Page 310 of 822
1 308 309 310 311 312 822

Aurelio Nuño refrenda compromiso de México con la educación

México/06 noviembre 2017/Fuente: Megalopolis

Aseveró que “México cree profundamente en la fuerza de la educación; México aspira, a través de la educación, a ser una gran potencia en el Siglo XXI”.

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, refrendó el compromiso de México con la educación, como máxima prioridad, y con los valores de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En un discurso solemne ante la 39 conferencia general de la UNESCO, que se celebra en París, aseveró que “México cree profundamente en la fuerza de la educación; México aspira, a través de la educación, a ser una gran potencia en el Siglo XXI”.

“Pero para ello necesitamos trabajar juntos, hoy más que nunca debemos redoblar esfuerzos para que esta institución, la UNESCO, continúe con su labor histórica”, dijo respecto a la organización, que se encuentra en crisis, tras el reciente anuncio de Estados Unidos de que saldrá por desacuerdos.

Asimismo, comentó que “frente a la división y los muros debemos refrendar los valores de libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia y cooperación internacional que nos unen a todos nosotros”.

“Frente a la ignorancia la respuesta es más educación, por eso, hoy ratifico la voluntad de México de seguir contribuyendo a la noble misión de esta gran institución, construir a través de la educación, la cultura, la ciencia y la innovación, la paz en la mente de los hombres y de las mujeres”, subrayó.

El funcionario federal estimó que “hoy que la humanidad y el planeta enfrentan graves amenazas como el populismo, el aislacionismo y el cambio climático” la visión de la UNESCO “está más vigente que nunca”.

Pese a ello, “en este momento en el que es tan importante trabajar juntos hay quienes han optado por caminar solos”, prosiguió el secretario de Educación sin nombrar a ninguna nación en concreto.

“Por ello, México reitera su compromiso inquebrantable con los valores fundacionales de la UNESCO y refrenda su permanencia en esta gran organización”, subrayó Nuño Mayer.

El secretario de Educación también realizó un balance de los logros y retos de México en materia educativa al recalcar que en el país “no hay prioridad más grande que la educación”.

En ese sentido, comentó que “en el Siglo XX nuestro país logró adoptar uno de los sistemas educativos más grandes del mundo con una amplia cobertura en todos los niveles”.

“Pero en el Siglo XXI el acceso a la educación ya no es suficiente, el gran reto de hoy es la calidad. El reto en la educación en el Siglo XXI es construir ciudadanos capaces de adaptarse a un mundo en cambio constante”, subrayó.

“El objetivo es formar ciudadanos críticos, pero responsables, solidarios, que sepan convivir en sociedad y en libertad; preparar a los niños y a los jóvenes para adaptarse a los retos del Siglo XXI y ser capaces de competir, pero también de competir exitosamente”, manifestó.

Agregó que el gobierno mexicano trabaja en la formación inicial de los docentes con un plan para que en los próximos 20 años sean maestros bilingües y trilingües, e invirtiendo en equipamiento e infraestructura escolar.

Fuente: https://megalopolismx.com/noticia/29846/aurelio-nuno-refrenda-compromiso-de-mexico-con-la-educacion

Comparte este contenido:

Reunión en la escuela

Por: Antoni Tort

Reunirse con las familias no es un trámite inevitable. Es una oportunidad para construir un ámbito de relación de confianza que va más allá de la propia reunión.

Se abren las puertas de la escuela y los padres y las madres entran por el patio de educación infantil. Anochece. Ha empezado el otoño, los relojes no tardarán mucho a retrasarse una hora. El patio está lleno de pequeñas velas que, con su luz, dan calidez e intimidad al encuentro. Las sombras del árbol centenario, del banco, de los juegos y de las instalaciones artísticas, acompañan el movimiento de las personas que van llegando. Intercambian saludos, abrazos y comentarios. Es la reunión de padres y madres de inicio de curso.

Hace días que está preparada. La cita ha llegado a las casas en formatos diversos. Adiós a la vieja circular en papel, perdida en las profundidades de una mochila, junto a un bocata no comido y un bolígrafo. Los niños y las niñas han elaborado un pequeño videoclip convocando a sus progenitores. En el barrio ya parece que ganarán un óscar, o algo similar. Los días anteriores, los padres y las madres han podido escribir preguntas e interrogantes para la reunión, en las largas sábanas de papel colocadas estratégicamente en los vestíbulos de entrada del centro.

La biblioteca se ha habilitado para que los más pequeños de las casas puedan estar en la escuela mientras sus papás y mamás participan en la reunión. Vienen con abuelas o hermanos mayores. La iniciativa casi muere de éxito y vienen más gente de la prevista. Valorarán cómo se organiza para el año que viene.

No hay prisa, aunque las maestras tienen claro que la reunión debe desarrollarse con fluidez, que no se haga tediosa; controlando los tiempos, pero sin presión; evitando informaciones que puedan darse de otra manera. Si dura más tiempo de lo previsto, que sea, en todo caso, porque se habla de aprendizajes, de pedagogía, de las actividades que llevan a cabo los niños y las niñas.

Así pues, la directora da la bienvenida, breve. Institucional y cordial a la vez. La coordinadora del ciclo presenta la reunión y comparte con las familias las inquietudes, zozobras y esperanzas de los momentos que vivimos. Las familias lo agradecen. No son dos sectores ajenos y distantes; es una comunidad que convive en un territorio común. Después, se organizan por grupos y se sitúan en las diferentes aulas. Ven lo que hacen sus hijos e hijas. También en diferentes modalidades de la documentación: vídeos, paneles y murales de alta calidad de impresión, con buenas fotos y textos claros y elocuentes. Se organizan breves dinámicas para entender mejor los proyectos que se llevan a cabo en los espacios del centro. Hace ya algún tiempo que las maestras dejaron de recitar listas de objetivos, contenidos o competencias como si fueran los números de la lotería, alineaciones de equipos de fútbol o listas de la compra. Las maestras no son altavoces administrativos. Es otra historia. Son las maestras de sus hijos e hijas.

La puesta en común final pone en jaque el tiempo previsto, pero hay un buen clima. Hay interés en saber, en preguntar. No sólo por parte de las familias hipervisibles. Al final, alguien propone para el año próximo una copita de cava como cierre. El equipo directivo frunce el ceño por razones de presupuesto, pero la delegada del AMPA dice que encontrará soluciones. La reunión acaba, pero durante la semana siguiente otras sábanas de papel volverán a la entrada del centro para que quien quiera, pueda escribir sus valoraciones.

Hasta aquí una reunión que no es sino una amalgama de diferentes reuniones, reales, que se han llevado a cabo estos días en diferentes escuelas. Reuniones de etapa, de ciclo, de aula. Luego, durante el curso, pasarán muchas cosas. Grandes momentos, también líos, malentendidos y dificultades. Pero reunirse con las familias no es un trámite inevitable, que debe hacerse porque toca. Es una oportunidad para construir un ámbito de relación de confianza que va más allá de la reunión misma. Esto es sólo el principio.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/06/reunion-en-la-escuela/

Comparte este contenido:

Colombia: Concejo de Cartagena conformará planes maestros de educación e infraestructura

Colombia/06 noviembre 2017/Fuente: caracol.com.co

La idea nació durante el estudio del presupuesto 2018 para la educación en Cartagena.

El Concejo Distrital comisionó a los concejales César Pión, Javier Curi, Américo Mendoza, Lewis Montero, y a Duvinia Torres, para que conformen una mesa de trabajo y, en conjunto, con gremios, asociaciones, y sindicatos, elaboren planes maestros de infraestructura y educación.

La iniciativa surgió luego de que en plenaria, el secretario de Educación, Jaime Hernández, expusiera la ejecución presupuestal del 2017 con corte a 30 de septiembre, y diera a conocer la proyección presupuestal de dicha Secretaría para el año 2018.

Así mismo, tuvieron la oportunidad de participar en la sesión el presidente del Sindicato Único de Educadores y Trabajadores de la Educación de Bolívar (SUDEB), Medardo Hernández, y la representante de Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Educación (Sintrenal) Bolívar, Doris Pérez, así como el representante del área de Planeación de la Secretaría de Educación, José Gómez, el director de Cobertura de la misma secretaría, Iván Sanes.

Los concejales de Cartagena manifestaron su preocupación por la deficiencia en infraestructura y calidad de las instituciones educativas oficiales de la ciudad, por lo que pidieron, además, se dé a conocer con más detalles un informe de inversión en infraestructura, específicamente los 66 mil millones que se le dieron en la administración anterior.

Presupuesto de la Secretaría de Educación

El secretario de Educación, Jaime Hernández, explicó la ejecución del presupuesto de 2017, y los alcances del presupuesto proyectado para el 2018. Indicó que este año se inició con 392 mil 085 millones de pesos, luego un definitivo de 460 mil 558 millones de pesos; la ejecución va en un 73% a corte de 30 de septiembre; es decir, 337 mil 382 millones de pesos depurado entre funcionamiento e inversión.

Con relación al presupuesto de la vigencia fiscal 2018, presentan una propuesta de 486 mil 923 millones de pesos, discriminados así: 8 mil treinta millones para gastos de funcionamiento; y 478 mil 893 millones de pesos para inversión.

“La educación en nuestra ciudad está en un estado delicado, por eso se deben tomar decisiones sabias en pro de mejorar y beneficiar a nuestros niños y adolescentes. Tenemos el ánimo de reconocer los errores, corregirlos, y trabajar de la mano con el Concejo”, añadió Hernández.

José Gómez, director del área de Planeación de la Secretaría de Educación, expresó que la inversión en infraestructura educativa estaba enfocada principalmente a la adecuación de los ambientes complementarios de la Institución Educativa de Pontezuela, a la adecuación de ambientes necesarios para la institución de Islas del Rosario, y en la construcción de otra institución en el barrio El Pozón y en Tierra Baja.

Por otro lado, Iván Sanes, indicó que para brindar dos raciones de comida para los 90 mil estudiantes que tiene el Distrito, son necesarios 80 mil millones de pesos, y que en este momento la Secretaría no los tiene. “Por el momento estamos brindando una sola ración a los estudiantes, pues no tenemos recursos para brindarles las dos raciones. Pero queremos resaltar que estamos dando alimentos de calidad”.

Participación de SUDEB y Sintrenal

El presidente del Sindicato Único de Educadores y Trabajadores de la Educación de Bolívar (SUDEB), Medardo Hernández, afirmó: “Envío un S.O.S. para que juntos enfrenemos la des financiación en el tema educativo. Hay más de 40 billones de pesos de déficit entre el 2012 y el 2016”.

Manifestó de igual manera, que en menos de una semana, en cinco colegios oficiales de la ciudad se ha caído parte de su infraestructura, afectando a algunos estudiantes, por lo que se hace necesario un profundo estudio de las inversiones en infraestructura. Dejó en la Corporación un informe de la Contraloría que recomienda se estudien con detenimiento los recursos de educación.

La representante de Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Educación (Sintrenal) Bolívar, Doris Pérez, apoyó a Hernández, y pidió al Alcalde (e) la revisión del presupuesto destinado para la educación, con el fin de que no exista una discriminación del personal administrativo en cuanto a los acuerdos de bienestar laboral.

El concejal, César Pión González, aseguró que la Corporación edilicia tiene las mejores intenciones de contribuir, desde sus funciones y alcances, con el mejoramiento de las problemáticas de la ciudad, sobre todo en el tema de la educación. Instó a los concejales y a los ciudadanos a trabajar en una mesa de trabajo para la elaboración de un plan maestro educacional y de infraestructura.

“Se nombró una comisión, y creo que es la única forma de empezar a trabajar mientras todo lo que hagamos acá es incierto porque primero, no tenemos un presupuesto que alcance y llene las expectativas y segundo, lo que ocurre con respecto a las elecciones nos tiene con incertidumbre”, añadió.

También se refirió a la iniciativa de que el nuevo Alcalde que asuma luego de las próximas elecciones, pueda adoptar el Plan de Desarrollo de Primero La Gente: “Yo creería que podría ser un gesto bueno con la ciudad porque de lo contrario, toda esta discusión del presupuesto, durante tres meses se perdería; y un plan de desarrollo tendría que fabricarse y nos quedaría un año y seis meses para ejecutarlo”.

Luis Cassiani Valiente, cabildante del partido Cambio Radical, manifestó que tiene muchas inquietudes en cuanto a las inversiones en la infraestructura escolar. De igual forma, indicó que se hace necesario el estudio de la situación de la educación superior en la ciudad, pues existen un gran porcentaje de jóvenes de escasos recursos que no han podido acceder a la misma.

Por otro lado, el concejal Javier Curi Osorio, realizó un análisis en cuanto a la pertinencia, cobertura y calidad de la educación, siendo oportuno revisar el tipo de educación que están recibiendo los jóvenes cartageneros para fortalecer el ámbito académico, ético y social.

“Lo más importante de estos ejercicios es buscar la forma de llegar a unos acuerdos en el que pongamos unos puntos y unos objetivos y logremos cumplirlos”, dijo Curi Osorio. Destacó además, que no tiene claridad de la ejecución de la inversión en infraestructura educativa a partir de los esfuerzos que ha hecho el Distrito, especialmente, en la administración anterior, con la inversión de más de 50 mil millones de pesos en la recuperación de 66 colegios.

Curi Osorio añadió: “Un tema también muy álgido para la ciudad es lo que viene pasando alrededor del Plan de Alimentación Escolar, que vale 48 mil millones de pesos aproximadamente para atender solo un 60 o 70% de los más de 80 mil estudiantes que hay en el Distrito, y que se cubre de una manera muy parcial. No somos capaces de por lo menos darles dos raciones en las dos jornadas. Necesito más información, más claridad. Y sobre todo, les demostré que el Concejo de Cartagena efectivamente orienta recursos; gran parte de los recursos que hoy se van destinados al Plan de Alimentación Escolar, más de 20 mil millones de pesos son producto de los ingresos corrientes de libre destinación, y que la nación aporta muy poco”.

Así mismo, el cabildante David Caballero Rodríguez apoyó a sus colegas asegurando que Cartagena no avanza, entre otras cosas, porque no posee un gobierno en línea que continúe el desarrollo de los planes que se propongan. “Queremos que el 2018 sea el año de la educación. Invitamos a los empresarios a unirse con distintas iniciativas para mejorar los procesos educativos de nuestra ciudad”.

Con relación al presupuesto para educación, también intervino Américo Mendoza Quessep, concejal del partido ASI, para manifestar que “preocupa algunas cosas: la des financiación de algunos componentes que cada vez se vuelven esenciales en la educación, como es lo de alimentación escolar que no está estimado dentro de lo que son las transferencias de Ley 71, que es la de Sistema General de Participación, y el Distrito tiene una parte de recursos. Yo lo que veo es que se puede arrancar y financiarlo varios meses y posteriormente o se hará un traslado presupuestal o se adelantará la gestión a ver cómo se mejoran los ingresos, y se hace una reasignación más adelante”.

Explicó que ve con preocupación que la educación está siendo decreciente, pues todos los años hay una reducción de aproximadamente 1.500 estudiantes, y no existen explicaciones claras de cómo se podría solucionar esa problemática.

Fuente: http://caracol.com.co/emisora/2017/11/06/cartagena/1509925574_646279.html

Comparte este contenido:

El matrimonio infantil en la India

India/06 noviembre 2017/Fuente: Kienyke

n India, la edad legal para contraer matrimonio es 18 años. Sin embargo, la violación conyugal no se consideraba delito: un hombre podía tener relaciones sexuales con su esposa aún si ella es menor de edad. Hasta ahora la Corte Suprema de India anuló esa cláusula legal.

La sentencia determina que las niñas menores de 18 años podrían acusar a sus esposos de violación, siempre y cuando reporten el hecho dentro de un año de haber sido forzadas a tener relaciones sexuales. “Los derechos humanos de una niñas están vivos y coleando esté casada o no y merecen reconocimiento y aceptación”, señalaron los jueces que participaron en el histórico fallo.

En India 26,6 millones de mujeres menores de 18 años contrajeron matrimonio o algún tipo de unión marital, lo que convierte a este país con el mayor número de casamientos en el mundo. Adicionalmente está entre los 10 primeros países donde es más común el matrimonio infantil.

A las mujeres indias las consideran una carga económica, por ello desde su nacimiento sus padres tratan de arreglar matrimonios lo antes posible para desprenderse de esa responsabilidad, que pasa al marido y su familia. Además el objetivo de los casamientos tempranos es minimizar el deshonor asociado a la conducta sexual inapropiada de la mujer, debido a que el matrimonio es un pilar fundamental en India.

Hasta este momento el gobierno de ese país ha dicho que la práctica del matrimonio infantil es un obstáculo para el desarrollo, porque es más difícil erradicar la pobreza y el hambre, lograr la educación primaria universal, promover la igualdad de género, proteger la vida de los niños y mejorar la salud de las mujeres.

Como el caso de una mujer que se casó a los 10 años y su primer hijo lo tuvo a los 12. Ahora tiene seis hijos y ninguno va al colegio por su familia es muy pobre para darle educación a los niños.

Los jueces del Alto Tribunal también mostraron su preocupación por los matrimonios ilegales, por esto les hizo un llamado a las autoridades estatales para disminuir estos casos.

El tema que todavía no ha sido abordado por los magistrados es la violación entre dos adultos, una práctica que no es un delito en India. Para el gobierno indio el concepto de violación marital no puede aplicar al “contexto indio”porque ese contexto determina que la esposa debe mantener sexo con su marido y tener muchos hijos, es decir, predomina la percepción de que la mujer debe cumplir con el papel de cónyuge y madre.

Después de que una mujer cumpla los 18 años la ley no considerará violación ya no se tendrá en cuenta la sentencia del Tribunal Supremo.

De esta manera es difícil saber si las mujeres se van a atrever a denunciar por lo que son empujadas a guardar silencio cuando sufren violencia sexual, sin contar el temor a las represalias, la presión social y familiar que reciben cuando denuncian.

Fuente: https://www.kienyke.com/historias/menores-india-violacion

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Prevén alza en migración estudiantil

Puerto Rico/06 noviembre 2017/Fuente: El Vocero

El número de estudiantes del sistema público de enseñanza que han sido matriculados en otras localidades de los Estados Unidos, para continuar sus estudios a raíz del la inestabilidad que causó el huracán María, podría aumentar significativamente.

Así lo adelantó ayer el presidente de la Comisión de Educación del Senado, Abel Nazario, quien estimó que el éxodo estudiantil puede aumentar en un “15% o 20% más” de lo que ha estipulado el Departamento de Educación (DE).

La semana pasada, la secretaria Julia Keleher detalló que cerca de seis mil estudiantes del sistema público de enseñanza han dejado la Isla para continuar su semestre en alguna escuela estadounidense. La funcionaria atribuyó la cifra a los documentos que han estado solicitando las agencias de educación en los respectivos estados. Algunos de estas localidades son Nueva York y Florida.

Sobre el nuevo plan de consolidación de escuelas públicas que busca implementar Educación, el senador dijo que “estamos mirando distrito por distrito para ver cuánto han sido las bajas significativas para entonces consolidar las escuelas pequeñas y convertirlas en una grande”.

Explicó que aunque algunas escuelas pueden tener baja matrícula, deberán permanecer abiertas por la distancia en la que se encuentran de los demás planteles escolares. “En los centros urbanos hay veces que hay cuatro escuelas”, dijo Nazario.

Su expectativa es que el número de estudiantes que se han ido de la Isla no aumente en las próximas semanas. “Los que se fueron, se fueron. Hay algunos que se fueron temporalmente con su familia y otros que no sabemos si van a regresar porque una vez están matriculados, pues ya están matriculados. Yo no creo que se vayan más de los que se han ido una vez comiencen a normalizarse los servicios”, dijo Díaz.

Impacto negativo a la economía

“Es lamentable que el éxodo continúe sucediendo en Puerto Rico. Esto tiene un efecto negativo para diversos sectores y no tan solo el económico. Estamos hablando de que hasta las universidades se ven afectados porque es una plantilla que ya no recibes al inicio del año escolar y que por diversas razones te perjudica”, expresó Ortiz.

Fuente: http://www.elvocero.com/gobierno/prev-n-alza-en-migraci-n-estudiantil/article_c64486bc-c292-11e7-bee4-73540f101c2e.html

Comparte este contenido:

Ministro de Educación de Argentina, Finocchiaro: “Asumimos con un sistema educativo desamparado”

Argentina/o6 noviembre 2017/Fuente: Los Andes

El ministro de Educación cuestionó a los gremios docentes y dijo que no espera grandes cambios con el Aprender 2017.

El ministro de EducaciónAlejandro Finocchiaro, afirmó que hace dos años “el sistema educativo estaba quebrado en lo moral y en estado de abandono” y responsabilizó de esa situación a algunos gremios docentes.

Empero, el funcionario agregó que el mundo “apoya” ahora las reformas educativas anunciadas en el país para revertir la situación.

Finocchiaro, en una entrevista con la agencia Télam, al finalizar su participación en la Conferencia General de la Unesco que se reunió en París, destacó: “Asumimos hace dos años con un sistema educativo desamparado, quebrado en lo moral, sólo recibiendo incentivos negativos y que producía una estafa hacia los docentes, padres y alumnos”.

Agregó que “hace 50 ó 60 años el Estado consideró que la educación estaba muy bien y ese lugar fue ocupado paulatinamente por otros actores, entre ellos algunos gremios, que fueron ganando espacios en el dictado de las políticas públicas”. 

“Por supuesto que estamos dispuestos a escuchar a los gremios y tener con ellos una relación lógica. Somos un gobierno que dialoga pero que gobierna”, dijo el ministro.

En la 39° Conferencia General de la Unesco, Finocchiaro participó de una reunión de alto nivel ministerial junto a sus colegas de Finlandia, Suecia, Islandia, Noruega, Dinamarca, entre otras, en la que firmó acuerdos de cooperación.

Con Finlandia se firmó un convenio de “buenas prácticas educativas” para el intercambio mutuo de docentes entre ambos países con el objeto de que puedan observar los sistemas de enseñanza, en especial en capacitación docente, nuevas tecnologías en el aula y especialmente “cómo enfrentar los desafíos que presenta la educación 5.0”, aseguró el ministro.

Finocchiaro precisó ante la Unesco que los ejes de la reforma en los próximos años será la construcción de jardines de infantes para garantizar la educación temprana, la reforma del secundario con el programa “Secundario 2030” que permita conectar con el mundo del trabajo y la capacitación docente. “Es que nuestra buena escuela pública ha quedado superada con esta revolución tecnológica que estamos viviendo”, sostuvo.

Respecto del Operativo Aprender, manifestó que no espera grandes cambios respecto de 2016 ya que la asistencia a las “escuelas-faro”, que son las que tuvieron los más bajos desempeños, sólo se verán a partir de 2019.

Empero, se manifestó optimista en relación a la mejora en la prueba PISA a efectuarse en setiembre del año que viene.

Fuente: https://losandes.com.ar/article/view?slug=finocchiaro-asumimos-con-un-sistema-educativo-desamparado

Comparte este contenido:

Promesas y realidades de los MOOC

Por: Alejandro Tiana

En el año 2008, George Siemens y Stephen Downes, canadienses ambos, crearon y ofrecieron un curso abierto con el título Connectivism and Connective Knowledge. Aunque había algunos antecedentes de este tipo de cursos, su lanzamiento ha sido comúnmente considerado el inicio de los MOOC (Massive Open Online Courses).

A partir de ese momento comienza la historia, corta pero intensa, de una innovación que ha venido a sacudir el espacio de la educación superior a escala internacional. En el año 2011 el curso de inteligencia artificial Introduction Into AI, elaborado por dos profesores de Stanford, Sebastian Thrun y Peter Norvig, tuvo más de 160.000 inscripciones. Dicho curso fue ofrecido a través de una startup denominada Know Labs, posteriormente transformada en la plataforma Udacity. Su éxito sirvió de acicate para que Daphne Koller y Andrew Ng crearan la plataforma Coursera, que comenzó a ofrecer MOOC de universidades prestigiosas (como Stanford, Yale, Michigan o Princeton). Paralelamente, el MIT creó su plataforma MITx, que tras su fusión con Harvard pasó a denominarse EdX. Y la oferta de MOOC comenzó enseguida a extenderse por Europa, Asia, Australia y América.

El auge de ese fenómeno fue tan notable que el New York Timesse refirió al año 2012 como “el año del MOOC”. Pero tras ese momento de gloria, esa iniciativa, aparentemente de éxito, no ha dejado de suscitar dudas y recibir críticas.

El éxito de los primeros MOOC, juzgado en términos del número de inscripciones y del prestigio de las universidades implicadas, fue tal que no faltó quien anunciase que estábamos ante una profunda revolución en la educación superior. Las expresiones grandilocuentes no faltaron en el año 2012 en los medios de comunicación, que hablaron de “la más importante tecnología educativa en doscientos años” (MIT Technology Review), “el inicio del fin de la educación superior tradicional” (Forbes) o de una “educación de élite para las masas” (The Washington Post).

Varias eran las promesas que encerraba la expansión de los MOOC. Por una parte, contribuirían a democratizar la educación superior: el acceso abierto al conocimiento acabaría con las barreras económicas y geográficas existentes. Además, contribuirían a reforzar la equidad educativa y abrirían nuevas oportunidades para la expansión del acceso a la educación superior en los países con menor desarrollo.

Por otra parte, desempeñarían un papel central en la transformación de los modelos de aprendizaje en las universidades, contribuyendo a trasladar el foco de atención de la enseñanza al aprendizaje, un viejo principio típico de las pedagogías activas y constructivistas. Los cursos no adoptarían la forma de lecciones, sino de problemas y desafíos cognitivos, los contenidos dejarían su lugar central a la pedagogía, los profesores no serían la única fuente del aprendizaje y la comunidad de estudiantes participaría activamente en la construcción del conocimiento.

A la altura de 2012, estas promesas parecían al alcance de la mano y se creía que los MOOC habían comenzado ya a transformar el escenario tradicional de la educación superior. No obstante, la realidad no ha resultado ser tan concluyente.

Entre sus logros, hay que reconocer que han demostrado ser instrumentos útiles para llevar a cabo aprendizajes en campos académicos y profesionales muy variados, desbordando el campo tecnológico e informático que les parecía reservado, para llegar a las humanidades, las lenguas, la economía, las ciencias y otros saberes. Además, los modelos de MOOC se han diversificado, atendiendo a distintas audiencias y aplicando diversas metodologías de aprendizaje. Los materiales se han enriquecido, combinando minivideos, textos electrónicos, enlaces web, presentaciones o clases grabadas, en función de los objetivos de aprendizaje y de la disponibilidad de recursos. Se han aplicado diferentes modelos de apoyo mutuo entre los estudiantes. Los sistemas de evaluación, al comienzo inexistentes, se han sofisticado para permitir la certificación de las competencias adquiridas.

Pero junto a tales logros, no cabe obviar varias limitaciones que han sido objeto de crítica en los últimos tiempos. La más llamativa es el alto abandono que se registra entre quienes se inscriben en los MOOC, que pone de manifiesto un problema de implicación de los estudiantes. Además, el perfil de los inscritos no responde a personas con carencias formativas, sino más bien al contrario: quienes más se inscriben en estos cursos son personas bien formadas y con niveles de cualificación superiores a la media. En consecuencia, la promesa de democratización no parece estarse cumpliendo. Y otra importante debilidad consiste en la indefinición acerca de las posibilidades reales que tendrán para rentabilizar la inversión realizada, que en ocasiones es elevada.

En esta situación, ¿cabe calificar de fracaso la experiencia de los MOOC? Sinceramente, no lo creo. Como decía en El País (9 octubre 2014) Alexandra Maratchi, CEO de Homuork, “puede que los MOOC no sean el futuro pero no se entiende el futuro sin ellos”. La formulación es muy certera, pues no cabe concluir que el ciclo de los MOOC se haya agotado. De hecho, la oferta ha continuado creciendo en los últimos años y su evolución dista de haberse detenido.

No cabe esperar milagros de los MOOC, que aún no han llegado a asentarse, pero su expansión demuestra no obstante la existencia de una pulsión de cambio en la educación superior, que se está viendo favorecida por la aparición de nuevos recursos tecnológicos y metodológicos. Es muy probable que en los próximos tiempos asistamos al desarrollo de modelos híbridos, que prestemos más atención a la interacción didáctica y al apoyo al estudiante, que se promuevan diseños de cursos más personalizados, en función de la heterogeneidad de niveles de dominio de la materia objeto de estudio, y que desarrollemos sistemas más sofisticados y rigurosos de evaluación y certificación. Dicho de otro modo, los MOOC tal como hoy los conocemos posiblemente cambien mucho, si bien su impacto no habrá sido desdeñable. Por ese motivo, antes de certificar su defunción, que no se ha producido, las universidades deberían explorar las posibilidades que ofrecen para renovar algunos aspectos de su actuación cotidiana.

Fuente noticia: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/02/promesas-y-realidades-de-los-mooc/

Fuente imagen: http://calswec.berkeley.edu/sites/default/files/uploads/bva-mooc.png

Comparte este contenido:
Page 310 of 822
1 308 309 310 311 312 822