Page 312 of 822
1 310 311 312 313 314 822

Revolución garantiza a venezolanos su educación gratuita en todos los niveles

Venezuela/06 noviembre 2017/Fuente: AVN

Del nivel educativo inicial al universitario, Venezuela garantiza hasta 24 años de educación pública y gratuita, logro con el se adelanta a cumplir la Agenda Educativa 2030 establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), en la que este organismo recomienda a los países adoptar políticas que permitan ofrecer 12 años de educación pública en primaria y secundaria.

Así lo expuso este viernes el ministro para la Educación, Elías Jaua, durante su intervención en la 39º Conferencia General de la Unesco, que se realiza en París, Francia.

«Hoy en Venezuela el Estado Democrático, Social, de Derecho y de Justicia garantiza hasta 24 años de educación pública, gratuita y obligatoria en todos los niveles, hasta los estudios universitarios, según lo establece nuestra Constitución de 1999 y la Ley Orgánica de Educación»; dijo, en declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión.

Jaua indicó que actualmente el presupuesto educativo en Venezuela alcanza 7,5 % del Producto Interno Bruto (PIB), panorama que contrastó con el 3,15 % que se destinaba a la educación antes de la llegada del comandante Hugo Chávez a la Presidencia de la República.

También explicó que Venezuela mantiene esta inversión en medio de una coyuntura económica, producida por los constantes ataques a su economía y a la disminución en 70% de los ingresos petroleros.

«Estos compromisos los asumimos y los estamos cumpliendo en medio de una ilegal y agresiva política de amenazas de intervención militar y de aplicación de sanciones económicas por parte del Gobierno de los Estados Unidos de América, contra un país democrático y promotor de la paz y de la integración, como lo es Venezuela «, enfatizó.

Durante su intervención, el también vicepresidente para Desarrollo Social y Revolución de las Misiones resaltó la distribución de computadoras Canaima, entregadas gratuitamente a más de 6 millones de estudiantes. Se refirió, además, a la distribución de otro recurso para el aprendizaje, como la Colección Bicentenario, que ha distribuido más de 100 millones de libros en el territorio nacional.

Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/revoluci%C3%B3n-bolivariana-garantiza-venezolanos-su-educaci%C3%B3n-gratuita

Comparte este contenido:

Colombia: La Bogotana Vicky Colbert será premiada en China por el impacto de su modelo educativo

Colombia/06 noviembre 2017/Fuente: Insurgencia Magisterial

La fundación que dirige la educadora colombiana recibirá casi 4 millones de dólares por el impacto que ha causado su modelo pedagógico a nivel mundial.

El sueño que nació en 1975 en la mente de Vicky Colbert de crear una nueva forma de educar ha dado magníficos frutos. El último de ellos fue el premio Yidan Prize para el Desarrollo Educativo que, en su primera versión, le fue otorgado a Colbert, la co-creadora de Escuela Nueva por el impacto que ha causado su modelo pedagógico a nivel mundial.

“Estamos muy honrados por este importante reconocimiento. Es un premio que nos da un gran aliciente para seguir creyendo en lo que hacemos y hacer cada vez mejor nuestro trabajo, transformando la vida de niños, niñas, jóvenes, maestros y comunidades a través de una educación de calidad integral, como la que promovemos con Escuela Nueva Activa”, dijo Colbert después de conocer que había sido elegida ganadora.

Colbert realizó posgrados en Sociología y Educación en la Universidad de Stanford.

Las ganadoras -Vicky Colbert y Carol S. Dweck de la Universidad de Stanford- recibirán casi 4 millones de dólares, la mitad en efectivo y la otra mitad funcionará como un fondo para proyectos. Además en la ceremonia que se realizará en diciembre en Hong Kong les entregarán una medalla de oro.

Tal como explicó Koichiro Matsuura, presidente del Comité de Evaluación del Premio Yidan, las ganadoras se escogieron en base a cuatro criterios: sostenibilidad, orientación al futuro, innovación y transformación.

Precisamente la Fundación Escuela Nueva -creada en 1987- que dirige Colbert ha recibido a lo largo de su historia diversos premios por ayudar a las personas más desfavorecidas con su modelo educativo, no sólo en Colombia sino en al menos 20 países más.

“La Escuela Nueva transforma el enfoque tradicional del aprendizaje, centrado en el docente, al trasladar la atención de la transmisión del conocimiento a su construcción social. Es un método de aprendizaje activo, centrado en el alumno, colaborativo y que le permite avanzar a su propio ritmo”, explicó Colbert en una entrevista con la Unesco.

El modelo de la Escuela Nueva integra a la comunidad en el proceso de aprendizaje, fortalece las relaciones entre los alumnos y los maestros y de estos con la comunidad. Es en definitiva una propuesta para transformar la educación tradicional que se ha validado a través de su aplicación.

Pero para la Fundación Escuela Nueva todavía hay mucho camino por recorrer. Según sus líneas estratégicas, para el próximo año quieren liderar “un movimiento global enfocado a mejorar las oportunidades de vida de los más vulnerables por medio de una educación de calidad que promueva el aprendizaje colaborativo centrado en el que aprende”.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/la-bogotana-vicky-colbert-sera-premiada-en-china-por-el-impacto-de-su-modelo-educativo/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Obispos instan a prevenir feminicidios con educación

República Dominicana/06 noviembre 2017/Fuente: Listin Dario

L os obispos Faustino Burgos Brisman y Jesús Castro Marte, llamaron a combatir y prevenir los femenicidios con una educación en valores y con la inversión de recursos en programas de orientación sicológica y emocional, en los que se involucren tanto a hombres como a mujeres.

Al mismo tiempo, mostraron preocupación por la cantidad de feminicidios que han ocurrido en lo que va de año, principalmente en octubre, en cuyo período se registraron en el país nueve muertes de mujeres por parte de su pareja o expareja.

Castro Marte, quien es auxiliar de la Arquidiócesis de Santo Domingo y Vicario Territorial de Santo Domingo Oeste, consideró que los planes deben ir a la base, tras afirmar que los programas estatales y de organizaciones sin fines de lucro se han quedado en eventos.

Monseñor Castro Marte expuso que el asunto no está en eventos, porque un día en que se haga una actividad no puede definir un tiempo.

“En el mes de octubre esto está escandalizado, se ha escandalizado, la muerte de mujeres ha sido increíble en el mes de octubre, humanamente un país no se entiende con tantas muertes”, manifestó el prelado.

Indicó que el Estado debe cuestionarse eso, ya que cuando no se pone seguridad y se permite que se mate a una persona, de la forma que sea, se está violentando los derechos humanos.

Pidió a las autoridades que busquen los mecanismos para frenar ese flagelo, no solo con la realización de eventos, sino que se prolongue todos los días de conciencia y de educación a un país.

Sostuvo que el gobierno debe motivar la buena educación, a través de charlas y de encuentros, porque entiende que en la raíz de esa violencia y muerte en hombres y mujeres está en la falta de educación.

Planteó que todas esas oficinas de las fiscalías se dediquen a educar, no solamente a las mujeres, sino también a los hombres, que son los violentos y están terminando con su vida también luego de incurrir en el feminicidio, por lo cual propugnó porque reciban una buena educación.

Señalo que los países desarrollados han reducido los feminicidios casi en su totalidad, porque han invertido en la educación, principalmente en la educación en civismo y en orientaciones tanto en el campo sicológico como emocional.

“Si no hay educación vamos a tener la misma realidad”, manifestó. Precisó que no se refiere solo a la educación formal en las escuelas, sino a la educación en los valores.

Enfatizó que cuando hay educación en valores y se invierte dinero, el mundo va a cambiar.

Burgos Brisman
Mientras, el obispo Faustino Burgos Brisman, auxiliar de la Arquidiócesis de Santo Domingo y Vicario Territorial de Santo Domingo Oeste, propuso que los planes para combatir y prevenir, tanto desde el gobierno como de la sociedad civil, sean reinventados diariamente, para buscar nuevos métodos para dar una respuesta satisfactoria.

Entiende que un programa puede ser bueno ahora, pero dos semanas después ya no vale. Dijo que es doloroso que sucedan esos hechos de violencia en la sociedad, y que se agreda al vulnerable.

Entiende que esa ola de de violencia hay que comenzar a resolverlas mediante la educación temprana, para que se cree conciencia sobre la dignidad y el respeto al otro. “Tenemos que poner todo de nuestra parte para que desde la más temprana edad vayamos creando conciencia en nuestros niños y niñas de la dignidad que tenemos como persona, como hijo de Dios”, expresó.

Propugnó por un respeto mutuo entre el niño y la niña.

Indicó que a veces debido a la situación económica de los padres, estos recurran al pluriempleo y no procuren dar una educación más cercana a los hijos, por lo cual se le van de las manos. “El hijo muchas aprende o mira conductas que no son muy correctas fuera del hogar y eso hace que después quiera aplicarla de adulto”, indicó.

(+)
CELEBRACIÓN POR EL DÍA DEL CATEQUISTA

CONCENTRACIÓN: Los obispos Jesús Castro Marte y Faustino Burgos fueron entrevistados sobre la ola de feminicidios luego de participar en un acto que celebró el Instituto Catequístico Fray Ramón Pané, de la Iglesia Católica, con motivo del Día del Catequista. Miles de catequistas se concentraron ayer en el colegio Quisqueya, de la capital, para celebrar su día, bajo el lema “catequista formado y participando transformamos el pueblo de Dios”.

Varios grupos de las diferentes zonas pastorales hicieron presentaciones artísticas y culturales.

Al dar la bienvenida, Sor Josefina Payano, directora del Instituto, resaltó la unidad que impera entre los catequistas y los exhortó a trabajar para inculcar la fe en los niños. Sostuvo que una parroquia sin catequista es una parroquia muerta.

Los obispos Jesús Castro Marte y Faustino Burgos Brisman interactuaron con los catequistas y compartieron sus experiencias vividas hasta el momento. Hablaron sobre la creación de las vicarias territoriales de Santo Domingo, explicando que con ellas, el arzobispo monseñor Francisco Ozoria tuvo el objetivo de descentralizar el trabajo y dar una mayor participación.

En la actividad se dedicó un minuto de silencio en memoria de los catequistas fallecidos. El Día del Catequista viene celebrándose desde el 2005 a nivel Arquidiocesano.

Fuente: https://www.listindiario.com/la-republica/2017/11/06/489390/obispos-instan-a-prevenir-feminicidios-con-educacion

Comparte este contenido:

España: Educación impulsa la cultura de la evaluación en los centros educativos de Canarias

España/06 noviembre 2017/Fuente: El Diario

La Consejería del Gobierno regional ha convocado un proceso para la acreditación del profesorado para la evaluación institucional en los centros educativos públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma.

La Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias tiene entre sus principales estrategias el impulso de la cultura de la evaluación en los centros escolares, para la mejora de la calidad y equidad del sistema educativo.

En este contexto, ha convocado, por primera vez en Canarias, un proceso para la acreditación del profesorado para la evaluación institucional en los centros educativos públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma.

Según apunta el Ejecutivo en una nota, se trata de una resolución conjunta de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa y de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, con la que se pretende que el profesorado que participe en el proceso se forme en los distintos aspectos que se trabajan en la evaluación del sistema educativo, incluyendo sus diferentes componentes, tales como las evaluaciones de diagnóstico o las evaluaciones de programas y proyectos educativos, entre otros.

Para ello, con el objetivo de favorecer la participación activa del profesorado en todo el proceso, se ha establecido una fase de selección, conforme a los criterios que se establecen en la resolución, un programa formativo y, por último, la evaluación y certificación de la acreditación.

La directora general de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa, Teresa Acosta, subraya que la sociedad está inmersa en «cambios continuos» que requieren de un sistema educativo adaptado a las demandas sociales y a las necesidades del alumnado.

«Por ello, resulta imprescindible analizar las variables que pudieran estar facilitando o interfiriendo en el proceso educativo a la hora de tomar decisiones metodológicas y posibles reformas», comenta.

Así, añade, «nuestro propósito al fomentar la cultura de la evaluación es conocer el grado de cumplimiento de los objetivos planteados, así como los factores que pudieran estar dificultando su alcance, las técnicas o métodos que posibilitan el logro de las metas propuestas y, además, las prácticas que pudieran conducir a mejoras en cualquier ámbito».

Buenas prácticas

En esa línea, concluye que «tanto las evaluaciones externas, como las evaluaciones de proyectos o programas de innovación en los centros educativos, constituyen medidas objetivas de detección de áreas susceptibles de mejora, así como de buenas prácticas llamadas a mejorar la calidad de nuestro sistema educativo canario».

El objetivo de esta convocatoria es formar al profesorado en las competencias necesarias que se requieren para su intervención en el proceso de elaboración de las evaluaciones externas, así como de los planes, programas y proyectos, dirigidos a mejorar la calidad de los centros educativos.

Asimismo, se trata de disponer de docentes formados para asumir responsabilidades en la participación y organización de procesos de evaluación, externos e internos, y en la dinamización de propuestas de mejora.

La iniciativa pretende, además, impulsar un modelo educativo que asuma los procesos de evaluación como parte de la propia cultura del centro, tanto en el ámbito pedagógico como en el ámbito organizativo y profesional.

Además, busca fomentar la enseñanza y el aprendizaje por competencias, impulsando la relación entre estas y los criterios de evaluación con sus correspondientes estándares de aprendizaje evaluables.

Asimismo, la acreditación para la evaluación institucional en los centros educativos no universitarios se reconocerá como valor adicional en los procedimientos convocados por la Consejería.

Dos modalidades de acceso: 114 plazas

El proceso de acreditación consta de dos modalidades que en total cubren 114 plazas.

Una de ellas está compuesta por una fase formativa y otra de evaluación, para la que se ofrecen 60 plazas para el profesorado de los centros educativos públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma, de las que 30 son para el profesorado del cuerpo de maestros y otras 30 para el profesorado de otros cuerpos.

De esta forma, en cada centro educativo la dirección propondrá a un docente para participar en el procedimiento.

Con carácter general, el profesorado propuesto no debe pertenecer al equipo directivo y solo se admitirá esta solicitud en el caso de que no haya otra candidatura, con la finalidad de favorecer el liderazgo compartido y propiciar una comunidad profesional que permita optimizar los recursos humanos.

La otra modalidad ofrece 20 plazas para docentes en centros educativos públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma que acrediten formación y experiencia en procesos de evaluación, y está compuesta exclusivamente por una fase de evaluación y certificación de la acreditación.

Por esta modalidad podrán acceder, además, los profesionales que desempeñen funciones inspectoras, para los que habrá 10 plazas; docentes que desempeñen funciones de asesoría en centros del profesorado, con 14 plazas; o en los servicios centrales de la Consejería de Educación y Universidades, con 10 plazas.

Las bases y los criterios de selección se encuentran publicados desde hoy en la sección de novedades de la página web de la Consejería de Educación y Universidades.

Las personas que deseen participar en esta convocatoria deberán cumplimentar, hasta el día 20 de noviembre de 2017, la solicitud telemática que encontrarán en este enlace.  

La Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educatia resolverá la convocatoria y ordenará la publicación de los aspirantes seleccionados por cada modalidad en el portal web de la Consejería.

El proceso comenzará en el mes de diciembre de 2017 y termina en julio de 2018.

Fuente: http://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/Educacion-impulsa-evaluacion-educativos-Canarias_0_704130560.html

Comparte este contenido:

Educación del tercer mundo

Guatemala / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Salvador Paiz / Fuente: El Periódico

En países desarrollados ser maestro es el mayor de los honores. Me impresiona la manera en que estas naciones se han unido para elevar la profesión docente, y así dejar la educación de las futuras generaciones a cargo de su mejor talento. Sueño con el día en que la niñez guatemalteca reciba ese tipo de educación, pero el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia, nos aleja de ese sueño.

Hace algunos meses la Corte de Constitucionalidad abrió el camino para la restitución de la carrera de magisterio, cuando le autorizó a la Escuela Normal Bilingüe Intercultural del cantón Xolacul en Santa María Nebaj, Quiché, restituir la carrera magisterial a partir del 2018. Tal y como muchos temíamos, esta resolución generó un efecto dominó. El pasado lunes fue anunciado el regreso de la carrera de magisterio a nuestro sistema educativo, en esta ocasión, gracias al recurso de amparo planteado por la bancada de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

Recordemos que la reforma educativa de nuestro país ha recorrido un largo y empinado camino. En 2009 inició un diálogo multidisciplinario en la mesa de Formación Inicial Docente. Partiendo por reconocer las carencias del actual sistema, la mesa buscó consensuar los cambios necesarios. En 2012 el Mineduc resolvió preparar a los docentes a un nivel universitario, el magisterio fue oficialmente sustituido por el bachillerato con orientación en educación y se ampliaron los años de estudio. Estas medidas nos acercaban un poquito más a las mejores políticas de formación docente del mundo. Es evidente que, si tan solo el 35 por ciento de docentes optantes a plaza pasan la prueba de matemáticas, tres años es insuficiente para lograr una formación adecuada.

No existe una fórmula mágica para formar a esas futuras generaciones de maestros. Pero, en las últimas dos décadas, países de toda la región han impulsado reformas educativas que incorporan medidas orientadas a fortalecer y mejorar la calidad de la formación inicial docente. En ese sentido, es posible identificar tres tendencias. La primera es la búsqueda del fortalecimiento de las instituciones de formación. La segunda se refiere a la creación de instituciones rectoras que establezcan los estándares para los docentes, evalúen su desempeño y acrediten la calidad de los procesos de formación. Y, la tercera, definir los lineamientos curriculares que orienten la formación inicial.

Por ejemplo, en México y Colombia, la formación docente está a cargo de universidades pedagógicas. En Bolivia y Ecuador trabajan con Institutos Terciarios, cuyo sistema es parecido al de una universidad. Y en Chile, la formación de maestros es exclusiva de universidades. Sea cual sea el caso, se ve un profundo compromiso con la formación de futuras generaciones de maestros. Un escenario totalmente contrario a lo que pasa hoy en nuestro país. La reciente decisión de restituir el magisterio a nivel de diversificado implica un franco retroceso para Guatemala.

Esta medida no solo es retrógrada, sino que también es totalmente nociva para la educación de nuestros niños y jóvenes. No es más que un capricho de unos cuantos cuyos intereses no reflejan los del país entero. Me pregunto, ¿a quiénes busca congraciar la UNE, aunque signifique sacrificar a la niñez? ¿Qué motivó esta decisión? Es lamentable que asuntos tan importantes, como la educación de nuestros niños, se politicen así. Parece que ignoran por completo que la única manera de acabar con el círculo vicioso de la pobreza, es con una educación de calidad. En lugar de eso, nuestros honorables gobernantes deciden regresar a un modelo educativo totalmente obsoleto, como si hubiese funcionado. ¿Cómo pretendemos avanzar de esta manera?

Fuente del Artículo:

https://elperiodico.com.gt/opinion/2017/11/02/educacion-del-tercer-mundo/

Fuente de la Imagen:

http://same2016.campanaderechoeducacion.org/index.php/en-tu-pais/guatelama

Comparte este contenido:

Presentan agenda educativa, retos y realidad de la educación en Nicaragua

Nicaragua / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Arnulfo Peralta Solís / Fuente: Canal 2 TV

La propuesta de mejora para el sector educativo abarca educación inicial, básica, media, educación de adultos, educación especial, formación docente y educación técnica, la cual surge para fortalecer el sistema educativo de Nicaragua, planteado por un consorcio de organizaciones encabezadas por Fe y Alegría.

La agenda para transformar la educación del país es considerada abierta, con un enfoque de consenso entre el sector público y sociedad civil, en aras de fortalecer los modelos de desarrollo, derecho a la educación, transformación curricular, magisterio nacional más estimulado y capacitado, mayor acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en las escuelas y nuevas formas de aplicar la enseñanza-aprendizaje.

“La educación en Nicaragua ha dado pasos importantes desde el 2007 hasta la fecha, prueba de ello es la mejora salarial a los maestros”, señaló Jorge Mendoza, Director Ejecutivo del Foro de Desarrollo Humano.

Por su parte el Padre Everardo Víctor, Director General de Fe y Alegría, valoró de extraordinario el esfuerzo del Ministerio de Educación por lograr una cobertura casi total de primaria y secundaria, además la entrega de la merienda escolar que estimula a la permanencia en la escuela.

La agenda educativa se elaboró desde febrero 2016 y su primer borrador fue presentado este miércoles primero de noviembre, fue inspirada en un proceso participativo de consultas con docentes, estudiantes, padre de familia, instituciones académicas y otras expresiones nacionales.

“La educación mundial está en crisis y en Nicaragua no nos podemos dar el lujo de estancarnos, hay que ver hacia el futuro aprovechando el bono demográfico, buscar más calidad y consenso educativo”, concluyó, El Padre Everardo Víctor.

Fuente de la Noticia:

Presentan agenda educativa, retos y realidad de la educación en Nicaragua

Comparte este contenido:

El Salvador: Lanzan el documental «Un crimen llamado educación»

El Salvador / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Página

Con la participación de expresidentes, educadores, ministros de educación, este documental muestra la realidad de la crisis educativa a nivel mundial.

Jürgen Klaric famoso orador y neurocientifico decidió hace un año iniciar el viaje por 14 países para descubrir las ventajas y desventajas del sistema educativo, y cómo afecta la vida de los jóvenes y niños alrededor del mundo.

El documental fue rodado en Finlandia, Singapur, Corea del Sur y Estados Unidos, también  Bolivia, Colombia y México, en el cual se realizaron entrevistas a distintos actores sociales  para conocer la forma en la que se educa.

Personalidades como el expresidente de Uruguay José Mujica, el presentador de tv Ismael Cala, educadores, sociólogos, niños y jóvenes, participan en esta producción.

Según el equipo de Biialab la compañía de neuromarketin de Jürgen Klaric “la educación es el factor más importante en el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, en los últimos años el currículo y el ambiente de las escuelas han afectado negativamente el desarrollo del estudiante, la autoestima, el presente y el futuro de nuestros niños, estudiantes y profesionales”.

Por lo cual creen importante el aporte que este documental hará, pues alegan que “hay muchos desafíos negativos, pero hay personas sorprendentes descubriendo nuevas formas de educar correctamente” y es justamente eso de lo que trata el documental “Un crimen llamado educación”.

Lo mejor de todo es que dicho documental se encuentra accesible para todos, en el canal oficial de Biialab en Youtube, esta decisión fue tomada por el equipo de Klaric pues han definido que su misión es “generar conciencia y promover el cambio”.

 

 

 

 

 

Fuente de la Noticia:

http://www.lapagina.com.sv/cultura/133871/2017/11/02/Lanzan-el-documental-Un-crimen-llamado-educacion

Comparte este contenido:
Page 312 of 822
1 310 311 312 313 314 822