Page 311 of 822
1 309 310 311 312 313 822

FEM: Tendrán que pasar 100 años para cerrar la brecha entre hombres y mujeres en aspectos de educación, política, economía y salud

06 noviembre 2017/Fuente: Paralelo 32

De acuerdo con el Informe global de brecha de género de 2017, estudio que publica el Foro Económico Mundial (FEM) desde el 2006, la desigualdad entre hombres y mujeres volvió a crecer este año, luego de una década de modestos avances.

La brecha económica, uno de los indicadores que mide el FEM, fue de 68% en este año. El organismo advierte que este es el aspecto que más retos plantea, seguido del indicador de salud. La desigualdad también se mide en los aspectos de empoderamiento político y educación.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, la brecha total tardará 100 años en cerrarse, según los resultados de este año. De acuerdo con el informe de 2016, la brecha se cerraría en 83 años. En cuanto a la diferencia salarial, tomará 217 años.

La paridad política, de acuerdo con el FEM, se alcanzará en 99 años. Se trata de la brecha más amplia, pero también la que más rápido se cierra, gracias a los esfuerzos realizados en algunos países por alcanzar la paridad, por ejemplo, en los cargos ministeriales. En el caso de la educación, el estudio calcula que la brecha se cerrará en 13 años.

El informe hace un análisis de la desigualdad entre hombres y mujeres por regiones y por países. Al ritmo actual, la brecha en Europa occidental se cerrará en 61 años; en el sur de Asia en 62 años; en América Latina y el Caribe tardará 79 años; 102 en África subsahariana; 128 en Europa del este y Asia central; 157 años en Medio Oriente y el norte de África; 161 años en el este de Asia y el Pacífico y 168 años en Norteamérica.

En cuanto al resultado por países, el top 10 sigue siendo conformado por las mismas naciones que el año pasado: Islandia, Noruega, Finlandia, Ruanda, Suecia, Nicaragua Eslovenia, Irlanda, Nueva Zelanda y Filipinas. Francia subió en el ranking debido al incremento de mujeres que participan en política, incluyendo la paridad absoluta en el gabinete del Gobierno francés.

En contraposición, los 10 países en donde la desigualdad es mayor son: Jordania, Marruecos, Líbano, Arabia Saudita, Mali, Irán, Chad, Siria, Pakistán y Yemen.

Nicaragua y Bolivia, los países latinoamericanos que más avanzan en igualdad de género

Con una brecha promedio de 29,8%, la región de América Latina y el Caribe se encuentra en el rango medio a nivel global. En esta zona, se encuentran dos de los 10 países que avanzan más rápidamente desde el 2006: Nicaragua y Bolivia. Paraguay y Guatemala presentan avances más lentos.

Cinco de los 24 países de la región cerraron la brecha de educación y solo cuatro países tienen una brecha de más del 1% en este indicador. De este grupo, 18 países mostraron avances en comparación con el año pasado, mientras que seis sufrieron retrocesos.

Nicaragua es el país con mejor puntaje por sexto año consecutivo. Se ubica en el puesto seis a nivel mundial. Subió cuatro posiciones debido a una importante mejora en la paridad salarial y también en cuanto al empoderamiento político. Le siguen Bolivia, Barbados, Cuba y Bahamas. Argentina y Colombia siguen siendo los países con mayor igualdad de género entre las principales economías de la región.

Fuente: http://paralelo32.com.ar/tendran-que-pasar-100-anos-para-cerrar-la-brecha-entre-hombres-y-mujeres-en-aspectos-de-educacion-politica-economia-y-salud/

Comparte este contenido:

Intercambio europeo para educar en igualdad de género

Europa/06 noviembre 2017/Fuente: Diario Información

La Fundación Salud Infantil acogerá a 25 jóvenes educadores de una decena de países para abordar cómo transmitir estos valores en los adolescentes.

Conocer la pluralidad de la realidad de género en una decena de países de Europa, reflexionar sobre ellenguaje no sexista y su uso en la educación para transmitir los valores de igualdad e intercambiar experiencias entre los participantes. Este es el objetivo del proyecto de la Fundación Salud Infantil que acogerá la ciudad del 6 al 12 de noviembre y que reunirá a jóvenes educadores de Europa y Jordania. Así, se analizará el enfoque de género en los medios de comunicación y audiovisuales, los roles de género en los grupos de jóvenes y las diferencias culturales en los diferentes países participantes: Rumanía, República Checa, Serbia, Estonia, Italia, Jordania, Grecia, Polonia, Bulgaria y España.

Paralelamente se realizarán actividades y talleres durante todo el periodo. Se trata de un proyecto financiado por el programa Erasmus +, para formar a los jóvenes.

Además, desde la Fundación han anunciado un convenio con el Hospital General que se extenderá en los próximos meses al Vinalopó, y que pasa por atender a los niños prematuros o con alguna anomalía, con el fin de detectar posibles patologías y prevenir que estas desemboquen en una discapacidad en la edad adulta.

Fuente noticia: http://www.diarioinformacion.com/elche/2017/11/03/intercambio-europeo-educar-igualdad-genero/1953688.html

Fuente imagen: http://www.desdelaplaza.com/wp-content/uploads/2016/03/Igualdad-de-genero.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua: Proponen atención especial en escuelas para adolescentes con opciones sexuales diferentes

Nicaragua/06 noviembre 2017/Fuente: El Nuevo Diario

Inclusión. De no lograrlo, estaríamos contribuyendo a que estas personas no se sientan comprendidas, sean estigmatizadas y acosadas, señala una propuesta para transformar la educación del país.

Que en las escuelas, colegios e institutos públicos se provea atención especial a niños, niñas y adolescentes con opciones sexuales diferentes es una de las sugerencias que incluye en términos de educación inclusiva la propuesta de “Agenda Educativa Nacional para transformar la educación del país”, presentada esta semana en Managua.

“Una educación inclusiva es aquella que incorpora a todos los que son diversos, estamos hablando de niños con discapacidad, a niños indígenas, a niños discriminados por razones de pobreza, o por razones de orientación sexual”, dijo Jorge Mendoza, director del Foro de Educación y Desarrollo Humano, una de las organizaciones que preparó la propuesta.

También el Instituto de Educación de la UCA (Ideuca), el Movimiento Fe y Alegría y el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (Ceaal) se encargaron de elaborar el documento realizando foros y encuentros en todo el país con docentes, estudiantes, padres de familia, organizaciones de sociedad civil e instituciones académicas y científicas.

“Hasta ahora, estos educandos no han contado con una política institucional específica, ni los docentes se encuentran preparados para atender como merece a este sector. De no lograrlo, estaríamos contribuyendo a que estas personas no se sientan comprendidas, sean estigmatizadas y acosadas”, señala la propuesta, que aún está en proceso de validación y pretende ser compartida con las autoridades del Ministerio de Educación (Mined).

Según el documento, es importante que la institución provea las condiciones apropiadas para que los menores con una orientación sexual diferente “sean acogidos como merecen y dispongan de la atención pedagógica que requieren”.

En educación media

De acuerdo con Mendoza, los esfuerzos debían priorizarse en la educación media, “esto porque en la adolescencia es que se empiezan a expresar las preferencias sexuales”, y ante la falta de inclusión en instituciones educativas, los jóvenes más bien terminan abandonando el sistema escolar o disminuyendo su desempeño académico.

Según Mendoza, en la propuesta, que además tiene otros 19 ejes sobre otro tipo de aspectos educativos, se propone una transformación en la currícula para garantizar la inclusión, y la capacitación del personal docente.

Además, tendría que haber “todo un cambio cultural dentro del Ministerio (de Educación) y de la sociedad para fomentar la tolerancia con este tipo de situaciones”, recalcó Mendoza. Esto contribuiría, según el experto, a que “la escuela sea más rica culturalmente, más diversa y más solidaria”.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/445487-proponen-atencion-especial-escuelas-adolescentes-o/

Comparte este contenido:

Entrevista a Conrad Wolfram: “El 80% de lo que se aprende en la asignatura de matemáticas no sirve para nada”

06 noviembre 2017/Fuente: El País

Conrad Wolfram, físico que está cambiando la forma de enseñar matemáticas en Estonia, apuesta por eliminar el cálculo a mano.

Conrad Wolfram (Oxford, 1970) piensa que tenemos un problema con las matemáticas. Nadie está contento: los estudiantes creen que es una asignatura difícil y sin interés, los maestros están frustrados con los resultados de sus alumnos y los gobiernos se dan cuenta de que son determinantes para la economía pero no saben cómo actualizar los programas académicos. «Cada vez vivimos en un mundo más matemático y sin embargo la educación está estancada», opina Wolfram, físico y matemático por la Universidad de Cambridge y fundador de Computer Based Math, una compañía centrada en rediseñar la asignatura de matemáticas que hace dos años lanzó su programa piloto en colaboración con el Gobierno de Estonia.

En 2010 Wolfram atrajo la atención de educadores y expertos en educación de diferentes partes del mundo con su charla TED Cómo enseñar a los niños matemáticas del mundo real, con más de 1,5 millones de reproducciones, en la que analiza los motivos por los que los estudiantes han perdido el interés en la asignatura que está detrás de las «creaciones más emocionantes de la humanidad», desde los cohetes hasta los mercados de valores.

Demasiadas horas de clase invertidas en aprender a calcular grandes divisiones y ecuaciones a mano. Ese es el gran fallo, según Wolfram, que apuesta por introducir la computación en las clases y dejar que sean las máquinas las que se encarguen del cálculo.

Pregunta. Si los niños no aprenden a calcular a mano y hacen las operaciones con el ordenador, ¿cómo van a entender lo que están haciendo?

Respuesta. Los matemáticos me odiarán por decir esto, pero antes de los ordenadores las matemáticas no eran muy útiles para el día a día, para la vida en general. Para cualquier campo en el que se usen muchos datos, como la física, la biología o la salud, la computación ha elevado las matemáticas a un estadio nuevo. Los problemas reales del siglo XXI solo se pueden resolver usando los ordenadores y por eso deben entrar en el sistema educativo como parte fundamental de la asignatura de matemáticas. Tener a los niños en las aulas calculando a mano ecuaciones de segundo grado ya no tiene sentido; hay que enseñarles a interpretar los datos y a sacar utilidad de las matemáticas. Enseñarles el funcionamiento básico está bien, pero complicarlo hasta la extenuación es una estrategia errónea que les aleja para toda la vida. Suelo poner el ejemplo de la conducción; no hace falta entender el funcionamiento de los motores para manejar un vehículo.

P. Algunos expertos sostienen que el cálculo ayuda a aprender el sentido de los números y es una buena herramienta para entrenarse en la toma de decisiones.

R. ¿Cuándo fue la última vez que multiplicaste 3/17 por 2/15? Probablemente lo aprendieras en la escuela pero nunca lo has vuelto a ejecutar. Muchos expertos dirán que multiplicando fracciones estás aprendiendo, pero solo estás recordando un proceso. Realmente no estás entendiendo para qué lo haces ni para qué sirve. Un ejemplo muy simple: en la ecuación x+2=4 te enseñaron que si pasas el dos a la derecha cambia de signo y se convierte en menos 2. Ahí tampoco entiendes qué estás haciendo. Las matemáticas tradicionales ya no tienen sentido y probablemente el 80% del contenido de la asignatura no es útil y nunca lo usarás fuera del aula. 

Tener a los niños en las aulas calculando a mano ecuaciones de segundo grado ya no tiene sentido

P. Podrían decirle que dejarle el cálculo al ordenador en edad de aprender es de vagos.

R. Intentar saber cómo usar la computación no supone menos trabajo para el cerebro. Todo lo contrario. Los problemas a resolver son mucho más complejos y ahí es donde hay que entrenar a los niños. La programación es lo que equivaldría hoy al cálculo a mano, saber decirle al ordenador con códigos y números lo que tiene que hacer de forma muy precisa. Matemáticas, programación y pensamiento computacional deben ser la misma asignatura.

P. ¿Podría poner un ejemplo de esas situaciones de la vida real de las que habla?

R. Si te muestro los datos de dos webs y te pregunto cuál está funcionando mejor la primera pregunta que debes hacerte es qué significa mejor. Puede ser el tiempo que los usuarios pasan en cada una de ellas o las veces que hacen clic en alguna de las pestañas… En el mundo real puedes usar el machine learning o el análisis estadístico para medir y analizar resultados. Elegir qué opción funciona mejor en cada caso es complicado y ese tipo de conocimientos no se enseñan en la escuela. Las matemáticas son mucho más que el cálculo, aunque es comprensible que durante cientos de años se le haya dado tanta importancia, pues solo había una forma de hacerlo; a mano. Las matemáticas se han liberado del cálculo, pero esa liberación todavía no ha llegado a la educación.

P. Su empresa ha reinventado la asignatura de matemáticas para introducir la computación y ha introducido nuevas habilidades a evaluar como la comunicación matemática. ¿Cómo consiguió convencer al Gobierno de Estonia para implantarla en los colegios públicos?

R. Con 1,3 millones de habitantes, Estonia se considera el país más digital de Europa. Sus ciudadanos pueden votar, pagar impuestos, comprobar archivos médicos o registrar una empresa desde su ordenador de casa en pocos minutos. En el último informe PISA superó a los finlandeses en ciencias y matemáticas y es el nuevo referente en Europa en innovación educativa. Hace tres años conocí en unas jornadas a su Ministro de Educación, que es físico, y dos años después lanzamos el primer proyecto piloto, que se está usando en el 10% de los colegios públicos del país. Hemos centrado la asignatura, para estudiantes de Secundaria, en probabilidad y estadística y hemos cambiado el sistema de evaluación. Los alumnos aprenden a resolver cuestiones reales como por ejemplo ¿son las chicas mejores en matemáticas? o ¿mi estatura está en la media?. Ahora estamos en conversaciones con Irlanda y Australia.

El impedimento para los colegios es la certificación, llegar a los estándares para poder acceder a la universidad

P. ¿Han intentando ofrecer su programa a colegios innovadores de Reino Unido?

R. El colegio al que asiste mi hija, que tiene 13 años, ha modernizado la asignatura de historia. En nuestra época solíamos memorizar fechas y hechos históricos, y ahora va sobre cómo investigar. Su primer proyecto fue analizar la historia del colegio. En cambio, el programa de matemáticas sigue intacto, estancado. El impedimento fundamental para los colegios es la certificación, llegar a los estándares de conocimiento prefijados para después poder acceder a la universidad. Hay un hecho llamativo y es que hemos detectado que los países que ocupan mejores posiciones en PISA son los que están más abiertos al cambio y otros, como España, que lleva 15 años estancada con la misma puntuación, son más reacios.

P. La charla TED de 2010, ¿marcó un antes y un después en su carrera?

R. He trabajado durante más de 30 años con mi hermano en nuestra empresa de software Wolfram Research, que tiene la sede en Illinois, Estados Unidos, y suma unos 500 empleados. El mismo año de la charla TED monté un pequeño departamento en Oxford, con unas 30 personas, dedicado exclusivamente a repensar la asignatura de matemáticas. Nuestro lema es rediseñar las matemáticas reconociendo que existen los ordenadores. La idea se me ocurrió a partir del servicio que ofrecíamos para Apple, concretamente para Siri, su sistema de búsqueda por reconocimiento de voz. Si le preguntas por cualquier operación matemática compleja, en segundos te remite a nosotros. Ahí me planteé por qué obligamos a los estudiantes a dedicar tantos años de su vida a aprender lo que un teléfono resuelve en segundos.

P. ¿Cree que los gobiernos escucharían más la reforma que propone si fuese de la mano de una gran universidad como Cambridge?

R. En este momento Cambridge, Oxford, Harvard o el MIT son organizaciones comerciales y buscan el beneficio tanto como las empresas. Los gobiernos necesitan reflexionar sobre ello o no restar credibilidad a una iniciativa porque no ha surgido de una universidad. Lo que les frena es la falta de evidencias y creen que no hacer nada es menos arriesgado que probar nuevos métodos. El sistema educativo está fallando cada año más a los estudiantes y eso explica porqué no hay suficientes perfiles STEM (siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Los jóvenes tienen que encontrarles una utilidad: tener las habilidades para diferenciar una buena hipoteca o el suficiente escepticismo para cuestionar las estadísticas que ofrece el Gobierno. La desmotivación es uno de los grandes desastres de las matemáticas.

Fuente: https://elpais.com/economia/2017/10/30/actualidad/1509378342_617037.html

Comparte este contenido:

Escuela profesional china oferta estudios sobre deportes electrónicos

China/06 noviembre 2017/Fuente: Spanish Xinhuanet

Lanxiang, una de las mayores y más reconocidas escuelas de formación profesional de China, está ofreciendo cursos sobre deportes electrónicos, con lo que responde al auge de los videojuegos en Asia.

El centro, famoso por su educación en profesiones tradicionales como la cocina, la mecánica de automóviles y la peluquería, abrió recientemente una escuela de deportes electrónicos, que ofrece cursos de formación de tres meses y de tres años de duración.

La escuela, con base en la ciudad de Jinan, capital de la provincia oriental china de Shandong, destinó más de 10 millones de yuanes (1,5 millones de dólares) a la creación de la esta nueva especialidad, indicó Rong Lanxiang, rector de la escuela.

El programa de tres años tiene como objetivo ayudar a los alumnos sin conocimientos del sector de los deportes electrónicos a convertirse en profesionales. Los graduados se podrán convertir en jugadores o jueces de los videojuegos o en especialistas en la comercialización de los deportes electrónicos.

«Abrimos la especialidad porque hay una demanda. Muchas personas consideran que los deportes electrónicos son solamente jugar a videojuegos. Pero no es así, es un deporte y una nueva profesión, también», explicó Rong.

De acuerdo con un informe publicado por el gigante chino de internet Tencent, la industria de los deportes electrónicos del país atraía a 170 millones de usuarios el año pasado y la cifra podría alcanzar los 220 millones en 2017.

El Consejo Olímpico de Asia anunció en abril que los deportes electrónicos serán un evento competitivo oficial en los Juegos Asiáticos de 2022 que se celebrarán en Hangzhou, ciudad oriental china.

Según PricewaterhouseCoopers (PwC), un 51 por ciento de los espectadores habituales y aficionados a los deportes electrónicos del mundo provienen de la región Asia-Pacífico.

El crecimiento de los ingresos de la industria global de los deportes electrónicos se acelerará para llegar a 874 millones de dólares, frente a los 327 millones de dólares registrados en 2016, de acuerdo con PwC.

Fuente noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2017-11/05/c_136729702.htm

Fuente imagen: https://as01.epimg.net/esports/imagenes/2016/09/16/portada/1473981525_248613_1474150003_sumario_normal.jpg

Comparte este contenido:

El alumnado del siglo XXI: cargando…

Por: Tomás Loyola Barberis

La revolución pedagógica de Jesuïtes Educació (JE) ha impactado a la comunidad educativa en buena parte de la península, las islas y mucho más allá de nuestras fronteras. Y no es de extrañar que así sea, porque no solo rompe con los espacios físicos, sino que también cambia determinados paradigmas muy aprehendidos en un sistema que lleva tiempo dando señales de agotamiento.

El Informe final de la evaluación de impacto de la experiencia piloto de la Nueva Etapa Intermedia (NEI), publicado en febrero, da cuenta de los resultados obtenidos durante los dos primeros años del plan piloto, aglutinando a alumnado desde 5º de Primaria hasta 2º de ESO bajo un mismo paraguas, en línea con la “evolución natural de unidad y coherencia psicopedagógica de estas edades” y que “quiere hacer prevalecer el estímulo de las inteligencias múltiples para cada estudiante”, según el documento.

Así, en el apartado físico-espacial, se ha optado por aulas amplias y multifuncionales, que aprovechan la luz natural, aptas para el trabajo en equipo y para distintas situaciones de aprendizaje. Se gestionan grupos más grandes y diversos de alumnado, pero se cuenta con dos o tres docentes quienes acompañan a sus estudiantes durante el proceso educativo.

En lo curricular, se ha descargado de contenido excesivo y se prioriza la respuesta a las demandas actuales en el ámbito social y competencial. La metodología se basa principalmente en el aprendizaje colaborativo a través del trabajo en grupo. Por último, la evaluación se convierte en una herramienta que fomenta la autorregulación del alumnado, ya que les empuja a hacerse responsables de sus avances.

Enmarcada en el proyecto Horitzó 2020, que nace de una larga planificación y que tiene como objetivo desarrollar e implementar un nuevo modelo pedagógico, esta revolución se plantea esencialmente la formación y preparación del alumnado del siglo XXI: personas competentes, conscientes, compasivas, comprometidas y creativas, dotadas de una serie de habilidades y competencias fundamentales para “construir una sociedad justa, solidaria, sostenible, humana e inclusiva”.

“Se deben formar personas para que sean flexibles y abiertas al cambio, autónomas y capaces de trabajar colaborativamente y en red; globales y con conocimientos de muchos idiomas, multiculturales, sistémicas y digitales, capaces de integrar la realidad compleja y evolucionar con ella, y con espiritualidad y capacidad de conducir su propia vida”, explican sus autores, Miquel Amor, Xavier Aragay y Marc Navarro.

Conocer a este alumnado nuevo, 2.0 si queremos llamarle de alguna forma, nos servirá de excusa perfecta para conocer más de cerca un proyecto que, según estas primeras conclusiones, promete en lo personal, en lo académico y en algunas dinámicas del centro que se han visto favorecidas por la renovación.

La persona competente

Es la “persona capaz de crear, entender y utilizar el conocimiento y las habilidades para vivir en su propio contexto, y transformarlo a partir de la integración de competencias instrumentales, interpersonales y sistemáticas”, menciona el informe. La evaluación recogida deja constancia del empoderamiento del alumnado participante en la experiencia de la NEI en cuanto a su proceso de aprendizaje, porque cuentan ahora con un amplio repertorio de herramientas para alcanzar el conocimiento.

Además, el trabajo colaborativo por proyectos favorece la posibilidad de extrapolar los contenidos y competencias trabajadas en el centro a otras experiencias y situaciones. Todo esto, según la evaluación después de dos años, ha permitido mejorar el clima en el aula, además de estrechar la relación entre docentes y alumnado, lo que se explicaría por esa corresponsabilidad en el proceso de aprendizaje.

La persona consciente

Se refiere a la capacidad de autoconocimiento, de identificar y manejar emociones y sentimientos, de valorar el proceso de aprendizaje y de mejorar la autonomía personal, la organización y la versatilidad del alumnado para enfrentar situaciones diversas. La propia conciencia del yo y de los demás, y la relación entre todos los miembros del grupo, favorece la aparición de una confianza mutua y despierta el interés por lo que sucede en su entorno más inmediato. Además, en esta área de trabajo se fomenta y se despierta el interés por la lectura, con buenos resultados en las primeras valoraciones de la experiencia piloto.

La persona comprometida

Dice el documento que “la persona comprometida se define por haber adquirido las habilidades, competencias y valores siguientes: habilidades sociales, integridad, habilidades relacionales, comunicación, trabajo en equipo y respeto”. Con ello, se favorece la aceptación de la diversidad y el fortalecimiento de ese espíritu de corresponsabilidad entre alumnado y docentes, donde cada parte entiende que alcanzar los objetivos y mantener un entorno agradable y adecuado para la realización de las distintas actividades previstas, es una tarea que compete a todos y todas.

A la vez, se reduce la conflictividad y se mejora el clima en el aula; se consolida el modelo y la competencia de trabajo en equipo, se fortalece la empatía y se mejoran las relaciones de confianza.

“Según los diversos resultados obtenidos y descritos anteriormente, parece ser que este aprendizaje basado en la interacción continua con los compañeros ha generado un compromiso más elevado, una mejora en las habilidades sociales del alumnado y una mayor motivación en el aula”, concluyen los autores del informe.

La persona compasiva

Es el tipo de persona que se interesa por los demás, por su entorno inmediato y por lo que ocurre en otros espacios, sensible a lo que le rodea y que detecta las necesidades a su alrededor. Es una dimensión más bien espiritual, pero puede ser entendida también como una social.

Su propia esencia la hace más difícil de cuantificar, aunque se haya podido constatar, sobre todo según las percepciones de madres y padres, que después de la experiencia piloto sus hijos e hijas estaban más sensibilizados con las injusticias sociales, más involucrados con los distintos acontecimientos que ven en las noticias y mostraban mayor interés en estos temas. Lo más probable es que el trabajo emocional y los espacios de reflexión, planificación y evaluación, tengan mucho que ver en el proceso desarrollado en este ámbito.

La persona creativa

“La persona creativa se define por haber adquirido las habilidades, competencias y valores siguientes: innovación, flexibilidad, curiosidad, asertividad, seguridad”. Es una característica esencial para el futuro, pues permite la aceptación de que el conocimiento y el trabajo se pueden hacer de formas distintas, con métodos nuevos, respondiendo de forma diferente y novedosa dependiendo de la situación y las necesidades.

Todo lo anterior permite al alumnado ser más autónomo, resolutivo y abierto a cooperar con otras personas para alcanzar sus objetivos. Eso les otorga más libertad para crear y trabajar, a la vez que les sitúa en el centro de su propio aprendizaje.

La valoración general, si bien positiva, todavía tiene un interesante camino por delante, plagado de áreas de mejora: cómo implicar más directamente al profesorado y al alumnado en el proceso de evaluación, optimizar la enseñanza-aprendizaje con los modelos de acompañamiento docente, formación inicial y gestión del tiempo, por mencionar solo algunas. Los desafíos son importantes, pero lo que han conseguido en estos primeros años de experiencia es fundamental para cambiar los paradigmas vigentes.

El proceso está en marcha y, al parecer, será imparable. El alumnado ya está dando señales de que esta nueva estructura menos rígida y que le otorga protagonismo es bien recibida, posible y probable. Sobre todo, da muestra de que es un camino viable para convertirse en las personas del siglo XXI que están llamadas a ser. Cargando…

Fuente: http://revistainnovamos.com/2017/05/08/el-alumnado-del-siglo-xxi-cargando/

Comparte este contenido:

Unesco: Los ministerios de educación prestan atención al reforzamiento de la rendición de cuentas y financiación

06 noviembre 2017/Fuente: Unesco

Dos mesas redondas que se llevaron a cabo durante la 39a reunión de la Conferencia General de la UNESCO, examinaron los diferentes mecanismos establecidos por los gobiernos con miras a reforzar la responsabilidad y la transparencia, fundamentalmente mediante la evaluación y el seguimiento públicos. El evento de alto nivel en que se congregaron los ministros de educación examinó cómo reforzar la obligación de rendir cuentas puede resultar beneficioso para la financiación de la educación, a la vez que impulsa la consecución de la Agenda 2030 de Educación.

“La presencia de una cantidad significativa de ministros, provenientes de diversas regiones del mundo, da fe de la fuerza del compromiso que nos atañe en lo relativo a la educación”, declaró la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO. “La educación entendida como un derecho fundamental […] con miras a erradicar la pobreza, empoderar a las personas, prevenir el extremismo violento, proteger nuestro planeta”.

Una presentación sobre la rendición de cuentas en el ámbito de la educación sirvió de marco a ambos debates y abordó la noción de responsabilidad en la educación, la diversidad de enfoques, así como el problema esencial de la transparencia en la financiación de la educación. La obligación de rendir cuentas tiene como objetivo reforzar la eficiencia de los sistemas educativos; mejorar los resultados en los planos individual y social y con miras al desarrollo de todos. Para ello se requieren datos actualizados, fiables y transparentes que aporten la información necesaria para la toma de decisiones en materia de despliegue de fondos y de regulación de las instituciones educativas.

“La rendición de cuentas contribuye a definir a quién corresponde la responsabilidad de cada tema, y cómo solucionar los problemas”, indicó el Sr. Manos Antoninis, director del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) durante su presentación sobre rendición de cuentas. “En todo hay una parte de responsabilidad, pero ante todo es a los gobiernos a quienes corresponde rendir cuentas”.

Responsabilidad en la financiación de la educación

Los participantes de la primera mesa redonda se interesaron en la diversidad de los enfoques en materia de obligación de rendir cuentas, y al final de ésta, en el reforzamiento de la eficiencia y la eficacia de los sistemas educativos con el objetivo final de mejorar los resultados en los planos individual, social y en términos de desarrollo para todos. Al mostrar la diversidad de enfoques, medidas políticas, estrategias e instrumentos utilizados por los gobiernos en el ámbito del ODS, este debate permitió definir los entornos necesarios y adecuados para una transparencia eficaz en los diferentes ámbitos. En el debate se reunieron los ministros de educación de Francia, Finlandia, Estonia, el Estado Plurinacional de Bolivia, China, Liberia y Palestina.

“La obligación de rendir cuentas representa una poderosa herramienta para el cambio”, señaló el Sr. Andreas Schleicher, director del Sector de Educación y Competencias de la OCDE quien animó la mesa redonda. “Para que la educación logre avanzar es necesario dar pasos significativos”.

El Sr. Dankert Vedeler, copresidente del Comité de Dirección del ODS-Educación 2030 destacó la importancia de disponer de mecanismos de seguimiento eficaces y creíbles, así como de datos actualizados y adecuados a todos los niveles, incluido en las Naciones Unidas.

Responsabilidad en la financiación de la educación

La segunda mesa redonda examinó cómo al reforzar la responsabilidad se favorece la financiación de la educación en los planos nacional e internacional. La responsabilidad financiera es esencial para lograr la consecución de la Agenda 2030 de Educación. Para cumplir con estas dos obligaciones, las instituciones deben rendir cuenta sobre uso de los recursos utilizados y demostrar que sus acciones se ajustan a las normas del estado de derecho. En este debate participaron los ministros de Educación de Canadá, Eslovenia, Cuba, Islas Cook, Zimbabwe, Arabia Saudita y Bangladesh.

“La financiación es uno de los retos fundamentales para los países con ingresos bajos y medios con miras a la consecución del ODS 4 de aquí al 2030”, afirmó Su Excelencia, el Sr. Nurul Islam Nahid, Ministro de Educación de Bangladesh, quien intervino en nombre del Grupo E-9. “Mediante la ‘Declaración de Dhaka’ los países que formamos parte del Grupo E-9 ratificamos nuestros compromisos en materia de incremento de la financiación pública del sector educativo y de garantizar la rendición de cuentas con miras a una utilización eficaz de ésta”.

“La financiación de la educación es importante para los niños y las familias”, declaró la Sra. Alice Albright, directora general de la Alianza Mundial para la Educación, quien animó el debate sobre la responsabilidad en el ámbito de la financiación de la educación. “Ellos se preocupan porque la financiación prometida se lleve a cabo realmente”.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2017/2018 de la UNESCO destaca la responsabilidad de los gobiernos en cuanto a proporcionar una educación universal de calidad, e insiste en la necesidad de rendir cuentas para poder alcanzar este objetivo. El Informe ha dado una señal de alarma al indicar que todo reproche desproporcionado formulado contra cualquier agente a causa de alguna dificultad en el sistema educativo puede tener repercusiones negativas graves ya que aumenta las desigualdades en detrimento del aprendizaje.

Fuente: https://es.unesco.org/news/ministerios-educacion-prestan-atencion-al-reforzamiento-rendicion-cuentas-y-financiacion

Comparte este contenido:
Page 311 of 822
1 309 310 311 312 313 822