Page 502 of 822
1 500 501 502 503 504 822

Las características de los partos respetados que están marcando tendencia en Chile

Chile/15 mayo 2017/Fuente: La Nación

Entre este lunes y el próximo 21 de mayo se celebrará en diversos países la “Semana Mundial del Parto Respetado”, cuyo objetivo es promover una manera más digna de nacer, garantizando los derechos de la mujer y sus familias durante la gestación, parto y puerperio.

Tiempo para que la mujer esté a gusto y contenida, en espacios acondicionados para sentirse en confianza y en compañía, facilitando la liberación de hormonas tan necesarias en el trabajo de parto y post parto, es una de las características que tienen los partos respetados o humanizados.

Entre este lunes y el próximo 21 de mayo se celebrará en diversos países la “Semana Mundial del Parto Respetado”, cuyo objetivo es promover una manera más digna de nacer, garantizando los derechos de la mujer y sus familias durante la gestación, parto y puerperio.

Una disposición que no es más que dejar de ver a la mujer como una “máquina defectuosa incapacitada para dar a luz” o “al nacimiento como una enfermedad” y, por ende, al parto como un mero procedimiento médico, excesivamente medicalizado, sino que más bien como la culminación del proceso de  gestación, “un proceso de cambios psíquicos y físicos, en que la mujer experimenta el amor más sagrado, la exigencia más extrema y la responsabilidad más profunda con el hijo que espera, por lo mismo debemos acompañar y darle la bienvenida de la manera más amorosa y respetada”, comenta el académico de obstetricia, especialista en  la Humanización del Parto y Nacimiento de la Facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián, Juan Carlos Chirino.

Para lograr este avance, han proliferado recintos asistenciales, tanto públicos como privados, en los que se han acondicionado salas de atención integral del parto, las cuales facilitan mantener un ambiente cómodo y respetuoso, contando con algunas características físicas como luz tenue, música a gusto, jacuzzi y otros elementos no farmacológicos que se utilizan para  el manejo del dolor, cuentan con espacio para facilitar la libertad de movimiento durante el trabajo de parto si la mujer así lo desea, y facilitan la compañía de los familiares más significativos para la mujer, tan cruciales para conectarse y vivir de la mejor manera las horas que caracterizan los trabajos de parto.

CONDICIONES

Además de las características antes mencionadas respecto al espacio físico, el parto humanizado se relaciona con otros factores más importantes que influyen en toda mujer que vive este proceso, los que dicen relación con:

  • Intimidad y respeto.
  • Ambiente cálido
  • Ambiente silencioso
  • Libertad de alimentación para la madre.
  • Compañía en todo momento por la persona significativa para la madre.
  • Protagonismo de la triada en el proceso (madre-bebé-acompañante).
  • Uso de métodos no farmacológicos o farmacológicos para el alivio del dolor.
  • Respeto a los tiempos del nacimiento.
  • Pinzamiento y corte del cordón umbilical cuando deja de latir.
  • Favorecer el contacto piel con piel entre la madre y su hijo el mayor tiempo posible inmediatamente post parto, considerando mínimo una a dos horas, con el ideal de nunca separarlos.
  • Tiempo necesario para favorecer la impronta que es el enamoramiento que ocurre entre la madre y su hijo cuando se miran por primera vez, el cual favorece la adaptación a la vida extrauterina del recién nacido,  fortalece el vínculo que se inició durante la gestación y que se caracteriza por una liberación masiva de oxitocina y endorfinas, hormonas del amor y de la felicidad.

CESÁREAS

De acuerdo a un informe sobre gastos en la salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de principios del 2017, Chile tuvo 47,1 cesáreas por cada 100 nacimientos, convirtiéndose en el segundo país con más cesáreas detrás de Turquía, quien realiza 51,1 c por cada 100 nacimientos.  Cifra que posiciona a Chile lejos de la recomendación que entrega la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de un 15%.

Según el especialista en patologías del embarazo y académico de la carrera de Tecnología Médica de USS, Jaime Gutiérrez, existen distintas situaciones en las que un parto vaginal puede poner en riesgo a la madre o al bebé y por cuanto el médico sugiere una cesárea, tales como el prolapso de cordón, desprendimiento de placenta, la placenta previa, posición fetal transversa o podálica, embarazos múltiples o distintas enfermedades graves de la madre como la preeclamspsia.

Y si bien, una cesárea anterior no es impedimento para que un segundo parto sea vaginal, es bastante común que en estas situaciones se practique una cesárea por indicación médica.

Sin embargo, añade el especialista, hay otras condiciones no médicas que incitan a las madres a solicitar un parto por cesárea, “según mi parecer son más bien culturales, muchas veces el miedo al parto en sí mismo, a las consecuencias de un parto vaginal, otras veces porque resulta más cómodo programar el parto”.

Una mujer que cursa con un embarazo saludable, debiera seguir con el proceso natural del parto, pudiendo elegir vivirlo al 100% o con anestesia, si así lo prefiere. El seguimiento médico de un embarazo es sumamente cuidadoso por cuanto un potencial problema puede predecirse.

Más allá de la decisión de la madre o el médico, hoy se sabe que “no da lo mismo porque vía se nace, por ejemplo, la microbiota o flora normal que todos nosotros tenemos y necesitamos, comienza en ese primer contacto con la flora bacteriana vaginal. Existe evidencia documentada que un parto por cesárea genera disbiosis microbiana la que se puede traducir en un factor de riesgo de enfermedades de tipo inflamatorio, autoinmune, obesidad, enfermedades gastrointestinales entre otras”, explica el experto.

Chirino en tanto complementa que, lo que se recomienda para todas las gestantes, incluso para quienes tienen factores predisponentes para una cesárea es:

  • Acompañamiento continúo durante la gestación, favoreciendo la vinculación prenatal.
  • Recibir o buscar educación prenatal integral, fortaleciendo la confianza trabajando los miedos propios del proceso.
  • Buscar herramientas para el manejo del dolor no farmacológico, comenzando su utilización desde la casa.
  • Recibir información en la atención primaria respecto a los beneficios de un parto vaginal, libertad de movimiento y posiciones a adoptar al momento del parto, informar que la episiotomía no se debería hacer de rutina, tampoco la rotura artificial de membranas y el uso de oxitocina sintética sin justificación  y consentimiento previo.
  • Buscar información de los beneficios del acompañamiento continuo y de la importancia del contacto piel con piel post nacimiento.
  • Informarse que la placenta puede ser entregada si la mujer lo desea.
  • Fortalecimiento de la red de apoyo a nivel familiar y social.
  • Alimentación equilibrada.
  • Ejercicios al aire libre: caminar, contacto con la naturaleza, yoga prenatal, entre otros.

CONVERSATORIO

Chile cuenta con el Sistema de Protección Integral a la Infancia-Chile Crece Contigo, a cargo de los ministerios de Desarrollo Social, de Salud y de Educación desde el año 2007, y precisamente para conocer cuánto se ha avanzado y, dado el compromiso en este sentido de la Escuela de Obstetricia y Matronería de la Facultad de Medicina de USS, se organizó un conversatorio dirigido a la comunidad, el cual se realizará el próximo viernes 19 de mayo a partir de las 9 AM en el campus Los Leones.

Fuente: http://lanacion.cl/2017/05/15/las-caracteristicas-de-los-partos-respetados-que-estan-marcando-tendencia-en-nuestro-pais/

Comparte este contenido:

El juego en el escenario educativo actual : discursos y prácticas de juego en la educación preescolar, primaria, secundaria, media y superior

Colombia/15 mayo 2017/Fuente: Clacso

Desde tiempos inmemoriales, el juego ha hecho posible el acceso al mundo y al entorno particular; su capacidad mediadora nos ha puesto en relación con otros, hemos aprendido buena parte de las reglas sociales y los modos de interacción cotidiana. En otras palabras, jugar nos ha permitido asumir actitudes igualitarias, participar y llegar a acuerdos efectivos, cooperar sin prejuicios ni distinciones sociales y aprender a ponernos en el lugar del otro, algo tan difícil en nuestros tiempos. En la actualidad, sin embargo, esta capacidad cohesionadora del juego, esta actitud o modo de ser permanente, esta idea de jugar como una acción que ocurre de manera extraordinaria, no deliberada e incluso imperceptible, se han ido desdibujando, se han quedado en el plano del juego ideal. En su lugar, se ha ido afincando la noción del juego como actividad vigorosamente reglada que recae tan solo en los jugadores, está determinada espacial y temporalmente, y cuya finalidad es entretener, divertir y competir; por tanto, es intencionada. De ahí que la participación activa de la escuela sea fundamental, en cuanto es generadora de debates y ha demostrado su capacidad para incidir en las dinámicas sociales. Es aquí donde surgen preguntas en torno al lugar que ocupa el juego en los discursos y prácticas educativas: ¿qué concepciones y prácticas sobre el juego están presentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación preescolar, primaria, secundaria, media y superior, en contextos específicos como el recreo, la danza, los escenarios de educación inclusiva o las interacciones cotidianas? ¿Qué tensiones y formas de complementariedad surgen entre los juegos y juguetes tradicionales y los virtuales? ¿Qué políticas educativas orientan y promueven el juego, sus condiciones y usos? ¿Qué pedagogos y perspectivas teóricas analizan la relación juego-educación y cómo sustentan la discusión sobre el lugar del juego en la escuela? Estos y otros cuestionamientos fueron el punto de partida de las investigaciones que aquí presentamos con la pretensión de constituirse en pretextos para enriquecer los espacios de diálogo alrededor del papel del juego en las realidades actuales que requieren tejer comunidad, entramar el lazo social desde los bordes de la inclusión social, la negociación del conflicto y los acuerdos para la reconciliación y la paz.

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?novedad=si&c=co-060&d=12323

Comparte este contenido:

Más de 200 mil estudiantes sirios en pruebas finales

Siria/15 mayo 2017/Fuente: Prensa Latina

Más de 200 mil estudiantes de la Educación Básica comenzaron hoy los exámenes finales en dos mil 100 centros distribuidos en las provincias sirias, informaron las autoridades del sector.
El Ministerio de Educación anunció que los preparativos incluyeron las medidas necesarias para garantizar el éxito del proceso que se extenderá durará hasta el 25 de mayo.

Tal esfuerzo ocurre en medio de más de cinco años de guerra impuesta al paìs que provocaron la destrucción de cerca de cinco mil escuelas de las 22 mil que existían, mientras que algo más de mil 400 se emplean como refugios para los deplazados internos.

En esta etapa de crisis las pérdidas del sector educacional en Siria se estiman en más de 40 millones de dólares.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=85565&SEO=mas-de-200-mil-estudiantes-sirios-en-pruebas-finales

Fuente imagen: https://www.eda.admin.ch/content/dam/deza/Images/2-Aktivit%C3%A4ten%20&%20Projekte/schools-lebanon.jpg/_jcr_content/renditions/original

Comparte este contenido:

Se realizará en Argentina congreso sobre educación de nivel medio y superior

Argentina/15 mayo 2017/Fuente: mba.americaeconomia

os días lunes 22 y martes 23 de mayo se realizará la quinta Edición del Congreso Interfaces en la Universidad de Palermo. Es un punto de encuentro para intercambiar perspectivas y experiencias áulicas significativas de la realidad educativa. La actividad es libre y gratuita con inscripción previa en el sitio web.

Destacados profesores universitarios, docentes y directivos del nivel medio, profesionales líderes y emprendedores exitosos comparten sus ideas, estrategias y experiencias pedagógicas en las siguientes áreas temáticas: creatividad, digital, innovación, arte, cultura y diseño, comunicación y emprendedorismo. Además, se entregarán los premios a los mejores proyectos de la edición Interfaces 2016.

El Congreso presenta más de 200 actividades gratuitas en las que participarán docentes y autoridades educativas que expondrán y debatirán sobre problemáticas comunes al nivel medio y al nivel superior y plantearán los desafíos pedagógicos y las tendencias que impactan en el ámbito educativo.

Las actividades del congreso se organizan en comisiones de trabajo en las que los participantes presentan sus ponencias y abren el debate sobre el presente y el futuro de la educación media y superior.

El evento cuenta con el auspicio de Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, El Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, UNESCO y OEI.

Para más información, los interesados deben enviar un correo a interfacesdc@gmail.com.

Fuente: http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/se-realizara-en-argentina-congreso-sobre-educacion-de-nivel-medio-y-superior

Comparte este contenido:

Campaña “Bolivia Lee 2017” recauda 165.571 libros

Bolivia/15 mayo 2017/Fuente: Los Tiempos

En la primera jornada de la campaña “Bolivia Lee 2017”, impulsada por el Ministerio de Educación, se logró recaudar 165.571 libros donados por la población e instituciones.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, dio inicio de la Jornada en la puerta del Ministerio de Educación, misma que contó con brigadas móviles conformadas por 2.000 soldados y marineros de la Fuerzas Armadas en todo el país, además del personal de Programa Nacional de Post-alfabetización y servidores públicos de ese ministerio.

“Ésta es la actividad en donde la sociedad en su conjunto con todas sus instituciones, educativas públicas y privadas, Fuerzas Armadas, la Policía, medios de comunicación se vuelcan a un esfuerzo común de hacer posible que se reúnan libros que benefician a los participantes de alfabetización y post-alfabetización, con la conformación de Bibliotecas Comunitarias”, expresó la autoridad.

La Jornada de Recolección de Libros impulsada por el Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Post-alfabetización, tiene el propósito de recolectar libros para implementar nuevas Bibliotecas Comunitarias en puntos de alfabetización y post-alfabetización de las áreas rurales y zonas periurbanas.

En las primeras cinco versiones de la campaña “Bolivia Lee”, se logró recolectar 606.035 libros para la conformación de 2.204 bibliotecas comunitarias, ya instaladas en diferentes puntos de alfabetización post-alfabetización, donde bolivianas y bolivianos jóvenes, adultos y adultos mayores se alfabetizan, aprendiendo a leer y escribir, pero también estudian todo el ciclo primario.

Fuente: http://www.lostiempos.com/actualidad/nacional/20170515/campana-bolivia-lee-2017-recauda-165571-libros

Comparte este contenido:

Por qué se ríen los niños

Por: Ana Camarero

Durante la fase fetal, la sonrisa no es una actividad consciente, sino un reflejo automático que ejerce el músculo risorio.

La risa es fundamental. El ser humano nace preparado para sentir las emociones, algunas negativas como la tristeza, el miedo, la ira o el enfado, pero también muchas positivas, como pueden ser la alegría que se exterioriza a través de la sonrisa. Según los expertos, los beneficios de reír contribuyen al bienestar y a la salud del bebé y, además, ayuda a construir la relación de los padres con el niño y de este con su entorno: abuelos, primos, tíos o amigos. El desarrollo de estas primeras emociones va a originar en un futuro la afectividad del recién nacido. Muchos padres, incluso, a través del desarrollo de los métodos de diagnóstico prenatal en tiempo real en movimiento – las conocidas ecografías 4 D-, han podido ver, disfrutar y emocionarse al ver la sonrisa que mostraba el rostro de su bebé en la pantalla del ecógrafo.

La risa es un fenómeno que resulta agradable, relajante y saludable. Para lograr esa carcajada, el ser humano dedica un gran esfuerzo (con participación de más de una docena de músculos), lo que entraña un notable gasto de energía. Durante la fase fetal, la sonrisa no es una actividad consciente, sino un reflejo automático que ejerce el músculo risorio, presente en los hombres y ausente en animales, que pasa a ser voluntario cuando el ser humano nace.

Elena Santos, psicóloga de la Unidad de Personalidad y Comportamiento (Orientación familiar y Prevención) del Hospital Ruber Juan Bravo-Grupo Quirón Salud, indica que “durante las últimas fases de la vida del feto y ya incluso desde la semana 11 de gestación, el feto empieza a sonreír. Pero no es hasta los primeros meses de vida cuando esta risa es el resultado de estímulos externos o internos”. Según señala Santos, “esto nos da información acerca de la evolución de la risa en el bebé. Estos primeros actos reflejos en los que aparentemente el feto sonríe, y que se mantienen en los primeros días de vida, empiezan a transformarse. Entre el primer y el tercer mes son una reacción social o exógena; es decir, suceden como consecuencia de estímulos del entorno y ayudan a la consolidación social del bebé. Después de los tres meses de vida, la sonrisa empieza a ser útil, es decir, se emplea como una herramienta o mecanismo para provocar respuestas sociales de los adultos que lo rodean. Más adelante, el niño va a tener respuestas faciales mucho más elaboradas”.

El catedrático de Psicología y de la Emoción y la Motivación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Enrique García Fernández-Abascal, manifiesta que en las primeras semanas de vida el bebé realiza una “protosonrisa”, una sonrisa que “es muy rudimentaria y va dirigida a las personas que conoce como respuesta a ver cubiertas sus necesidades. En realidad”, matiza el especialista, “el bebé estaría ensayando los músculos. A partir de los dos meses aparece un esbozo de sonrisa más social, que consigue captar la atención. La sonrisa verdadera, emocional, aparece al tercer mes, porque todo el aparato psíquico está maduro”. Esta sonrisa, según el catedrático de la UNED, viene acompañada por unas arrugas que aparecen debajo de los ojos, conocidas como la mirada Duchenne – que es un tipo de sonrisa que involucra la contracción de los músculos cigomáticos mayor y menor cerca de la boca, los cuales elevan la comisura de los labios, y el músculo orbicular, cerca de los ojos, cuya contracción eleva las mejillas y produce arrugas alrededor de los ojos-. Estos elementos, según explica Enrique García, “nos permiten diferenciar una sonrisa emocional genuina de una sonrisa artificial, que es aquella que ponemos, por ejemplo, cuando nos hacemos una foto, que se trata de una sonrisa más social”.

Pero esta capacidad de reír que empezamos a incorporar entre nuestras habilidades, incluso antes de nacer, la vamos perdiendo según vamos madurando. Así, algunos investigadores han contabilizado que los bebés se ríen entre 300 y 400 veces al día, frente a las 20 veces o ninguna que lo hacen los adultos. Elena Santos explica que el motivo por el que disminuimos el número de veces que reímos conforme vamos madurando “puede estar relacionado con el hecho de que los niños más pequeños responden a estímulos externos e internos y estos, a estas edades, son muchos y, sobre todo, muy novedosos. Además, utilizan la sonrisa de manera instrumental para conseguir algo y como medio de comunicación, al contrario que en los adultos que no necesitan comunicar o conseguir algo solo a través de la sonrisa”. Asimismo, Santos destaca el arraigo que tiene en la personalidad del ser humano la necesidad de causar buena imagen, por lo que, según afirma la psicóloga, “mientras los adultos se preocupan por este constructo, y en consecuencia modulan más sus interacciones con los otros, los niños sonríen sin pensar en la adecuación o no del acto en sí de reír”.

En lo que la mayoría de los estudios coinciden es en que la risa tiene numerosos beneficios para la salud de las personas, porque, como dice el refranero, “reír alarga la vida”. Por tanto, podemos encontrar tanto beneficios fisiológicos como psicológicos, emocionales y sociales y, por supuesto, un fuerte impacto en la calidad de vida de las personas. En este aspecto, Elena Santos recalca que “uno de los beneficios más positivos de la risa reside en el hecho de que ayuda a expresar emociones y a eliminar pensamientos negativos. Cuando la persona se ríe de sí misma aumenta su autoestima y desarrolla una actitud de reto o desafío que consiste en hacer frente a tensiones y a situaciones difíciles. La risa promueve el afecto, el entendimiento, el apoyo y el diálogo, y favorece una relación cercana con los otros. Quedarían reflejados por tanto los beneficios tanto a nivel interpersonal como intrapersonal”.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/05/13/mamas_papas/1494658074_671083.html

Comparte este contenido:

Seis de cada 10 adolescentes son víctimas de acoso escolar en Ecuador, revela estudio de World Vision y Unicef

Ecuador/15 mayo 2017/Fuente: El Comercio

El aula de clases es uno de los principales escenarios de acoso escolar en Ecuador. Le siguen el patio o canchas deportivas de los establecimientos educativos, los exteriores del plantel y finalmente los pasillos, baños, bares y el transporte escolar. Así lo establece el informe ‘Una mirada en profundidad al acoso escolar en Ecuador’, de World Vision y Unicef, presentado este miércoles 10 de mayo del 2017 en Quito.
La investigación fue levantada desde el 2015 en 126 planteles particulares, privados, fiscales y fiscomisionales de la Costa, Sierra y Amazonía. Se aplicaron 5 511 encuestas a estudiantes de octavo de básica a tercero de bachillerato.
La conclusión del reporte es que un 60% de estudiantes de entre 11 y 18 años es víctima de un acto violento en los centros educativos. Eso equivale a seis de cada 10 adolescentes. Las formas más comunes de violencia entre jóvenes son de tipo verbal y psicológico.
Como parte de las agresiones, el 38% de chicos encuestados recibió insultos o apodos. El 28% fue víctima de rumores falsos o revelación de secretos. Al 27% le sustrajeron sus pertenencias. Finalmente, uno de cada 10 estudiantes ha sido golpeado. El ciberacoso “se presenta con mayor frecuencia en las instituciones privadas (95,4%) que en las públicas con un 76,5%” y se reporta en el 85,7% de casos fuera del horario de clases, refiere el estudio, el cual fue entregado al Ministerio de Educación.
Los investigadores señalaron que en la Amazonía hay un 64% de violencia escolar, mientras que en la Sierra y la Costa un 56% y 61%, con niños víctimas, respectivamente. “No se presentan diferencias significativas entre escuelas públicas y privadas ni entre zonas rurales y urbanas”.
El viceministro de Educación, Miguel Herrera, aseguró que se necesita realizar, de forma periódica, otros análisis para establecer si hay una tendencia. “Con un primer estudio es difícil afirmar simplemente que en la Amazonía los chicos son más violentos”, dijo. A su juicio, los datos muestran un primer panorama, pero no es una diferencia tan amplia como para sacar conclusiones sobre el tema.
Según Herrera, el Ministerio de Educación ha implementado acciones estructurales para combatir el acoso y violencia escolar. Una es la creación de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) en 1 768 instituciones fiscales del país, con psicólogos clínicos, educativos y trabajadores sociales que desarrollan planes, programas y proyectos para prevenir la violencia, aseguró.
Para el funcionario de Educación, es primordial que desde las familias se eduque a los jóvenes y también se les explique las consecuencias del acoso escolar en las escuelas o colegios.
Las autoridades del Ministerio de Educación recomiendan que si un estudiante es víctima de acoso o violencia busque apoyo de los profesores, rector o de los departamentos de consejería estudiantil; también de los padres, madres, hermanos, líderes comunitarios o del barrio.
Fuente: http://www.elcomercio.com/tendencias/acosoescolar-ecuador-investigacion-worldvision-unicef.html
Comparte este contenido:
Page 502 of 822
1 500 501 502 503 504 822