Page 482 of 822
1 480 481 482 483 484 822

Educación machista en la mira

Por: Natalia Silva

El acoso siempre ha existido, no obstante, desde hace un tiempo se ha informado, concientizado y conceptualizado el tema. Ante aquello, es necesario que se elabore una política de educación no sexista, que contemple el derecho de las y los estudiantes a educarse, vivir y desarrollarse en espacios libres de acoso sexual y violencia de género, tanto a nivel de la educación pre-escolar, escolar y de la educación superior.

La educación no sexista debe estar en la palestra como una demanda prioritaria para frenar, prevenir y sancionar estas prácticas que según las estadísticas son reiterativas. Algunas políticas – muy aisladas – se han planteado en relación al problema de la violencia de género.

La ley, insuficiente, anti discriminación, la circular sobre niños, niñas, niños y jóvenes trans emanado de la Superintendencia de Educación, son nombrar algunos ejemplos. Pero aquí, la necesidad central sigue siendo una discusión a nivel nacional para elaborar una política que otorgue un rol activo del Estado que garantice la igualdad de derechos de todas las personas y el ejercicio de las diversas identidades y que sea la base de la construcción de una nueva sociedad.

El sistema educativo, de mercado y patriarcal produce y reproduce el sistema. Es este sistema, el que se debe cuestionar, más allá de la lógica económica, sino que también, desde una lógica de poder que se da en las relaciones intra e inter personales.

Existen colegios de primera y segunda categoría, donde las y los pobres de Chile pertenecen a la segunda categoría producto del neoliberalismo. Si bien la violencia machista se expresa en todas las clases sociales, la  intersección que se produce entre clase y género da como resultado una vulnerabilidad y desprotección mayor en los sectores marginales lo cual resulta urgente de abordar.

Una nueva educación pública y no sexista debe contemplar todos los niveles educacionales y el currículo explícito e implícito de las y los profesionales. Y por ello, no sólo necesitamos una legislación sobre la materia, sino que una organización fuerte multisectorial que hable sobre esto, que discuta, critique y proponga cambios profundos para cambiar el paradigma del poder, que contempla las relaciones económicas, políticas, culturales, entre otras. En esto, muchas las organizaciones estudiantiles, como secretarías y vocalías, han sido pioneras en atreverse a denunciar, acompañar, discutir y proponer, muchas veces de  manera exitosa, contra la violencia machista.

A raíz de todo, hago el llamado a dar la relevancia que corresponde a este tema, a discutirlo y a que nos atrevemos a hacernos cargo de la construcción de una sociedad que elimine estas relaciones de poder basadas en la división  sexual de los roles sociales.

Es trascendental porque afecta a la mayoría de la población del país: las mujeres somos más de la mitad de los chilenos, lo que sumado a las diversas identidades de género nos da como resultado un porcentaje imposible de seguir marginando. Este proceso debemos abordarlo con unidad desde el mundo social. De igual manera, el llamado se extiende a sumarse al Congreso Nacional por una Educación no Sexista que está organizando MUMS a lo largo de todo Chile y a todas las iniciativas que apunten en esta dirección.

Fuente: http://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/educacion-machista-en-la-mira/2017-06-09/063940.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Educación y ADP inician evaluación de desempeño de profesores

Centro América/República Dominicana/10 Junio 2017/Fuente: El caribe

La meta es verificar los logros y debilidades de los más de 90 mil docentes que tiene el país para desarrollar planes de mejora en el sistema educativo del país.

Cumpliendo con una demanda educativa exigida desde hace nueve años, el Ministerio de Educación y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP)  iniciaron la Evaluación de Desempeño Docente que abarcará todos los centros educativos del país.

La meta es verificar los logros  y debilidades de los más de 90 mil docentes que tiene el país para desarrollar planes de mejora en el sistema educativo de la República Dominicana.

La evaluación  se hará a docentes de todos los niveles, modalidades y sub-sistemas de enseñanzas, directores de centros educativos, coordinadores  docentes y pedagógicos.

También entran los equipos técnicos docentes distritales y regionales y de la sede del Ministerio de Educación.

El ministro de Educación, Andrés Navarro, estimó terminar esta evaluación en octubre del presente año.

Para el presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo, esta iniciativa será una gran oportunidad para dar a conocer al mundo que República Dominicana toma decisiones importantes en procura de mejorar la calidad en su sistema educativo.

Un tema que no pasó desapercibido durante la rueda de prensa fue  la violencia escolar.  En ese sentido, el ministro Andrés Navarro dijo que la institución que rige el sistema educativo está tomando medidas internas para evitar que ocurran  casos de violencia dentro de las escuelas como es ampliar el departamento de consultoría y trabajar con el personal destinado asuntos de conductas en los centros de enseñanzas.

Fuente e imagen: http://www.elcaribe.com.do/2017/06/08/educacion-adp-inician-evaluacion-desempeno-profesores#sthash.YPHxS9tQ.dpuf

Comparte este contenido:

Honduras: La inseguridad pone de rodillas a docentes de Honduras

Centro América/Honduras/10 Junio 2017/Fuente: Tiempo

Los problemas de inseguridad son el pan de cada día en el país. Ahora hasta los docentes son víctimas de ese flagelo. Unos 300 ya han sido trasladados a diferentes sitios porque temen por su vida.

Según la ministra de educación, Rutilia Calderón, no sólo es el bullying entre estudiantes el que afecta. A esto se le suma las maras y el crimen organizado en los centro educativos.

Por lo tanto, estos dos factores han tenido en la cuerda floja a varios institutos ya que estos grupos delictivos han sembrado el terror mediante hostigamiento y violencia.

Pero los docentes al ser trasladados a otras ciudades, son obligados a trabajar en lugares denominados calientes y no les queda de otra que impartir el pan del saber.

Hace unas semanas el panorama era otro ya que cientos de docentes se avocaron hasta la Secretaría de Educación para entregar solicitud y poder optar a una plaza en el sistema educativo hondureño.

Ahora ruegan para ser trasladados a lugares más tranquilos ya que la inseguridad no se cansa de hacer de las suyas y  no los deja trabajar.

Autoridades hacen el llamado de hacer las investigaciones correspondientes y que se tomen medidas.

Aproximadamente unos 20 centros educativos registran un incremento de casos alrededor del país. Tanto la capital como Ka Ceiba y Cortés se ven afectados.

Este problema ya va a cumplir casi un año. Al parecer, no se da una solución, por lo que ya han pedido traslado en Francisco Morazán.

Cabe destacar que es la primera vez que se hace este trámite en dicho sector.

Docentes piden mano dura para estudiantes ligados al crimen

A criterio del dirigente magisterial Esponda, se necesitan más actividades recreativas en los centros educativos.

Según el dirigente magisterial del COPRUMH, Daniel Esponda, la medida más eficaz para erradicar este problema es que se incrementen actividades en cada jornada.

Esto con el objetivo que los jóvenes se alejen de los vicios, ya que existen reclutamientos por parte de los antisociales.

Asimismo, agregó que los docentes temen por su seguridad porque los mismos estudiantes se han vuelto violentos contra ellos.

Según testimonio, han llegado hasta el grado de rayar los carros, no entrar a clases, al punto que realizan hasta amotinamientos en los centros escolares.

Es por ello, que exigen poner mano dura ante este problema que se ha apoderado del pueblo hondureño.

Fuente: http://tiempo.hn/la-inseguridad-pone-rodillas-docentes-honduras-2/

Comparte este contenido:

“Si el gobierno no nos presenta alternativas económicas, va a haber caos”. Entrevista a Carlos Rivas Presidente de FECODE

América del Sur/Colombia/10 Junio 2017/Autor y Fuente: Semana 

Carlos Rivas, presidente de Fecode desde principios de este año, habla sobre el paro de docentes que convocó el sindicato desde el 11 de mayo y las demandas que exigen al gobierno.

Semana Educación (S.E.): ¿Por qué han decidido convocar movilizaciones en medio de negociaciones con el Ministerio de Educación?

Carlos Rivas (C.R.):  Luego de que iniciamos negociaciones con el gobierno tras presentar nuestro pliego de peticiones, planteamos el tema más importante de nuestras demandas: el económico.  El gobierno, por medio del Ministerio de Hacienda, nos manifestó que no hay recursos para la educación pública. El presidente de la república, cuando estaba en campaña electoral para la reelección, se reunió con Fecode y planteó que nos iba a dar plata y apoyar a los maestros. Aseguró que iba a haber recursos para la alimentación de los niños, para el transporte y para la jornada única. Dice que vamos a ser el país de la región más educada en 2025, pero si no se invierte eso es pura demagogia.

S.E.: Pero ustedes no le creen al gobierno cuando les dice que, efectivamente, no hay recursos… 

C.R.: Estamos en una encrucijada: corrupción o educación. Este es un país rico pero cada rato se lo roban. El Estado tiene la responsabilidad de que los corruptos devuelvan la plata porque los que roban no son los pobres, son los ricos, y a ellos debería caerles el peso de la ley. El presidente no nos puede salir con la disculpa de que no hay plata. Este año se están ahorrando 28 billones de pesos de la guerra, acaban de hacer una reforma tributaria y un incremento del IVA del 16 % al 19 %, ¿y dicen que no hay recursos para la educación? Los niños de Colombia no deberían pagar las dificultades. No admitimos esa excusa.

S.E.: ¿A cuánto presupuesto ascienden las demandas del magisterio?

C.R.: Le hemos planteado al gobierno un acuerdo a 10 años para la educación pública por valor del 4,2 % del Sistema General de Participaciones. Es decir, de un 0,42 % anual para resolver cuatro demandas específicas: accesibilidad, que tiene que ver con gratuidad y obligatoriedad; el tema de la canasta escolar, que está desfinanciada; reformulación de la jornada única y resolver las deudas históricas que tiene el Estado con los maestros. Pero el gobierno solo quiere aportar 1,6 %, y eso no es suficiente. Pedimos unos recursos cercanos a los 20 billones de pesos para los próximos 10 años.

S.E.: Aparte del tema presupuestario, ¿qué otras reivindicaciones tienen?

C.R.: Lo principal es que si no hay educación con garantías no hay equidad ni paz. No tiene sentido que hoy tengamos a un millón y medio de niños por fuera del sistema educativo. Además, existen unos compromisos con nosotros desde 2005 que todavía no se han cumplido. El primero es el de bonificación por servicios prestados que está reflejado en la Ley 91 de 1989 de los trabajadores y del que todavía no se benefician los maestros, y el segundo, el de nivelación salarial que tendría que suceder en 2020 y 2021. Somos los trabajadores más mal pagos de Colombia. Llevo 37 años de ser docente, soy bachiller académico, normalista, licenciado en Ciencias Sociales, tengo una especialización en Docencia Universitaria y otra en Derecho Probatorio. Soy abogado y candidato a doctor en Pedagogía Crítica y Educación Popular y me gano 3.300.000 pesos al mes,  y así son todos mis colegas. El Estado tiene la obligación de invertir en nosotros. También necesitamos estimular a nuestros muchachos, por eso pedimos que durante la jornada única se formen en arte, en música, en teatro y en valores. Si yo fuera ministro de Educación, esto es lo que haría: los primeros tres años en la escuela los dedicaría a la construcción de valores. Necesitamos un ciudadano diferente que piense en el otro.

S.E.: ¿Es un paro de carácter indefinido? ¿Bajo qué condiciones lo piensan levantar? 

C.R.: No existen los paros indefinidos, esto es un paro nacional. ¿Cuánto puede durar? Eso depende del gobierno: si mañana nos llama y nos plantea una forma de resolver el tema económico, nos sentamos, pero con fórmulas, no con la misma justificación de que no hay recursos. La pregunta que le haría al presidente es por qué hacen concesiones a 15 y 20 años, por ejemplo, con la construcción de vías y no con la educación. Eso es pura carreta para tratar de despistar a la sociedad. Estamos dispuestos a sentarnos a la mesa. No nos gusta el paro, no es nuestro oficio fundamental.

S.E.: El tema de la salud docente es otro de los grandes puntos en los que no hay consenso con el gobierno… 

C.R.: Sí. El proceso de licitación iba muy bien, pero en noviembre la Fiduprevisora ya empezó a decir que la licitación la iban a declarar desierta cuando el calificador no había recogido siquiera los pliegos de los oferentes. En enero, efectivamente, la empresa calificadora la declara desierta. Nosotros advertimos que esta no cumplía con las condiciones como empresa calificadora del proceso. Hicimos las observaciones y no se tuvieron en cuenta. Le pedimos a la Procuraduría que investigara, y concluyó que se debe perfeccionar el proceso de licitación. No queremos mantener a los actuales prestadores porque todos los días en Colombia hay dificultades en el tema de salud. Queremos que se  haga una licitación abierta y pública para contratar a la empresa calificadora.

S.E.: ¿Qué diferencia hay entre este paro y el de 2015? 

C.R.: Hemos madurado las exigencias que le presentamos al gobierno. Queremos que cumpla las promesas que acordó con Fecode en campaña electoral, porque la Federación a cambio acompañó al presidente en el tema de la paz. Vamos a luchar en defensa de la educación pública. No nos desmarcamos de Luis Gruber (expresidente del sindicato, quien lideró las protestas en 2015 que dejaron paralizado el sistema educativo durante 15 días), sino que maduramos la idea, avanzamos más. Gruber dejó un camino establecido y nosotros lo vamos desarrollando.

S.E.: ¿Esto es un pulso político de Fecode de cara a las próximas elecciones? ¿Ya tienen un candidato al que respaldarán? 

C.R.: No lo es, aunque sí tenemos amigos en el Congreso, hacemos lobby y también nos gusta buscar a los políticos detractores de Fecode. Siempre indicamos a los maestros que hay que votar por las posturas democráticas y progresistas, pero no tenemos en este momento preferencias por uno u otro candidato. Eso sí, hay que buscar un demócrata, una candidatura alternativa, diferente, que nos garantice la paz, la vida, la democracia y la defensa de los derechos humanos. Todos los que estuvimos de acuerdo con la paz debemos alinearnos para reconstruir el tejido social. Queremos hacer un llamado a la izquierda para que busque la unidad.

LA POSTURA DEL GOBIERNO


Semana Educación entrevistó a la ministra de Educación Yaneth Giha quien aseguró que el paro de Fecode es injustificado. Estas son sus declaraciones más relevantes:

– “Están solicitando una nivelación salarial para el 2020 y otra para el 2021. Ya les hemos dicho que el gobierno nacional no se va a comprometer con recursos que le corresponden al siguiente gobierno”.

– “A mi me ponen mensaje los docentes y me dicen “ustedes no están cumpliendo porque no nos han dado todavía el incremento salarial de 2017”.Y es verdad. La razón es porque todavía no se ha llegado a un acuerdo sobre el incremento que recibirán los funcionarios públicos”.

– “Lo que ellos nos están pidiendo es adquirir compromisos económicos que arrancan en el próximo gobierno y que van a tener vigencia por lo menos hasta los próximos 30 o 40 años. Le corresponde al próximo que llegue a gobernar evaluar su situación presupuestal”.

– “Tenemos un déficit de 350 mil millones de pesos en el Sistema General de Participaciones (SGP). Si yo le sigo metiendo más carga ahora al SGP, eso es irresponsable. No podemos adquirir nuevas responsabilidades presupuestales si no tenemos con qué hacerlo”.

– “No hay necesidad de un paro cuando las puertas al diálogo están abiertas. Nosotros estamos cumpliendo con lo que se acordó en 2015”.

– “Hacemos un llamado a Fecode para que retomemos las conversaciones. Las posibilidades de llegar a un acuerdo se crean en una mesa”.

Imagen: http://www.wradio.com.co/images_remote/337/3371552_n_vir3.jpg

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/fecode-entrevista-carlos-rivas-sobre-paro-docente/527721

Comparte este contenido:

Los 4 problemas de fondo de la educación en México que la mayor inversión de la historia no puede resolver

Por:

El dato suena paradójico: en los últimos 4 años el gobierno mexicano ha gastado más de 47.500 millones de pesos, unos US$2.400 millones, para mejorar los edificios de sus escuelas.

Es la mayor inversión de la historia para el mantenimiento de los planteles que se consiguió con la cotización de bonos de deuda en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Pero el dinero no es suficiente para mejorar la evaluación del sistema educativo del país.

De entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México tiene el peor desempeño en el aprendizaje de ciencias, lectura y matemáticas.

Son deficiencias que pretenden erradicarse con la Reforma Educativa promulgada en 2013.

Sin embargo, cuatro años y miles de millones de pesos después, el país sigue en el último lugar en la evaluación educativa de la OCDE.

Y es que el dinero, por sí solo, ha sido insuficiente coinciden especialistas y autoridades.

De hecho, según organizaciones civiles existen por lo menos cuatro temas que mantienen el rezago en el sistema educativo del país:

Malas condiciones de las escuelas, problemas en la capacitación de los maestros, control de la disidencia sindical en los instituciones educativas en cuatro estados y la exclusión que padecen miles de alumnos que no pueden concluir sus estudios.

Sin mantenimiento

Hasta ahora, la inversión histórica en el presupuesto se concentra en dar el mantenimiento que por varios años dejó de aplicarse a los planteles.

Un tema urgente de atender pero es sólo un paso, le dice a BBC Mundo David Calderón, presidente ejecutivo de la organización Mexicanos Primero, una de las más activas en el tema educativo del país.

En el país existen miles de escuelas sin baños o en condiciones deplorables.Derechos de autor de la imagenRONALDO SCHEMIDT/AFP
Image captionEn el país existen miles de escuelas sin baños o en condiciones deplorables.

«El rubro de infraestructura es el que tiene avances más visibles, hay una diferencia importante con respecto a lo que se hacía», explica.

«El cambio sí se nota, de un abandono y ausencia histórico bestial ahora hay un mínimo de infraestructura que no es la adecuada, tardará en llegar al resto del sistema».

Algo en lo que no coinciden por completo las autoridades.

«Establecimos un nuevo modelo de infraestructura ligado al nuevo modelo educativo, no puedes separar los temas», explica a BBC Mundo Héctor González de la Garza, director del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED).

Es el área de la Secretaría de Educación Pública (SEP) encargada de aplicar la inversión histórica en el mantenimiento de las escuelas.

«Mejores maestros con todo el proceso de capacitación y de evaluaciones que se realizan junto con el concepto de mejores escuelas ya está dando resultados tangibles en este momento».

Dinero insuficiente

La calidad de los planteles es una parte del rezago en el sistema educativo mexicano.

MochilasDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionSe estima que la inversión en infraestructura educativa será cercana a los US2.400 millones.

En 2012, cuando inició el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, no estaba claro el número de escuelas –ni sus condiciones de operación- que existían en el país.

Un censo realizado durante más de un año en casi todo el país reveló que casi la mitad de los 150.000 planteles no tenían drenaje.

Además, una quinta parte carecía de agua potable y en más de 40.000 no había baños o electricidad.

En esto se concentran los recursos. «Componer sanitarios es muy evidente, pero hay que arreglar la instalación hidrosanitaria y eléctrica que no necesariamente se ve pero que es indispensable», explica el funcionario.

«Debe tener agua para acceder al programa de bebederos, arreglar muros, pisos, techos, paredes, barandales, todo lo que implique seguridad para alumnos y maestros».

Sin embargo, a pesar de la cuantiosa inversión no será posible resolver los problemas en todos los planteles, advierte David Calderón.

Un estudio de Mexicanos Primero revela que el 59% de las escuelas del país operan en malas condiciones. Remediar los problemas de todas no será posible en este gobierno.

La suspensión de clases en algunos estados afecta al sistema educativo de México.Derechos de autor de la imagenPATRICIA CASTELLANOS/AFP
Image captionLa suspensión de clases en algunos estados afecta al sistema educativo de México.

«Se necesitarían otros seis años para que las escuelas salgan de una situación precaria a una aceptable«, insiste.

El director del INIFED reconoce que la histórica inversión no alcanza para todo.

El programa Escuelas al 100, el mecanismo para aplicar los recursos, está dirigido a unos 33.000 planteles, los que se consideran “con mayores necesidades”.

El resto de las escuelas serán atendidas en la medida que se apliquen recursos oficiales de cada gobierno estatal.

Disidencia sindical

Otro de los temas que explican los problemas del sistema educativo mexicano es la capacitación de los maestros.

En el país existen 440 escuelas normales pero según datos de Mexicanos Primero sólo 17 de ellas tienen un nivel superior de educación.

El resto no cumple con los estándares internacionales, y en muchas de ellas existe un profundo activismo político que sustituye a las clases, afirma Calderón.

Parte de la responsabilidad es la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el ala disidente del sindicato de maestros.

El grupo se opone a la Reforma Educativa y desde su promulgación, en 2013, impide que se aplique en los estados donde la disidencia tiene mayor presencia: Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán.

Uno de los temas donde más hay resistencia es en la evaluación de los maestros, que forma parte central de la Reforma.

Protestas de maestros.Derechos de autor de la imagenJULIO CESAR AGUILAR FUENTES
Image captionLa protestas de maestros descontentos con la reforma educativo son frecuentes en México.

La CNTE bloquea la aplicación de exámenes y también suspende con frecuencia las clases en miles de planteles.

El resultado es, afirma Mexicanos Primero, un bajo desempeño escolar de los alumnos en las entidades con dominio de la disidencia.

«La formación de maestros sigue estando casi en el mismo estado que cuando empezó la reforma, se va a crear un desajuste», advierte Calderón.

Y en esto poco ayuda el dinero. «Mucho del efecto positivo de tener mejores escuelas no va a fructificar hasta que no haya mejor formación de los maestros».

«Si no cambias la lógica de las relaciones de aprendizaje tendrás un mejor escenario para el mismo fracaso, el logro de aprendizaje depende sustancialmente de las relaciones de aprendizaje entre alumnos y maestros».

Indígenas, los más vulnerables

Uno de los problemas de fondo es la forma como durante décadas se impartieron las clases en México, con base en un modelo de memorización y no de entender lo que se estudia.

educación
Image captionA pesar de la «inversión histórica» hay problemas estructurales que no van a ser solucionados.

Es una de las razones de la evaluación negativa del país ante la OCDE.

Pero también de la exclusión de miles de niños en las escuelas. De hecho de cada 100 estudiantes de educación básica sólo 57 logran ingresar al bachillerato.

El caso más grave ocurre en las comunidades indígenas. Según Mexicanos Primero sólo 2 de cada 10 estudiantes de esos alumnos aprenden lo que se espera en los programas escolares.

Una de las razones es el abandono histórico que padecen. Las escuelas con peores condiciones en el país, por ejemplo, se encuentran en comunidades indígenas.

Los maestros en esos planteles reciben menos apoyo que sus compañeros de otros lugares, y el presupuesto para mantener las escuelas ha sido mínimo.

Esto empieza a remediarse ahora pero «el dinero no va a bastar, nos vamos a engañar si pensamos que mucho cemento produce mejor aprendizaje«, advierte David Calderón.

«Apenas se crean las condiciones mínimas de convivencia, seguridad y resguardo de los niños. Es una deuda de justicia».

Comparte este contenido:

Nicaragua: Maestros inician capacitación tecnológica

Por: www.el19digital.com/09-06-20107

El Ministerio de Educación (MINED) inició este jueves un proceso de capacitación de docentes de primaria y secundaria, en el uso tecnológico de equipos computarizados para reforzar el proceso educativo de Nicaragua.

Mercedes Altamirano, directora del colegio República de Venezuela, dijo que el curso se inició este jueves con educadores de las diferentes escuelas de Managua (22 en total).

Este es el nivel I que está preparándose en el uso de las tecnologías y así posteriormente irán capacitándose, gracias a nuestro Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional que nos está restituyendo derechos”, dijo la educadora.

Esto es algo muy importante para nosotros los maestros porque así vamos obteniendo mayores conocimientos a través de las tecnologías para ir mejorando el proceso de educación de nuestros estudiantes”, dijo la profesora Otilia Pineda Amador.

Esto es maravilloso, porque así salimos del sistema tradicional educativo e introducirnos en un mundo globalizado”, dijo el profesor Mario Gómez.

*Fuente:https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:57534-maestros-inician-capacitacion-tecnologica

Comparte este contenido:

Una profesión que exige respeto

Educación Futura | Manuel Navarro Weckmann | 9. junio.2017

Una de las aristas en donde más se ha resentido el peso de los efectos de la Reforma Educativa, tiene que ver con las acciones que han resignificado la carrera docente en nuestro país, la cual, desde finales del siglo XIX, se había considerado como una carrera de Estado, para pasar a una de corte liberal, de lo cual puede darse cuenta con la reducción en más de un 65% de interés de los estudiantes por ingresar a una Escuela Normal, que no puede interpretarse de otra manera que un ataque a las Instituciones Formadoras de Docentes y por ende, de la profesión.

A nivel internacional, existen varios estudios que dan cuenta de los planes de formación docente, de las políticas públicas para el fortalecimiento de la educación, o de las estrategias que han implementado los países para mejorar la educación y sobre el desarrollo profesional docente; de ellos, hay uno titulado “Las carreras docentes en América Latina. La acción meritocrática para el desarrollo profesional”, que emite la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) en el cual se revisaron dieciocho carreras docentes y algunas políticas específicas sobre valoración de la profesión en América Latina y el Caribe.

En el documento se reconoce que resulta fundamental concebir las carreras docentes como instrumentos de desarrollo profesional y no solo como documentos que norman una relación contractual entre el Estado y el magisterio, situación contraria a lo acontecido en México en donde lo principal fue modificar la relación laboral partiendo de la culpa –implícita- del magisterio por la situación educativa en el País.

Se reconoce que el enfoque meritocrátrico –que es el que hoy tiene la educación en México-  y la orientación individualista propia de este tipo de enfoques, además de ir a contracorriente con la cultura docente, puede caer en contradicción con las exigencias que el mismo sistema impone a los profesores para que realicen trabajos en equipo, debilitando poco a poco el futuro de cualquier acción o trabajo colectivo, de ahí los ataques a Instituciones como la Normal de Cañada Honda en Aguascalientes.

Por otra parte, del mismo documento y como afirman Bellei y Valenzuela (2010), el ingreso de otros profesionales al ejercicio docente es un camino de desprofesionalización de la docencia y resulta contraproducente para las políticas de fortalecimiento de valoración social de la carrera, pues se parte del supuesto de que los docentes serían de tan baja calidad que cualquier licenciado los superaría.

No se trata de ver con ojos lastimeros la profunda crisis en que la profesión está cayendo de manera intencional por el actual Gobierno Federal, se trata de exigir en cada espacio y en cada oportunidad, el respeto por la profesión docente que le ha dado a México las más valiosas, representativas y profundas raíces de su historia nacional y de su pueblo.

*Fuente: www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:
Page 482 of 822
1 480 481 482 483 484 822