Page 349 of 822
1 347 348 349 350 351 822

‘Colombia está lista para una nueva reforma educativa’: Mineducación

Colombia/ 10 de octubre de 2017/Por: Simón Granja Matias/Fuente: http://www.eltiempo.com

Yaneth Giha asegura que este gobierno hace grandes esfuerzos por la educación superior.

Las principales ciudades del país vivieron el pasado miércoles 4 de octubre movilizaciones universitarias para exigirle al Gobierno el uso efectivo de los recursos destinados a la educación superior pública y rechazar el desvío de este presupuesto a las universidades privadas a través del Icetex.

Frente a esta situación, la ministra de Educación, Yaneth Giha, le explicó a EL TIEMPO qué está pasando en las universidades públicas y le respondió a los principales reclamos que le han hecho

¿Qué está pasando con las instituciones de educación superior públicas (IES)?

Si hay algo que este gobierno ha considerado importante es potencializar la educación superior pública. Es un mensaje reiterado del Presidente y algo en lo que hemos puesto esfuerzo y muchos recursos. Hemos incrementado sistemáticamente la financiación desde el 2010.

Uno de los reclamos de las IES públicas es por falta de recursos para funcionamiento…

Sí, es que su rubro más importante es el pago de docentes, el cual crece por encima de la inflación. Sin embargo, la Ley 30 nos tiene una restricción en eso. De ahí que cuando se dio la adición presupuestal por reforma tributaria, esos recursos se fueron para funcionamiento. Este año aumentamos la inversión en esa área un 11,75 por ciento frente al año pasado, es el crecimiento más grande que ha tenido el rubro desde 1992. Además, ya quedó en la base presupuestal; es decir, de ahora en adelante lo que suban de inversión para funcionamiento será por encima de la cifra de este año.

Tenemos que ser más eficientes: poder dar más resultados con menos, y eso es parte de la tarea de los rectores

¿Están o no desfinanciadas las IES públicas?

Hay que mirar caso por caso, porque hay unas que no están desfinanciadas. O sea, ¿cuántas han salido a protestar? No son todas. Hay tres casos identificados, las del Atlántico, Nariño y Magdalena que incrementaron su matrícula por encima de 60 por ciento. Yo siempre he creído que hay que hacer dos esfuerzos. Por un lado, mirar el caso de cada IES y ver cómo desde el Gobierno podemos apoyar. Pero también es importante la gerencia interna. Tenemos que ser más eficientes: poder dar más resultados con menos, y eso es parte de la tarea de los rectores.

Un punto de la reforma tributaria dice que el 40 por ciento del IVA se destinará a educación superior pública, pero al final del documento dice que esos recursos se pueden destinar para financiar el Icetex, lo cual no tiene contento a los rectores…

Ese 40 por ciento va para educación superior pública. Todo.

Sí, pero entonces el Icetex también se puede entender como educación superior…

Exacto, ahora, en ese primer artículo de la Reforma se habla de educación superior pública. Y hay otro artículo que dice que el Fondo de Financiación Contingente al Ingreso puede nutrirse de esos recursos. Unos para las IES públicas y otros para el Icetex, que financia a los jóvenes. Me dicen que estos recursos van para financiar a las privadas, y yo les digo no, es para financiar a los jóvenes.

¿Por qué esa adición presupuestal no se entrega solo a las IES públicas?

Cualquier país que quiere un sistema de educación superior público sólido tiene que generar diferentes estrategias para poder aumentar la cobertura. Por eso no puede centrarse solo en las públicas, hay que hacerlo en los otros mecanismos para financiar a los jóvenes que quieran acceder. El Icetex, además de Ser Pilo Paga y de los créditos educativos, tiene otros que ayudan a poblaciones como afros, indígenas y víctimas.

El programa Ser Pilo Paga es una de las quejas de algunos de los rectores. Dicen que se están desviando recursos de la educación pública a la privada.

Queremos romper esa idea de que ni el estrato ni la ubicación geográfica definen el futuro del joven; por eso, Ser Pilo Paga es una estrategia transformadora. Entonces insisto en que un país con un sistema de educación robusto tiene que tener diferentes estrategias que puedan abarcar las diferentes necesidades. Lo segundo, en cuanto al presupuesto de educación superior, lo que ha pasado en los últimos años es que la bolsa se agrandó. Creció la plata de IES públicas, creció la plata de Ser Pilo Paga, todo creció.

¿Es sostenible el programa Ser Pilo Paga?

Nosotros también hemos considerado el tema. Vamos a llegar a los 40.000 ‘pilos’. Los próximos 10.000 van a tener las mismas condiciones de los anteriores, nada cambia para ellos. Pero, en donde vamos a hacer la diferencia es en el proyecto de ley para convertirlo en política de Estado. Creamos una comisión con rectores de seis universidades: tres públicas y tres privadas. El proyecto ya está listo. Entraría a regir el año entrante.

¿Qué cambiaría?

Unos artículos ayudan a equiparar cuántos estudiantes van a las públicas y cuántos a las privadas. Además, se incentiva más entrar en las primeras. En cuanto a la sostenibilidad, ponemos un tope en el pago de matrículas y los incrementos solo se pueden hacer con base en el índice del crecimiento de las universidades.

¿Se requiere una reforma de la Ley 30?

Yo creo que Colombia, después de 25 años de la Ley 30, está lista para una nueva generación de reformas. Y son las que merece un sistema cuando tiene unos años como los que tiene, pero aún más con los retos que se vienen los próximos años; por ejemplo, llegar a cobertura del 75 por ciento, como la de países desarrollados. Por eso, sí creemos que es importante dejar un paquete de reformas que deberían ser parte de las discusiones de los candidatos presidenciales.

Yo creo que Colombia, después de 25 años de la Ley 30, está lista para una nueva generación de reformas

¿Cómo qué reformas?

Primero, hay que aclarar que no es reformar toda la Ley 30. Por lo pronto, son los artículos 86 y 87, los que abarcan el financiamiento de las universidades públicas. Otro tiene que ver con la financiación del sistema, y yo creo que la ley que está cursando en el Congreso, que es la de financiación contingente al ingreso, es muy importante para la financiación de los jóvenes que quieren estudia

SIMÓN GRANJA MATIAS
Redactor de Vida
Twitter: @simongrma

Fuente:

http://www.eltiempo.com/vida/educacion/yaneth-giha-habla-sobre-desfinanciacion-de-universidades-publicas-en-colombia-139090

Comparte este contenido:

Desafíos de la educación a personas sordas en Panamá

Panamá/09 octubre 2017/Fuente: La Estrella de Panamá

La Escuela Nacional de Sordos, en 1951, se fundó mediante la Ley 53 de 30 de noviembre que crea el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), con el objetivo de desarrollar la habilitación de los jóvenes panameños con retardo mental, sordera y ceguera en las Escuelas de Enseñanza Especial, la Escuela Nacional de Sordos y la Escuela de Ciegos, respectivamente.

La Ley 1 de 28 de enero de 1992, por la cual se protege a las personas discapacitadas auditivas, reconoce la lengua de señas como la lengua natural del discapacitado auditivo profundo, norma que no ha impulsado cambios sustanciales, no obstante, ‘los aportes de la psicología, neurología y lingüística demostraron que las lenguas de señas eran lenguas naturales, como las lenguas orales y por ende los sordos debían recibir educación en su propia lengua para propiciar un desarrollo integro’ (Betancurt, 2011).

La Secretaría Nacional para la Integración Social de las Personas con Discapacidad (SENADIS), se crea mediante Decreto Ejecutivo 103 de 1º. de septiembre del 2004 con el objetivo de dirigir, impulsar y ejecutar las políticas públicas de inclusión social de las personas con discapacidad y sus familias.

Mientras, que en los espacios científicos internacionales se han generado nuevos enfoques y estrategias en esta educación y se reconoce la importancia de la educación bilingüe bicultural, en Panamá faltan estudios e investigaciones sociolingüísticas y pedagógicas que sustenten los necesarios cambios en el marco de la inclusión educativa y la educación especial con enfoque de apoyo.

Otro de los factores que incide en la persistencia de esta situación en detrimento de la población sorda, es la cultura de discriminación, de exclusión de los diferentes grupos que conforman la sociedad. Otra dimensión a considerar y evaluar es la persistencia casi incólume de las instituciones de educación especial, que no abandonan el fantasma de lo clínico, de la especialización y habilitación, por un lado, y un sistema duplicado de ‘educación inclusiva’ especial en el Ministerio de Educación, el cual requiere una evaluación integral.

El sistema de educación especial institucional con una tradición rehabilitadora de más de seis décadas, con menos estudiantes, recibe más recursos del Estado, el segundo, más numeroso, con un reducido presupuesto para educación inclusiva esta huérfano de apoyo en lo psicopedagógico y en la organización institucional. Es grave la falta de controles de calidad, supervisión y apoyo de los procesos educativos inclusivos.

Es necesario ante este orden de cosas, superar la fragmentación de políticas, planes y programas sociales, educativos, sanitarios y jurídico-administrativos en torno a la problemática de la comunidad sorda, y proponer, en consulta con la comunidad de personas sordas las intervenciones programáticas institucionales e interagenciales que mejoren la capacidad de los actores o grupo como sujetos de derechos.

Se requiere un enfoque en la educación que combine la atención clínica, la rehabilitación audio lingüística, con el enfoque socio bilingüe y bicultural, la Lengua de Señas como vehículo de identidad y de comunicación, los modelos adultos sordos, y la lengua escrita como meta de inclusión educativa y social de la comunidad Sorda.

En conclusión, hay necesidad de impulsar y sustentar una educación de calidad para los sordos en Panamá, en las diferentes etapas educativas, desde la infancia temprana hasta la madurez, que asegure las bases del bienestar y la autonomía, al propiciar la educación bilingüe-bicultural, el apoyo clínico y el respeto a los derechos humanos y de esta manera, beneficiar con su participación al grupo familiar, las instituciones y la comunidad misma,, es decir, validar sus derechos humanos sostenibles en toda su amplitud.

Fuente noticia: http://laestrella.com.pa/panama/politica/desafios-educacion-personas-sordas-panama/24026257

Fuente imagen: http://lineavitalsalud.com/wp-content/uploads/2015/09/sordos.jpg

Comparte este contenido:

TiNi – Tierra de niñas, niños y jóvenes

Por: Rosa María Torres

Fotos: Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA)
Niños y jóvenes están perdiendo contacto con la naturaleza. El ideario de la «educación del siglo 21» rebosa pantallas y teclados. El asunto es particularmente preocupante en contextos urbanos.

Esta es una experiencia inspiradora que busca recuperar el contacto con la tierra para niños, adolescentes y jóvenes.

Las fotos incluidas en este artículo han sido tomadas de la ANIA.

TiNi «Tierra de niñas, niños y jóvenes» es un espacio de tierra – desde medio metro cuadrado e incluso desde una maceta – que se les entrega a niños y jóvenes escolares como un espacio en el que pueden sembrar, crear, interactuar, jugar, aprender al aire libre y en contacto con la naturaleza.

Dependiendo de su tamaño y condiciones específicas, la TiNi puede adoptar diversas formas y funciones: un pequeño huerto o jardín, un parque, una plaza, un vivero, un espacio lúdico, un taller, un rincón de lectura, etc.

La TiNi se puede organizar en el hogar, en la escuela, en la comunidad o en cualquier otro lugar. En ella intervienen los alumnos con ayuda de profesores y directivos. Participan también los padres de familia y la comunidad.

La TiNi está pensada como una metodología de educación ambiental y de empoderamiento de los alumnos en su relación con el medio ambiente. El contacto con la naturaleza tiene múltiples beneficios: cognitivos, físicos, emocionales y sociales. Desarrolla la creatividad, el sentido de asombro, la cooperación, la empatía y la resolución de problemas.

La metodología TiNi ha sido desarrollada por la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), una asociación privada sin fines de lucro fundada en Lima en 1995.
En 2015-2016 la metodología TiNi fue institucionalizada por el Ministerio de Educación del Perú como Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEAI), denominado “Espacio de Vida- EsVi”.

En 2016 se adoptó en más de 3.200 instituciones educativas públicas en 18 regiones del país. Con apoyo del sector privado, la metodología TiNi se ha implementado en más del 50% de regiones del Perú y en otros 10 países, uno de ellos el Ecuador.

En 2012 la UNESCO declaró de interés público esta metodología. La reconoció como una actividad oficial dentro del Decenio de Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, coordinado por la UNESCO (ver la carta de Reconocimiento de la UNESCO, del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Educación del Perú).
Estas son las herramientas que la ANIA pone a disposición para trabajar con la TiNi:
– Metodología TiNi virtual
– Kit TiNi (materiales didácticos para crear una TiNi)
– Cuento “El Gran Tesoro de la Naturaleza” (inspira la creación de TiNi)
– Ficha de comprensión lectora del cuento (promueve la comprensión lectora)
– Guía – cuento: Creando una TiNi (orienta en pasos sencillos como crear TiNi)
– Guía para docentes de cómo aplicar la metodología TiNi
– Guía TiNi de flora y fauna en Lima (orienta sobre las especies de plantas y animales que existen en Lima y el Callao y que pueden habitar en la TiNi
– Centro de Promoción TiNi (lugar implementado para observar una TiNi en “vivo”)
– Talleres de capacitación TiNi

Además de la TiNi, la ANIA promueve otras estrategias e iniciativas: Bonos de Servicios Ambientales por Valores y Educación (SAVE), Ecohogar, El Mundo de Ania y Kin, y Arboles como Monumentos Naturales.

Ecuador: TiNi – “Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir»

¿Qué es TINI? (video) 

En el Ecuador la TiNi fue adoptada con apoyo de la oficina de la UNESCO en Quito, dentro del programa ambiental La Casa de Todos del Ministerio de Educación.

El programa fue inaugurado en septiembre de 2017. El Ministerio adoptó la metodología TiNi llamándola “Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir», a fin de «promover, comprometer y fortalecer la cultura y conciencia ambiental en la comunidad educativa».

Se espera hacer de la TiNi un espacio de enseñanza y aprendizaje en el que se integren diversas asignaturas tales como Lenguaje y literatura, Matemáticas, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Educación Cultural y Artística, Educación Física, Inglés, así como los proyectos escolares.
El Ministerio inauguró el primer espacio TiNi – 3 por 15 metros – el 22 de septiembre de 2017 en Guayaquil, en la Unidad Educativa del Milenio ‘Ileana Espinel’, con presencia del ministro de educación y otras autoridades. Se entregó a la escuela la Guía Introductoria a la Metodología TiNi.
En la inauguración, el ministro Fander Falconí dijo: «Desde hoy empezamos no solo una nueva materia sino una nueva aventura. La materia que vamos a estudiar es La Casa de Todos y este pedacito de tierra es la Tierra de niñas, niños y jóvenes para el buen vivir. Desde hoy ustedes van a ser los súper guardianes del planeta. Desde ahora ustedes van a cuidar un pedacito de tierra que es también un pedazo del planeta”.
Se develó un mural en el que los estudiantes pusieron las huellas de sus manos junto a imágenes de árboles, mariposas y niños.
Los niños sembraron plantas medicinales como cedrón, hierba luisa, ruda, menta y orégano.
Los asistentes al evento, docentes y estudiantes se comprometieron públicamente a cuidar el espacio.

Fuente: http://otra-educacion.blogspot.com/

Comparte este contenido:

Libro: Técnicas y Estrategias en la Investigación Cualitativa

09 octubre 2017/Autoras: Patricia Schettini y Inés Cortazzo/Fuente: Openlibra

Este texto reúne trabajos realizados por las integrantes de la cátedra de Investigación Social II de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata y del Laboratorio de Investigación Movimientos Sociales y Condiciones de vida. Hace más de 20 años que venimos realizando un trabajo de equipo donde las distintas docentes nos hemos especializado, investigado y profundizado diferentes temas de esta vasta asignatura dedicada a la investigación social de carácter cualitativo.

Muchos son los documentos en los que hemos expresado la falsa dicotomía cuantitativa y cualitativa en la investigación social. Nunca admitimos las críticas acerca de los señalamientos que se le han realizado a la metodología cuantitativa tildándola de conservadora y asimilándola así a una ideología. Sentencia de una comunidad académica pobre o por lo menos empobrecida. Entendemos que esa pobreza terminó obturando y cancelando la posibilidad de comprender su riqueza, su importancia y la fuerza de ese tipo de información cuantitativa para los estudios de la sociedad.

En la tradición positivista, existía una suerte de deslumbramiento por la estadística, hoy el deslumbramiento pasa por lo cualitativo. Nombramos cualitativo y pareciera que está todo dicho, pareciera que es respeto por el sujeto, sinónimo de autenticidad, de participación, de concientización, metáfora sobre lo que es políticamente correcto, al extremo de llegar a pensarse que la multiplicación de las historias de vida, de las historias orales, de los grupos de discusión o una buena entrevista son como la multiplicación de los panes, algo mágico, la técnica o el método apropiado que con una varita mágica nos hace comprender el todo (de los grupos, las familias, la sociedad). Este deslumbramiento puede llevar al investigador a un entusiasmo extremo y acrítico más que a un modo de investigar.

Para leer, descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/download/tecnicas-y-estrategias-en-la-investigacion-cualitativa

Fuente: https://openlibra.com/es/book/tecnicas-y-estrategias-en-la-investigacion-cualitativa

Comparte este contenido:

Hungría y Rumania buscarán juntos cambios en la ley ucraniana sobre la educación

09 octubre 2017/Fuente: Ukrinform

Hungría y Rumania trabajarán juntos para lograr cambios en la nueva Ley de Ucrania “sobre la educación” llamándolo “una puñalada por la espalda”, se informa en el sitio web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Hungría.

“Es totalmente natural y normal que Hungría y Rumania tomen medidas conjuntas con respecto a la modificación de la ley ucraniana sobre la educación”, dijo el ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, después de una reunión con su homólogo rumano Teodor Melescanu.

Según él, la ley de educación viola el Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la Unión Europea, cuya conclusión fue apoyada por Hungría y Rumania, y en consecuencia los dos países ahora consideran la adopción de la ley ucraniana como una «puñalada por la espalda».

Szijjarto dijo que el hecho de que tanto la ley lingüística como la ley de nacionalidad estuvieran bajo la consideración del parlamento de Ucrania también era motivo de preocupación.

Como se informó, el 5 de septiembre, la Rada Suprema adoptó la ley de Ucrania sobre la educación, que, en particular, regula el uso de la lengua ucraniana en el campo de la educación. El 25 de septiembre, la ley fue firmada por el presidente Petró Poroshenko.

La ley estipula que los niños de las minorías nacionales en Ucrania seguirán estudiando su lengua materna, y en la escuela secundaria comenzarán a estudiar en el idioma del Estado. Si el idioma de la minoría nacional pertenece a las lenguas de la Unión Europea, una o varias disciplinas también podrán enseñarse en esa lengua.

Al mismo tiempo, algunos países que tienen una diáspora en Ucrania protestaron contra el artículo de la ley que los niños de minorías nacionales deben estudiar en la lengua ucraniana.

El gobierno de Hungría, en particular, declaró que bloquearía todas las futuras decisiones de la Unión Europea encaminadas a acercar a Ucrania a la UE a causa de la ley de educación.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania envió la ley sobre la educación para su examen por la Comisión de Venecia.

La ministra de Educación y Ciencia de Ucrania, Lilia Grynévych, dijo que estaba decepcionada porque el gobierno húngaro planea bloquear el acercamiento de Ucrania con la UE debido a la firma de la ley sobre la educación por el presidente Poroshenko. Señaló que había muchos mitos en torno a esta ley, en particular, que las escuelas con instrucción en idiomas minoritarios estarían cerradas.

Dijo que Ucrania no tenía la intención de cerrar escuelas con educación en las lenguas de las minorías nacionales. Al contrario, la ley sobre la educación amplía los derechos y las oportunidades de los niños de los representantes de las minorías nacionales, en particular, en lo que respecta a la formación continua, las oportunidades de trabajo en la administración pública, etc.

Poroshenko, a su vez, señaló que estaba convencido de la necesidad de fortalecer el papel de la lengua ucraniana en la educación, dejando espacio libre para el desarrollo de las lenguas habladas por los ciudadanos ucranianos.

El subdirector de la Administración Presidencial de Ucrania, Kostiantýn Yeliséyev, sugirió que la reacción de Budapest a la ley ucraniana sobre la educación estaba relacionada con las próximas elecciones parlamentarias en Hungría y fue un intento de desviar la atención de sus propios problemas. El funcionario señaló que en esta cuestión Ucrania estaba dispuesta tanto al diálogo bilateral como a la participación de expertos internacionales.

Al mismo tiempo, la primera vicepresidente del Parlamento ucraniano, Iryna Gueráshchenko, dijo que los diputados de la Asamblea Nacional (Parlamento) de Hungría se habían negado a reunirse con una delegación de la Rada Suprema en relación con las explicaciones de las disposiciones de la ley de educación, en particular, el artículo lingüístico.

Fuente: https://www.ukrinform.es/rubric-polytics/2317469-hungria-y-rumania-buscaran-juntos-cambios-en-la-ley-ucraniana-sobre-la-educacion.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos. Tras paso de Irma: Distritos escolares de Florida piden retrasar exámenes

Estados Unidos/09 octubre 2017/Fuente: Miami Diario

Tres distritos escolares de la Florida en los Estados Unidos están pidiendo al estado que retrase las fechas de exámenes luego de que perdieran un tiempo de clases considerable tras el paso del huracán Irma por la nación.

Los condados de Miami-Dade, Collier y Lee han solicitado que el Departamento de Educación revise el calendario de pruebas del estado para considerar los cierres de escuelas durante y después de la tormenta. Los estudiantes perdieron entres siete y doce días de clases.

El tiempo perdido «seguramente será una desventaja para nuestros estudiantes» en las evaluaciones estatales, dijo el superintendente de las Escuelas de Miami-Dade, Alberto Carvalho, en una carta del 3 de octubre a la comisionada Pam Stewart.

Por su parte, en el condado de Monroe, el de los devastados Cayos de la Florida, algunos estudiantes perdieron hasta 18 días de clases. Funcionarios del distrito han hablado con el Departamento de Educación sobre las preocupaciones por los exámenes, pero no han presentado una solicitud formal para cambiar las fechas, dijo Lynsey Saunders, portavoz del distrito. No está claro si planean hacerlo.

Muchas escuelas quedaron sin fluido eléctrico y tuvieron que limpiar los escombros después de la tormenta.

Stewart hizo algunas revisiones en el calendario de pruebas del estado después del huracán, extendiendo el período que los distritos tienen para administrar realizar varias pruebas en este otoño. Aún no se ha anunciado si realizará revisiones adicionales. En un correo electrónico enviado a los superintendentes de la Florida poco después de la tormenta, Stewart dijo que los distritos afectados «tienen todo nuestro apoyo» y alentaron a los líderes de la escuela a ponerse en contacto con el Departamento de Educación con cualquier preocupación.

El Nuevo Herald

Fuente: http://www.miamidiario.com/educacion/estados-unidos/florida/distritos-escolares-en-florida/huracan-irma/condados-de-miami-dade-collier-lee-/379415

Comparte este contenido:

Cuba: Ministra de Educación entrega reconocimientos a educadores de Granma

Cuba/09 octubre 2017/Fuente: La Demajagua

La Doctora en Ciencias, Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación de Cuba, entregó reconocimientos a varios educadores de la escuela pedagógica Rubén Bravo Álvarez, de la provincia de Granma, enclavada en Bayamo.

Al profesor y Máster en Ciencias de la Educación, Alexis David Guerra Roa, le impuso la Distinción por la Educación, otorgada por el mencionado ministerio.

Junto a Carmen González Álvarez, miembro del Buró del Partido Comunista de Cuba en Granma, y Manuel Leonardo Tamayo Vázquez, director provincial de educación, entregó certificados de reconocimientos por parte de la Rubén Bravo Álvarez, por sus sobresalientes resultados en el año escolar 2016-2017, a Jeanella Legrá Matos, Cándida Alina Cabrera Miranda, Indira Viamontes Villares, Kenia Rosales Pérez, José Ángel Avilés Fonseca y Pedro Coma Figueredo.

Asimismo, por su contribución en la formación inicial de educadores, desde el sistema práctico-docente, a Lidia Pérez Escalona, Misleidis Carnet Carrillo y Wiliam Rojas Álvarez, directores, respectivamente, del círculo infantil Zapaticos de Rosa, seminternado de Educación Primaria Primero de Enero y de la escuela de Enseñanza Especial Félix Varela, instituciones radicadas en la ciudad de Bayamo.

De igual modo fueron reconocidos, por sus logros en el período lectivo anterior, los noveles maestros Dailén Espín Vázquez, Diannelis Marlen Pardo Pérez y Leosbani Castro Ruiz.

La titular del Ministerio de Educación  (Mined) presidió el claustro de la escuela pedagógica Rubén Bravo Álvarez, en el cual se analizó la eficiencia de la institución durante el curso escolar precedente.

En la ocasión, Ena Elsa Velázquez Cobiella recalcó que en la actualidad el Mined prioriza la formación de personal pedagógico, por ser un soporte importante del sistema educacional cubano.

Trabajadores de la escuela pedagógica Rubén Bravo que recibieron reconocimiento de manos de la Ministra de Educación FOTO/Rafael Martínez Arias 

Fuente: http://lademajagua.cu/ministra-educacion-entrega-reconocimientos-educadores-granma/

Comparte este contenido:
Page 349 of 822
1 347 348 349 350 351 822