Page 769 of 822
1 767 768 769 770 771 822

Siria: El proyecto educativo que iluminó el futuro de 200 víctimas de la guerra de Siria

Siria: El proyecto educativo que iluminó el futuro de 200 víctimas de la guerra de Siria

Siria/mayo de 2016/el Mundo.es

La educación, a veces, es el único camino para cambiar un destino ligado a la miseria
Eso debieron pensar desde la UNESCO cuando se dio luz verde a uno de los programas más loables del año, el Proyecto de Educación Informal para niños del campo de refugiados de Zaatari, en el norte de Jordania. Financiado por la UE, en colaboración con la organización War Child UK, la iniciativa trata de proporcionar un futuro mejor a los niños «vulnerables» de la ciudad jordana, mediante servicios educativos y de ayuda psicosocial. El proyecto, además, «dota a padres y tutores de las herramientas y estrategias para apoyar la educación de los niños y su bienestar en general» según palabras de la propia UNESCO.
‘Educatenimiento’ para combatir la barbarie
«Cuando llegué aquí por primera vez, creí que mi estancia sería provisional y que pronto estaríamos de vuelta en casa. Cuando ese plazo se alargó… reuní a los niños del vecindario y empecé a dar clases. Pensé que tenía que ayudarlos porque no estaban recibiendo enseñanza en ninguna otra parte. Quería impartir clases y, más aún, influir en la vida de los niños. Mis amigos me hablaron de una organización que se ocupaba de los niños en Zaatari y que atendía sobre todo a su bienestar psicosocial y su educación. Les pregunté, «¿dónde hay que firmar? Y comencé a colaborar con ellos». Estas declaraciones, extraídas de la página web de la UNESCO, constituyen el alegato de un héroe. Mahmoud, sirio de 27 años de edad, llegó al campamento como maestro voluntario y salió de él como un referente para los más de 200 niños que han pasado por sus clases.
Mediante una metodología que mezcla el juego con la enseñanza, el docente sirio ha edificado en el imaginario de estos niños un futuro ligado a la cultura y a la esperanza. «Creo en el ‘educatenimiento’, o sea, en la educación que es también entretenimiento. Me gusta que los niños participen y se emocionen, y me gusta hacerles reír durante la clase. Ese método les ayuda a centrar la atención y es una gran herramienta para lograr que la información se fije en sus mentes. Valoro los beneficios que se derivan de una relación personal con los estudiantes, de ser su mentor además de su maestro. Siempre trato de ser un buen modelo de conducta para ellos». Y a juzgar por los resultados y las caras de los chicos, esta simbiosis profesor-alumno que Mahmoud pretendía, sucedió con éxito.
Una vida de aprendizaje constante.
Euroinnova Business School
La vida es enseñar y aprender. Historias como la de Mahmoud así lo demuestran. Empresas como Euroinnova Business School promocionan la filosofía ‘Sapere aude’: «atrévete a saber, ten el valor de usar tu propia razón». Itinerarios como el curso auxiliar de enfermería, planificación familiar o el curso riesgos laborales resultan idóneos para transformar el porvenir, adaptarse al nuevo mercado de trabajo y salir de situaciones de precariedad. La empresa granadina de formación a distancia hace gala de un importante compromiso social, ofreciendo cursos para estudiantes y parados a precios irrisorios y acercando el conocimiento a todo el mundo, independientemente de su situación.
Fuente: http://www.elmundo.es/andalucia/2016/05/13/57359383e2704e347c8b466b.html
Foto:
http://e04-lmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2016/05/13/14631289428176.jpg

Comparte este contenido:

Australian National University’s School of Music ‘poorly managed by the university at all levels’

Australian National University’s School of Music ‘poorly managed by the university at all levels’

Australia/ Mayo de 2016/The Bellingen Shire Courier Sun

Resumen: El ex Comisionado de Servicio Público Andrew Podger dijo que la profundidad de los sentimientos y el estrés emocional que había identificado en la Universidad Nacional de Australia, mientras revisaba el futuro de la Escuela de Música ha sido «sorprendente».
Se ha identificado un punto de referencia de 200 estudiantes universitarios a fin de que la escuela se convierta en económicamente sostenible, pero su documento de consulta también identifica la crisis actual del número de estudiantes, con los estudiantes que hayan caído desde 165 en 2008 a una estimación de 67 en espera de dos semestres de matrícula. la matrícula de posgrado una reducción de 24 a 17. Esto significa que la escuela tiene que crecer en un 300 por ciento de sobrevivir.

Former Public Service Commissioner Andrew Podger said the depth of feeling and emotional stress he had identified at the Australian National University as he reviewed the future of the School of Music had been «striking» and wrongdoing had been identified at all levels of the university.
But Professor Podger said staff had given him positive and constructive feedback on Monday as he unveiled a consultation paper on options to shore up the troubled institution.
He has identified a benchmark of 200 undergraduate students in order for the school to become financially sustainable, but his consultation paper also identifies the current crisis in student numbers, with undergraduates having fallen from 165 in 2008 to an estimate of 67 pending semester two enrolment. Postgraduate enrolments have fallen from 24 to 17.
This means the school must grow by 300 per cent to survive.
The former public service commissioner was appointed by new Vice Chancellor Brian Schmidt in February to steer the future of the troubled School of Music.
Professor Podger said «the whole situation has been poorly managed by the university at all levels allowing the distrust and emotional stress to fester».
Professor Schmidt wrote a blog to staff and students on Monday saying «There is no one person or group of people responsible for the difficulties the school has had over many years but it is clear from the discussion paper that the university has not handled the challenges facing the school very well. I want to see us do better».
Professor Podger’s paper proposes a number of options, which will now be put to the community for further consultation before he provides a final document in August.
Options include the school’s curriculum including a stream that produces elite national and international musicians, a stream for those seeking academic careers on the development or study of music and those seeking other professional careers in the music industry, and a stream for those just wanting to enhance their music education while pursuing different careers.
Whatever approach is taken, Professor Podger emphasised the importance of retaining a strong performance element.
Suggested specialities for those elite performers could include piano, strings, brass, woodwind, guitar and percussion, with wide support for the reassertion of the school’s excellence in jazz reputation.
«There is a strong desire, within the school, across the ANU, across the Canberra community and across the wider Australian tertiary music community, for the future of the ANU School of Music to be resolved,» Professor Podger said.
«People desperately want to put the past behind and to identify a clear vision for the future that can be pursued with passion and enthusiasm.»
But his paper acknowledges the depth of the despair and damage apparent at the school, which is largely a result of the change of model and funding cuts instituted by Ian Young.
«My assessment is that, while a number of people have behaved inappropriately and have exacerbated issues by causing distrust, no one person or group can be held solely to blame as the inappropriate and unprofessional behaviour has been broader than that.»
«Some public acknowledgement of this, along with a moratorium on any action in response to alleged past misdemeanours, may help to clear the air and facilitate cultural repair. It would then be reasonable to expect everyone to support whatever direction the vice-chancellor determines for the school, and to work together under the leadership of the new head of school; equally, anyone then not willing to do so should look to moving on elsewhere.»
He believed Professor Schmidt was determined to address the troubled school.
«He is providing by personal example exactly the sort of leadership needed – all my public service experience reveals the critical importance of the top executive ‘walking the talk’.»
Professor Podger did not believe his review would spark a new round of staff departures following a turbulent 18 months in which a steady stream of acclaimed musicians have left.
«I do not expect staff to go. Indeed, the paper proposes investing in some additional staff to support growth in enrolments back to the levels of a decade ago or higher. It also proposes sessional contract arrangements to improve instrument tuition and performance education, replacing the Performance Development Allowance introduced in 2012.
The ANU has so far failed to attract a new head following the shock departure of Peter Tregear last August – widely understood to have been forced out after calling management to account on staff workload and resourcing issues.
Professor Podger stressed a new leader needed adequate support.
On the vexed issue of governance, with the school run out of the College of Arts and Social Sciences, Professor Podger raised the issue of detaching the school from the college given long-term tensions between the two.
Financially, Professor Podger has set a benchmark of 200 undergraduate students and 20 postgraduate students for sustainability if the university decides to focus on a core curriculum that would provide quality music education for non-elite students.
This would require an increase in the vice-chancellor’s allocation to the school from $1.4 million currently to about $2 million a year and invest as much as $3 million for up to five years in order to attract relevant staff and support while student numbers were built.
Providing the elite stream on top of that would cost $750,000 a year.
There were considerable calls for ACT funding – currently provided through an ArtsACT grant of about $1.4 million a year which is quarantined for music outreach to the community – to be increased.The report also notes the «substantial reductions in the real value of its support over the last 20 years» with the ACT’s contribution falling in real terms from $2.74 million in 1995.
The paper can be viewed athttp://imagedepot.anu.edu.au/scapa/Website/Final_Discussion_Paper_020516.pdf
The story Australian National University’s School of Music ‘poorly managed by the university at all levels’ first appeared on The Sydney Morning Herald.

Comparte este contenido:

Problemas psiquiátricos: los grandes desconocidos, también en el aula

España/05 mayo 2016/Autor:María Jesús Mardomingo Sanz/Fuente:El Correo Gallego

Los problemas psiquiátricos de los niños y adolescentes son uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo, sin embargo, el desinterés, los prejuicios y el desconocimiento general de esta realidad son notables. La afirmación de que los niños sufren problemas psiquiátricos produce casi siempre sorpresa, escepticismo y rechazo. ¿Cómo es posible? Si los niños no captan la desgracia y las circunstancias adversas de la vida ¿pueden padecer estas enfermedades? La respuesta es sí. En primer lugar porque las enfermedades psiquiátricas no solo se deben a factores ambientales desfavorables y en segundo lugar porque los niños “sí que captan la realidad”.
El 10 % de los niños y el 20 % de los adolescentes sufren un problema psiquiátrico. Son cifras que se constatan en los países occidentales con muy escasas variaciones entre unos y otros. Son cifras, por tanto, que requieren la atención de la medicina, la escuela, la familia y la sociedad. Estos problemas psiquiátricos, además, pueden diagnosticarse, tratarse y evolucionar favorablemente en numerosas ocasiones, con enorme alivio para el paciente y la familia y con un ­cambio completo de la perspectiva vital del sujeto.
El temor a las enfermedades mentales, a la “locura”, y la visión idealizada de la infancia como una etapa feliz de la vida, contribuyen a esta actitud de prevención y negación de estos problemas, con gran  perjuicio para los niños y sus familias.
¿Y cuáles son los tres grandes pilares para la detección y el diagnóstico? La familia, la escuela y el sistema sanitario. Por lo que se refiere a la escuela, son los profesores quienes muchas veces captan que al alumno le pasa algo, que ha cambiado de carácter, que ha disminuido su rendimiento académico, que está distraído o ausente en clase, que presenta problemas de disciplina que antes no tenía o que se están incrementando, que no aprende de forma adecuada. Y es el profesor quien habla con el niño o el joven y advierte a los padres para que consulten, favoreciendo el diagnóstico y el tratamiento ­temprano, que es la base de la buena evolución.
Esto requiere que el profesor conozca estos problemas y que los padres, y por tanto la sociedad, acepten que los trastornos psiquiátricos no son un motivo de vergüenza o deshonra del paciente y de la familia sino que son entidades médicas, iguales al resto de las enfermedades. Y como tales se pueden diagnosticar, tratar, curar, y siempre mejorar.
El papel del colegio puede ser esencial para diagnosticar el autismo, los trastornos del espectro autista y los retrasos del desarrollo en los niños pequeños. Para los problemas de aprendizaje, la fobia escolar, la depresión, los trastornos de ansiedad, el TDAH y los problemas de conducta en Primaria. Y para los trastornos de la alimentación, el consumo de drogas, el absentismo escolar, la depresión, el trastorno obsesivo o el trastorno disocial en la ESO y el Bachillerato.
Como psiquiatra de niños he tenido la suerte de estar en contacto con los profesores de mis pacientes. Ellos han sido muchas veces la clave para saber que un adolescente comenzaba con un nuevo episodio de depresión o que otro, que tenía un TDAH, había dejado de tomar la medicación.
Quiere esto decir que los ­profesores, por si no tuvieran poco con su trabajo, ¿también tienen que ser psiquiatras infantiles? ­Muchos se echarán las manos a la cabeza. Y con  razón.
No, los profesores no tienen que ser psiquiatras infantiles, pero deben conocer aspectos generales de los trastornos psiquiátricos de los niños, no para hacer un diagnóstico, sino para detectar signos de alerta o motivos de preocupación. Estos conocimientos deberían formar parte de la formación continuada del profesorado, una formación que es imprescindible no solo para estar al día, sino para sentirse motivados en el desempeño de una de las tareas más exigentes y destacadas a la que uno puede dedicar la vida: enseñar y educar a los niños y a los jóvenes.
Los profesores son uno de los grandes valores de nuestro país, pues en sus manos está una de las tareas más trascendentales. Necesitan aprecio, reconocimiento y que se les proporcionen los medios para su enriquecimiento intelectual. También en el tema de los problemas psiquiátricos de los niños.

Fuente noticia:

http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/problemas-psiquiatricos-grandes-desconocidos-tambien-aula/idEdicion-2016-05-05/idNoticia-995500/

Fuente imagen:

http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/-como-captar-la-atencion-de-los-ninos-hiperactivos-en-el-aula.html

Comparte este contenido:

Macri se reunió con la Iglesia por «la educación y la unión de los argentinos

Argentina/11 mayo 2016/Fuente: Entorno Inteligente

El Presidente Mauricio Macri recibió en Olivos a la Cúpula de la Conferencia Episcopal Argentina con el objetivo de acordar «trabajar en conjunto por la educación y unidad de los argentinos «.

En ese encuentro, la entidad religiosa le entregó al mandatario un documento por el bicentenario , el cual será presentado el jueves públicamente.

«Fue una reunión muy cordial, en la que se entabló un muy lindo diálogo, en el que no hubo reclamos ni se expresaron preocupaciones de ningún tipo», dijeron a Télam fuentes oficiales.

La reunión duró aproximadamente unos 45 minutos en la residencia presidencial de Olivos, y durante la misma se coincidió en la necesidad de que el Gobierno y la Iglesia trabajen juntos en la «unidad de los argentinos y la educación».

Participaron del encuentro el presidente de la CEA y arzobispo de Santa Fe, monseñor José María Arancedo ; el vicepresidente primero y arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario Poli ; y el secretario general del organismo y obispo de Chascomús, monseñor Carlos Malfa. El vicepresidente segundo Mario Cargnello no pudo concurrir porque se encuentra fuera del país. Acompañaron a Macri el jefe de Gabinete, Marcos Peña ; el secretario de Culto, Santiago de Estrada; y el subsecretario Alfredo Albriani . La audiencia -la segunda que la Iglesia mantiene con Macri desde que asumió- había sido solicitada por los obispos. El objetivo era invitar formalmente al mandatario al Congreso Eucarístico Nacional, que se desarrollará en San Miguel de Tucumán del 16 al 19 de junio. El evento tiene como lema “Jesucristo, Señor de la Historia, te necesitamos» y se enmarca en los festejos por el Bicentenario de la Independencia. El Presidente aceptó la invitación y confirmó su participación , que probablemente sea el domingo 19 para la clausura del encuentro, del que participarán miles de fieles de todo el país, según informaron fuentes oficiales. Durante la reunión de esta tarde, los obispos también le entregaron a Macri una copia del documento “ El Bicentenario. Tiempo para el encuentro fraterno de los argentinos” , que será presentado mañana en el marco de una conferencia de prensa en la sede de la CEA en el barrio porteño de Retiro. La intención de los obispos fue adelantarle el texto del documento al gobierno por «cortesía» y para evitar interpretaciones erróneas o mediaciones equivocadas a través de los títulos periodísticos una vez que el texto se presente públicamente mañana, señalaron fuentes episcopales y oficiales. Es que el Episcopado busca que el texto no sea leído como una crítica al Ejecutivo sino como un aporte para «estimular el diálogo a partir de un hecho histórico que nos interpela a pensar que país queremos ser». Si bien los obispos debatieron sobre la oportunidad de difundirlo para que no quedara ‘atado’ a la coyuntura política, el mensaje no dejará de ser leído en un contexto de conflictividad social , despidos y » creciente inflación «. Así lo señaló días atrás monseñor Arancedo, lo que se suma a las cifras de la Universidad Católica Argentina (UCA) que advirtieron sobre el aumento de la pobreza en los primeros meses del año . En el mensaje -que se presenta como un documento programático- la Iglesia hace un renovado llamado al diálogo y la reconciliación nacional. Además, traza los desafíos sociales y políticos que enfrenta el país de cara a los próximos años, con referencias históricas y un «mensaje de esperanza» dirigido al pueblo argentino. El texto fue aprobado por la asamblea plenaria de obispos en abril pasado y contiene una serie de reflexiones pastorales para “dar gracias por el legado que nos dejaron nuestros mayores, interpretar nuestro presente a la luz de nuestra fe y decir una palabra esperanzadora, siempre iluminada por el Evangelio”, adelantaron fuentes episcopales.

Fuente:

http://www.entornointeligente.com/articulo/8388904/Francisco-Velasquez–ARGENTINA-Macri-se-reunio-con-la-Iglesia-por-la-educacion-y-la-union-de-los-argentinos-11052016

Comparte este contenido:

¿Nuevo currículo escolar?

Perú/11 mayo 2016/Autor:Idel Vexler/ Fuente: Diario Correo

Debido a que después de 4 años las tres versiones del Marco Curricular no daban para más por sus debilidades técnicas y prácticas, el Ministerio de Educación tuvo el acierto de iniciar un nuevo proceso para diseñar un nuevo currículo escolar. Así, en octubre hizo conocer un pequeño documento llamado “Perfil del Egreso”. Luego al comienzo de este año le agregaron los fundamentos. Y recién el jueves 28 de abril se pública lo sustantivo y central, que es la programación de inicial, primaria y secundaria que corresponde solamente a una de las tres modalidades de la formación básica: La Educación Básica Regular

Esta propuesta sostiene que se continúa con un currículo organizado por competencias. Sin embargo, su conceptualización no incluye la integración dinámica en un mismo acto pedagógico de valores y actitudes, capacidades y conocimientos. Sobre las capacidades: ¿Por qué darles una diferenciación como habilidades y destrezas si ambas son aptitudes cognitivas de igual valor como funciones superiores del cerebro? ¿En la dimensión cognitiva de las capacidades está la autorregulación emocional? ¿Esta autorregulación no está constituida por disposiciones internas de la dimensión socio-afectiva? ¿Por qué si se reconoce que las capacidades llevan a construir conocimientos, estos no son delimitados básicamente en las áreas para cada grado?

Esta propuesta curricular tiene avances; sin embargo, hay imprecisiones, información reiterada y mucha dificultad para un entendimiento fácil teniendo en cuenta que debe estar diseñada para que sea “letra viva” en el trabajo docente en los colegios. El gobierno debería aprovechar el tiempo que le queda para consultarlo a la comunidad educativa, sobre todo a los maestros, mejorarlo y consensuarlo para ponerlo a consideración de la próxima gestión gubernamental.

Fuente de noticia:

http://diariocorreo.pe/opinion/nuevo-curriculo-escolar-671798/

Fuente imagen:

www.tudocente.com

 

 

Comparte este contenido:

América Latina, estancada en innovación

Estados Unidos/11 mayo 2016/Autor:/Fuente: El Nuevo Heraldo

La mayoría de los presidentes latinoamericanos se jactan sobre los supuestos logros de sus países en innovacion, pero lo cierto es que las estadísticas más recientes muestran que la región está haciendo muy poco en la materia, o no está haciendo lo suficiente.

Según cifras recientes de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual de la ONU (OMPI), el número de solicitudes de patentes internacionales de nuevos inventos presentadas por países latinoamericanos en el 2015 permaneció prácticamente igual que en el 2014. Hubo cero crecimiento en el porcentaje de solicitudes de patentes internacionales de la región.

En contraste, las solicitudes de patentes de China a la OMPI aumentaron en un 17 por ciento, las de Corea del Sur en un 11.5 por ciento, las de Israel en 7.4 por ciento, y las de Suiza y Japón en 4.4 por ciento cada una.

“En Latinoamérica vimos un saludable crecimiento en las solicitudes de patentes hasta el 2013, pero desde entonces las cosas se han estancado”, me dijo el jefe de economistas de la OMPI Carsten Fink.

Su explicación es que muchas economías sudamericanas se han contraído durante los últimos tres años debido a la caída de los precios mundiales de las materias primas, y que eso ha impactado negativamente la innovación.

Cuando la economía cae, los gobiernos, las universidades y las compañías a menudo recortan las actividades de investigación y desarrollo, y reducen sus presupuestos legales para registrar patentes, explicó. Por lo general, presentar una solicitud de patente internacional cuesta entre $10,000 y $100,000, según el alcance de la misma.

Las estadísticas de la OMPI son aun más deprimentes si se miran las cifras totales de solicitudes de patentes.

El año pasado, Brasil solicitó 547 patentes ante la OMPI, México, 320; Chile, 167; Colombia, 86; Argentina, 28; Perú, 25; Panamá, 15; Costa Rica, 6; Ecuador y la República Dominicana, 5 cada uno; Cuba, 2; y Venezuela, 0. En contraste, Estados Unidos presentó 57,385 solicitudes de patentes ante la OMPI; Corea del Sur, 14,626, e Israel, 1,698.

Sí, leyeron bien. Todos los países latinoamericanos juntos presentaron 1,216 solicitudes en el 2015, menos de 10 por ciento de las presentadas por Corea del Sur. Y toda Latinoamérica presentó menos solicitudes de patentes que el diminuto Israel.

Eso es una mala noticia para América Latina, porque en la nueva economía global del conocimiento, los nuevos inventos valen cada vez más, y las materias primas que exportan muchos países latinoamericanos cada vez menos.

Por supuesto que las patentes no son el único indicador de la innovación. Algunos críticos incluso señalan que las patentes frenan la innovación, porque hacen que las compañías y universidades se demoren con sus inventos, por temor a los juicios.

Pero hay otras formas de medir la innovación, en las que Latinoamérica tampoco sale bien parada. Si se mira lo que los países invierten en investigación y desarrollo (R&D,) Brasil invierte el 1.2 por ciento de su producto interno bruto en R & D; Argentina, 0.6 por ciento; Costa Rica, 0.5 por ciento; México, 0.4 por ciento; Colombia, 0. 17 por ciento, y Perú, 0.15 por ciento.

En contraste, Corea del Sur gasta el 4.04 por ciento de su producto interno bruto en R & D, y Estados Unidos, 2.79 por ciento, según el Banco Mundial.

Lo mismo pasa con la educación, otra clave de la innovación. Los estudiantes latinoamericanos están en los últimos puestos de la lista de casi 65 países que participan en los exámenes estandarizados PISA para estudiantes de 15 años.

Fink me dijo que, sin embargo, hay algunos datos alentadores. Chile, por ejemplo, casi ha duplicado sus solicitudes de patentes ante la OMPI, de 89 en el 2010 a 165 en el 2015, a pesar de su caída económica por el descenso de las materias primas. “El gobierno chileno se ha esforzado por invertir en la economía de la innovación”, afirmó Fink.

Mi opinión: es difícil para América Latina alcanzar rápidamente a China, Corea del Sur o Israel en innovación, porque estos países le vienen apostando a la economía creativa desde hace varias decadas.

Pero no hay excusa para que los países latinoamericanos no sigan el ejemplo de Chile, creando instituciones público privadas que financien proyectos innovadores, y estimulando las solicitudes de patentes internacionales. Algunos presidentes de la región todavía no se han dado cuenta de que vivimos en una economía del conocimiento, donde la alternativa es innovar, o quedarse cada vez más atrás.

Fuente:
http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/andres-oppenheimer-es/article77011787.html
Comparte este contenido:

Los catedráticos fracasaron en educación

Panamá/12 mayo 2016/Autor:Félix Eduardo Sittón/Fuente: Crítica

Definitivamente que la educación en Panamá es de un “Tercer Mundo” y los orquestadores de la misma en los gobiernos no han hecho ni hacen nada por mejorar o remediar esta situación.

Aunado a que la participación de los catedráticos y “rectores” al frente del Ministerio de Educación, ha sido un abismal fracaso, desde que a algún político se le ocurrió la brillante idea, de proponerlos como salvadores de la patria.

Desde el inicio de la era democrática y, particularmente, durante la gestión del expresidente Martín Torrijos, los rectores de universidades han incursionado con mayor frecuencia en la política, lo que los ha facultado para aspirar al cargo de ministro.

Sin embargo, los catastróficos fracasos de Bosco Bernal, Miguel Ángel Cañizález, Salvador Rodríguez y ahora Marcela Paredes, demuestran que por allí y con ese tipo de personas, no está la solución al ineficiente sistema educativo de Panamá.

Al parecer, el traje de ministro les quedó grande a todos, a estos catedráticos atiborrados de mucho conocimiento y grandes contactos políticos, pero con poco sentido común y sin traje de fatiga.

Y qué decir de otros, que se sentaron en la silla, sin los méritos necesarios como Belgis Castro y Lucy Molinar, y que al final, se fueron por la puerta de atrás del ministerio, llevando a cuestas inolvidables escándalos que les generaron para sus currículos más penas que glorias.

Si revisamos los medios radiales, escritos y televisivos, descubrimos, pero ya sin sorpresas, que más son las cosas malas que se dicen sobre el sistema educativo panameño, que las buenas, sobre todo en la administración actual.

Mi apreciación se fundamenta en el hecho de que, la educación se ha politizado, y se ubican en posiciones de ministros a políticos que han incursionado en el sistema educativo, más que para aportar ideas y conceptos para su mejoramiento, a aprovecharse de las mieles del poder y otros beneficios, para beneficio personal.

Panamá posee un sistema de enseñanza con amplia cobertura en la educación primaria, pero con baja calidad en los aprendizajes, falta de equidad y oportunidades, especialmente en las áreas de pobreza, donde se concentran los estudiantes con menos recursos económicos.

Paralelamente, el sistema educativo nacional enfrenta marcadas desigualdades y es rico en ineficiencias, y los ministros políticos lo saben, pero es poco lo que aportaron en este renglón.

De acuerdo con informes del Banco Mundial, una de las principales deficiencias de la educación en Panamá, radica en que aunque los educadores están bien pagados y preparados, esta preparación no siempre se enfoca adecuadamente en relación a las tareas que tienen que cumplir dentro del sistema.

Con dotar al país de nuevas herramientas tecnológicas se puede contribuir a mejorar la calidad del sistema educativo panameño, pero si no toda la población estudiantil, y particularmente la de las zonas apartadas, tiene acceso a estos servicios, es poco lo que se avanzará.

Ya es tiempo que los políticos saquen sus manos de la educación y se enfoquen en otras cosas, para ver si con su ausencia el sector educativo panameño crece y se robustece y pasamos de un tercer mundo, a por lo menos el próximo escalón y cambia la condición económica de Panamá.

Fuente noticia:

http://www.critica.com.pa/opinion/los-catedraticos-fracasaron-en-educacion-433268

Fuente imagen:

www.nodaluniversidad.am

 

 

Comparte este contenido:
Page 769 of 822
1 767 768 769 770 771 822