Page 73 of 81
1 71 72 73 74 75 81

Docentes replantean sus clases al haber cada vez más alumnos que buscan contenidos en plataformas digitales

03 de noviembre de 2016/Fuente: telam

Cada vez hay más universitarios que eligen no asistir a clases y buscar los contenidos de las materias en plataformas digitales, ubicar a los autores en las redes sociales, bajarse clases por streaming o tomar datos de explicaciones por Youtube.

Cada vez hay más universitarios que eligen no asistir a clases y buscar los contenidos de las materias en plataformas digitales, ubicar a los autores en las redes sociales, bajarse clases por streaming o tomar datos de explicaciones por Youtube por lo que los docentes buscan alternativas para hacer atractiva una clase «en vivo» y que «no se vayan» en medio de la materia.

«Llega la mitad de la cursada y nos preguntamos cuantos inscriptos hay y comienza allí un arduo trabajo militante para terminar con la misma cantidad de alumnos ya que se van de a muchos en medio de la carrera. Y en está tarea no nos está yendo bien», dijo Mariana Maggio profesora de Tecnología Educativa de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

En tanto, otra profesora de la Facultad de Farmacia y Bioquímica aseguró que cerca de los finales de los 50 inscriptos sólo vienen 20 a escuchar las clases y esto para un docente que despliega su investigación en una clase «es muy duro».

También una profesora de la facultad de Arquitectura y Diseño manifestó lo difícil que le resultaba hacer atractiva una clase en vivo cuando la estructura docente determina que una persona es la que sabe la disciplina y es la encargada de transmitirla a los alumnos.

«Hay que reconocer que el conocimiento cambia y los estudiantes cambiaron, entonces porque hay que preguntarse seguimos haciendo lo mismo en nuestras clases» se planteó Maggio durante la charla «La enseñanza universitaria en discusión.Las clases re-concebidas en ambientes de alta disposición tecnológica» organizadas por el programa de Educación a Distancia de la UBA.

En este sentido apuntó que «desde la agenda de los medios se afirma que la enseñanza universitaria, tal como la conocemos, va a desaparecer. Tenemos que transformar las prácticas de enseñanza para hacer más rica y poderosas las clases en vivo».

Maggio aseguró que «frente a una realidad que indica los libros que se expanden en las redes, los autores de los que hablamos hacen interpretaciones en plataformas digitales, las explicaciones acabadas hay que ponerlas en video o en general ya la pusieron otros en Youtube, hay que construir una nueva didáctica para las clases en vivo».

La profesora. quien es autora de un proyecto de investigación sobre esta temática en la misma facultad en la que da clases, aseguro que «no estamos frente a un cambio instrumental, estamos frente a un cambio de era y ante ello los docentes no debemos hacer lo mismo en una clase en vivo aunque nos haya gustado ya que la realidad varía todo el tiempo y los conocimientos también»
«Tampoco hay que dejar librado la enseñanza a lo individual, hay que enseñar con otros, planificar las clases en forma colectiva, imaginarlas con los estudiantes, escucharlos, construir acuerdos, tirar temas a la basura ya que no se pueden dar 400 temas en un año y concebir la enseñanza sin que esté direccionada por la evaluación», enumeró Maggio como propuestas para atraer a los estudiantes a las clases.

Precisó además que «hay una forma de consumo que se instala que es el «on demand» que busca aprender los conocimientos en cualquier momento, a su propio ritmo y en el lugar mas placentero, frente a ello nos planteamos que es lo que va a quedar como experiencia en vivo, que es lo queda ahora de nuestras clases».

«Queda lo que ocurre fuera del espacio del aula, las interacciones que van más allá de la clase, con las redes sociales, la mejor expresión de un investigador, su análisis y despliegue, la respuestas espontáneas, las charlas divergentes y las situaciones inmersivas que nos involucren emocionalmente», destacó la docente.

Sostuvo que por estas razones las clases en vivo «es algo que no queremos perder» y destacó: » En el ‘on demand’ toda experiencia puede ser anticipada, la experiencia de la clase tiene que ser algo vivo, única, poderosa» para el alumno.

Añadió que en la educación a distancia «los alumnos piden experimentar una clase en vivo y en la educación presencial, los estudiantes exigen el «on demand».

Frente a ello, la docente destacó sni embargo que»si una clase se transmite por streaming, no van a ser muchos los alumnos que asistan a la experiencia en vivo si no están obligados a hacerlo» y remarcó: «Muchos estudiantes, unos días antes de los exámenes, buscan en Youtube las mismas explicaciones que se dieron en las clases en vivo».

«Por eso pensamos colocar las clases en dos planos que es lo que va a suceder en el vivo y que va a estar en el on demand» detalló la docente y aseguró que esta discusión»se da en un momento complejo de la universidad».

«Hay que garantizar la igualdad de oportunidades y que los alumnos terminen el nivel con la posibilidad de insertarse en el mundo laboral y profesional, por lo que hay que generar propuestas que respondan a esa igualdad y a esa justicia social», indicó Maggio.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201611/169199-educacion-profesores-estudiantes-contenidos-nuevas-tecnologias.html

Imagen: www.gonsusa.es/wp-content/uploads/2016/03/diseño.jpg

Comparte este contenido:

Portugal: «Empresas do futuro serão necessariamente empresas com mais conhecimento»

Portugal / 02 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt/

O Ministro da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior afirmou que «as empresas do futuro serão necessariamente empresas com mais conhecimento».

«Podemos não saber muito mais sobre o futuro, mas sabemos já que é com mais conhecimento, com mais capacidade de adaptação e de aprendizagem que temos de nos preparar para o futuro», disse Manuel Heitor no final da apresentação do programa Inspire Portugal, em Lisboa.

O Ministro referiu que «daqui a dez anos, as empresas serão muito diferentes das de hoje». «Fazer mais é certamente aprender mais», acrescentou, destacando o exemplo do Web Summit.

Manuel Heitor disse ainda que os empreendedores do futuro terão de possuir a capacidade de «dialogar com a incerteza». «Quando olhamos para o leque de empresas aqui presente, assim como para muitas outras que aqui podiam estar, sabemos que aquelas que tiveram a capacidade de poder aceder a novas formas de conhecimento e de se relacionar internacionalmente, são também certamente as que têm maior capacidade de crescer», continuou.

O programa Inspire Portugal permitirá que mais de seis mil jovens, entre os 19 e os 23 anos, possam ir ao Web Summit com bilhetes de nove euros – 1% do valor habitual.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/mctes/noticias/20161026-mctes-empresas.aspx

Comparte este contenido:

Inversión sostenida en ciencia y tecnología para crear riquezas. El mensaje de Salvador Moncada

Por: Salvador Moncada

Un logro relevante es el Programa de Jóvenes Talentos desarrollado desde 1997 en la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad de El Salvador.

Uno de los más destacados científicos del mundo en las ciencias bionaturales en las últimas cuatro décadas, el Dr. Salvador Moncada, formado en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador en la década del sesenta, regresó a nuestro país donde vivió de los 4 a los 27 años. Nos dijo que necesitamos invertir en ciencia y tecnología de manera sostenida en las próximas décadas para crear riqueza y salir progresivamente de la pobreza. Este es un extracto de su ponencia.

En la conferencia pronunciada en la Universidad de El Salvador el lunes recién pasado –“América Latina: Retos y Perspectivas en la Sociedad del Conocimiento”–, el Dr. Moncada dijo que en el mundo de hoy crecientemente interconectado con casi la mitad de la población mundial conectada al internet, es mucho más fácil el acceso a la información y la interacción y cooperación científica. “La digitalización de la información y el internet han facilitado la aplicación del conocimiento a la actividad económica, volviéndose un factor predominante en la creación de riqueza”.

Efectivamente, “las conexiones de la gente, a través de canales formales e informales, comunidades de la diáspora, redes globales virtuales y comunidades profesionales de intereses compartidos, son importantes impulsores de colaboración internacional”, mientras países como China, India y Brasil ofrecen oportunidades para que los estudiantes talentosos en el exterior regresen después de graduarse a trabajar en sus países.

Esto llevó a Moncada y a varios de sus colegas hondureños a crear Honduras Global, la red de conocimiento para el desarrollo cuyo objetivo es identificar y conectar hondureños altamente calificados a nivel mundial con el fin de promover la transferencia de conocimientos y fomentar la innovación y el desarrollo científico, tecnológico y empresarial en Honduras. Un embrión de esta red ha dado inicio en El Salvador, debiendo potenciar El Salvador Global.

La inversión en el desarrollo de la ciencia se hace a través del gobierno, de los privados y de la cooperación internacional. Y las etapas de dicho desarrollo son el entrenamiento, el desarrollo de infraestructura, buenas condiciones para retornar, y redes y más redes de trabajo.

El gasto global mundial en investigación y desarrollo en 2013 ($1.48 trillones) respecto a 2007, creció más rápido (30.5%) que la economía global (20.1%), mientras Latinoamérica gasta solo 0.82% del producto interno bruto mundial frente a 2.63% de Norteamérica, 1.95% Oceanía, 1.89% Asia y 1.76% Europa. Y por cada millón de habitantes, hay 4,820 investigadores en Argentina, 1,440 en Chile, 850 en Cuba y 840 en México. Mientras 40.8% de las mejores universidades del mundo está en Europa, 34.6% en Norteamérica y 21.6% en Asia/Pacífico, solo 2.2% se encuentra en Latinoamérica.

Tres grandes recomendaciones generales nos dejó Moncada: 1. Los gobiernos nacionales necesitan mantener la inversión en la base de la ciencia para asegurar la prosperidad económica. 2. Las actividades y colaboración internacional deben de estar enraizados en la ciencia nacional y en estrategias innovadoras. 3. El compromiso con los esfuerzos de investigación multinacional y con la adquisición de infraestructuras no deben ser vistos como blancos fáciles de recortes durante períodos de turbulencia económica.

Un logro relevante es el Programa de Jóvenes Talentos desarrollado desde 1997 en la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad de El Salvador de atención a estudiantes sobresalientes de los niveles básicos y medio del sistema educativo nacional en San Salvador, y desde 2006 en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente. Prueba del éxito de dicho programa es el historial creciente de medallas de nuestros estudiantes en las olimpiadas centroamericanas, iberoamericanas e internacionales de matemática, física, química y biología, disputándose dos décadas después, los primeros lugares. Hasta hace 28 meses su director fue el actual ministro de Educación.

Otros dos logros importantes son la creación, desde el gobierno anterior, del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, y desde hace un mes, de la sede regional del Consejo Internacional de Ciencias para América Latina y el Caribe para los próximos 5 años, en El Salvador. A ambos logros debemos sacarle el mejor provecho.

La excelente Facultad de Medicina de los tiempos de Fabio Castillo y María Isabel Rodríguez sentó las sólidas bases académicas y de investigación que le permitieron al talentoso médico e investigador centroamericano continuar su formación en las mejores universidades y centros de investigación europea. Y después, conquistar las estrellas… Gracias, Salvador, por regresar nuevamente a tu país del que no solo llevas su nombre, sino también especiales recuerdos y afectos de toda la vida.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2016/10/20/inversion-sostenida-en-ciencia-y-tecnologia-para-crear-riqueza-el-mensaje-de-salvador-moncada

Comparte este contenido:

Venezuela: ¡Golpe de Timón¡ Canaima rompe esquema tradicional de formación académica

Venezuela/24 de Octubre de 2016/VTV

El tema educativo siempre fue una preocupación del comandante Hugo Chávez, tanto así que la convirtió en una prioridad para la Revolución Bolivariana, un pilar fundamental para el crecimiento de la nación, es por ello que el Gobierno dispuso, desde hace 17 años, la inversión necesaria para erradicar el analfabetismo y promulgar nuevas herramientas para la formación de los ciudadanos de la Patria, que incluye el uso del aspecto tecnológico con el Proyecto Canaima.

Entre los programas están la Misión Robinson, en sus fases I, II y III, para erradicar el analfabetismo en Venezuela;  luego la Misión Ribas para otorgar el título de bachiller a quienes
acuden constantemente a las aulas para recibir una educación gratuita y de calidad.

Posteriormente, la Misión Sucre con la cual llegan a pregrado universitario, en cuyo caso  se otorga el título de profesional, que se requiera para ejercer cualquier cargo de responsabilidad en el país y fuera de él.

Algunos de los egresados de las diferentes ramas han tenido la oportunidad de llevar el conocimiento adquirido fuera del país.

Venezuela es un país que se caracteriza por estar en constante modernización de sus mecanismos para la enseñanza, en este caso aplica para la educación, porque mediante convenios con naciones hermanas, que incluyen transferencia tecnológica, se ha avanzado en el sistema nacional de educación.

Un ejemplo de ello es la inyección de tecnología de punta en los contenidos programáticos de las instituciones de educación pública, como el Proyecto Canaima Educativo, puesto en marcha en 2009 por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Este plan consiste en entregarle a cada estudiante de educación básica un computador con un sistema operativo Canaima GNU/Linux, que tiene una serie de contenidos educativos creados por el ente educativo de la nación, con la finalidad de darle a los estudiantes las condiciones apropiadas para su formación.

Para el año 2011, un millón 314 mil 91 estudiantes tenían en su poder este  computador con software libre.

En el año 2014, ya sumaban 3 millones 300 mil computadoras Canaima entregadas a niños y jóvenes de educación básica y media.

Este año 2016,  el presidente constitucional de Venezuela,  Nicolás Maduro Moros, entregó la Canaimita 5 millones, un hecho que demuestra el seguimiento de los ideales de Hugo Chávez Frías, y pone de manifiesto la premisa del Ejecutivo Nacional en hacer protagonistas los derechos del pueblo, en acceder de manera gratuita y de calidad a la educación en el país y a la tecnología.

Golpe de Timón

Hace cuatro años, el presidente Hugo Chávez, luego de obtener su última victoria electoral el siete de octubre de 2012, anunció que daría un vuelco total a los métodos e instituciones que no estuviesen ejerciendo de manera correcta sus funciones.

A esta acción la llamó Golpe de Timón, que es una herramienta para enrumbar los proyectos del proceso revolucionario hacia un mismo fin: asistir, acompañar y empoderar al pueblo venezolano.

Chávez cumplió la promesa de hacer estos cambios, pues fue el 20 de octubre de 2012, por lo que durante una transmisión conjunta de radio y televisión dio a conocer cuáles serían los destinos de cada uno de los elementos que involucraron su gestión.

Tras informar sobre los cambios, hizo énfasis especial en la potencialidad que tendría para el momento el Proyecto Canaima Educativo, de igual manera aseguró que el país debería prepararse para la independencia plena y convertirse en “la Venezuela Potencia” para contribuir con el desarrollo de los demás pueblos y lograr la “Potencia Suramericana”.

Desde ese momento, este plan tomó fuerza y se masificó de una manera acelerada, al punto de ser reconocido por la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco) como un ejemplo para el desarrollo en materia educativa en el mundo.

En la actualidad, el jefe de Estado, Nicolás Maduro Moros, asume este proyecto para seguir impulsando la masificación de la educación de calidad y por supuesto de la gratuidad, a lo largo y ancho de la Patria de Bolívar.

El nuevo Presupuesto Soberano 2017 contiene un gran porcentaje destinado a garantizar la educación en todos sus niveles para todos los ciudadanos de la República, único esquema financiero en la historia de la nación en estar dirigido casi 74 por ciento al área social, como herramienta para asegurar los derechos sociales del pueblo de Venezuela.

Fuente: http://vtv.gob.ve/golpe-de-timon-canaima-rompe-esquema-tradicional-de-formacion-academica/

Comparte este contenido:

¿Qué es la alfabetización?

Por: UNESCO

Alfabetizar es más que enseñar a leer y escribir. Desde hace 50 años, cuando se instauró el Día Internacional de la Alfabetización, que se conmemora hoy 8 de septiembre, los términos alfabetizar y analfabeta han pasado a abarcar otro tipo de capacidades y habilidades que son necesarias para participar en una sociedad democrática y del conocimiento.

Para comprender la alfabetización “es fundamental reconocer que el analfabetismo está asociado a las condiciones estructurales de la sociedad: su reproducción está vinculada a las condiciones de pobreza y a la negación de acceso a la educación de calidad para toda la población”, indica el documento Alfabetización y Educación. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina y el Caribe de la UNESCO.

“La definición del término mismo de alfabetización ha sido un campo de batalla en la historia de la investigación y de la práctica educativa”, explica Gregorio Hernández Zamora del Centro para las Américas de la Universidad de Vandervilt, en el artículo “Alfabetización: teoría y práctica”. Desde que comenzó a celebrarse el Día Internacional de la Alfabetización, las investigaciones tanto de instituciones educativas como de centros de estudio han introducido distintas aproximaciones al término alfabetización, entre las que se encuentran:

¿Qué es la alfabetización lectoescritora y funcional?

La alfabetización lecto-escritora y funcional es la capacidad para utilizar las herramientas necesarias para el aprendizaje, como la escritura, la lectura, la expresión oral, el cálculo y la resolución de problemas; el contenido mismo del aprendizaje, como los conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes, necesarios para que los seres humanos “puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo”, indica el documento de la UNESCO “Aprovechar el poder y el potencial del aprendizaje y la educación de adultos para un futuro viable”.

¿Qué es la alfabetización cultural?

La posesión de conocimiento relevante para convertirse en un miembro competente del grupo cultural al que uno pertenece es lo que define a la alfabetización cultural. Este tipo de alfabetización introduce aspectos como el conocimiento de la variante dialectal de la lengua que uno habla y del contexto que lo circunda. Un ejemplo de este tipo de alfabetización sería el conocimiento en la Ciudad de México del español chilango, sus particularidades, expresiones y cada uno de los contextos en los que éste puede ser utilizado.

¿Qué es la alfabetización crítica?

Adquirir la capacidad de elaborar un análisis del discurso sobre cualquier tipo de expresión, sea oral o escrita, es la herramienta que define a la alfabetización crítica. Introducido en la segunda mitad del siglo XX por el educador brasileño Paulo Freire, el concepto de alfabetización crítica implica que “la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra”, como explica el propio Freire en su famoso libro La educación como práctica de la libertad, es decir que, de acuerdo con esta aproximación, ser alguien alfabetizado críticamente es contar con “la posibilidad, la capacidad y la voluntad de usar lo que se lee en los textos para interpretar su propia vida y el mundo en el que vive”, explica Hernández Zamora en el documento.

¿Qué es la alfabetización mediática e informacional?

La tecnología ha conducido la alfabetización comprenda formas de comunicación mucho más complejas que la oral y escrita. Según la UNESCO, en su página de Internet, “la alfabetización mediática e informacional reconoce el papel fundamental de la información y los medios de comunicación en nuestra vida diaria, (…); faculta a los ciudadanos a comprender las funciones de los medios de comunicación y de información, a evaluar críticamente los contenidos y a tomar decisiones fundadas como usuarios y productores de información y contenido mediático”.

Fuente: http://eleconomista.com.mx/internacional/2016/09/08/que-alfabetizacion

Comparte este contenido:

¿Los niños y los medios electrónicos? ¿Qué dice la evidencia?

05 de octubre de 2016 / Por: Eduardo Andere / Fuente: http://www.educacionfutura.org/

¿Es bueno o malo que los niños y jóvenes vean mucha televisión o usen artilugios como iPads, tabletas y teléfonos inteligentes antes de los 19 años?

La respuesta en general es malo. Si los niños tienen dos años o menos la recomendación es que no tengan ninguna exposición a los medios electrónicos. Si los niños tienen más de dos años pero menos de 18 la exposición debe ser limitada en tiempo y supervisada en calidad.  A partir de los 20 o 21 años de edad, el cerebro ya está maduro (inhibido cognitivamente) y “listo” (ya puede hacer análisis de costo-beneficio) para tomar sus propias decisiones.

cultura_aprendizaje-andereYa en 2011, en la primera impresión de mi libro “La cultura del aprendizaje: hogar y escuela del siglo XXI” (páginas 81 a 83 y 232 a 233) mencionaba yo la advertencia de la comunidad científica y de los reportes de organizaciones interesadas en la salud física y mental de los niños, por ejemplo, la Academia Americana de Pediatría (AAP), de limitar y supervisar el acceso y uso de los niños y jóvenes a los medios electrónicos.

Más recientemente, la comunidad científica y la AAP han continuado con sus investigaciones y sus conclusiones no solo son las mismas sino que se han reforzado: eliminar o limitar el acceso y uso de los niños a los medios electrónicos, incluyendo TV, artilugios y computadoras. Inclusive, la advertencia también va para los adultos (padres de familia de Estados Unidos, con niños de ocho o menos años de edad) que, según los reportes de investigación, pueden estar con los artilugios y medios un poco más 11 horas al día en sus tiempos libres (Universidad Northwestern, Centro de Medios y Desarrollo Humano (Parenting in the age of digital technology).

¿Qué daños potenciales ha descubierto la ciencia en el uso inadecuado o excesivo de estos artilugios? Dos organizaciones, una de Estados Unidos (Huffington Post: 10 reasons why handheld devices should be banned for children…) y otra de Canadá (Zone in: A research review regarding the impact of technology on child development…) han hecho una recolección con acceso amigable de diversos resultados de investigación y los resumen de la siguiente manera:

1. Déficit de atención y falta de autorregulación

2. Desarrollo más lento en habilidades de aprendizaje

3. Obesidad

4. Privación de horas de sueño

5. Diversas enfermedades mentales como depresión, desorden bipolar, ansiedad

6. Agresión

7. Demencia digital

8. Adicción a la tecnología

9. Radiación

10. Miopía

11. Sedentarismo

12. Aislamiento

tablets-cielo-ninosLa tecnología llegó para quedarse y es un excelente instrumento en buenas manos. La tecnología per se, es inocua, su uso o uso excesivo o inadecuado es lo que puede dañar el desarrollo natural del cerebro y la mente de los niños.

Dado que los niños entre 8 y 18 años de edad (Kaiser Family Foundation: Generation M2), pueden estar con los medios, principalmente los electrónicos entre 8 y 11 horas al día, un reporte de 2013 de la AAP (Children, adolescents, and the media) sugiere lo siguiente:

1. Cero exposición a los medios electrónicos entre los 0 y 2 años de edad

2. Limitar entre 1 y 2 horas al día el acceso a medios electrónicos para fines de entretenimiento

3. Mantener fuera de la habitación de los niños las televisiones y otros aparatos conectados a Internet

4. Monitorear lo que los niños acceden vía Internet, inclusive las redes sociales

5. Ver juntos, padres e hijos, la tele, los videos y las películas o series y discutir los valores familiares

6. Establecer “toques de queda” en el hogar para el uso de artilugios, por ejemplo, durante las comidas y las horas de sueño

7. Establecer reglas razonables pero firmes sobre el uso de teléfonos, Internet, medios sociales, texting, etc.

Como vemos, muchas cosas debemos hacer tanto padres de familia, adultos y autoridades educativas antes de regalar a diestra y siniestra las tabletas y otros artilugios y evitar a todas luces la negligencia digital hacia los niños y jóvenes.

La tecnología llegó para quedarse, pero el uso de la tecnología debe educarse.

Fuente artículo: http://www.educacionfutura.org/los-ninos-y-los-medios-electronicos-que-dice-la-evidencia/

Foto: http://www.mujerhoy.com/pic.aspx?w=651&img=gtres_a00532099_0305253079311.jpg

Comparte este contenido:

Enseñar en los tiempos que corren

Por: David Rabinovich

A fines del año pasado, Leonardo Haberkorn hizo pública su renuncia a la docencia en una muy difundida carta:

“Después de muchos, muchos años, hoy di clase en la universidad por última vez. No dictaré clases allí el semestre que viene y no sé si volveré algún día a dictar clases en una licenciatura en comunicación. Me cansé de pelear contra los celulares, contra WhatsApp y Facebook. Me ganaron. Me rindo. Tiro la toalla.

[…] Puede ser que sea yo, que me haya desgastado demasiado en el combate. O que esté haciendo algo mal. […]

Conectar a gente tan desinformada con el periodismo es complicado. Es como enseñar botánica a alguien que viene de un planeta donde no existen los vegetales. En un ejercicio en el que debían salir a buscar una noticia a la calle, una estudiante regresó con esta noticia: todavía existen kioscos que venden diarios y revistas”.

Haberkorn cree que “[a] estos muchachos -que siguen teniendo la inteligencia, la simpatía y la calidez de siempre- los estafaron, que la culpa no es sólo de ellos. Que la incultura, el desinterés y la ajenidad no les nacieron solos. Que les fueron matando la curiosidad y que, con cada maestra que dejó de corregirles las faltas de ortografía, les enseñaron que todo da más o menos lo mismo”.

La culpa, ¿es de la maestra?

La carta y la posterior polémica que suscitó son parte de un debate clave en nuestra época. Un debate que trasciende claramente las fronteras.

También di clases, aunque de Matemática, e hice algo de periodismo. Creo que la educación es el resultado de un complejo sistema de interacciones sociales en el que importan la familia, el barrio, los medios de comunicación… Todo importa, no sólo la relación del docente con sus alumnos.

Los resultados educativos están indisolublemente atados a la evolución de la sociedad. Claro que la realidad social es producto de la educación que tengamos. En particular, me preocupa la falta de sentido crítico respecto del papel que ha jugado, por ejemplo, la televisión en el embrutecimiento de la sociedad. Aunque la televisión tiene el potencial de jugar un rol positivo como servicio, como espacio y bien público. Pero las comunicaciones son negocios y siguen la lógica del mercado. Como negocio, su lógica es maximizar la ganancia y no la producción de ciudadanos lúcidos; todo lo contrario.

Lo menciono como ejemplo; las aulas no son el único ámbito donde nos educamos. Maestros y profesores no son todos malos ni todos buenos, hay de todo. Pero olvidarnos de que durante diez años la dictadura hizo un destrozo formidable y quebró la continuidad del proceso educativo es mala base para intentar mejorarlo.

Además, durante bastante más de ese lapso se promovió una suerte de “darwinismo al revés”. No había incentivos para que los mejores dedicaran sus esfuerzos a la docencia; a eso se dedicaron algunos vocacionales y muchos que no podían hacer algo mejor por lo que ganaran más. Son los que trabajan obligados, los que faltan siempre que pueden, los que dan clases por sobre sus capacidades físicas e intelectuales. Sin tener conciencia de ello, generan una “competencia insana” con sus alumnos. En la relación alumno-docente sólo pueden ganar los dos… o perder los dos. Me resulta inconcebible pensar que hay alguna lógica en la que pueda ganarle uno al otro.

Una réplica a la carta

Casi un año después, la discusión sigue. Juan Ramiro Fernández, docente de periodismo en Argentina, comenta la carta:

“El problema es que en su despedida, no sólo se las agarra con los celulares, con Facebook y con Whatsapp (supongo que tuvimos suerte de que no cayeran en la volteada la luz eléctrica, la birome y la imprenta), sino que se las agarra con los alumnos.

En resumen: los chicos se distraen, los chicos se aburren, los chicos usan el celular en clase, los chicos no están informados, los chicos tienen faltas de ortografía y no tienen curiosidad.

Qué malos son los chicos. Un poquito más y son Darth Vader. Si tan sólo hubiera algo que les hiciera levantar la vista del celular en clase. No sé, algo [que]… se llamaba docente.

Lo que Haberkorn olvida es que es nuestra responsabilidad […] mantener la clase con un nivel de interés mínimo. Si los alumnos se duermen, no es culpa de que tengan sueño, sino de que la clase que uno está dando es soporífera; si los alumnos no participan, no es que sientan ‘ajenidad’ (palabra fea pero correcta) sino que, por alguna razón, el tema que se está dando no resuena. Haberkorn: no te enojes, pero la culpa era toda tuya. […] temo que el profesor […] Leonardo Haberkorn es parte del grupo de gente que se resiste a estos cambios.

El concepto de periodismo ciudadano, que los chicos tengan en sus bolsillos herramientas periodísticas más potentes que un estudio de televisión de hace 20 años, hace que dar clase hoy sea una de las oportunidades más maravillosas de la vida de un periodista y docente.

Mis alumnos no se duermen. Hace poco, uno de ellos me dijo algo que me dejó con una sonrisa dibujada por una semana: ‘Tu clase es una de las pocas clases que espero con ansias en toda mi carrera’.

En ese lejano pasado en el que yo daba clases había discusiones; las hubo antes de la dictadura y continuaron, quizá en otros términos, cuando “recuperamos la democracia”.

Durante la dictadura (los de izquierda estábamos casi todos destituidos) no había discusión alguna. La educación funcionaba con el “ordeno y mando”; ustedes obedezcan. Mala receta.

Hace mucho que tengo la convicción de que “enseñar es imposible”: los docentes apenas pueden ayudar a aprender. En el mejor de los casos, lograr que las nuevas generaciones aprendan a aprender. Pero si la sociedad promueve a Marcelo Tinelli como ejemplo, bailaremos por un sueño, nos jugaremos a ser Diego Forlán o algún otro de esos destinos reservados a muy pocos. La mayoría va camino al fracaso. No está motivado por aprender y tendrá docentes que eligieron la carrera por descarte. No tienen alicientes adecuados para tratar de ayudarlos.

Cuando daba clases una colega me increpó en duros términos y peor tono: “Vos defendés a los alumnos… no creés que tienen malicia”. “¡Sí, claro, por supuesto!”, contesté desconcertado.

La lección del profesor

Otro argentino, Alfredo Serra, defiende la visión del uruguayo:

“Lo que acabo de leer es trágico. Y no uso la palabra ‘tragedia’ en vano: así llama a la degradación educativa el eximio médico y profesor Guillermo Jaim Etcheverry, aterrado ante una estadística: más de la mitad de los alumnos de escuelas secundarias y universidades… ‘no comprenden lo que leen’. […]

Mucho comprendo a Haberkorn. Durante más de 20 años (1985 a 2006) dicté materias de la carrera de Periodismo y Comunicación Social. […] era alarmante el desinterés por el pasado.

Tratar de que cumplieran un plan de lectura de grandes textos fue para mí una batalla tan dura como la que acabó derrotando al valioso profesor uruguayo. […]

Muchos alumnos manifiestan desdén por el saber y desinterés por el pasado… Los rodea una negra nube de indiferencia. Es la vida reducida a una pantalla de celular.

No me rendí. Me retiraron al cumplir 65 años: disparate nacional que aleja a los profesores cuando más útiles pueden ser. Por sabiduría, vocación y pasión. Pero confieso que la indiferencia de los alumnos, como una niebla enfermiza de mediocridad, había empezado a desencantarme.

[…] la vida reducida a una pantalla de celular (útil, esencial a veces, pero no mañana, tarde, noche y trasnoche) cuyos dueños son incapaces de discernir ni de jerarquizar qué es importante y qué no lo es.

[…] La cuestión profunda es cómo salir de ese pantano, de esa fábrica de ignorantes y mediocres.

No hay otra salida que un firme pacto padres-maestros y profesores-alumnos. Si esa semilla no se recupera y no germina, habrá muchas más banderas blancas. Y no sólo en América Latina, donde el fenómeno se repite. También en gran parte del mundo”.

Intentaré adelantar algunas ideas que me parecen básicas.

La educación debe ser pública, gratuita y obligatoria en las primeras etapas de la vida. Ese es el ADN (si es que se puede trasladar el concepto biológico al área de la educación).

Los niveles más avanzados deben ser accesibles de forma universal; incluso, la educación permanente a lo largo de la vida es un derecho que debe asegurarse para todos.

La educación privada puede ser libre, pero sin subsidios estatales de tipo alguno.

La carrera docente debe estimularse, en primer lugar, ofreciendo salarios atractivos y condiciones de trabajo adecuadas.

La carrera docente debe ser por méritos y concursos, no por el mero transcurso del tiempo.

Ofrecer a los alumnos pobres una educación que sea sólo salida laboral, renunciar a la formación de personas, de ciudadanos, para fabricar “mano de obra según la demanda del mercado” es una lógica inaceptable.

La filosofía, la historia, la música, la literatura… no son disciplinas ajenas a la mecánica, la construcción o la carpintería.

Un último apunte: la educación es un tema de debate ciudadano al que nadie debería renunciar.

Fuente: http://ladiaria.com.uy/articulo/2016/9/ensenar-en-los-tiempos-que-corren/

Comparte este contenido:
Page 73 of 81
1 71 72 73 74 75 81