Page 455 of 822
1 453 454 455 456 457 822

Menos de 13 por ciento de presos en Brasil pueden acceder a educación

Brasil/13 julio 2017/Fuente: Prensa Latina

Menos de un 13 por ciento de la población carcelaria del país cuenta con posibilidades de acceder a actividades educativas en las prisiones, denunció hoy la Red Brasil Actual.
De los más de 700 mil presos existentes, un ocho por ciento son analfabetos, el 70 por ciento no concluyó la enseñanza fundamental y el 92 por ciento no pudo siquiera terminar el nivel medio de educación, indicó la fuente y agregó que menos del uno por ciento ingresó o alcanzó un diploma de enseñanza superior.

Mas a pesar del perfil marcado por la baja escolaridad, directamente asociada a la exclusión social, ni siquiera un 13 por ciento de ellos puede acceder a actividades educativas en las cárceles, remarcó la publicación digital.

En ese sentido, la Red amplifica declaraciones del profesor del Departamento de Administración Escolar y Economía de la Educación de la Universidad de Sao Paulo (USP) Roberto da Silva, quien considera injustificable que las personas entren a un presidio analfabetas y 10 o 20 años después salgan en las mismas condiciones.

Las prisiones brasileñas no fueron concebidas para funcionar también como unidades educacionales, pues en esos más de mil 800 ‘depósitos de gente’ no existen instalaciones adecuadas para servir como aulas, señaló.

El cuadro existente en las prisiones brasileñas respecto a la superación de la población carcelaria refleja la omisión del poder público, lo cual contradice además la legislación nacional e internacional, valoró la pubicación. Al respecto, puntualizó que la Ley de Directrices y Bases de la Educación de 1996 establece que toda la población brasileña tiene derecho a la enseñanza fundamental obligatoria y gratuita, y la Ley de Ejecución Penal prevé que la asistencia educacional comprenderá la instrucción escolar y la formación profesional del preso.

Mientras, las Reglas mínimas para el tratamiento de reclusos, aprobadas por el Consejo Económico y Social de la ONU en 1957, pautan el acesso a la educación de personas encarceladas.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=99591&SEO=menos-de-13-por-ciento-de-presos-en-brasil-pueden-acceder-a-educacion

Fuente imagen: http://www.learn2talk.net/images/easyblog_images/948/carcel.jpg

Comparte este contenido:

La velocidad de cambio del sistema educativo: un tema para la reflexión

Por: Javier Tourón

Esta es una entrada en cierto modo circunstancial y miscelánea, pero que tiene su interés. En ocasiones he señalado que, a mi juicio, la escuela no puede seguir siendo analógica en un mundo digital. Dicho de otro modo: «La escuela ya no puede seguir siendo lo que era, el aprendizaje tampoco. Y es lógico que así sea, pues la sociedad y el mundo del trabajo también son diferentes a los de hace tan solo unas pocas décadas. Las necesidades de la sociedad y el trabajo cambian, pero ¿lo hace la escuela y las demás instituciones educativas de manera que mantengan su funcionalidad? ¿Es su capacidad de adaptación e, idealmente, de anticipación la esperable? A la vista está la respuesta, aunque cada uno tendrá su propia percepción.

Este párrafo está tomado del principio del prólogo que escribí para un libro, que aparecerá en próximas fechas, y lleva por título: «The Flipped Learning: Guía gamificada para novatos y no tan novatos«. Se publicará por la editorial UNIR y está coordinado por Déborah Martín y Antonio Calvillo, que se han puesto al frente de un buen número de profesores que escriben «desde sus aulas».

El aprendizaje ya no es lo que era, por eso la escuela tampoco puede serlo. Lo curioso es que estas cosas están dichas desde hace décadas. Os invito a ver el siguiente vídeo de una entrevista a Isaac Asimov en los años 80. Sus predicciones ya son realidad hace mucho, pero las aulas no parecen haberse dado cuenta. ¡La entrevista es de 1988!

Cada uno puede sacar sus consecuencias y plantearse lo retos que le parezcan oportunos.

Entramos en una semana importante para el sistema educativo, al menos teóricamente. El Martes celebramos una jornada sobre Educación y Sociedad Digital en UNIR convocada por la cátedra Telefónica y en la que tendré el honor de intervenir. Puedes encontrar la información aquí. Gracias a que las tecnologías lo permiten, no tienes que desplazarte, puedes seguir el evento en streaming desde este enlace. ¿Se puede pedir más?

El jueves participaré en el SIMO (que se celebra del 19 al 23 de Octubre) donde hablaré de un modelo de escuela centrado en el estudiante y de la necesidad de formación de los profesores. A este respecto en Noviembre comenzamos un experto universitario en la UNIR, desde la Escuela de Formación de profesores que se desarrollará por primera vez en un espacio virtual 3D con un alto nivel de interactividad: clases, discusiones, foros, talleres. Una gran oportunidad para seguir formándose.

Y es que tenemos que acelerar el paso para conseguir que la escuela, la formación que brindamos a nuestros niños y jóvenes, esté a la altura de las necesidades de la sociedad que nos circunda. Y si no estás convencido te animo a que veas este vídeo sobre laboratorios virtuales.
¡Feliz semana!

Fuente: http://www.javiertouron.es/2016/10/la-velocidad-de-cambio-del-sistema.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Eva Marina López: La educación de las destrezas del siglo XXI necesita de la colaboración entre padres y profesores

13 julio 2017/Fuente:Educaweb

Eva Marina López (Madrid, 1970) dirige la Fundación Educativa Universidad de Padres desde el año 2008, un centro de investigación impulsado por el filósofo José Antonio Marina con el objetivo de desarrollar proyectos pedagógicos que ayuden a padres y madres en el proceso educativo de sus hijos.  Licenciada en Ciencias de la Información y fundadora de numerosos grupos teatrales, ha utilizado el arte dramático como herramienta para mejorar el rendimiento escolar. Co-autora del libro El aprendizaje de la creatividad, actualmente centra sus esfuerzos en impulsar la transformación del sistema educativo para nuestra incorporación a la sociedad del aprendizaje.

¿Por qué es importante la comunicación entre la escuela y la familia?

Los investigadores que han tratado el tema consideran que uno de los factores esenciales para lo que se llama éxito educativo es que padres y escuela trabajen conjuntamente. No sólo mejora la instrucción de los niños, sino también la formación del carácter, si la escuela, en todos los niveles educativos, y los padres, que son los que están siempre con los niños, tienen una misma visión, unos mismos objetivos y una misma idea de cómo van a ser estos futuros ciudadanos.

El sistema educativo, aquí y en todas partes, está cambiando a una velocidad de vértigo porque, ante todos los desafíos a los que nos están llevando la globalización y la aceleración tecnológica, están cambiando nuestros espacios de acción, de conducta, y por lo tanto tenemos que empezar, desde el sistema educativo, a enseñar otro tipo de competencias que van más allá de la mera instrucción de las matemáticas o el inglés. Me refiero a la educación de las destrezas del siglo XXI, que necesitan de la colaboración entre padres y profesores. Porque estamos hablando de competencias que se tienen que ir adquiriendo de una manera coherente en los distintos espacios de aprendizaje. Estoy hablando, por ejemplo, de la creatividad, la creación de valores universales, éticos, de competencias de liderazgo, trabajo en equipo, idiomas, etc. Que no consiguen en un año, sino a lo largo de toda la vida y en el que intervienen muchos agentes educadores.

Y, por otro lado, sabemos que tenemos que reformar el sistema educativo para que todos nosotros, no solamente los niños, empecemos a tener las competencias necesarias para ingresar en aquello que se llama la sociedad del aprendizaje. Una sociedad en la va a ser necesario que todos tengamos una capacidad muy alta de aprender. Un ejemplo: ahora mismo no sabemos en 20 años cuáles van a ser los puestos de trabajo en un 60%. La aceleración tecnológica está cambiando los perfiles profesionales y la globalización está cambiando mucho la forma de relacionarnos con el otro, entre sociedades y culturas distintas. Y los educadores andamos un poco a ciegas. La realidad es que para que podamos enseñar estas competencias a los niños y niñas, las familias y los centros educativos deben colaborar de manera eficaz para ayudar a nuestros hijos a desenvolverse en ese mundo que es muy incierto, muy ambiguo, muy complejo.

¿Puede explicar cómo es entonces la comunicación entre el centro educativo y los padres y madres?

Ahora mismo, los padres tienen tres herramientas para mantener una relación con los colegios: las tutorías, las posibilidades que tienen las AMPA y el espacio que queda entre lo que los niños aprenden en clase y lo que aprenden en casa, que es todo lo que tiene que ver con los deberes. En ninguna de ellas la comunicación está siendo buena. En muchas ocasiones las familias y los docentes van por caminos muy distintos desde un punto de vista educativo.

Entonces, ¿cómo debería ser esa comunicación ideal?

Esta comunicación ideal pasa por la formación y el conocimiento tanto de las familias como de las escuelas. Un conocimiento que sea común, que todo el mundo entienda a qué nos estamos refiriendo. Por ejemplo, pensemos en la motivación. Los padres entran mucho en conflicto por los profesores, porque unos hablan de motivación, de ganas, y otros de disciplina, de deber. Tiene que haber acuerdos entre profesores y los padres, no se trata de que uno proponga y el otro se limite a aceptar.  Y, para ello, tiene que haber una base psicológica y pedagógica común.

Nosotros, en la Fundación Educativa Universidad de Padres, estamos trabajando mucho con las familias, no solamente ayudándolas a formarse, que vayan asumiendo que su rol educativo ha cambiado en los últimos años, sino también animando a que participen cada vez más en el Proyecto Educativo de Centro (PEC). Creo que el PEC tendría que ser un proyecto educativo en el que todo el mundo tuviera su participación y su toma de decisiones, es decir, no sólo los directivos sino los padres y los alumnos, que son los protagonistas de todo esto. Es decir, más formación para ambos y generar vínculos de decisiones compartidas que tienen que ver con el PEC serían las dos fases en las que habría que trabajar.

¿De quién es la responsabilidad de garantizar la calidad de esa comunicación?

De ambas partes. Creo, siempre hablando en términos generales, que hay mucha tendencia a que los docentes se encierren en el aula y los centros se cierren en sí mismos; y también hay padres y familias que parece que ciertas cosas no les tocan a ellos, que consideran que no tienen que participar en la toma de decisiones. Y esto está creando muchos conflictos. Somos toda la sociedad los que tenemos la responsabilidad educativa de nuestros menores. Los tantos por ciento de responsabilidad son distintos, pero la tenemos todos.

¿A quién le correspondería mejorar la comunicación por parte del centro educativo?

Creo que en el Proyecto Educativo de Centro, que habitualmente lleva a cabo el equipo directivo, habría que centrarse más en cómo realmente se trabaja con los padres y también invitarles a que participaran en su proyecto. Y, luego, en la comunicación diaria, entiendo que los profesores están con horarios muy saturados, que han de cumplir unos objetivos determinados que marcan las consejerías, que la posibilidad de tiempo real con las familias es difícil, etc., pero sí hay que habilitar formas para que hubiera una comunicación más constante y más fluida con las familias que no fuera solamente cuando se detecta un problema, que es la mayoría de veces. Por ejemplo, las nuevas tecnologías pueden ayudar mucho a que exista un flujo constante de comunicación entre los docentes, los equipos directivos y los padres.

¿Y por parte de las familias, cómo podría mejorar la comunicación?

Podrían empezar por mejorar su conocimiento pedagógico, intentar entender que en todo el mundo occidental nos estamos enfrentando a retos muy complicados y complejos y que nos tenemos que preparar para ello. El gran antídoto ante estos desafíos es la educación. Para ello no sólo hace falta más conocimiento, sino más implicación en el día a día y en el Proyecto Educativo de Centro; y también en los barrios, porque los barrios también educan. No es lo mismo educar un niño en un barrio deprimido que un barrio de nivel medio-alto. Como sociedad, tenemos que velar por que la educación sea ese recurso que tenemos para mejorar la falta de oportunidades.

En concreto, ¿qué papel considera que juegan las Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado?

La mayoría de las AMPA realizan un trabajo voluntario de un enorme esfuerzo. El problema que tienen es la falta de implicación de los padres y la falta de implicación por parte de los profesores sobre lo que está haciendo la AMPA. Por ejemplo, las relaciones de las actividades extraescolares con el Proyecto Educativo de Centro es ninguna. Y básicamente, todos los niños en Primaria hacen una, dos o tres actividades extraescolares. O sea, va cada uno por su lado, por lo que podemos encontrarnos con una incoherencia y una inconsistencia pedagógica.

Creo que habría que reestructurar las funciones de la AMPA para que fuera un elemento movilizador. Yo sé que esto es muy difícil –es muy fácil hablarlo desde un despacho-, pero las AMPA, con las funciones que tiene ahora mismo, con que todo se basa en un trabajo voluntario y con una dejación del resto, ya están haciendo mucho, porque realmente es navegar contracorriente.

¿Qué acciones, recursos, herramientas o aplicaciones recomienda utilizar para mejorar la comunicación entre el centro educativo y los padres?

Creo si se manejaran mejor los espacios digitales donde todo el mundo puede participar sin un horario determinado, y se diera también cabida a los padres… Y no estoy hablando de grupos de Whatsapp de padres, sino de espacios compartidos entre el centro y los padres, como una intranet, un blog, un espacio de participación y aprendizaje digital… Ahí hay unas grandísimas posibilidades de que realmente ayuden a que la comunicación y la participación se lleven a cabo sin que tanto profesores como padres no se tengan que volver locos para poder quedar. Porque, claro, estamos en la sociedad en la que estamos: todos tenemos mucho trabajo, hemos pasado por una crisis y que la conciliación laboral y familiar no es una cosa que hayamos hecho muy bien… Todo esto es un contexto que no está facilitando la colaboración, comunicación y participación.

Quizá aquí radica la dificultad, en que comunicar implica escuchar y replantearse las cosas…

Sí, en el sistema educativo y en todas partes. Tanto la comunicación como la posibilidad de cambiar los modelos de relación suelen ser muy difíciles de gestionar adecuadamente y vamos a encontrar inercias por parte de todos los agentes educadores. Negar que los sistemas educativos están cambiando es un error y eso implica también transformar los roles tradicionales educativos de los docentes y los padres. Nuestros hijos van a vivir en un mundo muy distinto al actual y como país no nos podemos quedar atrás, por ello es necesario una movilización general de la sociedad para impulsar la transformación del sistema educativo. Necesitamos preparar a la sociedad para que sea capaz de aprender, y de aprender mucho, porque solamente así crearemos riqueza, bienestar y ampliación de la dignidad y los derechos humanos. Si no lo hacemos, crearemos cada vez más desigualdades entre zonas del mundo y también dentro de los Estados.

¿Hay algún referente, nacional o internacional, en el que podamos inspirarnos a la hora de cambiar?

A veces pienso que estamos como en una gran guerra en el modo de plantearnos la educación. Yo veo como dos grandes modelos: Finlandia y Corea. En Corea, el sistema educativo es muy, muy, muy exigente para los niños, y muy, muy especializado. Cuentan con muchas posibilidades, pero sólo pueden llegar algunos, los mejores. Por otro lado, Finlandia ha hecho una reforma educativa mucho más inclusiva, de tal manera que el sistema educativo sea el gran recurso para minar las desigualdades. Además, se fija no sólo en el trabajador especializado, sino en el ciudadano. Aquí es donde está el quid del asunto: la educación no solamente crea trabajadores especializados, crea ciudadanos del estado, de la ciudad y del mundo.

En España, por ejemplo, hay colegios que están haciendo un trabajo muy interesante. La Compañía de Jesús ha reformado todo su sistema de formación obligatoria basándose en la pedagogía de trabajo por proyectos, que una gran parte va por ahí, porque los proyectos son una gran herramienta para trabajar todas las competencias que he mencionado antes. También está toda la investigación de las Non Cognitive  Skills, que en la Universidad de Padres hemos traducido como Funciones ejecutivas y que se pueden trasladar al mundo educativo. Estamos hablando de unas competencias que ayudan a regular nuestro comportamiento, así como la motivación, la planificación, la flexibilidad o la metacognición. En las ciencias del aprendizaje se está produciendo un auténtico terremoto innovador. Parte de nuestro talento educativo se va a basar en como trasladamos todos estos avances a toda la sociedad.

Fuente noticia: http://www.educaweb.com/noticia/2017/06/01/educacion-destrezas-siglo-xxi-necesita-colaboracion-padres-profesores-13973/

Fuente imagen: https://i.ytimg.com/vi/MS80BFFfNvw/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:

México: Presenta la Secretaría de Educación Pública estrategia nacional para fortalecer la enseñanza del idioma inglés

México/13 julio 2017/Fuente: La Jornada

La primera generación de maestros normalistas bilingües o con alto dominio del inglés egresará en el ciclo escolar 2022-2023, mientras la meta para garantizar que todo alumno de educación básica y media superior sea bilingüe o trilingüe, para el caso de quienes hablan una lengua indígena, llevará al menos dos décadas, reconoció el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer.

Durante la presentación de la Estrategia Nacional de Inglés, en el patio del trabajo de la dependencia, anunció que se crearán las licenciaturas para maestro de esa lengua en prescolar y primaria –ya existe en secundaria–, pero será en el ciclo escolar 2018-2019 cuando operen al menos una por estado. También reiteró que ya se cuenta con poco más de mil plazas para docente de dicho idioma en escuelas normales, cuya convocatoria será lanzada en agosto próximo.

Sobre los desafíos de implementar estrategias educativas a largo plazo, afirmó que pese al cambio de administración federal, apostamos a que esto tenga una continuidad, aunque reconoció que habrá que ver cuál es el destino final, será parte del debate de 2018. Los mexicanos van a decidir si se quiere continuar o no con este modelo (educativo).

Pese a ello, aseguró que con esta estrategia se garantizará que en 20 años todo el sistema educativo nacional sea bilingüe o trilingüe, es decir, que los alumnos tengan la capacidad de comprender y redactar textos complejos y que puedan darse a entender en cualquier parte del mundo, aunque admitió que hasta la fecha se han alcanzado resultados pobres en la materia.

Ante el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Juan Díaz de la Torre, y de Mercedes Muratorio, directora regional del departamento de inglés de la Universidad de Cambridge, institución que participó en la elaboración de los programas de estudio de esta lengua en prescolar, primaria, secundaria y bachillerato, así como en educación normal, Nuño Mayer aseguró que el inglés no puede ser el privilegio de unos cuantos, y apuntó que esta estrategia es parte de las acciones de equidad e inclusión que impulsa la actual administración.

Detalló que para atraer a los mejores en la enseñanza del inglés a las escuelas normales, se ofrecerán buenas condiciones salariales y de prestaciones, incluso, aseguró, superiores a las que se ofrecen en escuelas particulares y academias de idiomas.

Los interesados, que podrán ser egresados normalistas y universitarios, pero también con cualquier otra formación, pues insistió en que será una convocatoria abierta, deberán acreditar un dominio absoluto del idioma, y aprobar un examen similar a la que se aplica para el ingreso al Servicio Profesional Docente.

Los profesores que impartan inglés en escuelas normales deberán atender a por lo menos cuatro grupos de 20 alumnos, a quienes impartirán seis horas de clase a la semana. También deberán destinar 50 por ciento de su tiempo lectivo para impartir talleres y tutorías, a fin de cubrir 432 horas al año.

La SEP también anunció que por primera vez se introducirá la enseñanza del inglés a alumnos de telesecundaria y telebachillerato, a través de materiales multimedia, y destacó que se impulsará la transformación en la enseñanza de dicho idioma, acorde con los nuevos planes y programas de estudio.

Al respecto, Muratorio detalló que no es una nueva forma de enseñar el inglés. Lo que trabajamos junto con la SEP es organizar los contenidos mínimos en forma sistemática para que garantizar paso a paso el resultado.

No hay fórmulas mágicas, advirtió, pues pareciera que cada vez que el alumno cambia de nivel educativo comienza sus clases de inglés desde cero. Esta vez se buscó hilvanar los contenidos para que tengan una lógica, a fin de garantizar el avance y contar con mediciones a lo largo del camino.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/07/12/politica/012n1pol

Comparte este contenido:

China registra 37 millones de estudiantes universitarios en 2016

China/13 julio 2017/Fuente: Spanish People Daily

El Ministerio de Educación de China dijo hoy que el año pasado, el país registró 36.99 millones de estudiantes en 2.880 instituciones de educación superior.

Aunque la cifra fue apenas 1,4 por ciento más alta que en el 2015, representa un salto de cerca de 20 por ciento en relación con 2010 cuando había 31 millones de estudiantes matriculados.

La tasa de matriculación bruta en educación superior fue de 42,7 por ciento en 2016, en comparación con el 27 por ciento de 2010, pero menor que el objetivo de 50 por ciento establecido para 2019 en un informe del año pasado del Ministerio de Educación.

En general, más de siete millones de estudiantes universitarios obtuvieron el año pasado una licenciatura, cerca de 3,4 por ciento más que en 2015

Cerca de 563.900 estudiantes obtuvieron maestrías o doctorados, un aumento de 2,2 por ciento.

Fuente noticia: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/0712/c31621-9240453.html

Fuente imagen: http://cdn.20m.es/img2/recortes/2012/03/15/52448-630-392.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Incremento salarial a docentes, con un año de retraso

Panamá´/13 julio 2017/Fuente: Panamaamerica

El Ministerio de Educación (Meduca) anunció el desembolso de 13 millones 885 mil dólares como parte del aumento al cuerpo docente y funcionarios del sistema educativo, acordado en el gobierno pasado.

Ello, en cumplimiento a los decretos 878, 879 y 880 del 27 de septiembre de 2016, y que involucra a 43 mil 919 dólares, los cuales se han abocado en el último año a una serie de protestas.

El Gobierno Nacional anunció en el 2016 que destinaría el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) al sector educativo, en cumplimiento del artículo 46 de la Ley Orgánica de Educación.

Se trata de una cifra que involucra más de $3, 200 millones, y el ajuste salarial de $300 a partir del 1 de julio de 2017, el segundo de tres aumentos acordados en el gobierno pasado, y que buscaba aportar 900 dólares en salarios a lo largo de siete años.

En un principio se acordó que el tercer aumento fuera efectivo en el año 2019, sin embargo, este segundo pago se retraso un año, ya que debía pagarse en el 2016.
 Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/incremento-salarial-docentes-con-un-ano-de-retraso-1076683
Comparte este contenido:

Estados Unidos: AltSchool, la «escuela laboratorio» con clases hiperpersonalizadas por computadora y cámaras que vigilan las 24 horas

Estados Unidos/13 julio 2017/Fuente: BBC

En esta escuela de San Francisco, EE.UU., las clases las imparte la computadora y no el maestro.

Cada alumno tiene una «lista personalizada» con las materias que debe estudiar y que se elaboran gracias a un algoritmo en desarrollo.

Cámaras vigilan el comportamiento de los niños y educadores e ingenieros trabajan en ese algoritmo que sirve para personalizar los contenidos a la medida del niño.

«Si alguien es mejor que yo en lectura, estudiará cosas de un nivel más avanzado», explica Miles, un niño de 10 años, alumno de AltSchool.

Para Miles, el sistema es «divertido» porque le permite tener un aprendizaje «mucho más personalizado», asegura.

Su creador, Max Ventilla -un empresario de Silicon Valley que trabajó en Google- quiere vender su idea a escuelas públicas para hacerlo accesible a todo el mundo y que «los niños tengan la mejor educación en el futuro», le dice a la BBC.

Sin embargo, de momento no es algo al alcance de todas las familias. La matrícula cuesta US$30.000 al año y sólo hay ocho en Estados Unidos.

El método es controvertido. A quienes lo critican les preocupa que reduzca la fuerza e influencia de los maestros en el desarrollo de los niños.

Pero Ventilla lo defiende: «En la tecnología hay un efecto en cadena y cada vez más estudiantes y escuelas usarán este sistema», advierte.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/media-40587171

Comparte este contenido:
Page 455 of 822
1 453 454 455 456 457 822