Page 816 of 822
1 814 815 816 817 818 822

Gobierno Irlandés lanza Estrategia Nacional de Habilidades: ¿Reforma educativa para salir de la crisis?

Irlanda/Febrero 2016 /Autor: Prensa Departamento de Educación de Irlanda/Fuente: Departamento de Educación de Irlanda.

Para lograr la recuperación económica y el crecimiento sostenible el gobierno irlandés lanzó una nueva estrategia que tiene como objetivo aumentar las habilidades cognitivas y laborales de los irlandeses.

El Primer Ministro Tánaiste lanzó la nueva Estrategia Nacional de Habilidades 2025 – Irlanda Futura, junto con el Ministro de Educación y Habilidades Ene O’Sullivan, TD, y el Ministro de Habilidades, Investigación, Innovación Damien Inglés, TD, en el Blackrock Further Education Institute, Dublín.

La Estrategia identifica el perfil actual de los irlandeses, ofrece una visión estratégica y los objetivos específicos para las futuras necesidades de cualificación de Irlanda, y establece una hoja de ruta para saber cómo se puede lograr la visión y objetivos.

De acuerdo con el Primer Ministro, «El Gobierno tiene un plan económico a largo plazo para mantener la recuperación y el primer paso de ese plan es la creación de más y mejores puestos de trabajo. La capacidad de crear nuevos puestos de trabajo, mejorando las habilidades nuestro pueblo, haciéndolos a la fuerza laboral más educada, mejor calificada y adaptada a los cambios.

Esta Estrategia Nacional de Habilidades tiene como objetivo proporcionar un sistema de educación y formación que sea lo suficientemente flexible como para responder a un entorno que cambia rápidamente y que puede proporcionar la combinación de las habilidades necesarias en los próximos diez años, y más allá. Nuestro compromiso de proporcionar 50.000 nuevos puestos de trabajo para 2020 como una parte esencial de nuestro plan económico a largo plazo alcanzando el pleno empleo”.

La propuesta de Irlanda Futura es ofrecer una en la gama de opciones de carrera para nuestros jóvenes, así como ayudar a los que están desempleados a aumentar las habilidades necesarias para lograr un empleo. La estrategia también se centra en la necesidad de mejorar las cualificaciones de los que ya están en el empleo.

A medida que la economía crece y evoluciona, las personas con empleo tendrá de manera similar en crecimiento y evolución de las necesidades de educación y formación.

El Ministro O’Sullivan dijo: «Esta nueva Estrategia Nacional de Habilidades establece el compromiso del Gobierno con la mejora y el uso de habilidades para el crecimiento económico sostenible. Asimismo, señala cómo podemos desarrollar una mano de obra cualificada y adaptable que contribuye a, las acciones y los beneficios de las oportunidades de expansión económica » Esta estrategia garantizará un mayor acceso a la formación y capacitación oportunidades de desarrollo y educación de calidad pertinentes y actualizados”.

La Estrategia se ha desarrollado en torno a seis objetivos clave y un amplio conjunto de acciones y medidas destinadas a mejorar el desarrollo, suministro y uso de habilidades en los próximos 10 años.  Con la creación del Departamento de Educación y Habilidades proporcionará un fuerte liderazgo con el fin de garantizar la Estrategia se implementa con éxito y se logran estas acciones.

Irlanda N1 10022016La estrategia tendrá como objetivo asegurar que las necesidades de mano de obra actual y futura de Irlanda se satisfagan mediante un aumento de la participación, nivel de educación, desarrollo de habilidades y el uso de habilidades para lograr una mayor productividad y apoyar la prosperidad económica y social y el crecimiento.

 

El Ministro de Habilidades, Investigación e Innovación, Damien Inglés TD, comentó: «Ganar la guerra por el talento es la clave para mantener la recuperación en marcha y para el futuro crecimiento económico sostenible. La Estrategia Nacional de Habilidades asegurará nuestra gente tenga las habilidades que necesitan para tener éxito y que las empresas irlandesas obtengan las habilidades que necesita para expandirse.

«El factor crítico para el éxito de esta estrategia será la verdadera asociación entre los sectores de la educación y de la empresa. Estoy encantado de que esta estrategia se pondrán en lugar de las estructuras para hacer que la asociación sea una realidad”.

No obstante, la Estrategia Nacional del Habilidades no cómo será la sinergia entre instituciones educativas, las empresas y el gobierno a fin que las segunda no terminen secuestrando los objetivos del aprendizaje por el desarrollo exclusivo de habilidades a favor de la expansión económica. Las iniciativas, como las impulsadas por el gobierno irlandés, han servido en otras naciones para la introducción de la racionalidad economicistas a las instituciones de educación.

Pensar cómo una reforma educativa impulsa el desarrollo y la expansión económica sin afectar su objetivo fundamental de construcción de ciudadanía, sigue siendo una pregunta a resolver.

Fuente de la noticia: https://www.education.ie/en/Press-Events/Press-Releases/2016-Press-Releases/PR2016-01-27.html

Fuente de la imagen: https://www.careersportal.ie/news/news.php?Heading=New+ National+Skills+Strategy+2025&ID=250120161

Editado por: Carlos A Bracho León. Investigador del Centro Internacional Miranda (Venezuela), Docente e investigador y miembro del Núcleo Académico “Investigación sobre Transformaciones Sociales” adscrito al Centro de Estudios Sociales y Culturales (CESYC) de la Universidad Bolivariana de Venezuela

 

Comparte este contenido:

«Para el gobierno la prioridad no es la educación, sino pagarle al poder concentrado»

 

Los docentes reclaman un aumento de entre el 35 y el 40 por ciento.

argentina

9 de febrero de 2016/ América/ Argentina/ Información publicada en el periódico digital La Capital

 La secretaria general de la Ctera y de la Amsafé, Sonia Alesso, alertó que peligra el inicio de las clases si no se llega a un acuerdo salarial que respete el trabajo docente. También marcó las contradicciones discursivas de los gobiernos y de los políticos que hablan de «jerarquizar la tarea docente» y de «calidad educativa» pero que a la hora de pagarles a los maestros se les achica el bolsillo y muestran sus verdaderas prioridades. «Cuando se ve que se ha transferido (sumas millonarias) a los sectores que concentran riqueza en la Argentina vía las retenciones y la decisión de pagar a los Fondos Buitre, donde se habla de 8 mil millones de dólares, claramente se ve que la prioridad no es la educación sino pagar a los sectores de poder concentrado tanto económico como financiero internacional». Mañana se reúne la mesa de negociaciones en Santa Fe donde se mantiene el pedido de un porcentaje no menor al 35% de aumento para los educadores y paritaria abierta.

Desde los tiempos de campañas electorales hasta en este tiempo de paritarias docentes si en algo hay coincidencia en todos los políticos es en la necesidad de «jerarquizar la tarea del maestro» y en «elevar la calidad educativa». Así se han expresado no pocas veces tanto el presidente de la Nación Mauricio Macri, su ministro de Educación, Esteban Bullrich, como el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y su ministra Claudia Balagué, además de los legisladores de ambas fuerzas políticas.

Consultada por La Capital sobre estas coincidencias discursivas y cómo se reflejan en el salario de los maestros, Alesso respondió: «En cada campaña electoral se habla de la educación pero cuando se trata de discutir salarios o darles participación a los docentes en las políticas educativas, ahí cambian de posiciones. Este año nos encontramos en esta discusión luego de brutal traslado de los recursos que aportamos los trabajadores a los sectores de alta concentración de la riqueza; también con la intención de poner un tope a las paritarias y en las ofertas que hicieron hasta ahora: el 23 % para provincia de Buenos Aires, en cuotas y comenzando con un 4% y el 22 para Capital, en cuatro cuotas. Queda claro entonces el mensaje que nos están dando a los docentes, además que se intenta poner un techo para todo el país que no supere el 25%».

Agenda de la provincia. Además de la cuestión salarial a la mesa de negociaciones que se dará mañana en la capital provincial santafesina, los docentes públicos llevarán en su agenda el pedido de más fondos para la educación, atender a los problemas de infraestructura escolar, profundizar las políticas de atención a la salud de los docentes y las condiciones de trabajo y los planes de vivienda entre otros pedidos. También a nivel nacional entra en las prioridades de la Ctera la continuidad de planes educativos como el Fines, el de las Orquestas infanto juveniles, y el de los Centros de Actividades Juveniles, entre otros tantos.

Sonia alessó recordó que tanto para la paritaria nacional como provincial el gremio «está firme en defender los salarios»: «No vamos a permitir que el ajuste lo paguemos los trabajadores. Vamos a ir a discutir recuperar lo que ya nos han sacado: primero vía la devaluación, luego  con el brutal aumento de precios y de las tarifas (de servicios) que también se han aumentado en la provincia. Por eso planteamos que la paritaria se mantenga abierta para poder ver si hay mayor traslado a los precios de la canasta familiar y cómo repercuten las medidas económicas que se van tomando».

Desde la perspectiva de la editora: Se estima que el desempeño de la  carrera docente debe atenderse de la totalidad, la formación inicial y permanente, las condiciones laborales, el ambiente de aprendizaje donde se desarrollan las clases, los recursos para el aprendizaje, la infraestructura escolar, el estudiante, la satisfacción de las necesidades básicas de docentes y del estudiantes, el salario, lo social en fin todos aquellos beneficios que dignifiquen la profesión docente y en consecuencia tengan mejores condiciones que se retribuyan en calidad educativas.

El Estado debe asumir la educación como un pilar fundamental de toda república y por ende una inversión prioritaria para asegurarla en los estándares que garanticen una educación inclusiva y de calidad, calidad concebida con un enfoque holístico e integrador de todos los sectores de la sociedad que se hagan partícipes; solo así todos estaremos contribuyendo por el bien preciado de la educación.

Fuente:

http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Para-el-gobierno-la-prioridad-no-es-la-educacion-sino-pagarle-al-poder-concentrado-20160209-0054.html

 

Fuente de la imagen:

http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Para-el-gobierno-la-prioridad-no-es-la-educacion-sino-pagarle-al-poder-concentrado-20160209-0054.html

Editora: ArleneVergarasTwitter: @arlenevergaras

Centro Internacional Miranda (Venezuela)

Doctora en Educación, Magíster en Gerencia en Sistemas Educativos. Especialista en Educación Inicial. Miembro de la Red de Investigadores en Educación. Escritora de artículos educativos. Coordinadora del estado Barinas del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Tutora y asesora de trabajos de investigación en el área de educación. Profesora de Metodología de la Investigación.

 

Comparte este contenido:

La deserción escolar en Colombia: un problema político y social.

Cada año más de 300.000 niños y adolescentes abandonan la escuela

Expertos destacan avances del país en la reducción de este fenómeno, pero los estiman insuficientes.

colombia

Foto: Archivo /Tiempo

El tema de la deserción escolar es un problema político y social que debe ser enfocado desde la integración de las múltiples dimensiones que se ven implicadas en la complejidad de lo que pueda significar. En la seguridad de garantizar no solo la inclusión educativa que es bastante importante por ser un indicador de calidad, sino además asegurar la permanencia y prosecución por los niveles del sistema educativo.

La educación es un derecho humano fundamental que justifica la inversión del Estado por lo que no ha de considerarse un gasto, en materia de política educativa y en acuerdos internacionales EPT cada Estado debe implementar las estrategias políticas que garanticen la inclusión educativa en igualdad de oportunidades y condiciones para ir saldando la deuda social con los excluidos del sistema.

A continuación un reporte noticiero del enfoque colombiano al abordar la deserción educativa desde la perspectiva del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Pese a los avances sostenidos que en materia de retención escolar muestra el país en la última década, en el 2014, de acuerdo con el Ministerio de Educación, cerca de 319 mil niños y adolescentes (el 3,07 por ciento del total de la matrícula nacional, que es de 10’381.403) desertaron de sus colegios.

No puede desconocerse que las cifras son alentadoras, y no solo porque se superó la meta de reducción de deserción fijada por el Plan Sectorial 2010–2014, que era del 3,8 por ciento, sino porque son ostensiblemente mejores que las reportadas en el 2002, cuando dicha tasa rondaba el 8 por ciento.

Para los expertos, sin embargo, es necesario aunar esfuerzos para evitar que los escolares abandonen sus estudios, particularmente en secundaria, lo cual les resta la posibilidad de construir proyectos de vida exitosos.

Vale resaltar, de hecho, que allí se presentan las tasas más altas de deserción. El grado sexto, de acuerdo con las estadísticas, es el más crítico, con un 4,27 por ciento; seguido por séptimo, con un 3,71 por ciento, y octavo, con un 3,61 por ciento.

Hugo Ñopo, economista líder de la división de educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alaba el hecho de que Colombia esté viviendo un avance en esta materia. No obstante, aún estamos en el grupo de países con tasas medias de deserción en América Latina, según un informe de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal). De este mismo grupo también hacen parte México y Perú.

La tasa más baja de abandono escolar está encabezada por Chile, y las más altas son reportadas por Bolivia, Brasil, Salvador, Guatemala, República Dominicana y Venezuela.

Según Ñopo, el desinterés de los estudiantes de secundaria es una de las principales causas de deserción, “los contenidos no resultan atractivos para ellos y tampoco llenan sus expectativas. Ahí está el desafío para los pedagogos”.

En efecto, la última Encuesta Nacional de Deserción 2012 del Ministerio, que entrevistó a 46.285 estudiantes, reveló que a medida que avanzaban los cursos, el interés de los alumnos por las materias disminuía.

En quinto grado, por ejemplo, el 38,5 por ciento respondió que las clases les parecían divertidas, mientras que en once el porcentaje disminuyó a un 14,4 por ciento. El mismo informe mostró que el 16 por ciento de los encuestados no consideraba útiles para el futuro las clases que recibían, un factor que ligaban a las causales de deserción.

La Fundación Dividendo por Colombia coincide en que la deserción afecta más a los escolares de secundaria. Cifras de Mineducación reportan un porcentaje de permanencia en primaria del 96 por ciento, mientras que en secundaria apenas alcanza el 67 por ciento.

“La extraedad –asegura Juan Carlos Bernal, director de proyectos de Dividendo por Colombia– es uno de los factores más notables de deserción, lo que requiere modelos de aceleración de aprendizaje. En el país, unos 30 mil niños necesitan este tipo de modelos flexibles para nivelarse”.

Bernal agrega que en el país hay un problema grave en escritura, lectura y comprensión lectora (que son vitales para entender distintas materias), lo que está haciendo que las universidades tengan que hacer inversiones en cursos especiales y que los niños que no sepan leer ni escribir se vayan de la escuela.

Una inversión perdida

Las vías planteadas por los expertos para reducir la deserción escolar apuntan a la consolidación de conocimientos en primaria y al desarrollo de currículos escolares que resulten atractivos para los estudiantes de secundaria.

Los avances en la región deben revisarse con lupa, explican los expertos, con miras a establecer si la reducción de la deserción está realmente vinculada a mejoras en el aprendizaje o al hecho de que los estudiantes estén avanzando, un grado tras otro, sin mejorar en estos conocimientos básicos.

En América Latina, los países invierten entre 1.000 y 5.000 dólares anuales por estudiante. Un joven que abandone sus estudios afecta la inversión en capital humano de los países, lo que implica un costo muy grande en términos de desarrollo y participación ciudadana.

Ñopo insiste en que la inversión en educación no solo le conviene a un individuo, sino que genera bienestar en la comunidad. Estudios han demostrado que las personas con menos educación son los que más reportan problemas de salud y bajos niveles de participación ciudadana.

Más de 4 millones de niños aún no se matriculan

A punto de iniciarse el año escolar en el país, Mineducación reportó que apenas el 54 por ciento de los estudiantes se han matriculado, unos 5’663.024 niños. Sin embargo, se espera que antes de terminar el mes, los 4’718,379 estudiantes faltantes se inscriban.

Las autoridades piden a los padres de los departamentos de San Andrés, Guainía, Vichada y Córdoba (donde se reportan los niveles más bajos de menores inscritos) no dejar de matricular a sus hijos este año. Así mismo, el Ministerio recuerda que si los niños son estudiantes antiguos, se debe garantizar su continuidad a través de la solicitud en el sistema de matrícula. Si son nuevos, deben inscribirse en las secretarías de Educación correspondientes y luego formalizar la matrícula en los colegios.

Como estrategia de seguimiento y control a la política pública educativa el Estado ha implementar todos los mecanismos necesarios para garantizar la permanencia e inclusión en el sistema educativo; así como las herramientas de evaluación integral que permita ir midiendo el impacto, valorando el currículum como un todo multirreferencial.

En consecuencia, ir definiendo las acciones educativas que den respuesta a las demandas priorizadas como lo es la lectura, escritura y comprensión; entre otras de la lista de situaciones que hay que atender. Lo que si es cierto que cada año escolar que pasa se nos van niños, jóvenes y adultos de las aulas clases.

La deserción escolar como un problema político y social nos atañe a todos los sectores corresponsables de velar porque los estudiantes se les aseguren su permanencia y que los aprendizajes les satisfagan y tengan sentido para la vida.

Fuente:

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/educacion-en-colombia-aumenta-la-desercion-en-colegios/16483261

 Editora: ArleneVergarasTwitter: @arlenevergaras

Centro Internacional Miranda (Venezuela)

Doctora en Educación, Magíster en Gerencia en Sistemas Educativos. Especialista en Educación Inicial. Miembro de la Red de Investigadores en Educación. Escritora de artículos educativos. Coordinadora del estado Barinas del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Tutora y asesora de trabajos de investigación en el área de educación. Profesora de Metodología de la Investigación.

 

Comparte este contenido:

El uso pedagogico de las computadoras

Herramienta tecnológica para potenciar procesos de aprendizaje

noticia de aregentina4 de febrero de 2016/ América/ Argentina/ Información publicada en el periódico digital La Nación.

El uso de la computadora en actividades recreativas se relaciona negativamente, en promedio, con el aprendizaje de los estudiantes, según un informe publicado por la Unesco en el que analiza la relación entre el acceso a las tecnologías digitales (TICs) y la educación en América Latina.

«Para que las TICs tengan un efecto positivo en la educación se requiere contar con políticas públicas que sean contextualizadas e integrales, de manera que se logre un mejor desempeño de los estudiantes», advierte la Unesco en base a los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce), hecho en 15 países de América latina durante 2013, pero cuyos resultados se conocieron en diciembre último.

El informe también considera que no es suficiente garantizar el acceso a las computadoras y a Internet «fuera del contexto escolar», sino que además es necesario implementar políticas públicas para capacitar a las familias y los docentes en el uso de tecnologías digitales .

 

Otra de las recomendaciones del informe a los Estados de América Latina y el Caribe es «reconocer y relevar buenas prácticas educativas con uso de tecnología y favorecer el acceso a recursos educativos de calidad para todas las escuelas».

«Los planes gubernamentales para que los chicos accedan a una computadora son un primer paso fundamental y una condición necesaria, porque equipara a chicos que de otra manera no tendrían acceso» a las tecnologías digitales, dijo hoy a Télam la consultora de Unesco en Medios, Tecnología y Educación, Roxana Morduchowicz.

 

Sin embargo, la especialista advirtió que «es fundamental tener en cuenta qué usos, prácticas y competencias desarrollan (los estudiantes) cuando usan la computadora«, y que estas competencias deben ser «analizar y procesar el gran caudal de información que existe», así como «reconocer fuentes confiables y chequear la veracidad de los datos».

Según los últimos estudios, «seis de cada 10 estudiantes usan Internet para hacer la tarea, ya que cada vez más hogares tienen una computadora», afirmó la experta, quien también advirtió que «en la mayoría de los casos, lo que hacen es copiar y pegar, o usar la información sin chequearla, lo que no garantiza un aprendizaje».

 

Por último, Morduchowicz afirmó que es necesaria la «decisión» por parte de los Estados de implementar «políticas públicas que promuevan la formación de docentes para que estén en condiciones de hacer un análisis reflexivo de la información que circula en Internet» y transmitir esta competencia a los alumnos.

 

El primer paso es garantizar el acceso a las tecnologías digitales, y el segundo «está relacionado con sus usos y prácticas», señaló la consultora de la Unesco

 

Desde la perspectiva de la editora: El Estado debe asumir como política la activación de programas de formación docente para garantizar este proceso que este al alcance de los maestros y maestras. No basta que se hagan grandes inversiones educativas en materia de adquisición de equipos tecnológicos para  la población estudiantil y docente. A la par se debe formar al docente para asegurarnos que tengan los conocimientos teóricos, pero también una práctica pedagógica reflexiva, cónsona con en estos tiempos y con la diversidad de contextos educativos; la sociedad cuenta con múltiples posibilidades tecnológicas que solo tendrán sentido si tienen un alcance pedagógico – práctico, congruente con los procesos de enseñanza aprendizaje que se administran desde la escuela pero con proyección social a la comunidad y a la familia; para que así el aprendizaje sea significativo para todos los actores sociales corresponsables del proceso educativo.

 

En esa unidad coordinada entre la escuela y la familia se debe comprender la relevancia del uso pedagógico del computador para que no se constituya solo en una herramienta de recreación y entretenimiento. Sino aprovechando las características multimediaque cautiva la atención de grandes y chicos. Por consiguiente, es que el computador en la escuela tiene un gran valor pedagógico que se consolida al integrar a la familia en el logro de los objetivos de aprendizaje, permitiendo en los estudiantes una valiosa oportunidad para salir de la rutina escolar y apropiarse de otras experiencias de aprendizaje con mayor sentido para ellos.

Fuente:

http://www.lanacion.com.ar/1861566-el-uso-recreativo-de-la-computadora-no-ayuda-a-los-estudiantes-segun-la-unesco

Editora: ArleneVergarasTwitter: @arlenevergaras

Centro Internacional Miranda (Venezuela)

Doctora en Educación, Magíster en Gerencia en Sistemas Educativos. Especialista en Educación Inicial. Miembro de la Red de Investigadores en Educación. Escritora de artículos educativos. Coordinadora del estado Barinas del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Tutora y asesora de trabajos de investigación en el área de educación. Profesora de Metodología de la Investigación.

Comparte este contenido:

Decreto sobre libertad de culto en las escuelas de la República Democrática del Congo

Decreto sobre la libertad de culto en la Educación de la República Democrática del Congo

África/República del Congo/Marzo 2015/Jw OnLine

Resumen: Decreto sobre la libertad de culto promovido por el Ministerio de Educación de la República Democrática del Congo, debido al incumpliendo de los acuerdos establecidos entre el gobierno y las organizaciones que administran las instituciones escolares.

La lucha por evitar la discriminación religiosa es algo de larga data en la República Democrática del Congo. La mayoría de los centros escolares en zonas necesitadas están administrados por iglesias, es por ello que el gobierno estableció acuerdos donde claramente se indica que “se ha de proteger a los niños de la discriminación y la intolerancia religiosas”. A pesar de ello, algunos centros escolares han diseñado sus normas internas y han exigido que los estudiantes asistan a oficios religiosos y participen en ellos, no respetando el derecho a la libertad de culto de los estudiantes.
Esta situación de manera reiterada se ha hecho sentir en diversas localidades, la más evidente fue en el año 2005, cuando una escuela administrada por una iglesia en la localidad de Abumombazi, en la provincia de Équateur, expulsó a 52 estudiantes que habían solicitado que se les eximiera de asistir a los servicios religiosos que organizaba el centro.
Debido a la recurrencia de esta situación, en el 2011, la consejera de Educación de la provincia de Kivu del Norte, Bazizane Maheshe, publicó una circular titulada “Se prohíbe la discriminación religiosa”, en la cual señalaba que la situación era muy lamentable e indicó: “Puesto que los colegios tienen normas internas que están en contra de las leyes de la República Democrática del Congo, estudiantes de algunas confesiones religiosas han sido discriminados”.
Ante tal problema el Ministerio de Educación de la República Democrática del Congo, emitió un decreto de obligado cumplimiento en todas las escuelas del país. En el cual se señala: “Todos los niños, sin importar su religión, tienen el derecho a inscribirse en cualquier escuela”. El decreto también estableció que expulsar alumnos debido a su religión es “una violación de las normas y leyes vigentes en la República Democrática del Congo”.
Si las escuelas congolesas actúan de acuerdo con la ley, los alumnos podrán recibir educación libre de prejuicios religiosos, con lo cual se promueve el respeto a todas las personas, sin importar sus creencias.

Fuente de la noticia: https://www.jw.org/es

Editora: Keyla Cañizales

Comparte este contenido:

Franquicias de Escuelas Omega en Ghana: ¿Servicio social o negocio lucrativo?

El impacto en el acceso a la Educación de Omega Escuelas en Ghana es “insignificante”

Este documento de trabajo informa sobre las Franquicias de Escuelas Omega, una cadena de colegios privados supuestamente “poco onerosos” que dicen promover el acceso a la educación a las personas más pobres, en Ghana. En cambio, el documento considera que el impacto de Omega Escuelas en el acceso a la educación es “insignificante”, la calidad de la educación sufre mientras se reducen las inversiones, y el costo de estas escuelas en realidad representa un alto porcentaje de los ingresos de los hogares. Asimismo, se concluye que este modelo de privatización representa un emprendimento “con ánimo de lucro”, explotando los segmentos más vulnerables de la sociedad de Ghana.

Descárgalo (en inglés): Las franquicias de Escuelas Omega en Ghana: ¿Un caso de educación privada de “bajo costo” o de educación “con ánimo de lucro”?. Curtis Riep, ESP Working Paper Series, n. 63, 2015.

Comparte este contenido:

Naciones Unidas alerta: Escuelas privadas en Kenia agravan las desigualdades

Según informe del Comité de las Naciones Unidas de los Derechos del Niño, las Escuelas privadas informales en Kenia sólo sirven para agravar las desigualdades 

Kenia /9 de Febrero. Autor: Internacional de la Educación

La baja calidad de la educación pública y el aumento de escuelas privadas e informales en Kenia, están dentro de los principales cuestionamientos señalados en el último informe sobre el estado de la Educación en Kenia, publicado a principios de Febrero por el Comité de las Naciones Unidas de los Derechos del Niño.

Para Olga Khazova, miembro del Comité y representante por Kenia, señaló que el crecimiento de eduempresas proveedoras de educación privada no supervisadas, es una de los aspectos preocupantes  expresados en el informe, ya que se considera que la escalada  empresas educativas privadas e informales, incluso financiadas por trasnnacionales extranjera, afecta directamente la calidad de educación. De acuerdo con Abraham Ochieng, del Centro de África Oriental para los Derechos Humanos » la mención de las escuelas financiadas desde el exterior ofreciendo educación inferior, demuestra una vez más que el logro de una educación de calidad gratuita es un gran problema en un contexto donde algunos donantes internacionales, como el Banco Mundial y la agencia de desarrollo británica, financian y promueven las escuelas privadas en Kenia «.

Al respecto, James Njuguna, de Concern Worldwide, indica que paradojicamente «Los niños de hogares pobres de asentamientos remotos,  tienen que pagar por la educación de baja calidad siendo ellos quienes más necesitan enseñanza primaria, gratuita y de calidad para escapar de la pobreza». En ese sentido el informe expone acertadamente que la tendencia actual hacia la comercialización del hecho educativo sólo sirve para agravar las desigualdades en Kenia «.

Ante los datos analizados el informe elaborado por CRC pone de relieve la necesidad de regular colegios privados informales, también llamados «alternativos, ya que ello podría cambiar la vida de miles de niños de Kenya que viven en asentamientos informales, donde estas escuelas son más frecuentes. Las observaciones finales se publicaron poco después de que el Ministerio de Educación, finalmente oficializó la nueva Guía de registro para la obtención de formación alternativa de la Educación Básica y Formación (APBET). Estas directrices están destinadas a facilitar el establecimiento, registro y seguimiento de estas escuelas alternativas.

Sylvia Mbataru, desde la cuna, declaró: «El Gobierno tiene que tomar las medidas necesarias para garantizar que la calidad de la educación que se ofrece en todas las escuelas de Kenia cumple con las normas mínimas. Las directrices publicadas recientemente son un primer paso positivo, pero las normas establecidas para las escuelas alternativas siguen siendo inferiores a las escuelas públicas y las escuelas privadas, lo que crea un sistema muy injusto: una educación a dos velocidades «.

Pauline Vata, Director Ejecutivo de Hakijamii, enfatizó: «No puede ser aceptable, y es ilegal, que los niños tengan acceso a una educación de menor calidad simplemente porque nacieron en  asentamientos remotos e informales, lo que institucionaliza la discriminación. El Ministerio de la educación debe tomar todas las medidas apropiadas para asegurar que las recomendaciones formuladas en las recientes observaciones finales se apliquen plenamente, y que todas las escuelas de Kenia obedezcan a estándares de calidad similares. «

Por su parte el Secretario general del Sindicato Nacional de Profesores de Kenia (KNUT),  Wilson Sossion, insistió que «En los últimos años, hemos sido testigo de un creciente apoyo de las autoridades de las escuelas privadas, incluidas las empresas privadas multinacionales que vienen a sacar provecho de los niños pobres de Kenia. Como recuerda la CDN, esto no es aceptable, y viola el derecho a la educación gratuita y de calidad garantizada tanto en la Constitución de Kenia y el derecho internacional ratificado por Kenya «.

Al respecto es importante resaltar que desde el 2005, las escuelas privadas de bajo costo que operan en el nivel de educación primaria en Kenia han sido elegibles para recibir del gobierno donaciones (9 dólares por estudiante y por año) para la compra de libros de texto, con la condición de que se acrediten ante el gobierno, de que se sometan a la supervisión estatal (en forma de evaluación y monitoreo mediante visitas periódicas), y que incluyan a las madres y padres locales en el Comité de Gestión Escolar (SMC, por su acrónimo en inglés), donde ellas/os puedan participar en las decisiones escolares y supervisar el proceso de adquisición de los libros de texto.

Estos datos, asi como las alertas que se exponen en el informe de Naciones Unidad, concuerdan con los resultados del estudio realizado en el 2015 por Brent Edwards Jr. (Drexell University), Steven Klees (University of Maryland) y Janet Wildish (Trocaire), quienes demuestran que los intentos de regulación de las Escuelas Privadas de Bajo Costo en Kenia no han sido suficientes para contrarrestar su impacto negativo. En el análisis que publicó en el blog Education in Crisis, y que tambien reseña la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, Brent Edwards apunta al hecho de que no sólo las Escuelas Privadas de Bajo Costo (LFPs, por su acrónimo en inglés) no tienen un efecto positivo comprobado en términos de calidad, sino que tienen un impacto negativo en la equidad, someten a las profesoras/es a malas condiciones de trabajo, demuestran antipatía hacia los sindicatos de profesoras/es, tienden a drenar recursos de las escuelas públicas y legitiman los cobros, lo que contradice la idea de la educación como un derecho humano.

Desde Otras Voces en Educación, alertamos sobre la avanzada de este tipo de propuestas educativas privadas, que en nombre de su bajo costo y de su ubicación en zonas remotas, vienen no solo coaptando el derecho a una educacion gratuita, sino incidiendo en que las y los niños participantes, asi como sus familias, se mantengan en el círculo de la pobreza, dada la baja calidad de la educación impartida. Este tipo de experiencias que impulsan financistas como James Tooley, ex consultor del Banco Mundial, edu-empresas como las Escuelas Omegas y la Bridge International Academy presentes en varios paises de Africa, asi como otras empresas y fundaciones privadas en Latinoamerica en donde los marcos regulatorios existentes son extremamente débil para frenar el crecimiento de la educación privada, están capitalizando las esperanzas de las personas pobres, sin ofrecer realmente verdaderas opciones para el empoderamiento y la emancipación de los más desfavorecidos.

Fuente de la noticia:http://www.ei-ie.org/en/news/news_details/3865

Otras fuentes consultadas:

  • http://www.campanaderechoeducacion.org/privatizacion/escuelas-privadas-de-bajo-costo-en-kenia-asequibilidad-y-compensaciones/
  • http://download.ei-ie.org/Docs/WebDepot/2015_Kenya_Low-FeeSchools_final.pdf

Fuente de la imagen: http://www.theguardian.com/global-development-professionals-network/2015/aug/12/low-fee-private-schools-poverty-development-economist

Editora: Marianicer Figueroa Agreda

Comparte este contenido:
Page 816 of 822
1 814 815 816 817 818 822