Page 770 of 822
1 768 769 770 771 772 822

El Ministerio de Educación revela las 10 universidades con más quejas en el país

Colombia/11 mayo 2016/Fuente: Caracol Radio

Algunas de las quejas más recurrentes son por actuaciones de los órganos de gobierno, la devolución y el cobro de matrículas, y los procesos de evaluación y de calificaciones.

La viceministra de Educación Superior, Natalia Ariza Ramírez, reveló los problemas de los que más se quejaron los colombianos sobre la prestación del servicio de Educación Superior durante el año 2015.

Dijo que se recibieron cerca de 2.500 quejas sobre gestión institucional de los órganos de Gobierno y dirección, con un 12.8% del total de los reclamos; por demora en la devolución de la matrícula a los estudiantes, el 7.9% de las notificaciones; por alza en los valores de las matrículas, el 7.2 %, y los demás inconvenientes en los procesos de evaluación con un valor de 7.2%.

Las 10 instituciones de educación superior sobre las que el Ministerio de Educación Superior recibió el mayor número de quejas durante el año 2015 son:

 El Ministerio de educación dispuso en su sitio web www.mineducacion.gov.co una herramienta tecnológica para que los colombianos que deseen puedan interponer sus quejas y reclamos por el servicio que reciben en los programas de Educación Superior.
Fuente noticia:
http://caracol.com.co/radio/2016/05/11/nacional/1462970693_029560.html
Fuente imagen:
www.miltonochoa.com.co/home/index.php/ministerio/item/2160
Comparte este contenido:

Llama Ministra de Educación de Cuba a enaltecer la labor del maestro

Cuba/ 11 mayo 2016/ Autor: María Delys Cruz Palenzuela/ Fuente:Adelante.com

A enaltecer la labor del maestro es función de los propios pedagogos, encargados, desde la enseñanza primaria de contribuir a la formación vocacional para garantizar el ingreso de jóvenes a estas carreras, llamó aquí hoy la Dra.C Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, en la sesión plenaria del Tercer Encuentro Nacional de Escuelas Pedagógicas que desde hoy miércoles y hasta el viernes se desarrolla en la institución camagüeyana Nicolás Guillén.

La primera jornada, dedicada a examinar los principales planteamientos del evento anterior, celebrado el pasado año en Sancti Spíritus, contó además con una veintena de exposiciones de estudiantes del 4to. año de la carrera pedagógica y de egresados de las dos primeras promociones, todas con el denominados común de amor y respeto por el camino elegido.

Aquí todos hablaron de “mis niños” de sus momentos más significativos, como el del maestro que en una escuelita rural se hizo polígrado sin que en su formación conociera de esta variante – en Cuba hay más de 700 escuelas con menos de una decena de niños, informó la Ministra –, y se escucharon voces emocionadas de quienes desde la enseñanza especial trabajan con autistas, ciegos, sordos, retrasados mentales…con resultados para ellos inimaginables.

“Aquí dijo una joven que se hizo maestra, y que se volviera a nacer sería nuevamente maestra, y yo digo que con esa premisa el maestro tiene que ser una autoridad frente a su grupo, frente a la familia, en la propia escuela, en la sociedad, y eso depende de él mismo, de su preparación, de como se supera, de como desde su actuar es el primero en enaltecer la profesión”, significó la Ministra de Educación, quien reiteró la necesidad de elevar el número y la calidad de los maestros imprescindibles para la continuidad de la Revolución, de los que hay miles de ejemplos hoy en todo el país.

Al respecto la titular significó que en el recién celebrado séptimo Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), con independencia de la reafirmación de los lineamientos que abogan por la formación del personal docente con el rigor y la calidad que ameritan, en todos los espacios que se habló de valores, de conocimiento de la historia… sin que se mencionara la palabra maestro se estaba hablando de ellos por la responsabilidad directa o indirecta que se tiene con todos los procesos de la sociedad.

La tarde de este miércoles está dedicada al trabajo en comisiones para analizar el primer año de trabajo y la participación en el concurso de ortografía; el jueves amanece con un matutino especial dedicado al 90 cumpleaños de Fidel, luego una jornada científica, concurso de oralidad, festival de clases, mientras que el viernes lo iniciarán con el taller “La Campaña de Alfabetización, hazaña cultural de la Revolución” que este año cumple su aniversario 55, se efectuará la parte final del concurso de ortografía y por la tarde se realizarán las premiaciones.

En Cuba se retomó hace seis años la formación de maestros para las enseñanzas prescolar, primaria, y especial, de las que se han producido dos graduaciones de nivel medio superior, y ya se cuenta con 23 instituciones para este propósito, los que pueden continuar estudios en la enseñanza universitaria, en lo adelante, sin realizar exámenes de ingreso, la mayoría en cursos por encuentro y algunos graduados destacados son estimulados con la continuidad en los cursos diurnos.

Fuente:

http://www.adelante.cu/index.php/es/noticias/de-camagueey/6497-llama-ministra-de-educacion-de-cuba-a-enaltecer-la-labor-del-maestro

 

 

Comparte este contenido:

Cuech presenta puntos que no pueden faltar en reforma a educación superior

Chile/11 mayo 2016/Fuente: Entorno Inteligente

Como esenciales e imprescindibles, calificó el rector de la Universidad de Chile y presidente del Cuech, Ennio Vivaldi, los cinco puntos que los planteles estatales presentaron y relevaron como claves para la nueva ley de Educación Superior, dado que “no podemos imaginarnos que en Chile vayamos a hacer una legislación sobre universidades en la cual explícitamente no haya un pronunciamiento sobre estas cuestiones”.

El rector señaló que es fundamental que hoy haya una definición de qué es ser una universidad pública por parte del Estado y qué compromisos trae consigo esa definición. “Hoy día tenemos que reivindicar el derecho del Estado chileno de fijar cuál es el concepto que tiene de universidad pública y el concepto de financiamiento, y tenemos que fijarlo como República, como país”, manifestó enfático Vivaldi.

“Nosotros hemos pedido, e insisto una vez más, que se diferencie el concepto de universidad pública de universidad con derecho a recibir financiamiento del Estado, que son dos cosas totalmente distintas”, agregó, señalando que para las universidades estatales es “clave que se entienda por qué se le da dinero a las universidades y eso es lo que hemos tratado de repetir, cuál es la razón de que el estado le de dinero a las universidades”.

El primer punto refiere al financiamiento por cumplimiento de estándares de calidad, transparencia y provisión de bienes públicos , sobre el que Vivaldi señaló enfáticamente que “el Estado tiene que garantizar que las universidades estén libres de conflicto económicos”.

“El financiamiento a las universidades estatales es parte del compromiso del Estado por asegurar un lugar de investigación y producción de conocimiento verdaderamente autónomo”, apuntó al respecto, ejemplificando la situación actual de las posibles relaciones entre el fenómeno de la marea roja y la industria salmonera en el sur del país.

“Si yo le pregunto a un chileno de la calle, qué piensa usted respecto a la responsabilidad que podrían tener las salmoneras en la marea roja, él necesitará información. La pregunta muy clara es quién le asegura como chileno que la información que le están dando no es porque tal empresa está financiando esta investigación, cuál es la garantía de una real autonomía de alguien que realiza una investigación. Eso es  un punto para nosotros crucial, y es lo que define a las  universidades estatales”.

Luego, se refirió a la transparencia y fiscalización de recursos públicos en cualquier institución que los reciba, como una manera de garantizar para el Estado y los jóvenes y sus familias que los dineros que se invierten en educación vayan realmente a este ámbito. “Es responsabilidad del Estado garantizar a la familia que paga de su bolsillo o que se endeuda que el dinero que están poniendo en educación, es un dinero que efectivamente vaya a eso”, enfatizó Vivaldi.

Una política estratégica de expansión de matrícula para los planteles estatales fue otro de los lineamientos planteados por el presidente de las instituciones del Estado. Sobre esto, se preguntó si realmente en Chile «se puede hablar de ‘libertad para elegir’ a la institución que realmente quiere ir el alumno» y manifestó que es necesario que en la ley queden estipulados “criterios de equidad y pertinencia territorial para que la gente tenga la oportunidad de ir a una universidad estatal”, instituciones que deben tener “la capacidad de recibir estudiantes y la calidad que garantice que cualquier joven en cualquier ciudad, en cualquier territorio de Chile pueda ir a la universidad estatal de su región”.

Este punto se contrapone con que hoy “el rango de elección real es limitadísimo”, motivo por el cual los jóvenes “si quieren entrar a la universidad, tienen muchas veces que optar por universidades que no solamente no serían las primeras que elegirían, sino que es altamente cuestionable la calidad de la educación que van a recibir por el dinero que están poniendo ahí”.

Vivaldi advirtió que el cambio de discurso sobre el acceso a la educación superior en general tenga sus orígenes en que es una oportunidad de negocios. “Eso es grave porque no es que estemos manejando el problema con los criterios de ofrecer a todos los chilenos una oportunidad de educación superior, sino que estamos manejando como un nuevo negocio que se nos ofrece. Ese es un punto que no se ha conversado”, señaló el Rector.

El fortalecimiento de un Sistema de Universidades del Estado es otro de los ejes planteados por los planteles que integran el Cuech, lo que tiene que quedar establecido en la institucionalidad de la nueva normativa, según señaló el también rector de la U. de Chile.

“Tiene que ser un sistema que contribuya a investigar los grandes problemas del país, que sea capaz de resolverlos en forma eficiente, que corresponde  a las regiones, que dé equidad e inclusión y que respete y mantenga el acervo cultural de cada región”, explicó Vivaldi, destacando que en esta entidad deben estar integradas las instituciones de la educación técnico profesional.

El quinto punto del Cuech fue la democracia en el gobierno de las universidades estatales, entendiendo que los planteles se constituyen en “una comunidad de académicos, funcionarios y estudiantes y en las oportunidades de participación, también hay una idea del concepto de ciudadanía”.

Finalmente, Vivaldi valoró que en el contexto actual la discusión haya cambiado de ejes desde “simplezas como que somos todos públicos y tenemos derecho a la plata del Estado y esta cosa de que ‘no vamos a aguantar que le den plata a las universidades del Estado si no le dan la misma plata a los otros’, ese empobrecimiento de la conversación, yo creo que se ha superado y esperamos que la conversación sea mucho más sobre qué universidades quieren los chilenos”.

Fuente:

http://www.entornointeligente.com/articulo/8386465/CHILE-Cuech-presenta-puntos-que-no-pueden-faltar-en-reforma-a-educacion-superior

Comparte este contenido:

Nueva política contra el fracaso escolar: tres planes y obligatorios

España/11 mayo 2016/Fuente: El Mundo

La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte pondrá en marcha tres nuevos programa el próximo curso escolar 2016-2017 para combatir y reducir el fracaso escolar. Esto supondrá, en la práctica, finiquitar los contratos programa que puso en marcha el Partido Popular, y a los que los colegios se sumaban voluntariamente a cambio de recursos económicos.

La nueva política de la Conselleria de Educación pasa por que todos los centros sin distinción se acojan a los nuevos programas, que tendrán una dotación económica de unos 50 millones de euros, al contemplar que impliquen a 1.300 docentes para llevarlos a cabo.

Por un lado está el Plan de Actuación para la Mejora (PAM), según han explicado desde la propia Conselleria. El objetivo es «potenciar el desarrollo personal, intelectual, social y emocional del alumnado para reducir las tasas de abandono escolar prematuro, así como proporcionar atención educativa para compensar desigualdades en la educación, desde una perspectiva inclusiva». «Como novedad, se propone que lo apliquen todos los centros sostenidos con fondos públicos y no sólo aquellos que lo soliciten», han subrayado las mismas fuentes.

Y ello porque «es importante la implantación genérica de programas enriquecedores para combatir el fracaso escolar y potenciar la diversidad en todos los centros educativos», en palabras del director general de Política Educativa, Jaume Fullana. Al igual que sucedía con el contrato programa, cada centro tiene que diseñar las intervenciones educativas que mejor se ajusten a su realidad.

En segundo lugar, la Conselleria tiene previsto impulsar el Programa de Refuerzo para cuarto de ESO (PR4), un programa específico de atención a la diversidad para facilitar el éxito escolar y la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. «Con el PR4 garantizamos la continuidad de mejora del aprendizaje y del rendimiento escolar del PMAR de tercero de la ESO que está marcado por ley, pero como la misma Lomce no contempla la continuidad en el refuerzo, nosotros sí que queremos que los alumnos de cuarto con dificultades también continúen con ese apoyo que se daba en el curso anterior», ha especificado Fullana.

Por último, el Programa Aula Compartida (PAC) tiene como finalidad optimizar el desarrollo personal, intelectual, social y emocional del alumnado que presenta dificultades de adaptación en el entorno escolar y educativo, conductas disruptivas, riesgo de exclusión social, tendencia al abandono y al absentismo escolar, o escasas expectativas de obtener el título de Graduado en ESO de forma ordinaria. El programa establecerá para la consecución de sus objetivos un entorno alternativo de cooperación entre uno o más centros docentes y otras entidades, públicas o privadas.

Fuente:

http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2016/05/11/57336def468aeb03218b4619.html

Comparte este contenido:

Gobernanza de la educación superior: crítica y proposición

Perú/11 mayo 2016/ Autor: José Joaquin Brunner/ Fuente: El Libero

Abordaré el tema de la gobernanza de la educación superior; esto es, los arreglos formales e informales creados para dirigir, orientar, coordinar y regular al sistema encargado de proveerla.

Hasta ahora hemos discutido más bien sobre cómo distribuir el poder y el financiamiento entre distintos grupos de instituciones al interior de dicho sistema. Sin duda son materias importantes. Pero insuficientes para abordar el tema de la gobernanza, cuya organización, principios normativos y mecanismos de funcionamiento serán el objeto de la anunciada reforma de nuestra educación superior.

Este texto responde a tres preguntas:

Primero, ¿cuál es el mayor desafío que tenemos por delante para diseñar la gobernanza de nuestro sistema nacional?

Segundo, ¿cuáles son los principios que deben regir la gobernanza del sistema?

Tercero, ¿cuáles son las funciones y mecanismos de un esquema de gobernanza y cómo se planea modificarlos?

I

Para partir, entonces, sostendré que el desafío mayor que debemos enfrentar al diseñar la gobernanza de nuestro sistema es el carácter histórico-institucional del mismo y su trayectoria de desarrollo, expresados ambos en una peculiar economía-política. Esto es, la manera como distribuye la matrícula entre instituciones diversas -estatales, privadas subvencionadas y privadas sin subvención directa, según la clasificación de la Unesco- y además diferenciadas verticalmente entre instituciones universitarias y no-universitarias. Y, en seguida, la manera como el sistema se financia, tanto desde el punto de vista de las fuentes relevantes -públicas y privadas- como de las modalidades e instrumentos empleados para asignar y recibir recursos.

Dicho en términos concretos, el esquema de organización de nuestro sistema -para el cual queremos diseñar un esquema de gobernanza- corresponde al de un régimen mixto de provisión, con mayoría de matrícula privada, y a un régimen mixto de financiamiento, con gasto privado predominante.

En cifras gruesas este régimen ha impulsado nuestra tasa bruta de participación en la enseñanza superior a una cifra que supera el promedio de los países de Europa Occidental y América del Norte. A su turno, dentro de América Latina tenemos la más alta proporción de alumnos provenientes del quintil de menores ingresos. El gasto total en educación superior como porcentaje del PIB es el segundo más alto dentro de los países de dicha Organización, con una distribución de 60% y 40% entre fuentes privadas y públicas, respectivamente. En el plano de la formación de capacidades humanas (el capital humano de los economistas), tres de cada cuatro graduados proviene de instituciones privadas. A su turno, la producción de conocimiento medida por publicaciones indexadas es compartida en partes iguales entre universidades estatales y privadas.

Luego, si se busca sustituir el esquema de gobernanza prevaleciente, debería resguardarse el desempeño del conjunto del sistema, sin debilitar los logros reflejados en las cifras que acabo de mencionar.

Al contrario, si no hay una visión de conjunto del sistema, de su carácter mixto en todos los aspectos y, por ende, con diversidad de instituciones, no podrá diseñarse un adecuado esquema de gobernanza.

II

Paso ahora a mi segunda pregunta: ¿Cuáles principios básicos deberían regir la gobernanza de un sistema con estas características?

El principio fundamental ha de ser el reconocimiento de la autonomía de las instituciones y su responsabilidad (accountability) social. Como señala la Declaración de Graz de las universidades europeas del año 2003, “los gobiernos deben empoderar a las instituciones y fortalecer su esencial autonomía proveyendo un medio ambiente legal y de financiamiento estable. Las universidades aceptan rendir cuenta y asumen la responsabilidad de implementar reformas en estrecha colaboración con estudiantes y partes interesadas, mejorando la calidad institucional y la capacidad de gestión estratégica”.

Esta debería ser también, pienso yo, la base de cualquier reforma de nuestro esquema de gobernanza: fortalecer la autonomía, no debilitarla; proporcionar estabilidad legal y financiera a las instituciones y no un medio ambiente turbulento e incierto. Supone como condición, claro está, confianza de la autoridad pública y la sociedad en las instituciones. Y supone que éstas, a su turno, se comporten con responsabilidad: asuman sus deberes con los estudiantes, el público y el Estado; protejan las libertades de sus miembros y utilicen con efectividad y eficiencia los recursos que reciben para cumplir su misión.

Un principio adicional al anterior puede formularse así: para dotar de efectividad a la gobernanza de un régimen mixto es imprescindible que el gobierno formule y mantenga al día una estrategia de desarrollo sustentable del sistema a mediano plazo, en continua consulta y con el acuerdo de todas las partes interesadas. Solo por esta vía puede ordenarse y alinearse con el bien colectivo un sistema compuesto por instituciones autónomas y autogobernadas, ofreciéndoles un marco para guiar y orientar su propia actividad y plan de desarrollo, decidir sus inversiones y responder a los estímulos de las políticas públicas.

Me parece que hoy uno de los mayores vacíos que enfrentamos es la carencia de un bosquejo siquiera de lo que el gobierno espera del sistema, aun en cuestiones elementales como cuánto espera se expanda la matrícula, en qué áreas especialmente, mediante qué mix de educación presencial y virtual, cuánto se propone aumentar el gasto público y qué balance de matrícula estatal y privada persigue para 5 o 10 años más con sus políticas de financiamiento.

Un planteamiento estratégico como el sugerido es una pieza fundamental de la gobernanza. Sirve para “guiar o conducir a la distancia” al sistema sin interferir en su ámbito de autonomía.

III

Necesitamos conversar además sobre cuáles son las funciones y los mecanismos que deben considerarse a la hora de diseñar un esquema de gobernanza, tema que concierne a  la tercera pregunta que intento responder.

Los mecanismos que integran un modo de gobernanza son tres esencialmente, usados en diferentes combinaciones: regulaciones estatales en primer lugar; autogobierno de las instituciones enseguida y, por último, competencia entre las instituciones por estudiantes, personal académico, dinero y prestigio.

Aquí nos interesa ver cómo la reforma -lo que de ella se conoce- se propone modificar estos mecanismos para crear un nuevo modo de gobernanza.

III.1.

Un incremento de las regulaciones estatales está en el corazón del proyecto de reforma. Se desea reforzar el control y comando centrales mediante la creación de una Subsecretaría de educación superior, que funcionaría en consonancia con dos agencias públicas -una superintendencia y una agencia de acreditación- y con una tercera entidad legal, un “sistema de universidades estatales”. Además el gobierno regularía de manera especial y más estrechamente (panópticamente, incluso) a las instituciones privadas, las que de acuerdo a la regla de la gratuidad universal pasarían además a ser dependientes del financiamiento fiscal vía el subsidio de gratuidad y otros fondos para los cuales se las declare elegibles.

Dicho en otras palabras, el régimen mixto de provisión y financiamiento subsistiría solo de manera formal, pues en la práctica no habría más que universidades estatales y privadas dependientes del financiamiento fiscal, salvo unas pocas excepciones “de mercado”. Se supone, por tanto, que en adelante el sistema sería conducido y coordinado administrativamente, con fijación de precios públicos mediante los cuales el ministerio pagaría a a las instituciones por el número de estudiantes en diferentes programas y/o el número de graduados de esos programas.

De llevarse a cabo, este cambio introduciría un ‘nuevo paradigma‘ de organización de nuestra educación superior. Sería un sistema único en el mundo, en la medida que ofrecería la gran mayor parte de la provisión a través de instituciones privadas subsidiadas directamente por el Estado. Esto sucedería necesariamente, a menos que el diseño contemple un traslado masivo de matrícula privada a instituciones estatales. Obligaría asimismo a sustituir con gasto público el financiamiento que actualmente proviene de fuentes privadas, hasta llegar a una cifra que -en proporción al respectivo PIB- sería superior incluso a la que exhiben los países nórdicos.

Todo esto entraña una operación de enorme complejidad con consecuencias de largo alcance, que bien valdría discutir con mayor tiempo y profundidad.

III.2.

Respecto al mecanismo de gobernanza consistente en el autogobierno institucional de los académicos y administradores superiores, la cuestión que interesa es cuál sería el peso que se espera tengan las corporaciones y sus profesionales en las decisiones de nivel sistémico.

A lo largo del siglo XIX y buena parte del siglo XX, el peso de los mandarines u “oligarquías académicas”, como las llama la literatura, fue un componente central, tanto en el modelo británico a través de su incidencia en la distribución de los fondos públicos asignados negociadamente al sector, como en América Latina a través de la autarquía de las instituciones y su influencia sobre la política pública sectorial.

Hoy, nuestro poder -de los académicos- se ha reducido. Al nivel del sistema el peso del autogobierno profesional se limita a la actuación de los pares en procesos de evaluación institucional y de programas y a la selección de proyectos de investigación, así como al control de la comunicación de conocimientos dentro de las comunidades disciplinarias. El poder corporativo de las instituciones, en tanto, se halla representado hasta hoy por el CRUCH, que apenas expresa a una parte, importante sin duda, del sistema en su conjunto.  La reforma propone agregar a esta expresión corporativa una o más instancias consultivas para las restantes instituciones y crea un comité coordinador para las universidades estatales con participación de la subsecretaría, Conicyt y la Dirección de Presupuesto.

En fin, no parece que este asunto clave -la participación de las propias instituciones en la gobernanza del sistema, junto con la participación de partes interesadas externas- haya encontrado hasta ahora un tratamiento satisfactorio.

III.3.

Por último, la competencia por estudiantes, personal académico, recursos y prestigio ha sido desde el origen de las universidades un componente de su gobernanza. Solo durante la segunda mitad del siglo pasado, con la expansión de la provisión privada alrededor del mundo, esta competencia pasó a identificarse como “de mercado”. Y luego, al introducirse en el ámbito de la educación superior estatal y ser usada allí por los gobiernos para redefinir el contrato con sus propias universidades, se usó la noción de “cuasimercados”, “mercados internos” o “mercados administrados”. La adopción de estos mecanismos alrededor del mundo busca estimular a las instituciones para alcanzar niveles mayores de eficacia, eficiencia y de respuesta a las demandas de la sociedad y el Estado y de un entorno en continuo cambio.

Pues bien, por lo que toca a este mecanismo, la reforma se propone, explícitamente, desmercantilizar la educación superior, extrayendo por así decir a este sector del mercado y renunciando a la competencia como mecanismo de gobernanza. La gratuidad universal operaría como instrumento de remoción del mercado, al mismo tiempo que se reemplaza su rol complementario en la coordinación del sistema por una coordinación exclusivamente política-administrativa, incrementando para ello fuertemente, como vimos, el rol y las atribuciones de los agentes públicos.

De cualquier modo, en el caso chileno no resulta fácil imaginar -como ya adelantamos- que pudiera mantenerse un régimen mixto de provisión, incluso con proveedores privados financiados en su mayoría íntegramente por el subsidio de gratuidad, con prescindencia de mecanismos de mercado. Al contrario, a medida que se extiende el financiamiento fiscal del sistema, según muestra la experiencia, tiende a intensificarse también el uso de cuasimercados para los proveedores financiados por el presupuesto de la nación. Así ha ido ocurriendo en la mayoría de los países del Asia, en EEUU e incluso en Europa, donde según señalaba un informe ya hace ocho años: “hoy es evidente que la educación superior funciona crecientemente en cuasimercados, donde los gobiernos asumen un importante rol de guía y facilitador”. La única alternativa imaginable sería volver a los años dorados de la la educación superior de élites, cuando el Estado financiaba a todas las universidades, independiente de su carácter estatal o privado, mediante fondos basales no-condicionados y sin exigencias mayores de desempeño y accountability. ¿Pero acaso hay alguien que puede creer seriamente que sería posible recuperar ese mundo feliz?

IV

Concluyo indicando telegráficamente cuáles podrían ser, a mi juicio, las bases para una renovación de la gobernanza del sistema de educación superior.

Primero, una reafirmación explícita de un régimen mixto de provisión, perfeccionado con un claro estatuto de autonomía y accountability de las instituciones e igualdad de trato entre ellas en la medida de lo posible. Por tanto, no una gobernanza dual público-privada sino una gobernanza única para el sistema en su conjunto y sus diferentes tipos de instituciones.

Segundo, un aumento de la regulación pública del sistema mediante la existencia de un marco estratégico de desarrollo del sector, un esquema independiente de acreditación obligatoria conforme a estándares exigentes, auditorias académicas y rendición de cuentas.

Tercero, un esquema de financiamiento de costos compartidos, con gratuidad para los jóvenes meritorios provenientes de los estratos de menores recursos y un sistema amplio de créditos de estudio subsidiados y contingentes al ingreso para los demás estudiantes, manejado por una agencia pública independiente.

Cuarto, participación de las corporaciones autogobernada dentro de la gobernanza del sistema, en instancias consultivas, de coordinación, autorregulación y prospectiva estratégica.

Quinto, una mejor organización de la competencia regulando la transparencia del mercado y mediante un adecuado empleo de instrumentos de acreditación, superintendencia e información. Simultáneamente, un uso más intenso de mecanismos e instrumentos de cuasimercado para la asignación competitiva de recursos fiscales según las prioridades de la estrategia nacional y en función de los proyectos generados por las instituciones.

 

Fuente:

Gobernanza de la educación superior: crítica y proposición

 

 

Comparte este contenido:

Una cartilla escolar antifascista se cuela entre lo mejor del arte español

Fuente: eldiario.es / 12 de Mayo de 2016

La biblioteca digital de la Unión Europea ha seleccionado las 15 obras más representativas de nuestro país y se ha colado un cuadernillo republicano en su sopa de artistas

«El pueblo español está derrotando al fascismo con las armas en la mano. Los maestros y todos los trabajadores de la cultura deben hacer honor a este ejemplo, derrotando también al fascismo con los libros y con la pluma». Estas palabras forman parte del prólogo de la Cartilla escolar antifascista, un silabario dedicado a la alfabetización de los milicianos de la Guerra Civil.

La Segunda República enarboló la cultura como elemento cerebral para vencer al incipiente ideario falangista. A la vista de lo que estaba surgiendo en Europa, los republicanos atajaron con una campaña intelectual en las calles que se centró en ese 40% de población que no sabía ni leer ni escribir. Las  misiones pedagógicas surgieron al albor de un momento político que dependía tanto de sus pensadores como de los soldados. Muchos de los nombres que hoy definen nuestro imaginario popular participaron en el brazo más desinteresado de estas escuelas ambulantes, como María Zambrano, Luis Cernuda o María Moliner.

Pero, de entre todas las iniciativas contra la ignorancia, destacaron los cuadernillos antifascistas por su relevancia durante los momentos de mayor crispación. Con sus páginas ilustradas y tipografía infantil, la libreta impartía un mensaje ideológico muy potente para alentar la lucha de los republicanos analfabetos. Frases como El Frente Popular me lleva al triunfo, Todo para el pueblo o Viva Madrid heroico se dividían por sílabas y colores en un intento de maquillar la evidente doctrina.

Una cartilla escolar antifascista se cuela entre lo mejor del arte español

«Este mundo magnífico lo habéis conquistado mientras en una mano sosteníais la Cartilla y en la otra el fusil», les dedicaba en 1937 Jesús Hernández, el por entonces ministro de Instrucción. Pocos elementos materiales evocan tanto fervor como el ejemplar roído que sostiene un soldado mientras hace guardia en las trincheras.

Ahora, ochenta años después de que fuese repartida entre las filas del frente, laCartilla se ha erigido como una de las obras cumbres del arte español. La Biblioteca digital de la Unión Europea  ha publicado las 15 obras más representativasen la historia artística de nuestro país, y la selección es tan fantástica como dispar. Pero, ¿qué hace un panfleto lleno de sílabas entre Las Meninas de Velázquez o el techo policromado de Altamira? La respuesta es más superficial de lo que parece. Pues el diseño gráfico de laCartilla era una oda al color y al trato de las fotografías pocas veces visto en las ilustraciones de la época. Mauricio  Amster, uno de los grandes creadores gráficos de los años 30, encontró la técnica perfecta para incrustar las imágenes entre fragmentos de los discursos de Manuel Azaña. 

Este es sin duda el elemento más peculiar de la colección, sobre todo porque las ampollas de esta contienda aún colean en nuestro país. Sin embargo, no podemos olvidar que la selección proviene de los Países Bajos, donde Europeana solo quiso dar un humilde homenaje al diseñador y, sin pretenderlo, huracanó un poco los ánimos por el sur. Tal fue su inocente propósito, que en su página web han justificado esta elección en que «son mucho más famosos los aspectos artísticos de este trabajo gráfico (la  Cartilla) y la figura de Mauricio Amster».

Decir que la biblioteca digital obvia los detalles de la Guerra Civil sería injusto, puesto que incluye un contexto histórico más o menos engrosado. Pero desde la plataforma institucional se muestran claramente más interesados por la biografía artística de este judío ucraniano que desarrolló su activismo en España y Chile. En definitiva, una buena excusa para rescatar este puñado de hojas que construyó un oasis de enseñanza entre el estruendo de las bombas.

Las improbables compañeras

Las obras restantes de la lista se engloban dentro de las preferencias más obvias de los críticos extranjeros. Los bisontes policromados que aún se conservan en la Cueva de Altamira son la representación de arte rupestre que más envidian nuestros vecinos europeos. Su inclusión en una lista monopolizada por la pintura clásica se agradece para echar una vista de 35.000 años atrás sobre nuestra historia primigenia. Además del paleolítico artista, encontramos a Velázquez con sus Meninas, a las dos mujeres dando un Paseo a la orilla del mar de Sorolla o los fusilamientos del 3 de mayo en Madrid de Goya.

Las imágenes religiosas que se han llevado el oro son las que representan la tenebrosa Piedad de José de Ribera y La Inmaculada Concepción de Murillo. También, como no podía ser de otro modo, hay un Greco entre los triunfadores y varios Jenaros Pérez de Villaamil en sus tres volúmenes de litografías de paisajes y monumentos.

Pero son dos los trabajos que más se acercan a la Cartilla antifascista que abre el artículo. Comparten estética modernista e intención propagandística, aunque ahí se quedan las similitudes. La revista Salón fue la primera que se editó en color en nuestro país -en 1897- y sus diseños estaban tan cuidados como en cualquier códice monacal. La temática bailaba entre la fotografía y las exposiciones cañeras de Barcelona, incluyendo especiales de tauromaquia o perfiles de la bohemia catalana.

Por último, un cartel turístico de las Islas Baleares. Aunque parezca demencial, sobre todo entre los grandes nombres anteriores, el anuncio de la comunidad insular ganó una faraónica batalla entre otras muchas creaciones de la misma temática. Una explosión de color rosa que, junto al manifiesto antifascista, le da un toque de color a esta previsible selección europea.

Fragmento de la Cartilla escolar antifascista/ Europeana Collections

Fragmento de la Cartilla escolar antifascista/ Europeana Collections

Comparte este contenido:

Chile: Movilización del 11 de mayo primer empuje para desarrollar la lucha nacional

Fuente: Adital/kaosenlared/ 11 de Mayo de 2016/ Dauno Tótoro

La marcha estudiantil del 11 de mayo se enmarca en un escenario político agitado. El estudiantado organizado puede dinamizar dicha situación, apoyando prácticamente al pueblo chilote en lucha, desarrollando sus propias movilizaciones. Para esto hay que avanzar a las formas más democráticas de organización.

La CONFECH, la CONES y la ACES han convocado a una nueva movilización a nivel nacional para el 11 de mayo. Esta sería la tercera jornada masiva de movilización callejera del mes, luego del 1ero de mayo (día internacional de los/as trabajadores/as) y del 5 de mayo (marcha convocada por la CONES).

Dicha marcha se enmarca en un momento complejo y dinámico: en el sur, los pescadores artesanales, trabajadores de la industria del salmón y en general el pueblo de Chiloé han salido a las calles por el desastre medioambiental generado en sus costas. El gobierno de la Nueva Mayoría ha respondido exclusivamente con negativas a sus exigencias y con la más dura represión.

Se han viralizado imágenes de micros de Fuerzas Especiales, carros lanza aguas, zorrillos y efectivos policiales siendo trasladados en aviones, embarcaciones e incluso ambulancias. Sólo mano dura en defensa de los empresarios y sus intereses es lo que tiene Bachelet para entregarle al pueblo trabajador.

Al mismo tiempo, el debate educativo está candente. En el marco general de una beca de gratuidad que deja a cientos de miles afuera, que mantiene en la incertidumbre a otro enorme puñado de estudiantes, y que no garantiza una gratuidad efectiva, manteniendo el mercado educativo, el gobierno y la derecha buscan con celeridad que el proyecto ingrese rápidamente al Congreso.

Es que están desesperados por legislar para que nada cambie. Son un Parlamento totalmente ajeno a las necesidades del movimiento estudiantil, plagado por escandalosos casos de corrupción.

En ese marco es donde se desarrolla la convocatoria a movilización. Pero esta misma ha sido precedida por importantes luchas, como la toma de la Facultad de Derecho de la U de Chile, que a pesar de que la Izquierda Autónoma, que dirige dicho Centro de Estudiantes, se ha negado a apoyar la movilización, ha sido mantenida por varios días, triunfando en las votaciones y exigiendo la reincorporación de 5 compañeros/as expulsados arbitrariamente de la escuela.

Francisco Flores, miembro de la agrupación local de estudiantes La Hazaña, militante de la ACR y vocero de la toma, declaró que «Llamamos a que el Pleno FECh y los Centros de Estudiantes de la U de Chile solidaricen con nuestra movilización, que levanten declaraciones y acciones en apoyo, porque sólo la unidad nos llevará al triunfo”.

Mayo será un mes agitado, y tenemos que aprovechar esta coyuntura para desarrollar fuertemente un proceso de movilizaciones y de coordinación desde la base. Para esto, algunas medidas que podemos tomar como movimiento estudiantil y que apuntan en ese sentido pueden ser el desarrollo de la coordinación territorial, a través de Cordones, como se viene intentando en el Cordón Macul, como espacios dinamizadores de la movilización, o la apertura de los zonales de la CONFECH para que asistan delegados de base de las diversas carreras, a plantear sus problemáticas, y en función de estas, agendar nuevas fechas y métodos de movilización, que robustezcan la lucha nacional, y liguen en los hechos, lo local con lo nacional.

El desarrollo e impulso de nuestra movilización, que nos devuelva a las calles, y que debe fortalecerse con tomas y paros de nuestros espacios, como centros de organización política, nos permitirá, en los hechos, ir desarrollando un plan de lucha a nivel nacional, que pueda organizarse y discutirse mediante encuentros de delegados de base por Universidades.

Dichos encuentros permitirían el desarrollo de nuevas iniciativas y nuevos insumos para las discusiones de las asambleas, generando un proceso de discusión y movilización muchísimo más vigoroso.

Es que las actuales Federaciones y la CONFECH, han mostrado no estar a la altura. Estatutos que impiden la participación de la base, síntesis o actas de decenas de páginas que casi nadie leerá y un lenguaje técnico poco entendible, además de una práctica política por parte de las dirigencias de la CONFECH que avalan y mantienen este estado de cosas, han llevado a que se presenten en los hechos la necesidad de refundar nuestros espacios organizativos por mecanismos más democráticos.

Hay que sacar a las Federaciones de la inmovilidad, haciendo que pesen las asambleas, discusiones, decisiones e iniciativas de la base.

El potenciamiento de nuestra lucha, será además, un aliciente, y un potente gesto de solidaridad para con los pescadores artesanales, trabajadores salmoneros y el pueblo chilote, que vienen desarrollando una destacable lucha contra el gobierno (nacional y regional) y sus fuerzas represivas.

La marcha del 11 de mayo podemos utilizarla como un dinamizador, que nos permita avanzar a superar la movilización por hitos. En ese camino además, podremos solidarizar en la práctica con Chiloé, y desarrollar un proceso de democratización de nuestros propios espacios organizativos.

Comparte este contenido:
Page 770 of 822
1 768 769 770 771 772 822