino (que también lo estudian para conocer la medicina tradicional y las artes marciales) y al japonés (por el anime y el manga). Por otro lado, las universidades españolas cuentan, cada vez más, con programas de intercambio, y todo esto lleva a que este idioma sea atractivo para el estudiante, además de ser un valor añadido a cualquier trabajador que busque ser competitivo en su campo.

Aunque la sociedad coreana destaque a nivel educativo entre los tigres asiáticos y aun siendo los primeros en las pruebas de acceso a las universidades internacionales como Harvard o Yale, alrededor de un 44 por ciento fracasa por no saber improvisar o trabajar en equipo.

Durante este último año, el Gobierno de Corea del Sur ha intensificado sus esfuerzos para atraer a estudiantes extranjeros a través de un programa de patrocinio, en el que ofrecen un curso de coreano de un año de duración, una beca completa y gastos de manutención hasta que terminen los estudios en sus universidades, que son de las más competitivas del mundo.

Fuente: http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8721270/11/17/Corea-del-sur-el-destino-top-que-mas-crece-entre-los-alumnos-que-estudian-un-idioma-en-el-extranjero.html

Comparte este contenido:
Page 309 of 822
1 307 308 309 310 311 822