Page 11 of 33
1 9 10 11 12 13 33

35 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos

Redacción: Patricia Mármol/Educación Tres Punto Cero

Los documentales educativos muestran con rigor la realidad de los docentes y estudiantes de otros países, sociedades y culturas. Hemos seleccionado una muestra de trabajos que pueden servir para que los estudiantes reflexionen sobre la educación y se generen en clase debates de gran riqueza.

Documentales educativos

Y si os gusta utilizar el cine en clase como recurso didáctico, también os recomendamos artículos como películas basadas en la figura del docente, cortos para educar en valorespelículas basadas en las Matemáticas o basadas en la Biología.

Laura Mascaró dirige este documental sobre educación de la asociación española Plataforma por la Libertad Educativa. Cuenta con la participación de distintas personalidades y expertos, y a lo largo de la cinta se exponen diversas opciones educativas entre las que elegir. El documental defiende la libertad de elección por parte de las familias y también la coexistencia.

En lengua catalana, las docentes Nuria Ibar e Esmeralda Ibar nos presentan este documental sobre la renovación educativa en Cataluña. Se ideó para hacer visible la renovación e innovación pedagógica en Educación Secundaria. Trabajaron con  los centros Quatre CantonsViladomat,Montgrós e l’escola TretzeVents, y el documental muestra las ideas y experiencias de alumnos, directores y profesores. También se incluyen aportaciones del experto en pedagogía Enric Plats y David Bueno, de neuroeducación.

ElColegioInlakesh, de ciudad de México, ha rodado este pequeño documental educativo centrado en la pedagogía Waldork y la cual se extiende a unas 3.000 escuelas de distintas parte del mundo. Los estudiantes tienen la oportunidad de conocer más de cerca en que consiste y el objetivo de este centro. Como ellos mismos explican, su deseo es “formar seres humanos libres, que sean capaces por sí mismos encontrar propósito y dirección a sus vidas”.

Es un documental brasileño sobre innovación educativa con subtítulos en castellano que parte de la siguiente pregunta: ¿Es posible una escuela alegre y placentera? ¿O tiene que ser el servicio militar obligatorio a los siete años? Una de las cuestiones que se desarrolla es la relacionada con el fracaso y como en algún momento la escuela deja de tener sentido para los estudiantes.

La ONG Proyecto Juntos ha grabado este documental sobre educación que traslada al espectador a la ciudad de Moshi, en Tantania. A través de esta pieza, conocemos las historias personales de algunos jóvenes y lo que significa y representa para ellos ir a la escuela.

Muestra un proyecto educativo innovador en la localidad de Orba (Alicante), donde los niños pueden desarrollarse siguiendo su propia curiosidad e interés, “porque aprender no es distinto a vivir”, dicen los autores. En este documental sobre educación se da a conocer la experiencia de 15 años apostando por un ambiente educativo en el que las personas deciden cómo utilizar su tiempo y qué y cuándo aprender. El propósito es crear un entorno relajado y libre de presiones externas, ofreciendo la oportunidad de conocerse a sí mismos y descubrir sus motivaciones vitales más profundas. En Ojo de agua no hay un conjunto de conocimiento predeterminado que hay que aprender en un momento preciso, sino que cada persona determina su camino intelectual, emocional, social o vital.

Este cortometraje pretende mostrar la realidad social del sistema educativo de nuestro país a través de la historia de un sistema educativo que oprime, que obliga a memorizar y a repetir, que infravalora y desprecia. Un sistema que rechaza y limita todo tipo de creatividad e independencia. Su autor, Borja Herranz Escobar, actor, director y estudiante de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, realiza en este documental educativo una crítica al sistema educativo actual.

Realizado por alumnos de Imagen y Comunicación de 2º de ESO del IES Valle Inclán de Torrejón de Ardoz, Madrid, y en colaboración con muchos profesores de toda España, el documental busca sensibilizar sobre la importancia que tienen las manifestaciones artísticas en la educación y potenciar la creatividad en las aulas para formar a los futuros profesionales. Dirigido por Sara López Sepúlveda, profesora de Dibujo, muestra, a través de una mirada tierna, la importancia de la educación artística como parte esencial en el proceso de educativo.

Erwin Wagenhofer, director de cine y escritor austriaco, es el autor de este documental sobre educación que busca exponer los nuevos modelos educativos que se están fraguando y la escala de valores que se impulsa en estos centros. Para ello, viaja por Europa y Asia y se reúne con expertos como Gerald Hüther, Arno Stern o Sir Ken Robinson. ¡Éste ha sido el resultado!

 10Superdotados: Al este de la campana de Gauss

Dirigido por Luis Mora y Adolpho Cañadas, este documental reúne las opiniones de adultos con alta capacidad sobre el sistema educativo en el que aprendieron, así como su visión de padres, profesores y expertos, para dar cuenta de la difícil integración a la que se enfrentaron en los colegios con el objetivo de no volver a repetir errores.
11 El éxito educativo de Finlandia

Este documental es obra del cineasta documentalista y escritor estadounidense, Michael Moore, conocido por su postura progresista y visión crítica de la globalización. En este trabajo, Moore analiza los puntos básicos de la educación finlandesa, comparándola con la estadounidense y desvela su máximo secreto para subir a la primera posición en cuanto a Educación: sus alumnos no tienen deberes. Moore va entrevistándose con responsables del sector como el ministro de educación finlandés, además de profesores y alumnos que hablan sobre su experiencia tanto personal como profesional.

Este documental, dirigido por Edison Cajas, licenciado en Filosofía y cineasta de la Universidad de Chile, trata sobre el movimiento estudiantil chileno a través de dos historias paralelas: un adolescente inmerso en el clima político de su centro y un ex-preso de la dictadura de Pinochet. A través de su día a día, Cajas analiza los acontecimientos que tuvieron lugar durante esta época llena de manifestaciones y protestas sociales.

Trata de sensibilizar al público en general y a los niños en particular sobre la problemática migratoria actual a través de la historia de dos niñas refugiadas. El objetivo es que los más pequeños tomen conciencia de que existen otros niños que lo están pasando muy mal por culpa de algo que no han elegido: la guerra. El trabajo es fruto de Manuel Villar Paniagua, profesor de Primaria del Colegio Ventin – Milladoiro en Ames (A Coruña), y ha contado con la colaboración de varios profesores, así como el conserje y padres de alumnos del centro.

Dirigido por Nicolás Philiberten y estrenado en 2002, este documental habla sobre la vida real de un profesor que da clases a niños de distintas edades (entre 4 y 10 años) en una escuela de un pueblo francés. Con una personalidad tranquila y seria, Georges López va fomentando en ellos valores como el amor por la naturaleza o la amistad, escucha sus problemas y media en sus disputas, con el objetivo de guiarles hacia la adolescencia. Todo ello hace al espectador reflexionar en torno a la labor y entrega de los profesores.

Davis Guggenheim es el director de este documental que muestra los problemas del sistema educativo estadounidense, calificado por Bill Gates como desastroso. Estrenado en 2010, reflexiona sobre las diferencias entre las escuelas públicas y privadas, los buenos y los malos profesores, el problema educativo del aprendizaje y todas las diferentes alternativas de acción a través de los puntos de vista de profesores, padres, autoridades, sindicatos, gobiernos y los propios estudiantes.

16 El maestro es el niño

El documental expone los valores, la puesta en práctica y los desafíos de la pedagogía Montessori, a través de la vida cotidiana de una clase de infantil. El principal objetivo es contextualizar las dificultades y retos que debe afrontar un profesor en su clase. La voz en off narra las claves para comprender los valores y el funcionamiento de esta pedagogía, con la aparición de la propia María Montessori. El documental, que planea estrenarse a finales de otoño, ha pedido una colaboración financiera para poder seguir adelante con el proyecto.

Se trata de una reflexión sobre las críticas que ha sufrido a lo largo de los años la educación. La película, dirigida por Germán Doin, estrenada en 2012, recoge las iniciativas educativas de ocho países de Latinoamérica, explora sus ideas y visibiliza las experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Creado por Bob Compton, este documental estrenado en 2011 describe el sistema educativo de Finlandia, uno de los modelos más valorados del mundo, donde los alumnos estudian menos, tienen menos tareas y los profesores cuentan con un sueldo más competitivo y se implican más en su trabajo. El documental revela los factores y las claves del éxito de la metodología finlandesa.

Pablo Usón ha llevado a la pantalla la metodología del profesor Carlos González, que se basa en enseñar a los alumnos a descubrir el mundo a través del autoconocimiento. Tras ejercer veinticuatro años su profesión como profesor de Secundaria, Carlos decidió abandonar un sistema en el que ya no creía. En el documental se prueba el método con once alumnos seleccionados de Secundaria para vivir la experiencia en un taller de doces días de duración.

El documantal muestra diferentes experiencias educativas alternativas al modelo tradicional de aprendizaje. Pretende visibilizar y abrir un debate sobre los principales métodos de enseñanza actuales en nuestro país. Este film pone su granito de arena en el trabajo por una renovación pedagógica, a través de pensamientos críticos, experiencias reales que se desarrollan en y para la libertad.

Este documental aborda la difícil situación de las mujeres saharauis que viven en los campos de refugiados. Aunque mezcla realidad y parte de ficción, refleja las duras condiciones de los más jóvenes en estos campamentos. No trata específicamente el ámbito educativo, pero muestra la escasez de recursos que disponen en las escuelas improvisadas que logran montar.

Este trabajo aborda otro extremo de la educación, el de la enseñanza desmedida. En él se explica el caso concreto de Japón, en el que la sociedad presiona a los niños para lograr un currículo perfecto. El tiempo para el ocio y el descanso es secundario, la idea que impera es la de destacar académicamente; el fracaso no se contempla como opción.

23 La buena mentira

Aunque se trata de una película y no de un documental al uso, esta cinta basada en hechos reales muestra la dificultad de adaptación de los niños refugiados según van creciendo. El film se centra un grupo de niños sudaneses que huyen de su país en guerra buscando. Con el paso de los años, y ya mayores, logran que se les conceda su reubicación en Estados Unidos, pero la infancia complicada que les tocó vivir les hará muy difícil adaptarse al mundo moderno, por lo que necesitarán la ayuda de una trabajadora social. Su director, Philippe Falardeau, seleccionó a refugiados sudaneses que habían sido niños soldados para encarnar estos papeles y lograr así una implicación mayor en su proyecto.

 

Pascal Plisson relata en esta cinta la historia de cuatro niños de la India, Marruecos, Kenia y Argentina a los que ir al colegio les supone toda una aventura. Cada uno de ellos debe recorrer un largo camino para poder llegar al colegio, pero pese a ello, sus ganas por aprender no decaen, y lo realizan día tras día.

Álex Zapico y Juan Tizón han elaborado este documental para la ONG DASS con el apoyo de la Agencia Asturiana de Colaboración. En la pieza, narrada con la voz de los alumnos del Colegio Público de Jovellanos en Gijón, muestra la rutina diaria de Óscar, un niño que vive en una aldea de Malí. Se observa como pese a ser un niño, como los estudiantes que narran la historia, su vida es muy distinta y algo tan simple como lo que aquí es ir al colegio, en África no es tan accesible.

Vicent Pons busca, en este documental, ofrecer una mirada privilegiada del proyecto educativo ‘Ojo de agua’, que empuja a los alumnos involucrados a llevar a cabo un desarrollo personalizado basado en sus propias inquietudes e intereses, creando así un espacio de aprendizaje único en el que cada niño es su propio docente.

 

27 Diarios de la calle

Al igual que uno de los ejemplos anteriores, se trata de una película y no de un documental como tal, pero refleja la realidad de una forma muy instructiva. La educación en centros que aúnan a los más desfavorecidos, pertenecientes a barrios pobres e incluso empujados a formar parte de bandas criminales, puede convertirse en una tarea prácticamente imposible, ya que el sistema educativo tiende a tirar la toalla con este tipo de individuos. Esta pieza relata la historia real de una profesora que decidió no rendirse con estos jóvenes y logró motivarles para que se tomaran en serio la educación.

 

El trastorno del espectro autista es uno de los problemas con los que resulta más complicado lidiar en las aulas, debido a que la comunicación entre el docente y el alumno en cuestión se ve muy mermada. El documental creado por ‘Documentos TV’ gira en torno a la importancia de identificar cuando algún alumno o hijo padece esta enfermedad, ya que establecer una educación enfocada e individualizada es crucial para su óptimo desarrollo como persona.

Se trata de un documental que gira en torno a la figura del docente, y a la importancia de su labor no sólo en el futuro de los niños como individuos sino de la sociedad como conjunto. Invita a reflexionar sobre el impacto de los actos del profesorado y la responsabilidad que recae sobre ellos.

30 Un crimen llamado educación

Esta obra reflexiona sobre un gran número de aspectos que se podrían mejorar en la educación, tal y como está planteada hoy en día. Estos aspectos son reproducidos tanto por docentes como por el alumnado, razón por la que este documental trata de plasmar el sistema educativo como un sistema obsoleto que necesita cambios de raíz.

Trata sobre las formas en que las nuevas tecnologías serán implementadas en el sistema educativo del futuro, así como el cambio del papel del docente y la medida en que los nuevos descubrimientos afectarán tanto al aprendizaje como a la vida del mañana. Sin duda, una reflexión interesante que puede generar un debate en clase muy instructivo.

Creado por Unicef Perú, ofrece una mirada a la desigualdad de género presente en el sistema educativo de este país latinoamericano. Se denuncia la prácticamente nula preocupación por este problema por parte del gobierno, que permite que el machismo esté presente en la sociedad y, por lo tanto, en la educación, empujando a los más jóvenes a reproducir estos estereotipos de género.

Este breve documental trata sobre la aplicación de un sistema educativo que proviene de las investigaciones llevadas a cabo por Rudolf Steiner, que a principios del siglo XX desarrolló un tipo de pedagogía basada en el desarrollo apropiado para cada periodo de edad. Resulta interesante para comprender cómo funciona esta metodología y qué objetivos persigue.

Gira en torno al modo en que China, uno de los países con mayor masificación, enfoca la educación hacia la consecución del éxito, y cómo este tipo de enfoque llega a generar una gran presión en los jóvenes estudiantes del país. Una gran reflexión acerca de cómo un sistema educativo puede convertirse en un sistema de producción de potencias intelectuales, lo que convierte su educación en un método muy rígido y estricto que afecta drásticamente a la conducta de los estudiantes.

Estrenado en 2016, el documental transporta al espectador a una escuela de Secundaria en el desierto de Mojave, donde los docentes apuestan por un enfoque poco tradicional para ayudar a los alumnos a cambiar sus vidas, ya que se encuentran en riesgo de exclusión educacional. Muestra la educación como un instrumento útil para detener la reproducción del estilo de vida de aquellos jóvenes calificados como ‘chicos malos’.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/documentales-estudiantes-reflexionen-educacion/32666.html

Comparte este contenido:

UNESCO: Activando el aprendizaje móvil: temas globales (PDF)

UNESCO / 26 de agosto de 2018 / Autor: UNESCO / Fuente: RUA UNAM

Este artículo de la UNESCO, aborda las principales temáticas sobre el aprendizaje móvil como: el perjuicio que conlleva el aprendizaje móvil, las políticas educativas actuales sin el aprendizaje móvil, su ayuda a poblaciones marginales y sistemas educativos, y finaliza con las diferentes alianzas para mantener y expandir el aprendizaje móvil.

Link para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/0BwekS_nkujwkZEp4Z2MyczRmSkE/view

ó

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002164/216451s.pdf

Fuente de la Reseña:

https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/11353/activando-el-aprendizaje-movil-temas-globales

ove/mahv

Comparte este contenido:

Reformar sistemas educativos, un reto en Latinoamérica, opinan docentes

Redacción: 20 Minutos

El rediseño de las aulas de aprendizaje, los nuevos modelos en la educación y la necesidad de reformar el sistema educativo, son los retos más importantes a los que se enfrentan actualmente los… El rediseño de las aulas de aprendizaje, los nuevos modelos en la educación y la necesidad de reformar el sistema educativo, son los retos más importantes a los que se enfrentan actualmente los educadores en Latinoamérica, según una encuesta a más de tres mil 500 profesionales de la educación de la región. La encuesta fue realizada por Bett Latin America, foro global de tecnología que fomenta la innovación en la educación, y la fundación mexicana Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente (Sinadep). Los encuestados señalaron que los problemas más grandes del sector educativo son: lograr una reforma del sistema, adoptar nuevos modelos e implementar de manera eficiente la tecnología. Asimismo, contar con acceso adecuado a tecnología impulsada por el Internet, la obtención de éste ya sea por vía móvil o línea fija, y la retención y reclutamiento de profesores. Destaca que 33 por ciento de los docentes opinó que la comprensión y uso de la inteligencia artificial es esencial para un aprendizaje exitoso; 32 por ciento cree que lo es la realidad virtual y aumentada, y 20 por ciento que es la programación. El líder de contenido de Bett Latinoamérica, Alessandro Bilotta, expuso que el estudio resalta y contextualiza los retos y oportunidades que tienen las escuelas de educación básica y superior de esta parte del continente. Los principales retos a los que se enfrentan actualmente los educadores de Latinoamérica, serán discutidos los días 11 y 12 de octubre en la Expo Bett Latin America 2018, que se llevará cabo en la Ciudad de México. El tema del evento de este año será: “Transformando Modelos y Espacios de Aprendizaje en el Siglo XXI” y contará con más de 120 ponentes de clase mundial. El objetivo es abarcar casos de estudios y temas propuestos por los líderes de la tecnología en educación y los responsables de formulación de políticas más importantes de Latinoamérica.

Fuente: https://www.20minutos.com.mx/noticia/410287/0/reformar-sistemas-educativos-un-reto-en-latinoamerica-opinan-docentes/

 

 

Comparte este contenido:

Las tendencias que pueden transformar las aulas de América Latina

Redacción:  Leandro Hernández/El País

Nuevas herramientas buscan mejorar la calidad y alcance de la educación para los jóvenes de la región

¿Cómo imaginas que serán las aulas del futuro? ¿Aprenderán tus hijos y nietos de la misma manera en que tú lo hiciste? Puede que las herramientas que modelen las escuelas del mañana ya hayan sido inventadas.

Sin embargo, poco ha cambiado en términos de los desafíos del sistema educativo: según datos de la UNESCO, 263 millones de niños y jóvenes no van a la escuela y cientos de millones de jóvenes son analfabetos. En América Latina, uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 24 años no está en el sistema educativo y el 60% de ellos proviene de los sectores más pobres.

De acuerdo con el Informe de Desarrollo Mundial del Banco Mundial, con cada año adicional de escolarización, los ingresos de una persona aumentan entre un 8% y un 10%, especialmente en el caso de las mujeres. Pero no basta con solo ir a la escuela, se necesita una educación de calidad que le dé a los jóvenes las herramientas necesarias para afrontar un mercado laboral cada vez más competitivo.

Formas innovadoras de enseñanza y nuevas tecnologías pueden ayudar a superar estos desafíos y mejorar el mañana. El uso de las mismas potenciaría la educación como motor de desarrollo, para contrarrestar la desigualdad y reducir la pobreza en América Latina y el Caribe.

Estas son cuatro tendencias que pueden transformar las aulas de la región:

El poder del cerebro

Puede que después de cumplir 25 años, aprender nuevos conceptos e ideas sea más complicado. Varios estudios demuestran que los niños y jóvenes aprenden de manera más rápida, comparado con personas de mayor edad. Esto sirve para explicar por qué los niños aprenden idiomas de manera más sencilla o incorporan nuevas tecnologías de manera más rápida.

Los nuevos hallazgos sobre el cerebro humano tienen un lugar prominente en el futuro de la educación. Los expertos sostienen que la manera en que el cerebro aprende y procesa la información tiene que ser el nuevo paradigma para una reforma educativa, especialmente para impulsar la alfabetización y el desarrollo cognitivo de los niños.

En la mayoría de los países, prácticas de enseñanza obsoletas limitan la capacidad de aprendizaje al centrarse en contenidos no vinculantes y de memoria en lugar de enfocarse en habilidades y competencias.

Clases más allá del salón

Las nuevas tecnologías pueden ayudar a eliminar cualquier barrera que evite el aprendizaje. Los cursos online masivos y abiertos, o MOOC por sus siglas en inglés, permiten asistir a las más selectas instituciones educativas con un solo clic de distancia.

Ya sea que estés interesado en ciudades y desarrollo urbano o la historia de la Segunda Guerra Mundial, estas herramientas disponibles en múltiples idiomas pueden ayudar a personas con acceso limitado a la educación. Una formación interactiva, virtual y práctica promueve el aprendizaje continuo a lo largo de la vida, respetando los intereses y necesidades de cada persona.

La tecnología también permite simplificar las dudas más comunes. El uso de inteligencia artificial (IA) permite solucionar las dudas más comunes de los estudiantes, ya sea sobre tareas o consultas administrativas. Utilizando herramientas similares a los asistentes virtuales presentes en la mayoría de los teléfonos celulares, diversos centros educativos ya están incorporando servicios de asesoramiento automáticos que permiten una mejor detección de problemas y consultas frecuentes para así luego mejorar los servicios de tutorías y los cursos dictados.

Datos grabados

Si bien los certificados, títulos y diplomas pueden decorar cualquier pared donde se cuelguen, no necesariamente es la manera más conveniente de asegurar la integridad y validez de los méritos académicos conseguidos.

Tecnologías de validación de datos como la cadena de bloques, o blockchain, en inglés, crean oportunidades para la descentralización administrativa, incrementan la transparencia y la efectividad, a la vez que evitan la burocracia innecesaria y reducen costos.

“Los migrantes, por ejemplo, tienen habilidades o credenciales educativas que desean reconocer en sus nuevos países. Proteger estos datos de manera segura e indestructible es ayudar a las personas pobres y vulnerables a participar de manera más equitativa en la economía global”, comenta en su blog Harry Patrinos, experto del Banco Mundial en Educación.

Un sistema educativo de calidad

Una educación de calidad es una de las formas más efectivas para que los países puedan reducir la pobreza y potenciar el crecimiento económico. Desafortunadamente, datos del Banco Mundial señalan que solo el 42% de los estudiantes latinoamericanos de escuela primaria alcanzan los resultados esperados para su edad en matemáticas.

Los datos son aún más preocupantes para los grupos más vulnerables: en México, por ejemplo, el 28% de los estudiantes matriculados en los primeros años en las escuelas indígenas obtuvo una calificación positiva en la evaluación estudiantil nacional, a diferencia del 44% para los matriculados en las escuelas generales.

Según el BID, si bien ha aumentado la tasa promedio de graduación de educación secundaria entre 2006 y 2015, dos de cada 10 estudiantes pobres de la región lograron completar el ciclo, frente a 6 de cada 10 de los estudiantes de hogares con más ingresos.

Estas cuatro tendencias requieren de atención por parte de los gobiernos, familias y estudiantes: no es suficiente solo con aumentar el gasto, sino que se deben hacer inversiones inteligentes, equitativas y medibles que permitan detectar qué políticas funcionan y compararlas con otras prácticas internacionales.

Fuente: https://elpais.com/economia/2018/08/08/actualidad/1533690632_807970.html

Comparte este contenido:

Educación a distancia, la nueva tendencia de estudios

Por  Sandra Hernández Chávez

Las nuevas tecnologías de la información permiten que los métodos educativos sean más flexibles

Aunque puede dudarse de las bondades de la educación a distancia (debido a que se enfoca en su totalidad al uso de las nuevas tecnologías), la realidad es que se trata de un esquema que está creciendo. La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), por ejemplo, inició con esta oferta académica en 2005 con el bachillerato universitario.

En la educación a distancia, profesor y alumno no necesariamente comparten un mismo espacio, pues se trata de un modelo flexible. También se apoya en una serie de materiales que pueden ser físicos o virtuales.

En entrevista, Alberto Torres Gutiérrez, director de Educación Continua y a Distancia de la máxima casa de estudios de la entidad, explicó que el bachillerato universitario fue el primer programa que implementaron en dicha modalidad y, a partir de este esfuerzo, durante la administración del exrector Rafael López Castañares se creó el área especifica para la educación a distancia.

Recordó que comenzaron con 80 alumnos y en la actualidad cuentan con una matrícula de mil 495, tanto en la modalidad a distancia, como mixta.

La duración del plan de estudios es exactamente igual en ambos sistemas (febrero-julio y agosto-diciembre).

Torres Gutiérrez señaló que sin duda la demanda educativa en este sistema ha incrementado; actualmente cuentan con 12 programas de estudio profesional, 12 de maestría y uno de doctorado.

Entre los factores que han permitido que los registros de la matrícula en esta opción educativa incrementen, se encuentra el hecho de que los gastos económicos para los alumnos son menores, aunque prácticamente los costos de colegiatura e inscripción son los mismos.

  • Costos

El semestre de estudios en la modalidad a distancia fluctúa entre 3 y 5 mil pesos, monto similar al que cuesta en el modo presencial.

“Nosotros consideramos que la educación a distancia es mucho más barata, porque no existe un costo de traslado y, el alumno puede atender sus actividades académicas a través de una mediación tecnológica que ha venido desarrollando la UAEM”.

A través de la educación a distancia pueden verse beneficiados tanto los jóvenes que son originarios de las zonas urbanas, como rurales, siempre y cuando cuenten con acceso a internet, dijo.

“En este momento, no podemos señalar que la sociedad esté viendo como oportunidad (en términos económicos) que es mejor la educación a distancia que presencial”.

Las modalidades alternativas, agregó, si bien han permeado en la sociedad, todavía no tienen los alcances del sistema presencial, en lo que corresponde a matrícula, y muestra de ello es que la cifra de quienes acuden diariamente a los planteles es mayor a la de aquellos que utilizan el internet para prepararse.

  • ¿Cuál es mejor?

Para Alberto Torres cada alternativa posee ventajas y desventajas, por ejemplo, en el sistema a distancia, se tiene a favor la flexibilidad de horarios para que los alumnos tengan la oportunidad de estudiar.

En este tenor, recordó que muchas de las personas que acceden actualmente a la educación a distancia trabajan o realizan alguna otra actividad profesional, o bien son amas de casa o simplemente no disponen de tiempo para el sistema presencial.

En términos de calidad, el funcionario universitario dijo que la UAEM tiene el compromiso con la sociedad de ofrecer los mejores servicios educativos, en la modalidad que sea. Aunque, aceptó que puede haber diferencias en términos de las habilidades que se requieren en una u otra, pues en la educación a distancia el alumno debe contar con conocimiento tecnológico para aprovechar los recursos con que cuenta la UAEM y los que se encuentran en las redes, así como saber discernir la información.

Otra de las habilidades, destacó, es la gestión del tiempo, porque en la modalidad a distancia los alumnos no tienen la figura del profesor que les dice diariamente lo que tienen que hacer, y sí se establece un periodo de tiempo para la entrega de calificaciones.

“El alumno debe de contar con iniciativa, autogestión y la capacidad para planear su tiempo. Se trata de fortalezas, y si el alumno no se adapta a ello, es un hecho que no podremos avanzar”, aseveró.

Con el crecimiento de la modalidad a distancia, en el futuro no será necesario contar con infraestructura educativa adicional, lo que permitirá incrementar la matrícula.

  • Desventajas del sistema

Se pierde el contacto físico. Torres Gutiérrez mencionó que el hecho de que el profesor no vea a su alumno impide que pueda saber si efectivamente está aprendiendo.

Recordó que algunas disciplinas sí requieren del contacto con los docentes, aunque actualmente el uso de la tecnología lo permite, mediante videoconferencias, chats o redes sociales.

Negó que la educación a distancia “fomente la flojera”, ya que existe de “todo” al igual que en el sistema presencial.

“No podemos decir que exista una gran diferencia, porque el mismo fenómeno que se registra con los alumnos participativos y responsables se presenta en los diferentes sistemas educativos”.

Indicó que la educación a distancia es totalmente recomendable, aunque como en todo proceso, la tendencia es a mejorar.

Quienes se encuentren interesados en este sistema de estudio básicamente deben de estar atentos a las convocatorias de la UAEM, que son dos en cada ciclo escolar: una en febrero y otra en junio.

  • Tema cultural

Francisco Juárez Hinojosa, gerente de Tecnologías de la Información de la empresa OFI. com.mx, opinó que cuando se habla de educación a distancia se tiene que tomar en consideración el tema cultural, porque existen muchos jóvenes cuya preparación se ha dado básicamente en aulas y con el apoyo de maestros.

En México, añadió, “todavía los alumnos estamos inmersos en las aulas, aunque afortunadamente ya existen muchos planteles que están comenzando a otorgar educación a distancia desde la primaria, porque esta generación ya nació con la tecnología a cuestas”.

Abundó que la educación a distancia permite espacios diferentes de aprendizaje y de enseñanza, pero se tienen tres grandes retos: al alumno se le está enseñando de diferente manera, los profesores también deben enfocarse a la capacitación y se debe contar con suficientes elementos tecnológicos.

“Una enseñanza a distancia prácticamente se puede considerar como un subsistema educativo que diariamente adquiere mayor fuerza y, ahora es más fácil tomar maestrías y doctorados”, manifestó.

  • Retos del Edomex

El especialista consideró que el reto que tiene en la educación a distancia es que la demanda va creciendo, y muestra de ello, es que la entidad forma parte de las 5 ciudades que más importantes de la República en lo que corresponde a este rubro, aunque reconoció que hace falta que las instancias gubernamentales inviertan más en empresas especializadas, con el propósito de generar plataformas tecnológicas, las cuales puedan soportar accesos concurrentes y que los alumnos prefieran este tipo de educación.

En este contexto, dejo en claro que la educación a distancia no resulta costosa, porque mucho de los componentes electrónicos son gratuitos, como los sistemas de administración, y lo único que se debe hacer es enfocarse a la capacitación.

“Los costos cada vez son más pequeños, y por ello es más común que se incremente el número de escuelas que se adhieren a este nuevo mecanismo. Toda la plataforma tecnológica se ha ido haciendo más accesible, y así se van incrementando las matrículas”, señaló.

Francisco Juárez negó que por ahora la educación a distancia vaya a sustituir o desplazar a la tradicional, pero podrían complementarse o ser “híbrida” para que los alumnos logren sus objetivos.

Fuente del artículo: https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/educacion-a-distancia-la-nueva-tendencia-de-estudios-1802040.html

Comparte este contenido:

Entrevista: Isauro Blanco «La pizarra tiene que dejar de ser el centro del aula»

Entrevistado:

Isauro Blanco, Pedagogo y Psicólogo Educativo.

-Es usted mexicano. ¿Empezó allí su investigación en la educación?

-Allí me hice educador. Empecé muy joven, a los 19 años, y trabajé en todos los ámbitos, desde infantil hasta doctorados, pero mi formación fue en Estados Unidos, donde se trabaja más con la práctica que con la teoría. Eso me influyó.

LAS FAMILIAS TIENDEN A SATISFACER EN EL ADOLESCENTE SU PRINCIPIO DEL PLACER, QUE ES INSACIABLE»

-¿En qué consiste, cuál es la base de su teoría?

-El aprendizaje de los alumnos no depende tanto de su coeficiente intelectual sino de lo que cada uno es capaz de hacer con él.

-¿Cómo se hace eso?

-Enseñando al alumno a pensar. Toda mi investigación se encamina a crear ejercicios que desarrollen las habilidades de pensamiento de los escolares.

-En España lo ha puesto en práctica.

-Antes lo había experimentado en otros lugares. En los años 80 en Venezuela había un ministerio de la Inteligencia. Allí comprobé que funcionaba. En Madrid dirigí un centro privado en Las Rozas, el Balder. Allí quité los libros de texto, los uniformes y adiestré al profesorado para que siguiera la misma metodología.

-A los profesores no suele gustarles que les digan lo que tienen que hacer.

-En aquel caso no tenían más remedio. En poco tiempo nos convertimos en uno de los mejores colegios de España en todos los ranking. Al ver que la fórmula funciona, los profesores toman confianza.

-Pero lo de quitar los libros de texto…

-Los libros de texto llevan de la mano al alumno. Ahora son muy esquemáticos, con sus negritas, les dan todo el trabajo hecho. Yo trabajo dividiendo a los alumnos en grupos y ellos son los que tienen que investigar. Si alguien entraba en el aula, en la caja negra, parecía que el profesor no estaba dando clase. La pizarra dejaba de ser el centro del aula. El centro del aula era el grupo.

-Influiría en el éxito de aquella experiencia que se trataba de niños bien, de familias con dinero.

-Trabajé en México en un programa para 25.000 alumnos de zonas desfavorecidas, en lo que se llaman las escuelas de la Sierra. Sus condiciones de vida no existen en España, no hay nada comparable. El menor de los problemas es la Física y la Química. Son chicos con heridas en el alma. Dio resultados y se comprobó en un examen nacional que hay allí que equivaldría a lo que fue la reválida española. Pero no hubo continuidad. Cambió el Gobierno y se acabó el programa.

-Eso también ocurre aquí.

-Porque Latinoamérica y España, que comparten modelo educativo, tienen el mismo problema. La Educación no está en manos de educadores, sino de políticos y los sistemas educativos deben ir por otro camino, no tienen que depender de la política.

-Así funcionan la mayor parte de los países triunfadores en los informes PISA.

-Sí, pero hay que tener cuidado con el informe PISA. PISA ni lo mide todo ni mide lo más importante. Podemos extraer conclusiones de un sistema como el finlandés, donde los alumnos trabajan sin presión, sin tareas, muy relajados, pero no creo que nos pueda aportar nada sistemas educativos tan exigentes y crueles como el coreano, por muy buenas notas Pisa que tenga.

-¿Qué es lo fundamental que tenemos que coger de los finlandeses?

-Lo interesante es cómo todos los factores han logrado una conexión: alumnos, profesores, padres. En Finlandia no todo depende del profesor.

-Se centra mucho el problema de la educación en España en el profesorado.

-Depende. En Primaria creo que la educación española funciona muy bien, pero en Secundaria es donde llega el problema por la sencilla razón de que los profesores no son profesores profesionales y, en algunos casos carecen de herramientas para enfrentarse a un adolescente. Pocos químicos estudian Química para dedicarse a su enseñanza. Luego hay muchos que cogen la vocación y son magníficos profesores, pero la preparación no va enfocada a ello. En la mayor parte de los países de Europa se estudia siete años para ser eso, profesor.

-¿Qué papel juega la familia en España?

-Es muy combativa, lo que pasa es que no siempre combate en la dirección acertada. Educar a un adolescente es una tarea titánica en la que se tiende a satisfacer su principio del placer, que es insaciable. Como yo digo, a tus hijos, edúcalos o padécelos.

-Y ahora, a la mínima, les damos un chute de química. Le hablo de la epidemia de TDHA.

-Es lo más fácil: pensar que el niño es el problema. Ese trastorno ni es tan frecuente ni es tan grave. Nuestro cerebro está diseñado para la distracción por supervivencia, porque si no te comía la bestia y, entonces, no estabas distraído, estabas atento a que pasara una mosca. Pero esos mismos niños no se distraen con un videojuego. Eso se cambia con la alimentación y el tipo de trabajo. Cada niño es un mundo. Pero es más sencillo meter química. Ponle química al cerebro y hará lo que tú quieras que haga.

Comparte este contenido:

4 lecciones de la Unesco para mejorar la Educación

España/04 de Mayo de 2018/Universia

El organismo internacional solicita el compromiso de todos para mejorar los sistemas educativos

  • No sólo una cuestión gubernamental, la comunidad entera debe involucrarse en mejorar su cultura y su educación.
  • Estas nuevas cuestiones a tener en cuenta van más allá de las aulas y los docentes.
  • El gran objetivo de la UNESCO es lograr una educación inclusiva y equitativa de calidad para todos en 2030.

Uno de los principales derechos sociales que puede otorgar un gobiernos democrático a sus ciudadanos es ofrecerles una educación da calidad. Así lo tenemos interiorizado y así lo exigimos ante nuestros correspondientes líderes políticos, pero nosotros también podemos participar activamente para alcanzarla.

EL último informe de la UNESCO entiende que para obtener mayores beneficios en el plano educativo es necesaria la implicación de toda la sociedad. Sólo el compromiso entre nosotros mismos hará posible que los estudiantes se hagan con las herramientas y el apoyo necesario para crecer como personal en el plano académico.

Es verdad que la mayor responsabilidad recae en los poderes gubernamentales, pero hace falta la participación de los ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de investigación para ejercer un poco de presión y obligarlos a que presten la atención correspondiente a las mejoras en la educación.

Así la UNESCO indica 4 puntos fundamentales a tomar en cuenta por todas las personas interesadas en mejorar la educación de su comunidad local.

Máxima atención en los libros de texto

Hay que mirar con detalle a los materiales didácticos que se utilizan para alcanzar los objetivos de la asignatura. Si la información ahí expuesta es errónea, o no corresponde con los valores culturales de los estudiantes, no sacarán ningún partido de ello. Lo mismo sucede con los nuevos programas educativos digitales que están apareciendo los últimos años.

Es el Gobierno el principal responsable de elegir las editoriales que producen este material, pero si estudiantes, profesores y padres de familia exigen alternativas más conformes a su realidad, tendrán que ser escuchados.

Evitar la marginación para conseguir resultados deseados

En muchos casos se utiliza el sistema de premio y castigo para obtener los resultados deseados en cuanto al rendimiento académico global. Así, los estudiantes más aventajados se ven premiados con una educación de calidad mientras que otros con menos suerte son escondidos o alejados del sistema educativo. Los mismo puede ocurre con los docentes, a quienes se premia con mejores puestos o acceso a la investigación.

En lugar de eso, la UNESCO plantea en crear una comunidad de aprendizaje en el que se premie la solidaridad y no la competencia. Los últimos modelos educativos van en esa línea, interesados en la educación personalizada y el desarrollo de programas interdisciplinares.

Fuente: http://noticias.universia.es/cultura/noticia/2018/05/04/1159311/4-lecciones-unesco-mejorar-educacion.html

Comparte este contenido:
Page 11 of 33
1 9 10 11 12 13 33