Page 761 of 822
1 759 760 761 762 763 822

Chile: Estudiantes realizan hoy marcha y paro multisectorial

Chile/09 junio 2016/Fuente:Telesur

Las organizaciones estudiantiles reiterarán su llamado a una «educación pública, marco regulatorio para evitar el lucro y un nuevo sistema de financiamiento».

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) junto a otras organizaciones estudiantiles convocó para este jueves una movilización nacional y paro multisectorial bajo el lema «Chile se cansó» y «A cambiar la mala educación», con lo que reiterarán su llamado a cumplir con los compromisos asumidos por el Gobierno en materia educacional.

En esta nueva manifestación reiterarán a las autoridades que respondan a los tres ejes propuestos por el movimiento estudiantil: el fortalecimiento de la educación pública, un marco regulatorio que impida a las instituciones de educación seguir lucrando y un nuevo sistema de financiamiento, donde la gratuidad sea universal y se consagre la educación como un derecho fundamental para todos y todas.

La actividad está prevista para las 10H00 hora local y contará con la participación de la Confech, la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) y la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarias (Aces).

La Intendencia Metropolitana, organismos técnicos y el municipio de Santiago, autorizaron el recorrido de la marcha.

Según lo previsto, el trayecto comenzará en el cabezal norte de Parque Bustamante para continuar por la calzada sur de la Alameda hasta calle Echaurren, donde habrá instalación de una tarima, informó El Mercurio.

Los representantes de la Confech se comprometieron a velar por el desarrollo pacífico de la marcha, dando un cierre claro del fin de la manifestación, como también a mantener el desplazamiento por la calzada sur.

En la víspera, los estudiantes realizaron un banderazo por la reforma educacional frente a La Moneda en Santiago, la capital donde protestarán “por una educación pública, que trascienda la propiedad las instituciones”, en palabras de la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales, Carolina Figueroa.

Con esto los universitarios denunciaron el endeudamiento de miles de familias chilenas y reiteraron sus demandas en torno a la gratuidad universal y también a la condonación de la deuda de todos los estudiantes.

En Contexto
La mandataria chilena, Michelle Bachelet, promulgó en septiembre pasado una reforma tributaria, mediante la que pretende recaudar ocho mil 300 millones de dólares anuales para financiar la reforma educativa y gastos sociales.
Los estudiantes afirman que la reforma no cumple con sus expectativas y tampoco con las promesas hechas por el Gobierno, porque «el proyecto no da gratuidad universal y no acaba con el lucro».
EL DATO: Las normas actuales de funcionamiento del sistema educativo chileno rigen desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y son rechazadas desde hace años por la sociedad.

Fuente:

http://www.telesurtv.net/news/Estudiantes-realizan-hoy-marcha-y-paro-multisectorial-en-Chile-20160609-0001.html

Comparte este contenido:

¿Qué está pasando con los profesores en México?

México/08 junio 2016/Autor: Denisse Pérez Antonio/ Fuente: Semana

La periodista mexicana Denisse Pérez explica por qué los docentes mexicanos se levantaron en pie de lucha contra la reforma del presidente Enrique Peña Nieto y la agresividad que se está viviendo en el país centroamericano por las marchas.

La ciudad de Oaxaca es la principal impulsora de los movimientos magisteriales en México. El radicalismo del sindicato de maestros no solo lleva a los niños a mantenerse fuera de las aulas, sino a fomentar la violencia,  la desinformación y sobre todo el descontento generalizado de la sociedad.

Al sur de México se vive un clima de inestabilidad social, un panorama que ubica a los profesores del nivel básico a mantenerse en paro y ocupar las principales calles de la ciudad, bloquear y marchar en las diversas ciudades del estado y a gritar consignas en contra de la Reforma Educativa, los profesores en defensa de su lucha se convierten en vándalos que arremeten contra quien se interponga en su movimiento.

Los problemas del gobierno estatal con el magisterio oaxaqueño no son nuevos, algunos especialistas comentan que desde el año 2006 nada ha sido igual para Oaxaca, ya que en ese año, el gobernador en turno Ulises Ruíz aplicó el yugo de la fuerza pública para replegar del centro histórico a cientos de profesores, quienes en demanda mantenían el aumento salarial y mejores condiciones de trabajo, situación que los llevó a estar en paro laboral por más de 11 meses.

Diez años después, el conflicto central es la aprobación de la Reforma Educativa, definida por el sector magisterial como inquisitiva, fuera de la realidad y sobre todo una manera de reprimir el movimiento laboral.

Pero, ¿Por qué la negativa de los maestros en la reforma? Las respuestas son múltiples e históricas. Por muchos años, la Sección 22 ha mantenido concentrado a la fuerza laboral más importante de Oaxaca y México, lo que ha llevado a destapes de corrupción como la venta de plazas, sueldos millonarios de sus representantes y a llevar la bandera de la educación como principal motor de cambio, tema que solo se ha quedado en el limbo, ya que Oaxaca ocupa el segundo lugar en rezago educativo.

Esto a pesar que los profesores son los principales empleados del sistema con un aproximado del millón de docentes, sumando los 17 beneficios económicos, desde estímulos por servicio hasta bonos sexenales.

El secretario de Educación Pública Federal Aurelio Nuño, en diversas declaraciones ha manifestado los objetivos: quitar lo político, es decir, dejar el viejo sistema donde lo sindicatos son los promotores de inestabilidad; calidad educativa, ello dotando de autonomía a las escuelas y promover horarios completos en las escuelas y por supuesto profesores más capacitados, evaluados y actualizados en las tendencias educativas.

La implementación de la reforma les quita poder, así de simple. Los maestros en Oaxaca no se quieren capacitar, temen perder el empleo por no estar al nivel que se le requiere, este tal vez es el motor de muchos docentes que salen a las calles a pelear por su puesto de trabajo.

La capacitación es obligatoria y según autoridades nadie perderá su empleo a menos que acumulen más de cuatro faltas fuera del aula, cosa que ya sucedió con mil 379 empleados.

Lo más reciente tiene hasta al momento a la ciudad sitiada. La plancha del Zócalo capitalino y que por cierto es Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO se encuentra llena de pancartas, lonas, casas de campaña, torres de basura, malos olores y, recientemente incorporada, la delincuencia.

El panorama no solo muestra un contexto inestable sino una lucha de poderes entre el gobierno y el magisterio. Desde hace algunos meses, esta ciudad se ha mantenido ocupada por la policía federal con la llamada Gendarmería que vigila los movimientos de los manifestantes y resguarda la capital desde helicópteros.

Las marchas son diarias, los bloqueos son la nota diaria, las pintas a monumentos históricos y la violencia el factor común.

Esto sin contar la amenaza que los docentes han enviado a los reporteros y fotógrafos que cubren la fuente, señalándolos como “infiltrados del gobierno”. La estrategia es parar cualquier información, por eso usan los golpes, la intimidación y el saqueo del equipo de trabajo.

La última estrategia que los docentes están realizando es llevar a los padres, madres, alumnos y demás sectores a las marchas. Esto lo han logrado con la desinformación diciéndoles a los padres de familia que la educación se privatizará, asunto que la reforma no establece, según el artículo tercero de la constitución.

A este movimiento lo rodean los mitos que se generan por no informarse: los maestros serán evaluados por medio de un instituto que se creará para ese fin, tienen tres oportunidades para aprobar o en su caso se les consignará a otras actividades, pero no serán despedidos ya que tienen derechos laborales que los amparan, pero lo que si se está haciendo es el despido por más de tres faltas injustificadas.

El movimiento magisterial de Oaxaca tiene muchos matices, desinformación y lucha de poderes, inestabilidad social y radicalismo, pero lo último a considerar son los miles de niños que se encuentran en penúltimo lugar educativo y con rezagos sociales parecidos a los de África.

Fuente:

http://www.semana.com/educacion/articulo/mexico-protestas-de-profesores-en-mexico/476847

 

Comparte este contenido:

Australia abre convocatoria para optar a becas para posgrado, investigación y prácticas

Australia/08 junio 2016/Autor: Humany/ Fuente: América Economía

l Gobierno de Australia lanza anualmente el programa Endeavour dirigido a estudiantes internacionales que pretendan realizar estudios de posgrado, investigación o realizar prácticas en Australia. Se requieren conocimientos avanzados en inglés y estar en posesión de un título universitario. La beca incluye matrícula, estancia, viaje y otros conceptos.

El mismo comprende cuatro convocatorias:

-Beca Endeavour de Posgrado (Endeavour Postgraduate Scholarship)

Proveerá ayuda financiera para completar un máster o doctorado en cualquier área de estudios. Quienes deseen obtener un título de magíster podrán permanecer en Australia por un periodo máximo de 2 años y recibirán alrededor de $AUD 140.500. Mientras tanto, quienes deseen obtener un título de doctorado permanecerán durante un periodo máximo de 4 años y recibirán alrededor de $AUD 272.500.

-Beca Endeavour de Investigación (Endeavour Research Fellowship)

Otorgará ayuda financiera a alumnos de posgrado y posdoctorado interesados en realizar breves estancias de investigación (de entre 4 y 6 meses de duración) en Australia. Los becarios recibirán hasta $AUD 24.500.

-Beca Endeavour de Educación y Capacitación Profesional (VET) (Endeavour Vocational Education and Training Scholarship)

Brindará ayuda financiera (hasta $AUD 131.000) para realizar estudios vocacionales a nivel de Diploma, Diploma Avanzado o Título de Asociado en cualquier área de estudios. Cabe destacar que los cursos contemplados por esta convocatoria no son dictados por universidades ni poseen valor académico de grado, sino que proporcionan conocimientos y habilidades para el desempeño laboral del becario.

-Beca Endeavour para Ejecutivos (Endeavour Executive Fellowship)

Por último, esta proporcionará oportunidades de desarrollo profesional a estudiantes y profesionales del área de los negocios, la industria, la educación o el gobierno. Los becarios recibirán hasta $AUD 18.500 y podrán permanecer en Australia por un período de entre 1 y 4 meses.

Fuente:

http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/australia-abre-convocatoria-para-optar-becas-para-posgrado-investigacion-y-practicas

Comparte este contenido:

España: Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados

España/08 junio 2016/Fuente: Mas de Arte

El Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados (PRUEPA) es un proyecto educativo complementario a la enseñanza en las aulas promovido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Ministerio de Fomento y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y en el que colaboran las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón. Pretende un acercamiento a la vida rural de los jóvenes que, en su mayoría, viven en el mundo urbano, brindándoles la posibilidad de comprender la necesidad de un cambio de actitudes para asegurar el equilibrio futuro del hombre con su entorno.

Contempla el trabajo en distintos ámbitos: medioambiental, salud, animación y convivencia, recuperación cultural y física, incidiendo de forma especial en la educación ambiental y el reconocimiento del importante papel que juega el medio ambiente en la vida de las personas y en el desarrollo de la sociedad, así como la necesidad de tomar decisiones y de actuar para evitar su deterioro.

Se desarrolla en tres pueblos: Umbralejo (Guadalajara) y Granadilla (Cáceres), que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente tiene adscritos en el marco de sus competencias en el Organismo Autónomo Parques Nacionales a través del Patrimonio del Estado; y Búbal (Huesca) adscrito al Gobierno de Aragón.

OBJETIVOS EDUCATIVOS:

Los objetivos de este programa son, entre otros, los siguientes:

Fomentar actitudes de respeto y tolerancia mediante la participación en actividades de grupo.

Colaborar en el proceso educativo de los alumnos para que aprecien la riqueza y variedad del patrimonio natural, social y cultural, respetando su pluralidad.

Profundizar en el conocimiento del cuerpo humano con el fin de desarrollar hábitos de vida saludable tanto individual como colectivamente.

Conocer las diferentes posibilidades de utilización del tiempo libre.

DISEÑO METODOLÓGICO:

El Programa ofrece cuatro grandes áreas de actividades:

Recuperación cultural y mantenimiento de los pueblos.

Educación ambiental para un desarrollo sostenible.

Salud.

Animación y convivencia.

Para el desarrollo de estas áreas, funcionan talleres de educación ambiental, animación, antropología, carpintería, cerámica, expresión corporal, danzas, salud, reciclaje y transformaciones, vídeo, fotografía, etc.

Además, los pueblos cuentan en general con los siguientes espacios: casas del alumnado y profesorado, comedor y sala de proyecciones, museos, minipolideportivo, biblioteca, auditorio al aire libre, invernadero, etc…

En el marco de desarrollo de este Programa, cada centro participante dispone de un periodo de tiempo de entre 7 y 10 horas semanales para poner en práctica su proyecto de participación, que deberá reflejar también las actividades previas que el profesorado va a realizar con el grupo, así como las posibles actividades que se vayan a realizar con posterioridad a la estancia en el pueblo.

DATOS GENERALES DE LOS PUEBLOS SELECCIONADOS:

Búbal. Se encuentra situado en el Valle de Tena, en la margen derecha del río Gállego. Pertenece al término municipal de Biescas, provincia de Huesca.

El paraje pirenaico que alberga al pueblo define en él, con sus peculiaridades y sus contrastes, una arquitectura de soluciones claramente autosuficientes, en un concepto tradicional de economía de montaña. Al mismo tiempo ofrece una posibilidad excepcional de estudio de la propia realidad del Valle de Tena, en el que Búbal es un enclave fundamental.

El área ofrece unos interesantes contrastes geomorfológicos y de vegetación, debido a sus grandes diferencias de altura (desde los 900 a los 3.000 metros) y al origen glaciar seguido de una fuerte erosión del agua y el hielo, que originó la aparición de simas y vías interiores. El clima es propio de montaña, con importantes precipitaciones en forma de nieve y amplios contrastes entre las estaciones.

La distribución geológica produce una diversificación de ambientes y suelos. En las zonas bajas próximas al río Gállego se propicia el cereal y los huertos pequeños. En altura hay matorral y formaciones de pino, abeto, roble y pino negro en último término, de considerable porte. Las especies de arbustos más abundantes en los alrededores de Búbal, son especies silvestres muy conocidas y utilizadas por el hombre: majuelo, rosal silvestre, guillomo, endrino, zarza, frambueso, acebo, enebro, sauce, saúco, madreselva….

Entre las especies de su fauna, algunas son objeto de especial protección, como el quebrantahuesos, que tiene en los Pirineos la última población estable de Europa Occidental.

Granadilla. La villa de Granadilla está situada al norte de la provincia de Cáceres (a 38 Kms. de Béjar –  Salamanca, a 36 Km. de Plasencia y a 10 Kms. de Zarza de Granadilla) y enclavada en una roca de durísima pizarra, que domina un extenso terreno. Hoy queda reducida a una península, con una única vía de acceso por el lado norte, ya que las vegas del río Alagón y Aldobara que la rodeaban quedaron cubiertas por las aguas del embalse de Gabriel y Galán.

Su estratégica situación no se debe al azar, sino que fue buscada para hacer de la villa una verdadera fortificación, siendo paso obligado entre la antigua vía de la plata y la comarca de Las Hurdes. Conserva su muralla del siglo XII casi circular y en 1980 fue declarada conjunto Histórico-Artístico.

Granadilla está dominada por formas suaves y onduladas, se encuentra a 400 metros de altitud y su clima es continental con influencia mediterránea. Su paisaje presenta hoy un cambio de la vegetación típica mediterránea, encinas, alcornoques, olivos, arbustos, etc., apareciendo el pino negral y plantaciones de eucaliptos, predominan las jaras, además de olmos, madroños y zarzales en los márgenes de los ríos.

Dentro de la variedad de su fauna cabe destacar los jabalíes, zorros, hurones, jineta, tejones, gatos monteses, ciervos… Entre las aves destacan el águila calzada, águila culebrera y el águila real; buitres negro y leonado; la cigüeña, el gavilán, el milano… En los bosques destacan los mirlos, las tórtolas, las oropéndolas, el mochuelo, autillo, pito real y rabilargo.

Umbralejo. El pueblo de Umbralejo se encuentra en plena Sierra de Ayllón, en la provincia de Guadalajara, sobre una ladera de pendiente suave, a 1.260 metros de altitud y orientado hacia el Oeste. Pertenece a la comarca Alto Rey – Sorbe y al término municipal de La Huerce, que engloba también a los pueblos de La Huerce y Valdepinillos.

De procedencia medieval, es un ejemplo de arquitectura negra, basada en pizarra y cuarcita y con características verdaderamente originales. Sus suelos pobres y de escasa profundidad, unido a la falta de agua, fueron utilizados en los alrededores del pueblo básicamente para cultivos de secano (centeno, trigo, cebada ..), quedando los cultivos hortícolas confinados prácticamente a la zona de vega. Una vez abandonado el pueblo el uso del suelo quedó reducido a la silvicultura para su aprovechamiento maderero. El subsuelo, afloramientos de cuarcita y pizarra, no se explota por su baja calidad.

Umbralejo, situado en el valle recorrido por el río Sorbe, tiene clima característico de montaña, con inviernos fríos y largos y veranos cortos y calurosos.

Sus robledales y encinares originales fueron aprovechados en su mayor parte para hacer carbón, quedando reducidos en la actualidad, junto con nogales y frutales a formaciones aisladas. Mejor conservada ha permanecido la vegetación de ribera con el fresno, álamo, sauce y avellano como especies más características. Entre los arbustos, por su abundancia cabe mencionar a la jara pringosa, estepa, rosal silvestre, espino albar, brezo, brecina y gayuba, y plantas aromáticas como el cantueso, tomillo, mejorana… de aprovechamiento apícola. Dentro de su variedad faunística cabe señalar algunas especies como el jabalí, corzo, gineta o el zorro; pájaros como el buitre leonado, búho real, halcón peregrino, pinzón, herrerillo, trepador azul y otros como el arrendajo, cuco, zorzal, ratonero, cárabo, etc.

QUIÉN PUEDE PARTICIPAR:

Este Programa se desarrolla en dos periodos (lectivo y vacacional) en con grupos de alumnos acompañados de sus profesores responsables, en el primer caso, y grupos de jóvenes a título personal, en el segundo.

Podrán participar en este Programa en periodo lectivo (durante el curso escolar), los alumnos de centros docentes españoles que estén matriculados en alguna de las siguientes enseñanzas:

Educación Secundaria o equivalentes

3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria.

Bachillerato.

Formación Profesional de Grado Medio.

Programas de Cualificación Profesional Inicial.

Podrán participar en este Programa en el periodo vacacional:

Los alumnos matriculados en centros docentes españoles que cursen 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional de Grado Medio, Programas de Cualificación Profesional Inicial. En cualquier caso mayores de 18 años.

Alumnos de secciones españolas en centros de otros países miembros de la Unión Europea. Entre los 15 y 18 años de edad.

Durante su participación, el alumnado y profesorado estará asistido por un seguro de accidentes y de responsabilidad civil suscrito, al efecto, por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Los profesores, en los periodos lectivos, serán en todo momento responsables de sus alumnos y participarán en el desarrollo de las actividades programadas. Cuidarán del correcto cumplimiento de las normas y horarios, así como del uso adecuado de las instalaciones.

Las bases específicas para participar se recogen en las correspondientes convocatorias.

PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES:

Hasta el 15 de junio de 2016.

Fuente:

http://masdearte.com/convocatorias/programa-de-recuperacion-y-utilizacion-educativa-de-pueblos-abandonados/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Primer centro educativo construido mediante fideicomiso MEP-BID beneficiará 400 estudiantes

Costa Rica/08 junio 2016/Autor: Luis Manuel Madrigal/Fuente: El Mundo

El Ministerio de Educación Pública (MEP) inauguró hoy el primer centro educativo construido mediante el fideicomiso MEP-BID que beneficiará a 400 estudiantes del Liceo Mata de Plátano en El Carmen de Goicoechea.

Las nuevas instalaciones de ese centro educativo forman parte de las 15 escuelas primarias, 58 colegios académicos, 5 colegios técnicos y 24 canchas techadas que serán construidas con esos recursos del fideicomiso.

Las obras en el Liceo Mata de Plátano costaron 1,4 millones de dólares con los que se edificaron 17 aulas, laboratorio de cómputo, comedor estudiantil, baterías sanitarias, área administrativa, parqueos, espacios de esparcimiento y zonas verdes.

Para Sonia Marta Mora Escalante, ministra de Educación Pública, esta es una muestra más de gestión eficiente y transparente.

“En materia de infraestructura educativa hemos puesto a caminar al MEP, consolidamos obras que desde hace mucho tiempo son una aspiración de la comunidad educativa, para llevar equidad y calidad educativa a las distintas comunidades del país”, declaró en un comunicado de prensa.

Guido Madrigal Quirós, director de la institución, indicó que este es un sueño hecho realidad que inició hace 15 años con el compromiso de toda la comunidad educativa.

“La alegría de mi estudiantado es concreta y les permite soñar en grande, gracias al apoyo de muchos actores hoy contamos con las condiciones idóneas para obtener una formación integral”, manifestó Madrigal.

Fuente:

Primer centro educativo construido mediante fideicomiso MEP-BID beneficiará 400 estudiantes

Comparte este contenido:

Colombia: Universidad de Antioquia cuestiona convalidaciones de cirujanos en Brasil

Colombia/08 junio 2016/Fuente: El Espectador

En una carta enviada a Gina Parody, ministra de educación, la Sección de Cirugía Plástica de la Universidad de Antioquia expresó su preocupación por las convalidaciones de cuestionados cursos de posgrado en el exterior, como títulos de especialización en Cirugía Plástica.

En la carta, los integrantes de la sección de Cirugía Plástica, resaltan que los 11 programas de posgrado en Cirugía Plástica que existen en Colombia consideran de manera unánime una formación presencial de 4 años y con dedicación exclusiva, para otorgar el título como Cirujano Plástico. Además, insisten, como lo hiciese El Espectador hace unos días, en que las especializaciones “lato sensu” que se convalidaron a 44 médicos, entre ellos al barranquillero Francisco Sales Puccini, en el país no corresponden a un posgrado.

“Basta con introducir en cualquier motor de búsqueda la palabra «Pós Graduação Latu Senso «, «Cirurgia Plástica» para darse cuenta de la estructura de este tipo de cursos o formaciones que aunque son ofrecidas por universidades reconocidas por el Ministerio de Educación de Brasil, son claros en afirmar que no conducen a la obtención de una especialización propiamente dicha y no habilitan al médico que la obtiene a ejercer la cirugía plástica en Brasil”, dice la carta.

Además de las información disponible en Internet, los cirujanos adjuntan una evidencia concluyente: una comunicación del Consejo Federal de Medicina de Brasil ante una petición del Sindicato Colombiano de Cirujanos Plásticos, con fecha 23 de marzo de 2016, donde se aclara por parte de este ente regulador en Brasil que considera inadecuada la utilización que se le están dando a estas titulaciones (Certificados em cursos de pós-graduação de Medicina Estética e Cosmiatria) al convalidarlas a una especialización Médico-Quirúrgica en Colombia. http://www.portalmedico.org.br/notasdespachos/CFM/2016/140_2016.pdf

 Por estas, y varias razones, profesores y residentes de la Sección de Cirugía Plástica, Maxilofacial y de la Mano de la Universidad de Antioquia, manifestaron a la ministra Parody que las convalidaciones en Cirugía Plástica en Colombia, deberían investigarse con mayor cuidado por parte del Ministerio de Educación, asesorado por entidades idóneas en caso de existir dudas. “La información disponible en la internet es contundente para aclarar que los cursos cortos tipo «Pós-Graduação Latu Senso» en Cirugía Plástica y/o Medicina Estética no conducen a un título de Especialista en Cirugía Plástica en Brasil”, dice la carta enviada a la ministra.

Con relación a la veracidad o no de los títulos y la existencia de las universidades en Brasil, para el Ministerio de Educación es claro que las universidades y los títulos existen, pero a juicio de la Universidad de Antioquia, esto no es suficiente para otorgarles equivalencia a los títulos de especialización en Cirugía Plástica en Colombia. “Consideramos que fue un desacierto convalidar títulos de cursos de posgraduación de Brasil a Especializaciones en Cirugía Plástica y Estética en Colombia”, dice la misiva. Además, la Universidad sugiere la revocación de las resoluciones que confieren estas convalidaciones.

En cuanto a los títulos provenientes de otras universidades cuestionadas, en Perú y Argentina, la Universidad le sugiere a la ministra que debería hacerse el mismo análisis riguroso “para determinar la validez de los títulos obtenidos”.

Fuente:

http://www.elespectador.com/noticias/salud/universidad-de-antioquia-cuestiona-convalidaciones-de-c-articulo-636690

Comparte este contenido:

Nicaragua: Educación urge articulación e inversión

Nicaragua/08 junio 2016/Autor: Jeniffer Catsillo Bermúdez/ Fuente: La Prensa

A la educación nica le falta articularse para que los subsistemas no funcionen como “islas” y que los estudiantes aprendan con calidad. Pero además requieren de equidad en la inversión educativa, dicen expertos consultados por LA PRENSA.

El sistema educativo de Nicaragua está conformado por los subsistemas de la Educación Inicial, Educación Básica y Media, Educación Técnica, Educación Superior y el Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR).

Sin embargo, señala Jorge Mendoza, director ejecutivo del Foro Educación y Desarrollo Humano (FEDH), “tenemos un sistema que no es sistema, porque cada uno de los subsistemas no se encuentran articulados y no se encuentran anclados a los currículos, a los procesos (o) a la dinámica de los procesos de aprendizajes que se dan de preescolar a primaria, de primaria a secundaria y de secundaria a la universidad”.
Pero “para articularse y para emprender las acciones para mejorar la calidad de la educación en el país”, comenta Mendoza, “se necesita inversión” en todo el sistema de educación nica.
Por eso, el diputado Eliseo Núñez, miembro de la Bancada Alianza Partido Liberal Independiente (Bapli), propone “repensar (entre otras cosas) el tema de las universidad y repensarlo seriamente”.
Según él, “tiene que empezar a haber un equilibrio entre lo que invertimos en las universidades y lo que invertimos en la educación básica y media… No es posible que el per cápita de inversión en la universidad sea tan diferenciado con el per cápita de inversión en primaria y secundaria. Tiene que haber una relación entre ambos. Obviamente siempre va a ser más barato la primaria y secundaria”.
La propuesta de Núñez surge porque mientras en el país se destinan 126.46 dólares por alumno de secundaria, por cada estudiante universitario el país paga 1,140.69 dólares.
La inversión nica per cápita en primaria, según los presupuestos ejecutados el año pasado por el Ministerio de Educación (Mined), es de 235.52 dólares.
Otro de los “males” del sistema escolar nicaragüense es la falta de un examen nacional que permita evaluar y mejorar la enseñanza en la primaria y secundaria, dice el diputado Núñez.
Actualmente, en el país los estudiantes se enfrentan a exámenes de admisión que aplican las universidades públicas para distribuir sus cupos y esta es la única referencia de “cómo anda el sistema educativo del país”, señala Núñez.

Los resultados de aprobación escolar no superan el diez por ciento en estas pruebas.

SALARIO MAGISTERIAL

Desde el FEDH se anunció la elaboración de una Agenda Educativa de Nación en la que, entre otras cosas, se incorporarán una propuesta de mejora salarial para los más de 46,000 educadores que conforman al magisterio nacional.

El salario actual de los educadores de primaria y secundaria oscila entre los 240 y los 260 dólares mensuales, según la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (Anden).

Pero “el salario de los maestros no (debe incrementarse) solamente porque deben ganar más. Cuando decimos el salario de los maestros esto incluye una serie de situaciones como equilibrar la carga laboral y revisar la relación maestro alumno”, dice Jorge Mendoza, director ejecutivo del FEDH.

Fuente noticia:

http://www.laprensa.com.ni/2016/06/07/nacionales/2047338-educacion-nica-urge-articulacion

Fuente imagen:

http://www.laprensa.com.ni/2016/05/04/nacionales/2029067-piden-mas-dinero-para-la-educacion-en-nicaragua

Comparte este contenido:
Page 761 of 822
1 759 760 761 762 763 822