Page 65 of 81
1 63 64 65 66 67 81

España: Las Humanidades fueron, son y serán

Por: Luisa Rodriguez Moreno

Partiendo del hecho de que un lápiz es tecnología y que con la tecnología de Johannes Gutenberg las humanidades se diseminaron en masa y popularizaron el conocimiento por toda Europa, es fácil comprobar que, gracias a la tecnología, aquellas viven una época dorada.

Sin la filosofía no podría existir la lógica matemática; sin la historia no podría existir la memoria de los descubrimientos; sin la poesía no podría existir la comunicación; sin las humanidades no podrían existir las ciencias. Parecen afirmaciones excesivamente contundentes, pero el homo laborans, el homo faber, sólo han sido posibles a partir del homo sapiens.

¿Por qué parece que las humanidades van de baja? Esa percepción -mero espejismo- es la que la ciudadanía siente cuando se dicotomiza el saber en parcelas separadas por motivos pragmáticos, académicos o laborales. Es una estrategia fácil que ayuda a clasificar, ordenar, priorizar, seleccionar los saberes. Pero de hecho el saber es un sistema sólido, congruente e indivisible. No obstante, para orientar y guiar a las personas jóvenes se organizan las profesiones en variopintas clasificaciones que parecen excluyentes.

La tecnología no sólo no va a reducir el valor de las humanidades, sino que va a facilitar el progreso intelectual y la sabiduría en cualquier ámbito, sea el denominado  «de ciencias», sea el denominado «de letras». Son numerosos los ejemplos de científicos experimentales que se han interesado por la literatura (arquitectos, poetas, matemáticos músicos, químicos, literatos, ingenieros historiadores, médicos psicólogos)  que han cursado paralelamente carreras de ciencias y de humanidades porque necesitaban vivir la complementariedad.

Las Humanidades y la Tecnología son hermanas. Recorren la historia de bracete.

Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2017/04/27/humanidades-fueron-son-seran-13917/

Comparte este contenido:

Crean una especie de papel que habla, canta y amplifica el sonido

Por: Tendencia 21

Investigadores de la Universidad Estatal de Michigan han desarrollado un dispositivo semejante al papel que genera energía con el movimiento humano y que, además, puede actuar como altavoz y micrófono, según se informa en un comunicado de la citada universidad. Los resultados se publican en ‘Nature Communications’.

Se trata del primer transductor “ultrafino, flexible, escalable y bidireccional, lo que significa que puede convertir energía mecánica en energía eléctrica y energía eléctrica en energía mecánica», explican los investigadores.

Este dispositivo, denominado nanogenerador de ferroelectreto (FENG por sus siglas en inglés),  puede ser utilizado para crear altavoces plegables, periódicos que hablan y programas informáticos (parches)  que se activan por la voz, para proteger los ordenadores.

El año pasado, este mismo equipo ya había demostrado la eficacia de este dispositivo, que tiene forma de hoja, para alimentar un teclado, proporcionar electricidad a luces LED o  a una  pantalla táctil. Funcionó al tacto, es decir, bastó con una pulsión táctil para que el dispositivo se activara y convirtiera la energía mecánica en energía eléctrica.

Ahora, el equipo ha descubierto que el dispositivo también se puede emplear como micrófono, ya que es capaz de captar las vibraciones del sonido y convertirlas en energía eléctrica. También se podría usar como altavoz, convirtiendo la energía eléctrica en energía mecánica.

«Imagínese un día en que alguien pueda sacar un altavoz ligero de su bolsillo, pegarlo en la pared y transmitir su discurso a una sala llena de gente», explica Nelson Sepúlveda, profesor asociado de Ingeniería Eléctrica e Informática de la MSU. «O imagine un periódico en el que las páginas actúan como micrófonos y altavoces», añade.

Tecnología

La tecnología subyacente en este dispositivo consiste en una oblea de silicona fabricada con diversas capas de plata, poliimidas (grupo de polímeros fuertes y resistentes al calor y a los agentes químicos) y de la fibra sintética conocida como polipropileno, a las que se añaden iones. Cada capa del dispositivo queda así conteniendo partículas cargadas. La energía eléctrica se crea cuando el dispositivo es comprimido por el movimiento humano, o energía mecánica.

Con este sistema los investigadores crearon un parche de seguridad que se vale del reconocimiento de voz para acceder a un ordenador. «El dispositivo es tan sensible a las vibraciones que capta los componentes de frecuencia de su voz», explican los investigadores.

Para demostrar el efecto de altavoz, el dispositivo se incrustó en una bandera de la citada universidad y la música se canalizó desde un iPad a través de un amplificador. La bandera reprodujo un himno de forma impecable. «La bandera  misma se convirtió en el altavoz», explica  Sepúlveda.

Los investigadores piensan al respecto que esta tecnología puede sustituir en el futuro a los bafles tradicionaes que necesitan una fuente de alimentación muy potente.

«Imagínese un periódico», agrega Sepúlveda, «en el que las hojas son micrófonos y altavoces. Usted podría tener esencialmente un periódico activado por voz que le conteste».

Wei Li, investigador de ingeniería de MSU y autor principal del artículo en Nature Communications, añade que otras aplicaciones potenciales del FENG incluyen láminas que anulan el ruido y una pulsera de control de salud que está protegida por la voz.

«Muchas personas se están enfocando en los aspectos visuales y táctiles de la electrónica flexible», dice Li, «pero también estamos destacando las posibilidades de hablar y escuchar de esta tecnología», añade.

Referencia

Nanogenerator-based dual-functional and self-powered thin patch loudspeaker or microphone for flexible electronics. Nature Communications 8, Article number: 15310 (2017). doi:10.1038/ncomms15310

Fuente: http://www.tendencias21.net/Crean-una-especie-de-papel-que-habla-canta-y-amplifica-el-sonido_a43949.html
Comparte este contenido:

Colombia: Estudiantes viajarán a China para formarse en TIC

América del Sur/Colombia/21 Mayo 2017/Fuente:enter /Autor:ANA MARÍA LUZARDO

Un total de 15 estudiantes colombianos fueron seleccionados por Huawei para participar del programa Semillas del Futuro. Esta iniciativa tiene como objetivo capacitar a jóvenes amantes de la tecnología en las TIC, a través de un entrenamiento de dos semanas en la casa matriz de la compañía en China. En su cuarta edición, la convocatoria se enfocó en la búsqueda de ideas innovadoras para contribuir a la construcción de ciudades más inteligentes, incluyentes y sostenibles.

La competencia fue a nivel nacional y es organizada por Huawei, en compañía del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). Esta vez se registró la participación de más de 150 estudiantes de toda Colombia, de los cuales 15 estudiantes de carreras TIC fueron los beneficiados. Los ganadores provienen de ciudades como Bucaramanga, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Tunja.

Las opiniones de Huawei y el MinTIC

“El Ministerio TIC apoya la creatividad y la innovación. Por eso me siento orgulloso de los 15 jóvenes ganadores de la convocatoria de Semillas del Futuro. Sus proyectos lograrán que las ciudades se conviertan en espacios inteligentes”, expresó el Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, David Luna.

Por su parte, Xiong Yihui, presidente de Huawei en Colombia, manifestó que “estamos convencidos de que Semillas del Futuro, como programa insignia de responsabilidad social de Huawei, es una herramienta que apoya al país a impulsar el desarrollo del talento local en áreas relacionadas con la innovación y la tecnología, a la vez que contribuye a cerrar brechas en educación”.

El viaje a China será del 14 de junio al 2 de julio del presente año, y en este los estudiantes tendrán la oportunidad de participar en un intercambio cultural y académico, a través de la experiencia que se concentrará en las ciudades de Beijing y Shenzhen.

Semillas del Futuro ha beneficiado a más de 2.600 estudiantes en 96 países

Desde su creación a nivel mundial en 2008, en el programa Semillas del Futuro han participado más de 2.600 estudiantes de 96 países. A través de este se les ha ofrecido la oportunidad de entrenarse en los centros de investigación y desarrollo de la compañía en China. Con el grupo de estudiantes que viajará al país asiático este año, Colombia suma 60 estudiantes beneficiados por el programa.

La ciudad con más cupos en esta edición es Bucaramanga, con cinco estudiantes: Luis Felipe Barragán de 20 años y estudiante de séptimo semestre de ingeniería de sistemas en las Unidades Tecnológicas de Santander; Andrés Felipe Rodríguez, de 23 años, y Elkin Calderón, quienes cursas décimo semestre de ingeniería electrónica en la Universidad Industrial de Santander; Brian de Jesús Parra, estudiante de Ingeniería Informática y Laura Vargas, estudiante de Ingeniería Electrónica de la Universidad Pontificia Bolivariana.

La capital del país contará con cuatro talentos de diferentes universidades: Anderson Eduardo Arévalo, estudiante de Ingeniería Electrónica de la Universidad Central; Mateo Laguna Guantiva, quien cursa doble programa en las carreras de Física e Ingeniería de Sistemas y Computación en la Universidad de los Andes; Julián David Sierra, estudiante de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Santo Tomás y Natalia Otero, estudiante de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Javeriana.

Medellín, por su parte, también cuenta con participación en la versión de este año con dos jóvenes talentos: Andrés Felipe Hurtado Rojas y Brayan Antonio Matos Romero, quienes cursan Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad de Antioquia.

Las ciudades intermedias también tendrán sus participantes

A su vez, en representación de la ciudad de Cali, participarán Andrés Hernando Muñoz Herrera de la Universidad Javeriana, y Santiago De Los Ríos de la Universidad ICESI. Barranquilla estará representada por Francisco Junior Hernández Vélez, de la Universidad del Norte de Barranquilla; Y Tunja, por Omar Alejandro Botía Navas, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Fuente de la noticia: http://www.enter.co/especiales/colombia-conectada/estudiantes-colombianos-viajan-a-china-para-formarse-en-tic/

Fuente de la imagen: http://contenidos.enter.co/custom/uploads/2017/05/EstudiantesF.jpg

Comparte este contenido:

Portugal precisa de maior ligação entre a Ciência e a sociedade

Portugal / 17 de mayo de 2017 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt

«Há 30 anos, a questão crítica na ciência era o seu isolamento social», lembrou o Ministro da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior, Manuel Heitor, acrescentando que, «com o programa Ciência Viva, foi possível pensar melhor a integração da ciência na sociedade».

Estas declarações foram feitas na comemoração dos 30 anos das primeiras Jornadas de Ciência e Tecnologia, na confrência sobre o futuro da ciência em Portugal, que decorreu em Lisboa, e que contou com uma intervenção do Primeiro-MInistro António Costa.

«A realização deste tipo de eventos, bem como a criação de inúmeros institutos e centros de investigação, também permitiu democratizar o acesso à ciência, alargando-a aos mais jovens», sublinhou o Ministro, referindo que o objetivo é conseguir «maior participação pública, através de um esforço crescente para ligar a ciência à sociedade».

Desafios para o futuro da ciência

Manuel Heitor referiu três desafios principais para a ciência em Portugal. Em primeiro lugar, os níveis de investimento: «Há 30 anos, a meta para o investimento científico era que a verba equivalesse a 1% do PIB, quando este valor era apenas de 0,4%», disse o Ministro.

Depois de uma quebra acentuada correspondente ao período de crise económica e financeira, entre 2011 e 2014, o País «retoma hoje o esforço de investimento, sendo a meta europeia de 3% do PIB», afirmou Manuel Heitor.

Em segundo lugar, o Ministro disse que, «há 30 anos, os níveis de investimento público eram de 75% face aos do privado. Atualmente, o público é apenas ligeiramente superior ao privado, mas ambos muito inferiores àquilo que são as metas europeias».

«Um aspeto positivo, é que a corresponsabilização do público e do privado está a ganhar cada vez maior importância em todo o mundo», ressalvou Manuel Heitor, «motivo por que o Governo lançou o programa Interface, justamente com o objetivo de reforçar os centros de intermediação e os laboratórios colaborativos».

Em terceiro lugar, o Ministro afirmou que «uma forma de aferir se as pessoas nesta área são suficientes é através do número de doutorados».

«Portugal está a formar 2,2 novos doutores por cada 10 mil habitantes, um número semelhante à Espanha, mas muito abaixo de países como a Finlândia, a Noruega ou a Holanda», disse ainda.

Manuel Heitor realçou que, «embora Portugal tenha evoluído muito na formação ao longo dos últimos 30 anos – quer relativamente ao número de doutores formados, quer quanto ao número de universidades com capacidade para ministrar programas de doutoramento – é preciso formar e empregar mais doutores».

Criar mais emprego científico

«Em relação ao emprego científico, só 27% dos bolseiros estão ligados a instituições, pelo que falta capacidade de contratação dos melhores em Portugal», afirmou também o Ministro, acrescentando que «urge melhor articular a ciência com o ensino superior».

Manuel Heitor disse: «Por isso este é um pilar essencial do Programa Nacional de Reformas, a par do Plano Nacional de Coesão Territorial, que visa melhor compreender relação entre a capacidade científica e o desenvolvimento do território».

«Precisamos de uma estratégia a quatro dimensões, que abra a base social do apoio ao conhecimento, reforce o topo do sistema, o emprego científico e as unidades de investigação associadas, dê maior centralidade ao ensino politécnico, e promova a participação pública nas agendas científicas», referiu o Ministro.

Sociedade assente no conhecimento

Manuel Heitor sublinhou que é preciso «estimular a ambição coletiva dos portugueses de aprender e atrair para o País uma verdadeira sociedade baseada no conhecimento», através de uma «elevada colaboração intergeracional, entre instituições, e entre os setores público e privado».

«No Encontro Nacional de Ciência 2016, o Governo apresentou o Plano Nacional de Ciência e Tecnologia nas suas várias dimensões, estimulando a capacidade de adaptação, lançando novas formas colaborativas e animando a capacidade de todos falarem, valorizando ainda a posição geoestratégica de Portugal», acrescentou o Ministro.

Manuel Heitor concluiu, alertando para a importância crescente da aquisição de competências digitais, num mundo cada vez mais globalizado.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/mctes/noticias/20170511-mctes-desafios-ciencia.aspx

Comparte este contenido:

Alemania con importante rezago en desarrollo de fibra óptica: OCDE

Alemania / www.xeu.com.mx / 17 de Mayo de 2017

Alemania, que goza de un crecimiento positivo, presenta, sin embrago, gran atraso en el desarrollo de la fibra óptica, advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que pronosticó que las principales economías crecerán de manera estable.

La construcción de líneas de datos de fibra óptica, según los expertos, se consideran muy rezagadas en Alemania, la primera potencia económica europea, según declaró el pasado miércoles la OCDE, integrada por las 35 grandes economías del planeta.

«Objetivos poco ambiciosos, una falta de estrategia de gobierno general, falta de coordinación en los programas de apoyo, falta de coraje para confiar constantemente en la tecnología de fibra óptica”, señaló el organismo que son los principales obstáculos en el país europeo para el desarrollo de fibra óptica.

Se considera que Alemania cuenta con un carril lento de datos y que debe obtener una infraestructura de banda ancha de gran alcance como requisito indispensable para la competitividad futura.

De acuerdo con los cálculos realizados por el Banco Mundial, las naciones desarrolladas pueden contar con un impulso adicional a la producción económica de un 1.2 por ciento cuando aumentan el número de conexiones de banda ancha en un diez por ciento.

“El estado actual del suministro de fibra no es bueno, pero el verdadero drama es el de ponerse al día, las decisiones políticas se llevan de forma inadecuada», dijo Brigitte Mohn, miembro de la Fundación Bertelsmann.

A diferencia de Alemania, según el estudio, la mayoría de los otros países invirtieron durante mucho tiempo en la expansión de redes de fibra. Por ejemplo, Estonia dispone del 73 por ciento de los hogares con conexiones de fibra óptica.

Suecia del 56 por ciento, España el 53 por ciento y Suiza el 27 por ciento de los hogares. En Alemania en cambio, se trata solo del 6.6 por ciento. En las zonas rurales, la cifra baja al 1.4 por ciento.

“Comunidades enteras en áreas rurales no cuentan con conexión de banda ancha, esta es la realidad digital en Alemania», lamentó la fundación Bertelsmann. En el estudio de la OCDE, Alemania está clasificado en la posición 28 de 32 en el suministro de conexiones de fibra óptica.

Fuente:http://www.xeu.com.mx/nota.cfm?id=903635

Comparte este contenido:

«Uruguay es en el mundo la palabra en código para la educación de vanguardia»

Uruguay/15 de Mayo de 2017/El Observador

«Uruguay tiene la oportunidad de ser la sociedad más creativa del planeta en 25 años»; así fue el elogio de Nicholas Negroponte, creador del proyecto One Laptop Per Child (OLPC), germen del Plan Ceibal, iniciativa educativa que cumple una década.

El fundador y ex director del MIT Media Lab nunca imaginó, según expresó en una charla en el Foro de Innovación Educativa Ceibal 10 años, que «el pequeño país» que se interesó en la propuesta de entregar una computadora a cada niño en edad escolar se convertiría en la máxima expresión de su idea. «Uruguay es en el mundo la palabra en código para la educación de vanguardia», afirmó.

En entrevista con El Observador, Negroponte señaló las tres ventajas por las que Uruguay se convirtió en el laboratorio de su modelo educativo: el interés del presidente Tabaré Vázquez –»ningún otro presidente del mundo tuvo el coraje de decir públicamente que todos los niños iban a recibir una computadora», dijo-, la infraestructura tecnológica para llevar internet a los hogares y a los centros educativos, y el concepto de igualdad «como parte de la sociedad uruguaya».

Negroponte es, desde hace años, defensor de internet como derecho humano. En su opinión, la educación e internet, ambas universales y gratuitas, serán la solución para muchos de los problemas más acuciantes del siglo XXI. Y, en ese camino, Uruguay cumple para él un papel destacado gracias al Plan Ceibal y al nivel de conectividad de la población.

«(El Plan Ceibal) va a estar tan integrado en la sociedad que ya no lo van a pensar como Ceibal. Va a ser parte de sus vidas, va a ser parte de la educación. No es cuestión de que sea más grande (la computadora) o con mejor software, es algo que va a estar integrado en la vida de Uruguay. Ese es el futuro», expresó.

Más velocidad

Negroponte, conocido también por sus predicciones tecnológicas acertadas, considera que el acceso a internet será en poco tiempo un derecho humano universal y gratuito. Su idea es poner en marcha un sistema de satélites de órbita baja para conectar a 1,5 mil millones de personas que hoy permanecen fuera de la red.

Como mínimo, el experto cree que se debe garantizar una conexión de 10 megas por segundo por persona. Pero para Uruguay, Negroponte sostiene que esa es una meta muy baja. Es una medida razonable para zonas como África o parte de América Central, por ejemplo; pero aquí se debe pensar en una conexión mínima de 10 gigabytes por hogar.

¿Qué sucederá si se consigue? Lo que vio hace seis años en una escuela uruguaya. Una niña que filmó el nacimiento de un ternero con su computadora y lo subió a YouTube, niños que crearon programas informáticos y una maestra que postergó su jubilación para «inventar cosas» con sus alumnos. «Veremos más maestros y niños entusiasmados con enseñar con las computadoras; desde niños hasta la universidad», apuntó.

¿Reemplazaría la laptop?

«Si comenzáramos nuevamente hoy, usaríamos una laptop, no una tableta», afirmó Nicholas Negroponte. El dispositivo que eligió hace más de 10 años sigue siendo vigente a pesar de la masividad que han adquirido las tabletas o los smartphones. «La razón no es solo por el tamaño más pequeño de las manos de los niños, sino que es la mejor herramienta para crear cosas. Las tabletas, como las conocemos hoy, son de consumo, no una herramienta», explicó.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/uruguay-es-el-mundo-la-palabra-codigo-la-educacion-vanguardia-n1069907

Comparte este contenido:

Bolivia: Tigo apela a la tecnología para apoyar en la educación de niños especiales

América del Sur/Bolivia/14 Mayo 2017/Fuente:la-razon. /Autor:Miriam Chávez

La telefónica Tigo, junto a la Fundación de Ayuda Social San Ignacio de Velasco (FASSIV) puso en marcha un aula digital en apoyo a la educación de niños con capacidades diferentes en Santa Cruz.

De acuerdo a un boletín de prensa, el proyecto generará espacios para mejorar el trabajo de maestros, fisioterapeutas y psicopedagogos del municipio de San Ignacio de Velasco. El objetivo es integrarlos de manera activa a la educación regular.

La implementación del aula digital beneficiará a más de 24 niños con capacidades diferentes con características de problemas de aprendizaje, autismo, trastornos auditivos y del lenguaje, síndrome de Down y parálisis cerebral, entre otros.

“Iniciamos este 2017 con la expansión del proyecto a zonas rurales de Bolivia, para seguir beneficiando a sectores vulnerables de la población” informa Pamela Moreno Coordinadora de Responsabilidad Corporativa

Cada aula digital equipadas con Tablet´s,  Xbox ´s One con Kinect y Tv Plasmas y conectividad de internet Wi-Fi para el Aula para distintas aplicaciones y juegos específicamente adaptados a necesidades educativas especiales.

Con el aula digital instalado en San Ignacio de Velasco suman 24 los instalados en el país. Centros de Educación Especial en La Paz, Tarija y Santa Cruz de la Sierra a la fecha son los nuevos beneficiarios.

Fuente de la noticia: http://www.la-razon.com/sociedad/Ciencia_tecnologia/Tigo-tecnologia-apoyar-educacion-especiales_0_2708129175.html

Fuente de la imagen:http://www.la-razon.com/sociedad/Ciencia_tecnologia/San-Ignacio-Velasco-Foto-Tigo_LRZIMA20170512_0032_11.jpg

Comparte este contenido:
Page 65 of 81
1 63 64 65 66 67 81