Page 503 of 822
1 501 502 503 504 505 822

Maestros mexicanos entre los que más trabajan y menos ganan: OCDE

México/15 mayo 2017/Fuente: publimetro

Los maestros del país disputan el top 3 en horas trabajadas al año, pero están entre los ocho con salarios más bajos en preprimaria y primaria.

Los maestros mexicanos ocupan entre el segundo y tercer lugar en el ranking de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con más horas trabajadas por año.

Pero en materia de ingresos están entre los ocho que menos dinero obtienen a nivel de preprimaria y primaria, mientras que en secundaria no superan el promedio de la organización.   

A través del último reporte del Panorama de Educación, la OCDE evidenció que los maestros mexicanos llegan a este 15 de mayo con récord de entre 500 y más de mil 100 horas trabajadas por año.

Con ello, indicó, los mentores de nuestro país ocupan el tercer puesto en materia de horas cubiertas por ciclo escolar entre las naciones que integran la organización.

En tanto que Chile y Suecia que ocupan el primero y segundo lugar, con un máximo de mil 100 y 820 horas en promedio, respectivamente.

Al hacer un desglose por nivel escolar, la OCDE señaló que en México los profesores de preprimaria destinan poco más de 500 horas anuales.

En tanto que en la primaria, los nacionales cubren 800 horas al año y en secundaria alcanzan a desempeñar hasta mil 150 horas.

Detrás de los mexicanos, refirió, están Australia, Nueva Zelanda y Holanda, con un máximo de 950 horas; mientras que Dinamarca, Grecia y Rusia con una escala de de 400 a 600 horas en primaria y secundaria.

Maestros mexicanos ganan poco

Al hacer un análisis sobre el ingreso promedio del magisterio, el reporte de la OCDE indica que los mexicanos están entre los ocho países del organismo con los salarios más bajos.

Señaló que en preprimaria y primaria los profesores de origen azteca reciben un máximo de 36 mil 228 dólares y al año, en ambos casos.

Mientras que en secundaria, la percepción más alta se eleva a 56 mil 115 dólares anuales, que ubican a México en puesto 21, entre los 37 países que son miembros del organismo internacional.

En promedio, los maestros de la OCDE ganan 47 mil 826 dólares anuales en preprimaria; 51 mil 254 en primaria y 56 mil 152 dólares en secundaria.

“A pesar de las diferencias salariales a nivel global, los maestros mexicanos de preescolar y primaria, con 15 años de experiencia, ganan un 35% más que el resto de los trabajadores con educación superior”, indicó la OCDE.

Maestros con más ingresos en la OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos reportó que los maestros con los ingresos anuales más altos son:

Preprimaria

  • Luxemburgo: 122 mil 059 dólares.
  • Corea: 75 mil 297 dólares.
  • Suiza: 72 mil 874 dólares.
  • Estados Unidos: 72 mil 87 dólares.
  • Portugal: 61 mil 47 dólares.

Primaria

  • Luxemburgo: 122 mil 59 dólares.
  • Suiza: 80 mil 882 dólares.
  • Corea: 75 mil 297 dólares.
  • Alemania: 67 mil 998 dólares.
  • Estados Unidos: 67 mil 983 dólares.

Secundaria

  • Luxemburgo: 137 mil 404 dólares.
  • Suiza: 103 mil 480 dólares.
  • Alemania: 84 mil 116 dólares.
  • Bélgica: 75 mil 616 dólares.
  • Corea: 75 mil 202 dólares.

Fuente: https://www.publimetro.com.mx/mx/economia/2017/05/15/maestros-mexicanos-mas-menos-ganan-ocde.html

Comparte este contenido:

Por que la India tiene reglas estrictas para evitar colas en exámenes

India/15 mayo 2017/Fuente: pysnnoticias

El domingo pasado, una alumna fue obligada a quitarse el sujetador para hacer el ingreso a la universidad. Sepa el motivo para que esto ocurra por allí.

Imagina la siguiente escena. Se llega a hacer el Enem y escucha del fiscal de sala que no puede iniciar la prueba si no cambiar el pantalón que está usando. Y el problema no está ni en el material que la ropa está hecha, pero en color: negro. Este tipo de situación se da, y es más común de lo que debería en la India. Por allí, el gran número de artículos prohibidos en los vestibulares hace que la selección comience antes de que los alumnos abran el cuaderno de pruebas. Todo esto para garantizar que nadie pegue en el examen.

Además de los objetos más obvios, como electrónicos y notas escritas, otros elementos menos convencionales entran en la lista de prohibiciones. En vestibulares como el ni-ni y JEE, que reúnen los requisitos para cursos superiores en las áreas de salud y de ingeniería, no se admiten, por ejemplo, ropa de manga larga, calcetines (!), zapatos cerrados, agua o alimentos.

Además, ninguna pieza de ropa puede ser de color negro – y los estudiantes no pueden poseer nada que sea hecho de metal. Todo es rigurosamente examinado en los lugares de prueba, bajo la supervisión de fiscales que no están dispuestos a negociaciones.

Con varios puntos a tener en cuenta, es normal que uno u otro alumno acabe olvidarse de una prohibición – y sea obligado a ello. Cada año, hay casos de pendientes y piercings que tiene que ser retirados de última hora, antes de la entrada en la sala, en mangas de camisa que se cortan a las prisas, además del gran número de estudiantes que tienen que comprar ropa solo para hacer la prueba.

 Pero la historia que más me llamó la atención sucedió el pasado domingo, 7 de mayo. Durante la aplicación de la edición de 2017 del ni-ni, una estudiante de 18 años, fue obligada a aclarar su sujetador para hacer el examen – la pieza se queda con la madre, fuera del lugar de prueba. Esto porque el accesorio contenía una parte de metal, que fue acusado por el detector colocado en la entrada de la escuela, en Cananor, en el estado de Kerala.

La chica ya se había puesto de los nervios a prueba pronto cuando llegó al lugar del examen, alrededor de una hora y media antes del horario. Ella vestía un pantalón negro, y fue orientada a cambiarse de ropa. El domingo, con todas las tiendas cerradas, la búsqueda de una pieza adecuada a prueba tomó aún más tiempo. Pantalones De nuevo, y ahora sin sujetador, ella dijo tener la moral completamente destrozada sin ni siquiera haber entrado en el lugar del examen. “Aunque yo tenga argumenta que las reglas no hacían referencia a las prendas de ropa interior, ellos se negaron a escucharme, dijo al diario indio The Minute News. “Cuando entré en la habitación para hacer la prueba, casi nada de confianza había quedado”, agregó.

El exceso de rigidez en garantizar que nadie será beneficiado por adhesivos o consultas, apunta a una cara preocupante de la educación de la India. El país tiene en su historial reciente diversas polémicas en los exámenes para el acceso a la enseñanza superior, tales como esquemas de ventas de espacios, la aparición de candidatos fantasmas y fugas de cuestiones.

En 2013, 1.600 estudiantes fueron acusados de utilizar medios ilegales para la prueba, solamente en el estado indio de Bihar. Las imágenes de los padres y familiares la escalada de los lugares de prueba para pasar respuestas y materiales de estudios a los jóvenes, se repitieron en el estado también en 2015 – y rodaron con el mundo. El incidente ocurrió durante una prueba de aplicación para los cursos del área de salud, que fue sustituida en el año 2016 por el ni-ni, y animó a una operación gigantesca por parte del gobierno indio. Sólo en el estado de Bihar, 300 personas fueron detenidas y más de 750 estudiantes fueron desclasificados en la misma edición del examen por portar equipos electrónicos estratégicamente guardados en ropa a medida. Se han encontrado 72 teléfonos en los lugares de prueba de todo el país, con más de 358 conexiones. El descubrimiento obligó al gobierno a aplicar una nueva prueba para más de 600 mil candidatos.

Para que la experiencia de Bihar no se repita, una mayor rigidez en la aplicación de los exámenes fue aprobada por la Corte Suprema de la india en julio de 2015, y pasó a valer para los principales vestibulares del país. Desde entonces, el escrutinio más estricto en la vigilancia viene dificultando esquemas más grandes, pero no impiden que casos extraños aún sucedan.

En junio del año pasado, un estudiante que había alcanzado la mayor nota en la prueba de humanidades en un examen de ingreso fue acusada de fraude. En la época, viralizou en internet un vídeo en el que la candidata, entonces con 17 años, no sabía deletrear correctamente las palabras “ciencia política”, curso para la cual había sido aprobada.

Fuente: http://pysnnoticias.com/por-que-la-india-tiene-reglas-estrictas-para-evitar-colas-en-examenes/

Comparte este contenido:

Aborda especialista situación de la educación cubana y dominicana

Cuba- República Dominicana/15 mayo 2017/Fuente: lademajagua

La doctora en Ciencias Pedagógicas, María de los Ángeles Legañoa Ferrá, concluyó hoy un ciclo de conferencias sobre temas docentes con un análisis de la situación de la educación cubana y dominicana.

Sus disertaciones transcurrieron en la Universidad Tecnológica, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, la Universidad Central del Este, en San Pedro de Macorís, y la sede de la Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD).

En la Conferencia Magistral de anoche en la ACRD titulada ‘La educación en Cuba: logros y buenas prácticas; y una mirada a la problemática educativa dominicana’ acaparó la atención de los funcionarios, docentes, técnicos y maestros asistentes.

Evocó el concepto martiano de Educación, que es preparar al hombre para la vida, y explicó que si ese es el objetivo a seguir, los educadores necesitan prepararse continuamente y perfeccionarse cada vez más.

Recordó que, según la UNESCO, Cuba muy tempranamente cumplió con los objetivos del milenio, es el sexto país a nivel mundial en la preparación de la primera infancia y tiene un 100 por ciento de escolarización en los niveles primario y secundario.

El país dedica el 13 por ciento del Producto Interno Bruto a la Educación, que es gratuita desde pre escolar hasta la universidad, figura en los primeros lugares en exámenes internacionales y desarrolla una pedagogía centrada en el alumno, dijo.

Después de un recorrido por la historia de la educación cubana con significación en las transformaciones operadas a partir del triunfo de la Revolución en 1959, valoró la campaña de alfabetización, la nacionalización de la enseñanza y el perfeccionamiento progresivo de ese sector.

Luego hizo un análisis de la educación dominicana muy bien recibido por los presentes, donde abarcó cuestiones de formación, trabajo metodológico, selección, supervisión y acompañamiento de los docentes, organización escolar y nivel científico de los profesores, entre otras cuestiones.

Posteriormente, entrevistada por Prensa Latina, reveló que desde el año 2013 comenzó a laborar en un proyecto de colaboración entre la Universidad de Camagüey y la Universidad APEC en la formación de los docentes de ese alto centro de estudios dominicano.

Aquí trabajó en la capacitación de los docentes y en ese proyecto formó a 15 doctores, 130 master y capacitó a 400 profesores y laboró también con los maestros de las escuelas, en un programa de enseñanza de Matemáticas.

Ahí fue donde tuvimos las primeras percepciones, en los trabajos de las tesis de maestría y comenzamos a hacer las investigaciones de la problemática que había en las escuelas y en la universidad, en la enseñanza de la Matemática, y de ahí viene el conocimiento, explicó.

Posteriormente fui invitada a trabajar como consultora en el Ministerio de Educación, en la revisión curricular, en la modalidad en Arte y en la revisión de la modalidad de Educación Media General, explicó.

Esto me permitió acercarme a los problemas curriculares que hay en el país, estudiar cómo se comporta la formación de los maestros y también laboré en la capacitación de los técnicos docentes y valoré los problemas de formación de quienes dirigen a los educadores, añadió.

Ha sido un proceso de investigación y práctica, junto a las tesis de doctorado y maestrías que hemos dirigido en el país y es debido a eso que las opiniones sobre estos temas han resultado de mucho interés para los docentes dominicanos, apuntó.

Fuente: http://lademajagua.cu/aborda-especialista-situacion-de-la-educacion-cubana-y-dominicana/

Comparte este contenido:

Profesora palestina gana premio mundial de enseñanza de un millón de dólares

Palestina/15 mayo 2017/Fuente: cnnespanol

Una profesora palestina de educación básica quien se crió en un campo de refugiados acaba de ganar un premio de un millón de dólares por el reconocimiento por la «destacada contribución» que ha hecho a la profesión.

Hanan Al Hroub, de Belen en la Rivera Occidental, recibió el Premio de Maestro Global en una ceremonia en Dubai este domingo.

Hroub aceptó el premio diciendo que era «una victoria para los profesores en general y los maestros palestinos en particular».

Jugar y aprender

Hroub se convirtió en profesora después de que sus hijos y su esposo fueron atacados cuando volvían del colegio. Recibieron múltiples disparos.

«Transformó los comportamientos de mis hijos, sus personalidades y su desempeño académico», dijo la maestra en un video.

«Sentí que estaba sola en la tarea de sacar a mis hijos de esta situación. Ningún profesor nos ayudó a volver a encarrilar a mis hijos»

Hroub dice que su familia empezó a inventar juegos en casa y a invitar a los niños de los vecinos para que participaran.

Gradualmente, el comportamiento de los niños y sus notas empezaron a mejorar. Ahora enseña a aprender en la escuela a través del juego y a rechazar la violencia».

«Nuestros objetivos son nobles»

«Puede que algunos niños no experimenten directamente cosas como arrestos, asaltos o retenes y toda la violencia en nuestro país, pero cuándo lo ven en la televisión o en las redes sociales, los afecta», dice Hroub.

«Les digo a todos los profesores, que estén en Palestina o alrededor del mundo: ‘Nuestros trabajo es humano, sus objetivos son nobles. Debemos enseñarles a nuestros niños que la única arma es la educación y el conocimiento».

El papa Francisco anunció la ganadora a través de una video conferencia.

El papa dijo que parte de la educación era enseñarles a los niños a jugar y así aprender a ser sociales y «aprender a gozar de la vida».

«Me gustaría felicitar a la profesora Hanan Al Hroub por ganar este prestigioso premio debido a la importancia que le ha dado al juego en la educación de los niños», dijo Francisco.

Fuente: http://cnnespanol.cnn.com/2016/03/14/profesora-palestina-gana-premio-mundial-de-ensenanza-de-un-millon-de-dolares/

Comparte este contenido:

El Salvador: Educación tiene 88 psicólogos para un millón de alumnos

El Salvador/15 mayo 2017/Fuente: La Prensa Grafica

En los centros escolares de Ahuachapán, Chalatenango y Cabañas no hay siquiera uno, a pesar de que aglutinan a más de 122,000 estudiantes solo de primero a noveno grado.

egún las estadísticas recopiladas por el Ministerio de Educación (MINED), a través de la Dirección de Planificación, la Gerencia de Monitoreo y Evaluación y del Departamento de Estadísticas, el número de estudiantes matriculados entre primer grado y último año de bachillerato, en el sector público, sumó el año pasado 1,061,189, mientras que la cantidad de profesionales desempeñándose en el cargo de psicólogo no llegó ni a los 100.

La comparación es de por sí preocupante, y lo es todavía más si se trae a cuenta que muchos de estos psicólogos ni siquiera tienen el título de Licenciatura en Psicología, según admitió el ministro de Educación, Carlos Canjura, a la salida del foro Avances, Retrocesos y Desafíos de la Educación en El Salvador a 25 años de los Acuerdos de Paz, realizado en marzo pasado.

En esa ocasión, el funcionario aceptó que “muchos centros escolares no tienen psicólogos; y, si los tienen, lo que tienen es a un profesor que da clases de Letras o de Ciencias Sociales y que desempeña el papel de psicólogo”.

Aunque aseguró que él ha insistido en apoyar la atención psicológica tanto a estudiantes como a maestros, reconoció que garantizarla requiere de una inversión importante. Pero el funcionario ni siquiera supo hablar de cifras. “Solo haga la cuenta, si se pone un psicólogo por escuela… y son 5,200 escuelas públicas”, anotó.

La escasez de atención a la salud mental de la niñez y la adolescencia, en la red pública de educación, también cobra gran relevancia en un país donde este segmento de la población crece asediado por la presión de las pandillas.

El año pasado, solo por poner un ejemplo, fueron asesinados 26 estudiantes de centros escolares públicos a manos de las pandillas.

Más allá del tema de violencia, sin embargo, niños y adolescentes están expuestos a otro sinfín de riesgos por los que no solo deben ser tratados, sino principalmente prevenidos.

Canjura está consciente de la problemática. “El tema de salud mental tiene que ver no solo con el que ya está enfermo, sino con los ambientes, con las relaciones que tiene la comunidad educativa: los maestros entre ellos, el maestro con el estudiante, los estudiantes entre ellos, los maestros con los padres de familia. Es decir, toda esa relación de convivencia que debe desarrollarse en la escuela es importantísima para construir ese ciudadano habituado a la cultura de paz”, afirmó, pero no esbozó planes concretos por parte de la cartera de Estado que dirige, ni a mediano ni a largo plazo, para superar esa deficiencia.

Por otra parte, en los colegios privados, y también con base en las estadísticas de las referidas dependencias del MINED, el Externado de San José y el Liceo Salvadoreño son los únicos que tienen a seis profesionales, cada uno, desempeñándose en el cargo de psicólogo. Por debajo de ambos están el Instituto Técnico Ricaldone y la Escuela Alemana, con cuatro cada uno.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2017/05/15/educacion-tiene-88-psicologos-para-un-millon-de-alumnos

Comparte este contenido:

La reforma educativa como reforma laboral

Por: Miguel Andrés Brenner

El propósito de este trabajo es mostrar cómo, en última instancia, bajo la fachada de una reforma pedagógica subyace una reforma laboral dentro de los cánones del capitalismo neoliberal.

Desde hace varias décadas hacia atrás, en nuestra América Latina, múltiples reformas educativas atraviesan sus sistemas educativos. En Argentina, desde la recuperación de la democracia, al menos tres, la de la década del noventa, la de la primer década del nuevo milenio y la actual. Dentro de las dos primeras, a su vez, por la descentralización/segmentación del sistema escuela, en cada una de ellas aparecen varianzas según las jurisdicciones, o sea, la reforma de la reforma. La camada docente se encuentra “descreída” de las mismas, lo que resulta grave. Si una reforma no se hace con los docentes, se hace sobre ellos, y así puede preverse un nuevo fracaso. A veces, desde el poder político, se presenta como ejemplo la bondad del modelo finlandés; más allá de las discusiones que merece, resulta oportuno señalar que en Finlandia, desde principios de la década del noventa del siglo XX hasta el presente, existe una política de Estado en materia de educación, independientemente de los avatares político partidarios y el poder formal de su democracia. En nuestra Argentina, cada gobierno tiene su propia reforma, y aún más, coexiste la reforma de la reforma. La nueva que se nos anuncia, ya se encuentra prefigurada en los acuerdos del Consejo Federal de Educación, con la participación de los ministros de educación de todas las jurisdicciones. Así, a saber el Anexo de la Resolución 276/16 –febrero- llamada “Declaración de Purmamarca”[1] y el Anexo de la Resolución 285/16 – agosto- llamada “Argentina Enseña y Aprende. Plan Estratégico Nacional 2016-2026″[2]. Ambos documentos son desconocidos hasta la actualidad por la casi totalidad de los docentes, bajo la intencionalidad política de su no publicidad, aunque se declare lo contrario.

Se vislumbra en Argentina un “cambio”[3] para el sistema educativo desde las políticas nacionales, con una supuesta participación ciudadana desde una página web oficial, donde muy pocos acuden, o bien estos pocos resultan ser solamente un simulacro de participación. Entre tanto, las universidades, los sindicatos, las escuelas en los diferentes niveles educativos, al respecto, son “convidados de piedra” y no producen a fondo pronunciamiento público. En el mejor de los casos existe tardíamente alguna reacción, nada más. Es que las luchas pedagógico políticas tienden a ser más que nada “luchas por reacción”[4] y no “luchas por anticipación”.

Las luchas docentes pasan por la reacción, a veces tardías, y antes que nada se reducen al presupuesto y al salario. Mientras tanto, la neoderecha diseña “reformas educativas” que con apariencia se centran en lo pedagógico, aunque en última instancia constituyen una reforma administrativa, burocrático, laboral en el espíritu de la precarización o flexibilidad de todo tipo de empleo.

Mientras los docentes luchan por una escala salarial digna, la burocracia política en la conducción del gobierno prepara una reforma educativa laboral. Desde ninguna institución con poder (académico o sindical), que pretende diferenciarse del economicismo, se atiende a la cuestión de la “calidad educativa” con propuestas de lucha anticipatoria, término problemático por cuanto desde el bloque hegemónico se lo significa en el plexo de la economía de mercado, es decir, considerando el mejor estándar, que facilita la observación y medición de los productos en escala mundial, además de su comparación, con una apariencia de neutralidad valorativa, de objetividad y de criterios técnicos pertinentes. Desde ahí se pretende la “rendición de cuentas”, accountability, para la “toma de decisiones”, conceptos propios del “management” o administración de empresas o su gerenciamiento. Esos conceptos – calidad, educativa, observación, medición, objetividad, criterios técnicos, rendición de cuentas, toma de decisiones- marcan tendencia en el Plan Maestro[5], con la crucial importancia, en tal sentido, de la evaluación, sea en primer lugar a los estudiantes y más que nada a los docentes, signados como principales responsables del fracaso escolar, amén de sus consecuencias como reforma laboral considerando lo que se denomina “toma de decisiones”. Dicha reforma laboral, en particular, es referida al ingreso y permanencia en cargos/horas de clases de los docentes, además de establecer incentivos salariales por mérito individual, con lo que se desarma todo tipo de comunidad o todo tipo de fuerza sindical, pues la camada docente es reducida a átomos.

La “lucha por anticipación” significa la posibilidad de propuestas reales y efectivas, factibles, que permitan una “calidad educativa” con sentido popular y colectivo o comunitario.

El documento Plan Maestro[6], a elevarse en 2017 para su aprobación en la legislatura como ley nacional, modifica toda otra ley, o bien determinados articulados, que difiera del mismo. Por ejemplo: el Estatuto del Docente.

Su estructura es la siguiente:

  • Presentación ante el Honorable Congreso de la Nación. 2 páginas
  • Justificación/exposición de motivos. 2 páginas
  • De forma para la sanción de la ley. 1 página
  • Anexo I. Dimensiones y líneas de acción principales. 38 páginas
  • Anexo II. Metas. 12 páginas

PRESENTACIÓN ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN

Parte de dos supuestos fundamentales:

  • Menciona el Artículo 2 de la Ley Nacional de Educación 26.206/2006: “la educación es un bien público y un derecho tanto social como personal, que deben ser garantizados por el Estado”.[7]
  • La educación y sus productos principales, la información y el conocimiento son variables claves en el siglo XXI para la competitividad económica, la ciudadanía política y la equidad social. Lo que se propende es hacia una educación justa.

En última instancia, todo el texto Plan Maestro, considera como fundamento los derechos humanos y, en particular, la justicia educativa. El presente neoliberalismo coopta los “derechos humanos” para la justificación de sus discursos.

Finaliza el primer tramo señalando que el plan establece un sistema de evaluación y monitoreo y ejecución del plan, con la participación ciudadana, amén de realizar los ajustes necesarios. Cabe considerar que desde diciembre de 2015, en que asume el gobierno el frente político Cambiemos, en principio la información pública en materia de política educativa es muy sesgada, oscura y no fácilmente hallable. A su vez, el conocimiento y la discusión pública del Plan Maestro acontecen solamente para quien acude a la web en el sitio oficial desde abril de 2016, y durante mayo del mismo año. Es, también, un criterio de participación demasiado acotado, pues casi la totalidad de los interesados en las cuestiones pedagógicas no se informa normativamente a través de dicho medio-web. El Plan Maestro nace como una incógnita y es una incógnita. La práctica política de la participación es la que define el espíritu de la letra de la norma: no existe. Más aún, se solicita la “pronta sanción del presente proyecto de ley”. Por ende, la premura, la urgencia, hace a la pretendida institución de una “masa silenciosa” por negación de las instancias democráticas requeridas. Y a ello, importa agregar un curioso dato, de no menor importancia: es difícil acudir al documento ministerial mediante la web (google) si en el buscador se escribe “Plan Maestro”, pero se lo halla si se consigna en el mismo “Plan Maestro” + “diálogo.compromiso por la educación”, aparentando así el reforzamiento de la “incógnita” por su alentado desconocimiento.

JUSTIFICACIÓN, EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

  • La igualdad de oportunidades.
  • Lograr una educación de calidad, centrada en los aprendizajes socialmente significativos.
  • La reducción de la desigualdad y la erradicación de la pobreza.

Veamos la siguiente reflexión crítica:

  • El concepto “igualdad de oportunidades” supone un individualismo meritocrático. Cada individuo se haría cargo de aprovechar una igualdad hipotetizada, fantaseada, puesto que en la realidad las injusticias sociales y económicas, además de políticas, son la frecuencia. Entonces, el “yo” siempre sería responsable de su éxito o fracaso
  • El sentido de una educación de calidad fue criticado más arriba. Por otro lado, el significado de aprendizaje “socialmente significativo” es nebuloso como tal, puesto que es desde el ejercicio del poder hegemónico que se lo define como tal, y no desde las necesidades prioritarias de los sectores populares.
  • Reducción y erradicación. Son dos metáforas. Reducir como acortar o achicar. Erradicar como sacar de raíz. En ambos casos, las injusticias sociales no serían consecuencia de relaciones contradictorias entre los seres humanos a partir del ejercicio del poder. Reducción: achicar, es decir, los “no-pobres” nada tendrían que ver con quienes “instituyen” los pobres, o sea, al haber menos pobres, se asimilarían a los no-pobres que gozan de los beneficios del capitalismo neoliberal. Erradicar: sacar de raíz como se extirpa una anomalía en un cuerpo biológico, suponiendo que habría que restituir un supuesto equilibrio perdido. Ambos conceptos se encuentran cargados de valoraciones ideológicas.

DE FORMA PARA LA SANCIÓN DE LA LEY

No hacemos aquí ningún comentario por ser el texto una mera formalidad a fin de la sanción de la ley.

ANEXO I. DIMENSIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PRINCIPALES

Es la parte más extensa de la Ley. Son ocho sus capítulos. Aparece una multidimensionalidad conceptual pedagógica. Implica más un “tratado de pedagogía” que el texto de una ley, imposible de reglamentar en un apartado posterior. Su estudio, con la seriedad del caso, requeriría un seminario de perfeccionamiento anual para ya avezados en la materia, con la participación de equipos multidisciplinarios, a fin de explicar posicionamientos, discutirlos, hacer propuestas diferenciales y acceder a conclusiones consensuadas. Su excesiva generalidad no da pie para una efectiva concreción, y con significaciones “nebulosas” puede llegar a justificarse todo tipo de acción político educativa, bajo el pretexto de que se encuadra en el fundamento de la normativa legal y, desde la “rendición de cuentas” o “accountability” establecer una “toma de decisiones”.

Veamos la siguiente reflexión crítica:

  • Sus conceptos aparentan ser genéricos, se presentan a modo de universales (donde en realidad se universaliza la particularidad del capitalismo neoliberal, mientras se presenta el colonialismo del Norte identificado con la “justicia educativa”) y, por ende, “seductores” para los no avezados en una “segunda lectura” de trasfondo. Para analizar la especificidad de los mismos es necesario contextualizar lo valorativo y/o ideológico del texto. Una forma es bucear en la web en los escasos autores de textos señalados, que son mencionados solamente por algún apellido y fecha, sin otro dato; en esos textos se aprecia claramente el posicionamiento filosófico político de quienes redactaron el Plan Maestro. Los transcribo en el apartado final “Anexo: documentos”, con indicación de datos faltantes y brevísima síntesis de conceptos educativos.
  • Hay una especie de “pensamiento mágico”: o sea, se muestra en la normativa legal, se efectivizaría realmente. O bien, mirada la cuestión desde otro lugar, hay una voluntad de poder para subsumir en el espíritu de la ley toda realidad educativa, a la fuerza.
  • Se identifica información con conocimiento, en alusión a la sociedad del conocimiento. El estado de la cuestión muestra que, según las versiones, hay diferentes formas de interpretar información y conocimiento. No se hace revisión de dicho estado de cuestión, pues se supone una única interpretación, sin discusión alguna. Esa unidimensionalidad significa que la información tiene que ver con los datos a los que se accede en el marco de las nuevas tecnologías de la información, el conocimiento tiene que ver con el procesamiento de la información desde una mentalidad tecnocrática, eficientista, meritocrática, según los parámetros de la competitividad económica en la que “todo”, a partir de estándares universales, es materia de observación, medición, rendición de cuentas y toma de decisiones. Además, hay otro problema muy serio, por cuando el fundamento de lo social no serían las relaciones entre sectores sociales, o entre clases sociales, o entre sectores populares o, lisa y llanamente, entre sectores sociales, sea desde el punto de vista micro –como las pequeñas comunidades- o macro –como las comunidades ampliadas. Críticamente podemos decir que el fundamento de lo social sería dado por la información/conocimiento, cuya producción, acceso y distribución resulta supeditada al ejercicio del poder económico y del poder político dentro del bloque hegemónico, que ya de por sí es éticamente injusto. El término “comunidad”, en este contexto, carece absolutamente de sentido. Pero resulta también interesante señalar que, tanto en la literatura académica como periodística, surgen en estos tiempos neoliberales dos términos asimilados por su endeblez para significar la “sociedad”: “tejido social” y “lazo social”, caracterizados como metáforas (tejido y lazo) en base a la fragilidad de lo social, consecuencia de la fragmentación, el debilitamiento de la cohesión y las solidaridades, la precarización en las condiciones de vida y, particularmente, en las condiciones de vida educativa, modo vigente de opresión.[8]
  • Tampoco hay estudios de factibilidad al respecto de las “líneas de acción principales”, sean de factibilidad política u orgánica o administrativa o presupuestaria, implicando plazos precisos, lo que también puede aplicarse al Anexo II referido a las metas. Consideremos que el documento afirma que se realizará lo establecido en la normativa legal no excediendo el año 2026.
  • Según los textos mencionados en el apartado del presente texto “Anexo: Documentación”, se correlaciona fuertemente evaluación al logro de la calidad educativa, sea evaluación a los alumnos como evaluación a los docentes. En el mundo hay diferentes formas de evaluación en términos de neoliberalismo educativo. El libro de Barber y Mourshed, citado más abajo en el recién mencionado anexo, y a partir de la evaluación a los alumnos, explica que existen muy diferentes formas de mejorar un sistema educativo, pero la complejidad de la tarea y la falta de certeza acerca de sus resultados fueron reflejadas en el debate internacional. Se preguntan los autores, entonces, ¿por qué algunas tienen éxito y otras no? Afirman que las experiencias exitosas tienen en común los siguientes aspectos: conseguir a las personas más aptas para el ejercicio de la docencia, desarrollarlas hasta convertirlas en instructores eficientes y garantizar que el sistema sea capaz de ofrecer la mejor instrucción posible a todos los niños. Valga aclarar, en el caso de Finlandia, que a fin acceder a una carrera para ser docente se exige una prueba de ingreso a la universidad a la que solo pueden matricularse quienes hubieren obtenido los más altos puntajes, con una posterior licenciatura de tres años y una maestría de dos años, el salario es acorde a la función, parte del tiempo se destina a la enseñanza en el aula, otra parte en tareas diferentes con lo que el docente no se convierte en una máquina de dar clases, quien a su vez garantiza su autoridad enseñante con el prestigio social que aprenden ya los niños antes de comenzar a aprender en la escuela, o sea, hay un aprendizaje social en tal sentido.

Sé que lo que ahora propongo, al respecto, es discutible, y es nada más que un tópico que debiera ser entendido en un conjunto a crear de manera integral que, por la brevedad de esta escritura, no aclaro, además de implicar la necesidad de un trabajo colectivo y consensuado. Considero que la educación del nivel primario es la base de todo el sistema/escuela. Los cuatro años para la formación de maestros, en las condiciones actuales, me parece excesiva. Tres es suficiente. Quienes se postulan para el magisterio podrían aprobar una evaluación de comprensión de textos, con un puntaje mínimo de siete, que sería administrada bajo sobre cerrado proveniente de las autoridades educativas nacionales, con docentes ajenos a la institución de los postulantes. Quienes aprueben ingresarían directamente al primero de los tres años. Quienes no aprueben se los invitaría a realizar un curso de un año de duración, con una carga horaria de veinte horas semanales, en pequeños grupos de taller, y nada más que con una temática, “comprensión y redacción de textos” teniendo en cuenta las diferentes áreas curriculares. Ello haría al requerimiento de un aumento de la planta funcional de docentes. Al finalizar este año introductorio, se aplicaría una misma evaluación en similares condiciones. Obviamente, esta propuesta significa consenso por parte de la camada docente, y una política de Estado que exceda a los tiempos político partidarios y priorice los tiempos pedagógicos. Si esta idea no resultara potable, otra u otras tendrían que reemplazarlas, así promover la lucha por anticipación, superando la mera lucha por reacción.

Trabajar todos los lineamientos explicitados en el borrador de la ley es una tarea

extensísima y ciclópea, por lo que de aquí en adelante haremos alusión solamente a algunos tópicos, transcribiendo en primer lugar afirmaciones establecidas en el documento:

  1. “… se configura una nueva propuesta de ampliación de la jornada escolar…/con/ … familias y organizaciones de la sociedad civil que trabajen junto a la escuela en los desafíos presentes…”[9] Aquí se da pie para que las Organizaciones No Gubernamentales[10], llamadas organizaciones de la sociedad civil, cuyos soportes provienen del establishment o poder económico, ingresen en las escuelas y dejen su impronta privatizadora en todas ellas.
  2. “… implementar un sistema de evaluación nacional… sobre los aprendizajes de los estudiantes… con enfoque de justicia educativa…”[11] Cuestión tal a la que ya nos hemos referido, por lo que no hacemos comentario.
  3. Específicamente, abiertamente, el documento no alude a la evaluación docente, pero considerando la “Declaración de Purmamarca”[12], el Anexo de la Resolución del Consejo Federal de Educación “Argentina Enseña y Aprende”[13], además de la bibliografía citada en el Apéndice I del presente trabajo, no cabe otra interpretación en tanto irremediablemente se concluye en ese tipo de evaluación, y más aún teniendo en cuenta el concepto “rendición de cuentas para la toma de decisiones”, muy caro a la teoría y práctica del management o gerenciamiento empresario.
  4. “Desde hace años, la evidencia ha venido demostrando que la calidad de los aprendizajes está fuertemente condicionada por la calidad de la enseñanza y de la gestión escolar, una vez despejadas las variables socioeconómicas (Barber y otros, 2008).”[14] Esta expresión hace recordar una jornada docente en época de la dictadura cívico/militar, año 1982, en la que se exigía a maestros y profesores analizar las causas de la deserción escolar despegando las variables socioeconómicas.
  5. “… la Argentina hoy no cuenta con estrategias de evaluación que permitan análisis rigurosos y confiables sobre sus políticas docentes.”[15] “… la evaluación también debe incorporar en sus fines la rendición de cuentas.”[16] “La información para la toma de decisiones es una condición indispensable y necesaria para poder emprender las mejores alternativas.”[17] “/Un nuevo/ diseño de carrera /docente/ permitirá superar el sistema actual, donde el mejoramiento de las condiciones salariales es la antigüedad”. [18]A modo explicativo, valga el siguiente ejemplo: hay un camino lleno de baches, el automóvil se encuentra destartalado, el conductor se siente mal, pero se lo “mide”, y compara con otros conductores en contextos favorables, para ver si llegó a destino en tiempo y forma.

ANEXO II. METAS

Se presentan algunas metas de modo seductor, para atrapar al no avezado en estas cuestiones. Como se dijo más arriba, no hay en múltiples metas serios estudios de factibilidad al respecto. Señalamos algunos pocos ítems, invitando a la lectura de este Anexo Metas.

A saber:

  • “Diseñar e implementar para el año 2021 un sistema de evaluación para los estudiantes y egresados de los Institutos de Formación Docente.”[19] Lo que no se precisa son las consecuencias de la “rendición de cuentas para la toma de decisiones”. Sospechosamente, dicha medición puede hacernos suponer cualquier toma de decisión en materia de precarización laboral.
  • “Lograr en el año 2026 que el CIEN POR CIENTO (100%) de los alumnos del nivel primario y del nivel secundario de gestión estatal asista a establecimientos de jornada extendida o completa.”[20] Aquí hay un ejemplo de meta seductora, tipo anzuelo para favorecer la adhesión al Plan Maestro. Por un lado, no hay estudios de factibilidad, por el otro no se aclaran los contenidos de la jornada. En el caso de la República de Cuba[21], los maestros noveles deben acudir durante cuatro días a la semana donde se les ayuda a preparar clases, y todos los maestros deben acudir con la misma finalidad dos sábados por mes. Además, ¿habrá en la jornada extendida un trabajo muy puntual, con escasos alumnos por docente, para trabajar muy concretamente sobre las dificultades en los aprendizajes, lo que implicaría una erogación presupuestaria fuerte, no asimilable a los criterios de ajuste económico?

APÉNDICE I: DOCUMENTACIÓN

A fin de comprender el Plan Maestro, resulta indispensable la lectura de este Apéndice I, pues sintéticamente se patentizan los textos que fundamentan al mismo.

De aquí en adelante, ofrecemos información acerca de algunos textos que aparecen citados. Todas las citas son demasiado incompletas. En general, aparece algún apellido y año, sin otro dato, por lo que hay que bucear en la web para encontrarlos. Como puede apreciarse, ya no es el Estado quien diseña las políticas públicas, sino las ONGs[22], fundaciones, banca bilateral y multilateral, empresas privadas que financian el diseño de las políticas públicas con criterios netamente economicistas, por lo que podemos entrever una particular, pero fortísima, privatización de la educación, de una manera que hasta la década del sesenta del siglo veinte era desconocida. Es decir, las políticas públicas son diseñadas por intereses de una constante acumulación de tasas de ganancias por parte de emprendimientos privados, nacionales e internacionales.

Mencionamos, ahora, los siguientes textos:

  • VELEDA, CECILIA; MEZZADRA, FLORENCIA Y RIVAS, AXEL (2015). DIEZ PROPUESTAS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA.36 páginas.[23] En el marco de CIPPEC. Se agradecen los aportes, entre otros, de Inés Aguerrondo, Juan Carlos Tedesco, Guillermina Tiramonti, Juan José Llach, Jason Beech, María Inés Vollmer, Esteban Bullrich, Manuel Alvarez Trongé. Trongé cuenta con cargos directivos gerenciales en Telefónica de España, Argentina, Chile, México, Brasil, Perú, Uruguay, etc.[24]; además es el fundador y presidente de la ONG Educar 2050, sostenida, entre otros, por Ledesma, Santander, Telefónica, ICBC, Mastercard[25].

CIPPEC[26], es sostenida entre otros por National Endowment for Democracy –que actúa en consonancia con la Central de Inteligencia Americana CIA- , BID, Banco Mundial, Arcos Dorados, Banco Santander, Banco de Galicia, Roggio, Dow Química Argentina, Intel, Ledesma, Loma Negra, Manpower, Metrogás, Microsoft, Unilever, Telefónica, Telecom, etc.[27]

  • MEZZADRA, FLORENCIA Y VELEDA, CECILIA (2014). “APOSTAR A LA DOCENCIA. DESAFÍOS Y POSIBILIDADES PARA LA POLÍTICA EDUCATIVA ARGENTINA”. Buenos Aires, Ediciones CIPPEC. 81 páginas.[28] Entre otros, hace referencia al control de calidad en las ofertas de formación docente y en el acceso a los cargos docentes. Examen de habilitación para el ingreso a la docencia, tanto para los egresados de los ISFD como de las universidades.
  • VELEDA, CECILIA; RIVAS, AXEL y MEZZADRA, FLORENCIA (2014). “CONSTRUCCIÓN DE LA JUSTICIA EDUCATIVA.” Buenos Aires, Ediciones CIPPEC. 214 páginas.[29]

Centrado en la evaluación a los alumnos. Algunos temas: Considerar la educación como derecho humano. Situar a los sectores populares en el centro del sistema educativo. Construir una concepción de justicia basada en el mundo real. Actuar compromisos y escuchar la voz de los excluidos.

  • ELENA DURO. LA AUTOEVALUACIÓN EN ARGENTINA Y LA REGIÓN DE LAC[30]. En el marco de CEADEL, ONG. Centro de Apoyo al Desarrollo Local.[31] Presidente de CEADEL: Federico Carlos Sedano Acosta, Servicio de Consultores en Informática y Suministros de Programas de Informática[32]. El texto tiene como eje la autoevaluación. En su página web, CEADEL no informa acerca de sus sostenedores.
  • BARBER, MICHAEL & MOURSHED, MONA (2008). “CÓMO HICIERON LOS SISTEMAS EDUCATIVOS CON MEJOR DESEMPEÑO EN EL MUNDO PARA ALCANZAR SUS OBJETIVOS.” Ediciones PREAL[33]. 48 páginas.[34]

Se refiere más que nada a la evaluación de los alumnos. Señala que existen muy diferentes formas de mejorar un sistema educativo, pero la complejidad de la tarea y la falta de certeza acerca de sus resultados fueron reflejadas en el debate internacional. Se preguntan los autores, entonces, ¿por qué algunas tienen éxito y otras no? Las experiencias exitosas tienen en común los siguientes aspectos: conseguir a las personas más aptas para el ejercicio de la docencia, desarrollarlas hasta convertirlas en instructores eficientes y garantizar que el sistema sea capaz de ofrecer la mejor instrucción posible a todos los niños. [35]

  • BRUNS, BÁRBARA y LUQUE, JAVIER (2015). “PROFESORES EXCELENTES. CÓMO MEJORAR EL APRENDIZAJE EN AMÉRICA LATINA.” – Washington D.C., Ediciones Grupo Banco Mundial. 360 páginas.[36] Traducción al español del Grupo Banco Mundial. Título en lengua inglesa: “GREAT TEACHERS. How to raise student learning in Latin America and the Caribbean.” En Lengua inglesa: 375 páginas. Sus autores-coordinadores: Bruns, Bárbara es economista principal del Banco Mundial[37]; Luque, Javier se graduó como Bachiller en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con una Mastería y Doctorado en Economía de la Universidad de Rochester[38].

Algunos tópicos textuales. De la evaluación del desempeño docente en forma eficaz y regular. Mejorarlo con capacitación docente. Pago individual basado en las capacidades o desempeño. Un sistema de este tipo crea la base de información necesaria para establecer incentivos al desempeño individual y las medidas para exigir que los profesores rindan cuentas. Un sistema de este tipo crea la base de información necesaria para establecer incentivos al desempeño individual y las medidas para exigir que los profesores rindan cuentas. La evaluación docente pone de relieve las deficiencias del sistema educativo en su conjunto; puede usarse para la acreditación de escuelas y sistemas; es una plataforma esencial para recompensar a quienes tienen un alto desempeño, y es especialmente valiosa para focalizar la capacitación en servicio en las áreas, y los profesores, que necesitan el mayor grado de ayuda. Es mucho más fácil convocar a una huelga cuando se reclama un porcentaje de aumento uniforme, que cuando los miembros obtienen incrementos distintos y los profesores mejor pagos pueden no adherir a la medida. Páginas 62 y 63, 75 a 77, 209, 318 y 321.

APÉNDICE II: LECTURA COMPLEMENTARIA SOBRE EVALUACIÓN A LOS DOCENTES

En virtud de la importancia asignada a la evaluación docente dentro de las políticas educativas actuales, señalo algunos textos que produje al respecto y algunos links donde es factible encontrarlos.

CONCLUSIÓN

Es un imperativo bogar en la lucha por anticipación de modo consensuado y comunitario, así superar la mera lucha por reacción. La historia tendrá su palabra.

[1] http://educacion.gob.ar/data_storage/file/documents/declaracion-de-purmamarca-58af36ecea19d.pdf (consulta: 18 de marzo de 2016)

[2] http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005360.pdf (consulta: 25 octubre 2016)

[3] La palabra “cambio” tiene aquí un doble sentido, pues alude a modificación, pero también al frente político neoliberal que asume el gobierno a partir de diciembre de 2016, ya no mediante golpes de Estado, sino dentro de los cánones de la democracia vigente. Ese frente se denomina “Cambiemos”.

[4] Caso concreto, la lucha por reacción contra el “Operativo Aprender 2016” de evaluación a los alumnos, implementado en Argentina, octubre de 2016.

[5] Este término nada novedoso es, también se da en Chile. www.elplanmaestro.cl

[6] https://dialogo.compromisoporlaeducacion.edu.ar/ (consulta: 25 de abril de 2017) Ver el Proyecto de Ley Plan Maestro en esta página web.

[7] Es propio de la presente derecha despotenciar todo significado liberador. Así hasta acontece con el posicionamiento revolucionario de la pedagogía de Paulo Freire. Ejemplo: siendo que las escuelas “charters” son una joya preciada de la privatización capitalista neoliberal de la educación, consideremos que en el Estado de Nueva Jersey existe la “Paulo Freire Charter High School”, con toda una fundamentación explicitada. http://www.thefreireschool.org/ (consulta: 16 agosto de 2016)

[8] En el proyecto de ley no se consigna la metáfora “tejido”, pero sí la metáfora “lazo”. V.gr.: “construir lazos de confianza para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje” – pg. 24.

[9] Plan Maestro. Pg. 18.

[10] Las ONGs se explican por lo que el Estado ya no hace: diseñar y ejecutar políticas públicas.

[11] Plan Maestro. Pg. 20.

[12] Donde se explicita la evaluación del desempeño docente.

[13] Donde también se explicita la evaluación del desempeño docente.

[14] Plan Maestro. Pgs. 21/22.

[15] Plan Maestro. Pg. 22.

[16] Plan Maestro. Pg. 42.

[17] Plan Maestro. Pgs. 42 y 43.

[18] Plan Maestro. Pg. 27.

[19] Plan Maestro. Pg. 49.

[20] Plan Maestro. Pg. 49.

[21] Brenner, Miguel Andrés (2016). La evaluación como práctica política y colonizadora. O de la evaluación del desempeño docente.” http://www.sul-sur.com/2016/03/la-evaluacion-como-practica-politica.html (consulta: 3-05-2017)

[22] ONG menciona a ciertas instituciones desde lo que el Estado ya no hace, Organizaciones No Gubernamentales. En el lenguaje neoliberal para no identifica algo por lo que no hace, se inventa otro similar, OSC, Organizaciones de la Sociedad Civil.

[23] http://politicaeducativa.cippec.org/materiales/10-propuestas-para-mejorar-la-educacion-en-la-argentina/ (consulta: 1º-05-2017)

[24] http://www.consejo.org.ar/Cvs/alvareztronge_manuel.html ; http://portalacademico.derecho.uba.ar/catedras/plan_estudio/asig_catedras_doc_curr.asp?depto=10&idmat=34&idcat=157&mat=Metodos%20Alternativos%20para%20el%20Abordaje%20de%20Conflictos&cat=Susana%20Irene%20Cures&iddoc=2339&catdoc=Adjunto (consultas: 1º-05-2017)

[25] http://educar2050.org.ar/quienes-somos/ (consulta: 2-05-2017

[26] Fundación Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.

[27] www.cippec.org   (consulta: 10 de agosto de 2013)

[28] https://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_CIPPEC_Apostar_a_la_Docencia.pdf (consulta: 1º-05-2017)

[29] https://www.unicef.org/argentina/spanish/CIPPEC_JusticiaEducativa.pdf (consulta: 1º-05-2017)

[30] Carece de fecha de ponencia. Última fuente de información citada: año 2015.

[31] http://www.ceadel.org.ar/IACEunicef/Archivos/Ponencia_EDuro_IVConf_ReLAC_Lima.pdf       (consulta: 1º-05-2017)

[32] https://www.cuitonline.com/detalle/20221360479/sedano-acosta-federico-carlos.html (consulta 1º-05-2017)

[33] Programa para la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. Es una usina de producción neoliberal en educación.

[34] www.oei.es/historico/pdfs/documento_preal41.pdf. (consulta: 1º-05-2017)

[35] Barber y Mourshed. Ídem. Pg. 6

[36] https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/20488/9781464801518.pdf?sequence=1 (consulta: 6/04/2017)

[37] http://envivo.bancomundial.org/expertos/barbara-bruns (consulta: 6/04/2017)

[38] http://www.iadb.org/es/temas/educacion/muestro-equipo,9792.html?id=986 (consulta: 6/04/2017)

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-reforma-educativa-como-reforma-laboral/

Comparte este contenido:

Entrevista a Isabel Ortega: “Se hacen cosas muy mal por la innovación. Hay que formarse y saber lo que se hace”

15 mayo 2017/Fuente: El Diario de la Educación

Innovación con rigor, mejor formación para la atención a la diversidad o más recursos son algunas de las piezas que Isabel Ortega señala para la mejora.

“La educación me ha secuestrado”, explica Isabel Ortega. Vitoriana de 42 años, Ortega admite que no tenía vocación docente. Licenciada en Económicas, las clases empezaron como una manera de ganarse la vida mientras estudiaba y de obtener unos ingresos extra mientras probaba en el mundo financiero. Hasta que se dio cuenta de que no era lo suyo. “Lo dejé todo y monté mi propio negocio en el pueblo”.

Unos 15 años después, Ortega dirige el Centro CLIP, dedicado a enseñar idiomas y ayudar a chicos con problemas de aprendizaje con métodos innovadores como la robótica o los Lego. También es impulsora y responsable de la #eduhora, un claustro virtual que se celebra los martes por la noche en Twitter y en el que profesionales de la educación debaten sobre el sector. Ortega destaca con orgullo que ha conseguido que la eduhora sea Trending Topic (uno de los temas más comentados de la red social), probablemente el único TT recurrente del mundo educativo.

¿Cuánto se puede debatir en 140 caracteres?

Te las ingenias. Es un ejercicio fantástico de resumir que debería llevarse a las aulas. Cuesta resumir las ideas, pero, como dura una hora, al final consigues exponer lo que opinas de un tema determinado. Por poder, una hora da para mucho.

¿De qué temas se habla?

La mayoría tienen que ver con la innovación educativa, nuevas tecnologías que pegan fuerte a la hora de implantarse en el aula. Es un claustro transgresor, que no se conforma con el sistema actual. Los temas que más auge tienen son aquellos donde se busca dar una solución a problemas en los que el sistema educativo está estancado. Uno de los últimos fue la educación emocional, que repetimos por aclamación particular. O cómo utilizar otras disciplinas en el aula para la mejora del aprendizaje, cómo mejorar la lectura, incentivarla en el aula, que a veces parece que les quitamos las ganas de leer a los niños. Siempre son temas en los que se pretende ir un poco más allá y ver cómo hacer las cosas un poco mejor. También tratamos cuestiones de actualidad, como el pacto educativo o las elecciones. La LOMCE es un tema estrella. Siempre es con un espíritu crítico, pero buscando la mejora. Queremos crítica constructiva y compartir conocimiento.

¿Algún ejemplo de este estancamiento en el sistema?

Uno de los problemas que veo, y que preocupa mucho, es atender a la diversidad en el aula. Llegas a tu clase y tienes 25 niños, de los que el 80% va a responder bien (entendido como que aprenderán lo que tú necesitas que aprendan), mejor o peor, pero lo harán. Pero después hay un 20%-30% al que los profesores no llegan. En primer lugar, porque atender a 25 niños es complicado y luego porque no tienen herramientas para trabajar con enfoques inclusivos.

Es una de las cosas que más me preocupan, el profesorado no está formado en toda la diversidad que se puede encontrar en el aula. No es culpa suya. Cuando tienes un niño hiperactivo en el aula, lo puedes atender. Pero si tienes tres, de 25, y luego otro que habla el idioma muy justo, es complicado. Cuanto más pequeño es el grupo, mejor se trabaja. Eso es algo que a nivel institucional debería corregirse. Hacen falta más profesores, más clases, más colegios y más de todo. En este país no se le da a la educación la importancia que tiene. Es algo muy serio y en lo que hay que invertir. Cuando no hay medios todo se ve afectado, y la reforma educativa debería venir desde arriba, pero con una inversión mucho mayor que la actual.

Uno pensaría que mala solución hay si depende de la administración…

Efectivamente, pero lo que pasa es que estamos en un país conformista y no hacemos fuerza. Si a mi hijo no se le atiende bien, es más fácil culpar al profesor que unirnos y pedir una educación para todos. Nos hemos acomodado, pasa también con la Sanidad y la corrupción; somos un país que no protesta. Cuando yo era niña estábamos día sí día también de huelga y se consiguieron grandes derechos como sociedad. Había huelga en las fábricas, las universidades, en todas partes. La educación se está salvando hoy en día por la buena voluntad de muchos profesores. Cuando se habla de que no hay vocación, o que hay profesores que no valen… Pues los habrá, como en todas las profesiones, pero es difícil mantener la vocación cuando no tienes los medios. Esto no te lo cuenta nadie cuando haces Magisterio.

La inmensa mayoría de gente a la que entrevisto habla de innovación, de cambiar el sistema, etc. Pero si todos piensan así, ¿quién lo mantiene atrasado? ¿No tienen los profesores la capacidad de cambiarlo desde dentro?

Es muy complicado. El cambio ha empezado ya y es verdad que lo ha hecho desde dentro. Hay muchos centros que están haciendo cosas, adaptando prácticas innovadoras a un sistema que está obsoleto. Pero es complicado cuando, por ley, te están diciendo que tienes que hacer otra cosa. Aquí juegan un papel fundamental los equipos directivos. Cuando tienes un equipo directivo comprometido con la innovación, dispuesto a invertir en tecnología, ese cambio es más viable. Pero cuando está cómodo en metodologías antiguas y la ley te ampara en seguir haciendo las cosas como antes es complicado que el cambio se haga a nivel global.

Confío en que lo vamos a conseguir pese a las dificultades, que las hay, y muchas. Cuando quieres por ejemplo trabajar por proyectos, y el aprendizaje así es muy significativo, pero no llegas a todos los puntos y las comas que requiere la ley que aprendan los alumnos en un determinado curso, no puedes hacer todo lo que te gustaría. Otro gran debate que hemos tenido en la #eduhora es si el sistema por asignaturas no es ya como un palo en la rueda, cuando estamos en una sociedad donde vemos que el aprendizaje es transversal. No haces ahora mates, ahora lengua y ahora sociales. Necesitas un compendio de saberes. Pero cuando te marcan las asignaturas que tienes que dar, las horas y los contenidos, conseguir un cambio es complicado.

¿Cómo es esto? ¿Cree que las asignaturas son obsoletas ya?

Tal y como está definido ahora, sí. Los contenidos curriculares deberían estar más interrelacionados entre sí. ¿De qué me sirve saber una ecuación o mucho inglés o cualquier otro contenido si luego no los sé relacionar entre sí? En la vida adulta, ¿quién ha utilizado alguna vez una ecuación de segundo grado para resolver un problema de su vida? Nadie. Deberían ser contenidos más cercanos a la vida y los problemas reales, soy firme defensora de que el sistema educativo debe enseñar a los niños a enfrentarse a los problemas vitales. Los problemas de la vida son cada vez más inesperados, vamos a prepararles para lo que venga, sea lo que sea, no cosas concretas. Que sean capaces de buscar el saber, relacionarlo, utilizarlo. Ahí está la verdadera innovación, hacer cosas diferentes pero útiles.

Dice que con la innovación hay que tener cuidado. ¿Por qué?

Se están haciendo muchas cosas muy mal en aras de la innovación. No todo vale. Hace falta formarse, saber lo que se está haciendo. Parece que con hacer algo distinto ya vale. Pero no, hay que hacer las cosas con rigor, con el método científico, y a veces nos lo saltamos. La flipped classroom, meter el ajedrez en clase… Metemos contenidos y formas diferentes de enseñar, pero si no lo hacemos bien igual estamos empeorando las cosas. Hay que innovar, pero con rigor.

Usted tiene en una academia especializada en las dificultades de aprendizaje. ¿Cómo se trabaja con estos chicos? ¿Qué problemas suelen tener?

Es fundamental saber qué le pasa a cada niño que no es capaz de asimilar los contenidos de una manera estándar. Una cosa que me asusta un poco es que, hasta una edad, todo se achaca a la madurez. Yo tengo chicos con dislexia que no tienen diagnóstico hasta la Secundaria. Me llegan en Secundaria porque no entienden lo que leen. Ese chico lo que necesita es que esos contenidos se le den de forma oral. Si no se sabe lo que necesita, por mucho que se le ponga un apoyo no va a mejorar. Pero muchas veces, como decíamos, los profesores no tienen herramientas. No saben. Machacan a este chico con que tiene mala letra. Claro que la tiene, no puede hacerla mejor. Si no te ponen los medios para que aprendas de la manera en que puedas hacerlo, que en el caso de la dislexia es oralmente, estás abocado al fracaso. A veces con las dificultades de aprendizaje, como están en el límite y no son necesidades educativas especiales (si tienes un niño invidente, por ejemplo, si se ponen los medios), hay mucho desconocimiento. Pasan por niños vagos, que no ponen interés. Hay que ponerles la atención individualizada, pero sabiendo cómo. Diría que la solución es la formación del profesorado en atender a la diversidad.

Utilizan la robótica y los Lego en sus clases. ¿Cómo? ¿Qué ventajas ofrecen?

Han sido todo un descubrimiento. Entendemos la robótica como una herramienta, no como un fin. El fin no es que aprendan a montar robots y programarlos, sino que en ese proceso desarrollen otras destrezas como trabajar en equipo, razonar de una manera adecuada (el lenguaje de la programación necesita de este pensamiento previo, pensar todos los comandos). En un mundo donde los niños cada vez son más impulsivos, que se tengan que parar a pensar les viene fenomenal. La robótica es un gancho, gusta mucho, y a través de eso les enseñamos muchas otras cosas.

¿Y los Lego?

Al mundo Lego llegamos a través de la comprensión lectora. Hay niños que no comprenden lo que leen, y tenerlos con una fotocopia y una ficha de preguntas a ver si lo han entendido es un infierno para ellos. Consigues casi el efecto contrario: que el crío vea un texto y rechace la lectura. Si hablamos desde la educación emocional para aprender hay que estar en modo asombro, desde el miedo o el rechazo no se puede aprender. Nosotros usamos los legos para que cuando un niño tenga que leer un texto, en vez de contestar a las preguntas, primero construyan la historia. Es muy motivador para ellos y además estás trabajando lo mismo, pero en vez de contestar preguntas, construyen la historia. Luego les puedes preguntar también, es el mismo ejercicio, pero innovando.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/05/11/se-hacen-cosas-muy-mal-por-la-innovacion-hay-que-formarse-y-saber-lo-que-se-hace/

Comparte este contenido:
Page 503 of 822
1 501 502 503 504 505 822