Saltar al contenido principal
Page 313 of 822
1 311 312 313 314 315 822

Destino del país, educación y la cuarta revolución industrial (9)

Uruguay / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Renato Opertti / Fuente: El Observador

Aprendizajes potentes y progresivos de 3 a 18 años

En el artículo anterior señalábamos que el marco curricular es el instrumento por excelencia de la política educativa para implementar una propuesta de una educación de 3 a 18 años (3-18). Bajo el paraguas de un sistema educativo orientado a facilitar la progresión fluida y personalizada de los estudiantes y de sus aprendizajes, todos los centros que atienden respectivamente a poblaciones entre 3 y 14 años, y entre 15 y 18 años, podrán ser identificados como centros de educación básica y de jóvenes, y tener/guardar diversas denominaciones.
Todo centro educativo tendrá la posibilidad de inscribir su identidad histórica en nuevas formas de organizar la educación que responden a la necesidad de recrear las bases de sostenibilidad cultural, social y económica de nuestra sociedad. Se trata de entender y de apropiarse de la idea que el cambio que se propone no es un ajuste en los marginales del sistema educativo sino una ventana de oportunidades para que el país se prepare fehacientemente para un mundo en ebullición. El cambio anhelado tiene una proyección de similar envergadura a cuando por ejemplo el país, munido de pensamiento visionario, voluntad política y capacidad técnica, universalizó la educación primara o bien expandió los liceos al interior del país como canales de integración social y de democratización de oportunidades de aprendizaje.
La clave del cambio que propone Eduy21 radica en que la educación básica y de jóvenes, esto es, las nuevas formas de organizar la educación, compartirán espacios de formación comunes con el objetivo de asegurar unicidad, progresividad y concreción de los aprendizajes. Básicamente, se entiende por dichos espacios, denominados curriculares, la organización de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que coadyuvan al logro del perfil de egreso para las edades de 3 a 18.
Los espacios curriculares cumplirán tres roles fundamentales: (i) contribuirán al desarrollo de los bloques de competencias mencionados en los artículos anteriores (ver cuadro); (ii) se inscribirán en los lineamientos de una educación personalizada que atiende al desarrollo integral del alumno en ambientes colectivos de aprendizajes ligados al mundo real y (iii) serán las palancas para la implementación de modos de aprendizaje donde el docente integra tiempos presenciales y en línea, en una propuesta unitaria de formación.
Las autoridades de la educación básica y de jóvenes elaborarán lineamientos curriculares de apoyo a los centros alineados con el marco curricular y su instrumentación. Los mismos sustituirán a los actuales planes de estudio vigentes estructurados por niveles – inicial, primaria, secundaria y técnico-profesional que esencialmente siguen un libreto propio de organización de los aprendizajes en base a contenidos fragmentados por áreas de aprendizaje y disciplinas.
Se propone que para cada uno de los cinco espacios curriculares se establezcan: (i) una serie de resultados e impactos esperados asociados al desarrollo de las competencias; (ii) la combinación de temas, áreas de aprendizajes, asignaturas y proyectos que permitan que el estudiante pueda participar de diversidad de experiencias de aprendizaje igualmente relevantes y necesarias para el desarrollo y la concreción de los conocimientos y de las competencias para la vida, la ciudadanía y el trabajo; (iii) los tiempos de instrucción, presenciales y en línea, no en relación a la valoración o tradición de la asignatura per se, sino a su contribución específica al desarrollo de conocimientos y competencias establecidos en el perfil de egreso 3-18; (iv) un rango amplio de estrategias de cómo enseñar y aprender que respondan a la singularidad de cada estudiante, a sus diversas capacidades y contextos; (v) banco de situaciones de aprendizaje y de la vida real que permitan al estudiante desarrollar y lograr un desempeño competente frente a desafíos que implican la movilización e integración de diversos saberes disciplinares; y (vi) criterios e instrumentos de evaluación que aseguren coherencia, equidad y justeza en las maneras de evaluar a los estudiantes.
En definitiva, la nueva forma de concebir la educación por grupos de edades se plasma en una organización de los aprendizajes, potentes y progresivos, que busca responder a la multiplicidad de desafíos y oportunidades de un mundo en ebullición. Prepararnos pues para ser protagonistas de nuestro presente y futuro como sociedad es lo que propone Eduy21.
Fuente del Artículo:
https://www.elobservador.com.uy/destino-del-pais-educacion-y-la-cuarta-revolucion-industrial-9-n1137808
Comparte este contenido:

España: Congreso Internacional de Innovación Educativa: Los colegios ‘invierten’ en innovación para cambiar el sistema educativo

España / 5 de noviembre de 2017 / Autor: La crónica / Fuente: El Periódico de Aragón

Más de 1.400 docentes, técnicos y alumnos se dieron cita en el Palacio de Congresos de Zaragoza en el I Congreso Internacional de Innovación Educativa, organizado por el Gobierno de Aragón como un foro de debate y reflexión que promueva el cambio metodológico y la mejora del sistema. Un encuentro en el que expertos como María Acaso, Richard Gerver, David Johnson, David Cuartielles y César Bona convirtieron durante el 22 y 23 de octubre a Aragón como referente internacional de la innovación educativa.

La consejera de Educación, Cultura y Deporte, Mayte Pérez, fue la encargada de inaugurar esta cita, que coincide con una de las líneas estratégicas del departamento que dirige. «Desde que llegamos al Gobierno hace dos años, hemos potenciado la innovación de tal manera que un 65% de los centros de la comunidad tienen hoy un proyecto de nuevas metodologías», señaló. Asimismo, recordó que uno de sus primeros actos como consejera fue presentar el plan estratégico de la innovación para dar flexibilidad, herramientas y recursos a los docentes, que permitan «hackear el sistema y promover un verdadero cambio en las aulas». «Les dimos, en definitiva, licencia para innovar y la respuesta ha sido abrumadora», recalcó la consejera.

Turno de RICLA Y ALPARTIR

El congreso comenzó con la actividad Iniciando el sistema: el alumnado protagonista de la innovación, una yincana en la que participaron 300 alumnos aragoneses, entre ellos los escolares del CEIP Maestro Monreal de Ricla. Allí expusieron proyectos de innovación y se realizaron pruebas en las denominadas estaciones innovadoras. Las jornadas fueron fundamentalmente prácticas, como demuestran los 14 talleres programados, denominados Tiempos de acción. Uno de ellos estuvo impartido por Juan Antonio Rodríguez, director del colegio Ramón y Cajal de Alpartir.

«En primer lugar contamos por qué somos una Escuela Changemaker, de la red internacional de la Fundación Ashoka. Luego explicamos cómo trabajamos la empatía con el alumnado. Fue una sesión práctica en la que expusimos cómo es nuestro proyecto de convivencia y el trabajo en grupo dentro de las aulas, desde Infantil hasta sexto de Primaria», explica Juan Antonio Rodríguez.

«El congreso resultó enriquecedor porque reconoce nuestro trabajo y sirvió para poner en valor lo que hacemos en una escuela rural que tiene 40 alumnos. Pero también permitió compartir experiencias y proyectos con otros centros educativos. Hay que ver lo que funciona y adaptarlo a nuestro contexto y proyecto educativo para mejorar», añade Rodríguez.

Por su parte, el colegio Maestro Monreal de Ricla participó en una de las yincanas de innovación con su proyecto Ricla es QR. «La experiencia fue muy positiva y motivadora para los escolares. Un grupo de 20 alumnos de 5º y 6º de Primaria expuso el trabajo que desarrollaron en las aulas y convivieron con otros escolares que también presentaron sus trabajos», señala el director, Diego López.

«El proyecto surgió de los propios alumnos. Se dieron cuenta de que Ricla nunca salía en la prensa por noticias buenas y buscaron la forma de potenciar el turismo de la localidad. Nos pusimos en contacto con el ayuntamiento, los alumnos recabaron información y, a través de un trabajo cooperativo por grupos, elegimos cinco lugares (la iglesia y la torre, calle de la Cruz, arco de San Sebastián y el castillo) y grabaron un vídeo con las imágenes. Después de colocar allí paneles con el código QR, explicaron el proyecto a los vecinos de Ricla», comenta López. El objetivo final es que cada calle de Ricla tenga su código QR.

ELEMENTO ESTRATÉGICO

Para Jesús Garcés, director general de Innovación, Equidad y Participación del Gobierno de Aragón, el balance es «muy positivo». «El congreso acogió ponencias internacionales y asistieron representantes de otras comunidades, pero también sirvió para poner en valor lo que estamos haciendo en Aragón. La innovación es un elemento estratégico para el departamento de Educación y para que el modelo educativo cambie realmente se requiere una transformación de la metodología e innovación educativa desde los centros». Garcés reconoce el trabajo que, por ejemplo, se realiza en los dos colegios de Valdejalón protagonistas en el congreso. «El modelo del Ramón y Cajal invita a transformar la sociedad desde la escuela y el proyecto del Maestro Monreal apuesta por potenciar las nuevas tecnologías y el turismo local».

En este sentido, Garcés recuerda «el gran paso dado en la comarca» en el ámbito educativo. «Valdejalón está inmerso en un proceso de innovación de cuatro años en el que están implicados todos los centros educativos, desde las escuelas infantiles hasta la universidad. Es un caso único en Aragón, que trasciende fuera. Las aulas actúan como elemento para transformar y mejorar la sociedad, ya sea a través de la participación de alumnos y padres como agentes activos, la convivencia como pilar fundamental, el desarrollo de proyectos educativos, el aprendizaje colaborativo…».

Así, el congreso se convirtió en un espacio de reflexión crítica, exploración e intercambio de conocimiento sobre la innovación educativa, en el que poder conocer, analizar y participar activamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Fue un foro organizado por docentes para docentes, ya que había una zona común en la que compartir transversalmente experiencias, conocimientos y activarlos en las metodologías diarias.

«Las conclusiones han sido muy enriquecedoras, al igual que los ponentes y las actividades que hemos podido disfrutar. Hay que dar la enhorabuena al Gobierno de Aragón y a la consejería de Educación, Cultura y Deporte por el gran trabajo en este primer congreso. Nos quedamos muy satisfechos con la programación que hubo y esperamos que tenga continuidad en los próximos años», indicó la presidenta de la Comarca de Valdejalón, Marta Gimeno.

Fuente de la Noticia:

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/la-cronica-de-valdejalon/colegios-invierten-innovacion-cambiar-sistema-educativo_1238677.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Eduy21 propone aplicar pruebas nacionales en primaria y educación media y difundir información de centros de estudio

Uruguay / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Diaria

Ayer la asociación Eduy21 presentó el primero de varios documentos que han elaborado sus comisiones. “La evaluación de aprendizajes en una agenda de transformación educativa” era el tema, y el encargado de la exposición fue Pedro Ravela, ex director ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). La presentación estuvo auspiciada por fundaciones de varios partidos políticos –la Liber Seregni del Frente Amplio, el Centro de Estudios del Partido Nacional (PN), Fundapro del Partido Colorado (PC), Rumbos del Partido Independiente (PI)– y por el Partido de la Gente. No obstante, no eran muchos los dirigentes políticos que concurrieron ayer a la sala de la Asociación de la Prensa Uruguaya, donde expuso Ravela. Estuvieron Pablo da Silveira, director del Centro de Estudios del PN, el integrante del Consejo Directivo Central (Codicen) electo por los docentes e integrante del PC Robert Silva, el senador del PI Pablo Mieres y el ex diputado Gonzalo Mujica. También estuvo el actual director del Ineed, Mariano Palamidessi.

Ravela planteó que en primer lugar es necesario “rediseñar y flexibilizar el régimen y normas de aprobación de los ciclos educativos”. Indicó que el actual sistema “presupone que todos aprendemos al mismo tiempo”, y cuestionó que un joven tenga que repetir todas las materias de un año por haber perdido sólo algunas. En ese sentido, planteó que debe existir cierto grado de “opcionalidad”: “Si bien todos los estudiantes deberían demostrar dominio de algunos saberes y competencias comunes a todos, cada estudiante debería poder optar por demostrar dominio en algunas áreas de su preferencia”, señala el documento publicado por Eduy21. También cuestionó que para el sistema actual, por ejemplo, “no tienen ningún valor” los logros de los estudiantes de Tala y su proyecto de robótica aplicado a combatir la leptospirosis, y aseguró que “no hay nada más aburrido y sin sentido” que los escritos, el método más generalizado de evaluación a nivel de educación secundaria. En ese sentido, aseguró que el sistema debe “romper con la rigidez” y tomar en cuenta para la evaluación de los aprendizajes los proyectos de los estudiantes, monografías y exhibiciones, y reconocer su desempeño en actividades por fuera del ámbito educativo formal.

En segundo lugar, Eduy21 propone que en áreas clave como matemática, lectura o escritura debe haber exámenes nacionales “que tengan consecuencias para los estudiantes”, aunque no sean el único elemento para su evaluación. Ravela explicó que a su entender debería haber una prueba en tercer año de primaria de tipo diagnóstica, y pruebas de egreso en sexto de escuela, en tercero y sexto de liceo. De esta forma, argumentó Ravela, “se garantizan ciertos aprendizajes comunes a todos”.

Por último, Ravela consideró que se debe apuntar a publicar información sobre el aprendizaje de los estudiantes en cada centro de estudio, no desde la mirada de la “competencia” entre centros, “sino con la mirada de la transparencia”. Puso como ejemplos a considerar la forma en que Australia y Brasil presentan la información sobre cada escuela o liceo, donde, además de publicar los resultados de los estudiantes en pruebas estandarizadas, se publica información sobre la composición del equipo docente de ese centro, la composición social de los estudiantes, las distintas ofertas educativas que hay en el centro y los logros que hayan obtenido los estudiantes en actividades extracurriculares. Ravela planteó que si bien actualmente hay datos de primaria y educación secundaria que se publican en el Monitor Educativo, consideró que se debe buscar hacer la información “más accesible a las familias”.

En diálogo

El politólogo Adolfo Garcé, la periodista y docente Carolina Porley y la docente e integrante de Eduy21 Virginia Piedra Cueva hicieron comentarios a la presentación de Ravela. Garcé, quien se consideró “gran hincha” de Eduy 21, se concentró en aquellas frases del documento presentado “que no van a ayudar” al momento de hacer la propuesta a otros colectivos. Por ejemplo, consideró que decir, como afirma el documento, que hay “muy poca evaluación formativa” en el sistema educativo, puede hacer que un profesor “deje de leer”. “Hay que cuidar infinitamente las palabras para no herir susceptibilidades, para buscar aliados en las aulas”, aseguró Garcé.

Porley se enfocó en explicar por qué hay “tanta dificultad para procesar cambios sostenidos en la educación” y, tras descartar motivos económicos o político– partidarios, opinó que las mayores trabas son las que involucran “aspectos culturales, culturas institucionales arraigadas o imaginarios colectivos”. Hizo notar que los discursos sobre educación “no logran conectar con el otro; son muy defensivos” entre sí, y alertó que antes de hacer propuestas de cambio “necesitamos gestores y hasta filósofos del cambio para, primero, entender por qué tanta resistencia”. En relación a Eduy21, opinó que la asociación no tiene asegurada la diversidad por el hecho de contar con el auspicio de los partidos políticos: “Que haya diversidad no nos asegura que se incluya a ese con el que no me puedo comunicar”, dijo, y planteó que por ejemplo debería haber representantes de la academia, en particular de los investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Fuente de la Noticia:

https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/11/eduy21-propone-aplicar-pruebas-nacionales-en-primaria-y-educacion-media-y-difundir-informacion-de-centros-de-estudio/

Fuente de la Imagen:

https://es-la.facebook.com/Eduy21-335014820223630/

Comparte este contenido:

Un Crimen Llamado Educación – Documental dirigido por Jürgen Klaric

Estados Unidos / 5 de noviembre de 2017 / Autor: BiiALab / Fuente: Youtube

Publicado el 31 oct. 2017

La educación es el factor más importante en el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, en los últimos años el currículo y el ambiente de las escuelas han afectado negativamente el desarrollo del estudiante, la autoestima, el presente y el futuro de nuestros niños, estudiantes y profesionales. Aunque hay muchos desafíos negativos, hay personas sorprendentes descubriendo nuevas formas de educar correctamente. Al no cambiar no nos estamos comprometiendo…

 

NUESTRA MISIÓN

Generar conciencia y promover el cambio

 

PARTE 1

 

Visitamos 14 países, de los cuales cuatro tenían los mejores sistemas educativos del mundo, incluyendo a Finlandia, Singapur, Corea del Sur y Estados Unidos. Otros de los países que visitamos fueron Bolivia, Colombia y México. Descubrimos que aunque los países del primer mundo tienen una mejor educación, no se preocupan por el estado emocional de los estudiantes que se deteriora y conduce al alcoholismo y al suicidio. Independientemente del estado económico de un país, el bullying sigue siendo un problema y como resultado de que los educadores no pueden combatir esta cuestión, más de 350.000 estudiantes se suicidan anualmente.

 

PARTE 2

 

Entrevistamos a los mejores neurocientíficos y expertos en educación para recabar opiniones sobre la mejor manera de arreglar la estructura educativa de nuestro sistema escolar para las generaciones futuras.

 

PARTE 3

 

Mostramos a las mejores personas y escuelas que están haciendo cosas increíbles para inspirar a nuestros niños, jóvenes y futuros profesionales. Mostramos la forma correcta y posible de la educación.

 

PAÍSES ESTUDIADOS

 

Finlandia

Corea del Sur

Singapur

Indonesia

España

Estados Unidos

Bolivia

México

Colombia

Ecuador

Chile

Argentina

Uruguay

Perú

 

JÜRGEN KLARIC (ESCRITOR Y DIRECTOR)

Jurgen Klaric es considerado uno de los 10 motivadores más influyentes del mundo. Es el autor de dos de los libros más vendidos que han asesorado a una docena de compañías líderes en todo el mundo. Jurgen recientemente fue nombrado el Steve Jobs de la educación debido a su innovación social y educativa llamada BiiA Lab, que ha dado más educación gratuita a los latinos en la historia. http://www.uncrimenllamadoeducacion.com/

http://biialab.org/

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=4afDUFkAosY
Comparte este contenido:

Honduras: Más de 16,000 docentes pelearán por 7,383 plazas

Honduras / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Heraldo

Al menos 16,000 profesores ya se han inscrito para participar en el concurso docente del próximo 20 de noviembre.

La viceministra de Asuntos Financieros y Administrativos de la Secretaría de Educación, Sandra Sánchez, informó que todos los registrados cumplen con los requisitos establecidos en ley.

“Nos damos cuenta de que tenemos bastantes licenciados con una formación alta y eso es importante para poder buscar la calidad educativa que necesitamos en los centros educativos”, expresó la funcionaria.

Los maestros están siendo atendidos en las oficinas de las direcciones departamentales a nivel nacional. La inscripción en línea finaliza hoy a la medianoche.

Los 16,000 maestros ya inscritos pelearán por una de las 7,383 plazas disponibles en el sistema educativo. El concurso se realizará el lunes 20 de noviembre y se espera que para el miércoles 22, los nombres de los maestros seleccionados sean dados a conocer.

Los que aprueben los exámenes serán nombrados este año para que el primer día de clases en 2018 estén en las aulas atendiendo a los alumnos. El nivel educativo que tiene mayor disponibilidad de puestos es media con más de 5,000 plazas.

Exonerados

Quienes adelantarán el proceso de nombramiento serán los profesores que por haber cumplido seis meses de trabajo, se exoneraron de realizar el concurso.

Antes de eso deben pasar por una etapa de convalidación, es decir culminar un trámite que está pendiente antes de la contratación. En este caso se les aplicará un examen de conocimiento sobre la legislación educativa del país.

En Honduras hay más de 8,000 maestros en esta condición, afirman los colegios magisteriales del país.
No obstante, son poco más de 1,000 los que se registraron para convalidarse, dijo Sánchez. Hace una semana, los docentes exonerados protestaron para que no se les dejara fuera del concurso y se dieron tomas en al menos cuatro departamentales.

Mientras, los colegios magisteriales y algunos miembros de la Junta Nacional de Selección comenzaron a cuestionar el desarrollo del proceso, alegando que no hay constancia en las reuniones de la misma, y piden una revisión al proceso.

Fuente de la Noticia:

http://www.elheraldo.hn/pais/1121442-466/m%C3%A1s-de-16000-docentes-pelear%C3%A1n-por-7383-plazas

Comparte este contenido:

Primaria insistirá con retrasar el ingreso a la escuela hasta los 6 años en Uruguay

América del Sur/ Uruguay/ 04.11.2017/ Fuente: www.elobservador.com.uy.

El Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) rechazó la idea del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) de implementar a partir de 2018 un cambio en la edad para ingresar en primer año de escuela, y establecer que los niños tengan seis años cumplidos.

La regla que existe hasta ahora indica que los niños pueden ingresar con una edad inferior si cumplen años dentro del plazo establecido hasta el 30 de abril, esto significa que si un niño tiene cinco años, pero cumple seis el 29 de abril, puede ingresar en primer año sin problema.

Según la propuesta de Primaria, para comenzar primer año escolar el niño debería tener 6 años cumplidos al 1 de enero del correspondiente año de ingreso.

Este planteamiento fue fundamentado en base a varias investigaciones. Una de ellas fue la del Departamento de Evaluación de Aprendizajes de ANEP, que tuvo como resultado que en 2015 repitió el 11% de los alumnos que habían ingresado a la escuela con seis años cumplidos, mientras el 19% era entre quienes entraron con cinco años. De estas cifras se desprende la idea de que el nivel madurativo de aquellos que no tienen la edad correspondiente al inicio de las clases, es menor.

Por parte del Codicen, se le solicitó al CEIP que presentara más elementos para el análisis del tema, ya que según explicó a El Observador el consejero de Codicen, Robert Silva, «hay que tener en cuenta otras cosas. Es un tema en el que se debe ser prudente».

Sin embargo, el consejero de Educación Inicial y Primaria, Héctor Florit, aseguró que continuarán investigando en el tema con el fin de que ese plan se pueda implementar a partir de 2019. «Tenemos todo un año por delante para poder avanzar», expresó.

Florit afirmó que este es «uno de los tantos factores» que creen que hay que atender. «Nadie desconoce que hay factores muy importantes, así como nadie desconoce que uno de ellos es la madurez, por eso creemos que estamos trabajando en todos los sentidos», afirmó el consejero.

Consultado sobre los efectos de aplazar la edad de egreso de los escolares, el consejero aseguró que «no es algo que afecte en absoluto» ya que en el caso de Finlandia, los niños ingresan a Primaria con siete años y aún así continúa siendo un sistema educativo modelo. En junio El Observador informó que Primaria y el Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje (Cicea) de la Universidad de la República firmaron un convenio de colaboración académica para investigar en ese sentido.

Por su parte, la consejera del Codicen, Elizabeth Ivaldi, aseguró a El Observador que pensar que la repetición se asocia con la edad es algo que «no se entiende» porque considera que se quiere poner a los niños un problema que «es de los adultos».

La consejera afirmó que «si hay niños que no llegan a la madurez hay que preguntarse qué pasa con la familia del niño y qué sucede con los planes de apoyo que tienen». Para Ivaldi, en el caso de que esto se aplique y no funcione, el sistema educativo va a sufrir lo que se llama «extra edad», que significa que los estudiantes tendrán más edad a la hora de graduarse.

La consejera aseguró que lo que está planteando Primaria, «es cortar por el lado más fino, que son los más pequeños» y agregó que «no puede ser que el objetivo para que no haya repeticiones sea este». Además, comentó que siempre hay niños mayores y menores, y que el que tiene que adaptarse para educarlos es el maestro o profesor, no el alumno. «La responsabilidad acá la tenemos los adultos, no los niños que ‘no maduraron'».

Ivaldi dijo que defenderá su postura porque siempre estará «del lado de los niños» y afirmó que esta propuesta viene desde lo estadístico y no desde lo pedagógico.

¿Seis años como requisito o no?

Según datos del Banco Mundial, en 122 países del mundo comienzan la escuela con seis años cumplidos, en 34 países empiezan con siete años y en 22 con cinco. En el documento presentado por Primaria se explica que todas las acciones realizadas no fueron suficientes para mejorar los desempeños de los niños en primer año. «Pensar en el ingreso de los niños a primer año con más edad cronológica (con seis años cumplidos), por lo tanto con mayor madurez, podría ser una alternativa válida para fortalecer las bases de su trayectoria posterior», aseguraron en el texto .

Fuente de la noticia: https://www.elobservador.com.uy/primaria-insistira-retrasar-el-ingreso-la-escuela-los-6-anos-n1138078

Comparte este contenido:

Uruguay: Burocracia y maestros enojados, una mezcla letal para la educación

América del Sur/Uruguay/ 04.11.2017 / Fuente: www.elobservador.com.uy.

Burocracia, malestar docente y escasa evaluación de los centros educativos. Estos son los tres principales problemas que encuentra el movimiento ciudadano Eduy21 en el sistema de enseñanza.
Bajo el liderazgo del el exsubsecretario de Educación, Fernando Filgueira, y del exdirector de Educación, Juan Pedro Mir, el grupo propone tres soluciones para lograr «un cambio educativo profundo y sustentable».
Para revertir la burocracia, Eduy21 considera que hay que darles mayor autonomía a las escuelas y liceos de todo el país. Por ese motivo, plantea generar cambios en la normativa para que los centros puedan tomar más decisiones.
Según el informe que presentó el grupo, actualmente hay una gobernanza «fuertemente centralizada» y los centros no pueden decidir qué hacer con sus recursos. El texto agrega que la asignación de los docentes también depende de un ente central y hay una «gran inequidad» en la distribución de las horas de los profesores y de los maestros.
Eduy21 propone, entonces, que se fortalezcan las escuelas y los liceos. El movimiento pide también que los centros educativos puedan tomar decisiones vinculadas a lo pedagógico, a su forma de organizarse y a la administración de sus recursos materiales.
Según afirman, estas medidas permitirían que los maestros, los profesores y los estudiantes se involucren más en el proceso educativo porque serían protagonistas del aprendizaje.
Para revertir el malestar docente, el movimiento propone que los centros no tengan más de 700 estudiantes y que la cantidad de personal se ajuste al número de alumnos.
El objetivo de Eduy21 es que se logre una atención especializada en las escuelas y los liceos de todo el país.
De acuerdo con el informe, el sistema actual obstaculiza los aprendizajes. «Los centros suelen ser demasiado grandes e impiden vínculos personalizados con los estudiantes», afirma el texto.
Además, se considera que existe una «gran dificultad» para conformar equipos de trabajo en las escuelas y en los liceos, porque existe una «elevada» rotación de personal.
Según el documento, el cambio constante en los funcionarios atenta contra el liderazgo de los directores entre los maestros y los profesores. Por ese motivo, proponen que el sistema logre que los docentes se queden mayor tiempo en un centro y generen «sentido de pertenencia».
Señalan que la estabilidad ayuda a que los maestros y los profesores planifiquen mejor, se organicen, gestionen y puedan autoevaluar su desempeño.
Asimismo, Eduy21 considera que los centros también deberían promover la participación de estudiantes y familias en el proceso educativo.
Por último, plantean que para revertir la escasa evaluación de los centros habría que implementar de forma gradual un sistema de rendición de cuentas.
El grupo considera que la evaluación actual de las escuelas y de los liceos es «desordenada y fragmentada». Según el informe, no hay una «cultura de rendición de cuentas» a la sociedad por parte de los centros educativos y de sus autoridades.
Eduy21 propone, entonces, que las instituciones den mayor visibilidad a sus procesos de trabajo, a sus logros y a sus dificultades. Consideran también que se deberían implementar auditorías períodicas que ayuden a evaluar las escuelas y los liceos.
El movimiento presentará el informe este lunes en el evento «Gestión de centros educativos». que tendrá lugar en la sede de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU).

Fuente de la noticia: https://www.elobservador.com.uy/burocracia-y-maestros-enojados-una-mezcla-letal-la-educacion-n1138498

Comparte este contenido:
Page 313 of 822
1 311 312 313 314 315 822
OtrasVocesenEducacion.org