Page 71 of 81
1 69 70 71 72 73 81

Informe Mundial sobre la Información y la Comunicación-Panorama actualizado para la critica, la autocrítica y la unidad en la acción

Por: Fernando Buen Abad Domínguez

Para asegurarnos de que el “problema de la comunicación”, es decir sus modos y sus medios de producción, su régimen de propiedad y su papel ideológico ocupe un lugar prioritario en la preocupaciones -tácticas y estratégicas- de toda agenda política, necesitamos instrumentos esclarecedores y movilizadores capaces de superar la aberración que implica saber que los medios dominantes en el planeta están en unas cuantas manos: “El problema es la concentración oligopólica de los multimedia en Occidente: 1500 periódicos, 1100 revistas, 9 000 estaciones de radio, 1500 televisoras, 2.400 editoriales: ¡Todo controlado por sólo seis trasnacionales! [1]

Todo lo dicho por el Informe MacBride en 1980 en materia de concentración monopólica y obturación de la pluralidad con imposición del discurso único… hoy se queda corto y parece suave. Hoy el panorama es mucho peor y el llamado a un “Nuevo Orden Mundial de la Información y de la Comunicación” es un imperativo y un clamor planetario que parece invisible a los ojos de muchos que creen que el asunto “mediático” es secundario y que puede dejarse para tiempos mejores. Lo demuestran los hechos.

Es verdad que respecto al rol de los “medios” se han creado (incluso con excesos) debates y exageraciones de todos los colores y tamaños. Es verdad que a veces parece tema decorativo que siempre viene bien en el menú “progre” donde el equilibrismo comunicacional parece muy “democrático” y muy “justiciero” (aunque tal equilibrio suela caerse hacia la derecha). Es verdad que hablar de la “igualdad de oportunidades” para la comunicación suena a “pensamiento crítico” y es verdad que con ese pretexto se han llenado horas y horas de discursos, cátedras y conferencias con sus respectivos libros, revistas y publicaciones. Pero necesitamos igualdad de condiciones. Incluso existen “premios”, “becas” y “subsidios” para fines diversos que pocas veces resuelven los problemas de fondo en el todo o de sus partes. Pero nada de eso eclipsa el núcleo duro del problema y nada de eso resta importancia a una lucha que reclama debates y, sobre todo, aciones en la médula y en el plazo corto.

Hemos aprendido, luego de estos años, es decir de la “Era del Hielo” a que fue sometido el Informe MacBride, (aproximadamente entre el año 1980 y 2000) que los informes son sólo eso y que su utilidad mayor como instrumentos para elevar el nivel de la conciencia no necesariamente repercute en el nivel y extensión de la movilización en las bases. Eso no implica que los informes sean inútiles o que nos deprimamos de manera posmoderna en el desahucio de las malas experiencias. Todo lo contrario, acaso sea la hora de que los informes, los documentos de diagnóstico y pronóstico, vivan un cambio metodológico sustancial y se desarrollen como soporte programático crucial en la acción directa… en la praxis. Vale como ejemplo opuesto el informe sobre industrias culturales dela UNESCO (2016) que en su abrumadora utilidad cuantitativa conlleva el anestésico oportuno para hacernos sentir ínfimos frente al Goliat de las, no poco eufemísticamente llamadas,“Industrias Culturales”. [2]

Hoy el trabajo de producir o actualizar los “Informes” conlleva la responsabilidad de contrastar el comportamiento de los hechos comunicacionales concretos que recorren las bases económico-tecnológicas y conlleva, también el trabajo de visibilizar los efectos subjetivos de cuanta operación psicológica o pedagógica se ensaya sin control con (y por) los “medios”. Especialmente, el trabajo de producir “Informes” o documentos diagnósticos, ha de ser capaz de sustentarse en las luchas que se despliegan en todos los ámbitos sin desprecio por las luchas en el campo de las artes, de las ciencias, de la didáctica o de la ética… en paralelo con las luchas de la clase trabajadora en defensa de su bienestar económico y su dignidad intelectual. Y si es verdad que los informes no sustituyen las luchas también es verdad que sin informes correctos las luchas suelen caminar con debilidades enormes.

Por la trascendencia de impulsar un “Informe MacBride” actualizado que sea capaz de ponerse a salvo de una nueva “Glaciación”. Un nuevo Informe MacBride podrá ratificar lo dicho por el primero y podrá echar luz sobre todo lo que empeoró exponencialmente en casi 40 años de aceleración de los procesos monopólicos, del uso de los medios de comunicación como máquinas de Guerra Ideológica y consumista, del desarrollo desigual y la asimetría en la adquisición de tecnología, el desarrollo incipiente de leyes…en fin de las tareas que debemos encarar con urgencia.

Y, particularmente, desarrollar un Informe emancipador vigente que sea herramienta didáctica general, que muestre todos los “mapas” resultantes de la gran revolución comunicacional del capitalismo, de sus territorios y sus reinos en la geografía espacial, terrestre y submarina sin olvidar las geografía complejas del cerebro humano que es blanco de todos los ataques e invasiones al servicio del dominio de las conductas, de los valores y de los gustos.

Por la Unidad. Un informe nuevo, revitalizador del Informe MacBride, habrá de ser espacio colectivo, centro de reunión, “patio de armas” para la crítica y crítica de las armas mediáticas. Habrá de ser plataforma de despegue hacia una nueva fase de comprensión y articulación que permita a los miles y miles de medios emancipadores, realmente existentes, verse con la autocrítica necesaria para resolver -de una vez y por todas- la tarea de la unidad, de la articulación y del trabajo conjunto que tanta falta nos ha hecho en momentos en que, en materia de comunicación, hemos sido muy débiles, a veces muy irresponsables, y muy frágiles. Nunca más.

Notas

[1] Alfredo Jaliffe. La Jornada 10-04-2016

[2] http://www.worldcreative.org/?lang=es

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=221549

Comparte este contenido:

Competencias tecnológicas en el bachillerato

11 de enero de 2017 / Fuente: http://laisumedu.org/

Autores: Becerra Sánchez, Padilla Muñoz y Serna Enciso

Resumen

En este libro se describe el panorama general de la educación en México a partir de que se propone la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems) y el Sistema Nacional del Bachillerato (snb); y se comenta la situación que vive Jalisco en el contexto de dicha Reforma y los antecedentes que dan lugar a la implantación del Marco Curricular Común y al Diplomado en Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. También se hace un acercamiento a los modelos de adquisición existentes a través de sus dimensiones, con la finalidad de contar con los precedentes sobre los que se basa el nuevo modelo.
El estudio que aquí se presenta fue realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara, que se encontraban laborando en el Sistema de Educación Media Superior, en un momento en que la riems estaba en camino de consolidarse en el país, con dos planteamientos: 1) un énfasis en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) y 2) un programa nacional de formación docente con base en un perfil del profesor, concretado a través de un diplomado ofrecido en modalidad mixta.
Es importante señalar que recobrar la experiencia de la incorporación de las tic en la educación media superior desde los presupuestos de la riems, es una tarea trascendente, en particular si se considera que en este nivel educativo se presenta la convivencia, estadísticamente polarizada, de una generación que ha crecido inmersa en la cultura digital como nativos del ciberespacio.
Fuente: http://laisumedu.org/showBib.php?idBiblio=11990&cates=Sistema+Educativo+Nacional&idSubCat=71&subcates=3.-+Educaci%F3n+media+superior&ssc=7
Comparte este contenido:

La española que vigila al Sol desde la NASA para que no se apague la tecnología

11 de enero de 2017 / Fuente: http://www.eldiario.es/

Por: Marta Sofía Ruíz

La actividad del Sol puede tener una repercusión directa en la tecnología de la Tierra. En función de la magnitud del evento, podría provocar incluso una catástrofe. Por eso, desde la NASA, Teresa Nieves Chinchilla trabaja para comprender en profundidad las emisiones de la estrella y evitar problemas energéticos o en el sector de las telecomunicaciones.

A pesar de estar situado a más de 149 millones de kilómetros de distancia, la actividad del Sol influye en nuestro día a día mucho más de lo que pensamos. Entre otras cosas, puede afectar gravemente al funcionamiento y la estabilidad de nuestra tecnología.

De hecho, a lo largo de la historia, erupciones solares extremas y tormentas geomagnéticas han dejado un reguero de problemas en nuestro planeta: fallos en los sistemas de comunicación por telégrafo debido al evento Carrington en 1859, problemas en los radares estadounidenses en 1967 o, más recientemente,  daños graves a las instalaciones eléctricas de países como Canadá, Suecia o Sudáfrica son solo algunas de las consecuencias de las más violentas interacciones del Sol con la Tierra.

Con el objetivo de entender cada vez mejor este tipo de fenómenos y de proteger el desarrollo tecnológico, la española Teresa Nieves Chinchilla, doctora en Ciencias Físicas, trabaja en el Goddard Space Flight Center de la NASA estudiando la actividad solar. Analiza los datos disponibles sobre el astro rey para conocer la naturaleza de los eventos que en él se producen, aprender a controlarlos y obtener modelos más precisos que ayuden a mejorar la meteorología espacial.

“Mi mayor contribución al campo son los modelos teóricos de emisiones de masa coronal, una nube de plasma y campo magnético que se emite desde el Sol”, explica a HojaDeRouter.com. “Pero también trabajo con fulguraciones solares o con cualquier estructura solar que se propague desde el Sol a través del viento solar, como ondas de choque… Estudio todo lo que ocurre en el medio interplanetario”.

Así, Nieves Chinchilla trabaja en colaboración con otros investigadores y operadores para comprender mejor la evolución de estos eventos que determinan la meteorología solar. “Para ello ‘vigilamos’ el Sol, pero mi objetivo es encontrar lo que no comprendemos y los errores para poder corregirlos”, añade.

Tal y como nos recuerda esta doctora de la NASA, la economía, la seguridad global y el funcionamiento diario de nuestras sociedades cada vez dependen más de satélites, telecomunicaciones, sistemas de navegación, transportes aéreos y transporte energético. Todas estas tecnologías son vulnerables a las interacciones entre el Sol y la Tierra.

Aunque los últimos ciclos solares han sido más débiles, puede haber eventos extremos
Aunque los últimos ciclos solares han sido más débiles, puede haber eventos extremos

Aunque los últimos ciclos solares —lapsos de once años en los que se mide la cantidad de energía emitida por el sol— han sido más débiles que los anteriores, esto no quiere decir que un evento extremo, uno muy fuerte como los ya mencionados, pueda afectar de forma relevante al planeta. “Esto puede ocurrir en cualquier momento. ¿Debemos preocuparnos? No. ¿Debemos ocuparnos? Sí”, sentencia la doctora.

La radiación que emana desde el Sol es la principal causa, por ejemplo, del deterioro prematuro de satélites, del daño a los sistemas GPS o de las averías en transformadores de transporte de electricidad. Sin embargo, estos son solo algunos ejemplos del impacto de la actividad solar en el planeta y en el desarrollo tecnológico. “El peligro y del daño que pueden llegar a producir estas llamadas tormentas geomagnéticas es cada día mayor”, asevera.

UNA SOCIEDAD CADA VEZ MÁS AUTOMATIZADA

Conforme aumenta la dependencia de la tecnología, también lo hace el peligro de que un colapso, incluso breve, tenga consecuencias graves. “Ahora miramos nuestra cuenta bancaria en el teléfono, el médico nos puede mandar las analíticas por email. Para buscar una casa, para encontrar un trabajo… Toda la vida empieza a estar centrada en el teléfono», enumera Chinchilla. «En diez años, la dependencia tecnológica será aún mayor”.

No solo el usuario de a pie depende cada día más de los dispositivos tecnológicos: el funcionamiento de una ciudad o de un país también se apoya cada vez más en la tecnología. “Esto significa que un apagón puede ser una catástrofe”, relata

Por eso es tan importante su trabajo, ya que contribuye al desarrollo de herramientas y recursos para mejorar las predicciones relativas al Sol. También a la creación de modelos teóricos que describan la naturaleza de las emisiones de la estrella.

La actividad del Sol puede afectar a la tecnología
La actividad del Sol puede afectar a la tecnología

“Si tenemos un evento solar extremo puede ocurrir una catástrofe y repercutir en la vida de muchas personas», insiste. «También puede afectar a la seguridad de un país, a las comunicaciones, a los aviones… Toda esta infrastructura se puede venir abajo cuando un satélite no hace una conexión correcta”.

De una punta a otra del globo, los gobiernos, cada vez más conscientes de esta problemática, se han ido preparando durante los últimos años. En España, Red Eléctrica  cuenta con protocolos de actuación ante tormentas solares peligrosas. Recientemente, el presidente Obama firmaba una orden ejecutiva para organizar y coordinar a las agencias federales frente a los posibles efectos adversos de la actividad solar.

“El objetivo es desarrollar un plan estratégico para entender cuál es el riesgo real al que nos enfrentamos, cómo predecir esta actividad y cómo mitigar sus efectos en la sociedad”, explica la experta. “Lo que tiene que hacer un país es concienciarse y prepararse para lo que pueda ocurrir en los próximos años”.

Aunque ya se mandan alertas acerca de la actividad solar, de momento solo las reciben las compañías más directamente afectadas y las agencias espaciales. “Por ejemplo, empresas cuya actividad productiva está basada en la telecomunicación, en navegación por GPS, las empresas aéreas que determinan la ruta de aviones evitando zonas de alta actividad geomagnética o gobiernos cuya seguridad nacional recae en satélites”, detalla la experta.

A pesar de estas medidas y de los estudios que se llevan a cabo, todavía queda mucho por hacer. Según Nieves Chinchilla, no solo las compañías y aquellos que establecen los protocolos deben interesarse por la actividad solar, sino que cada país debe impulsar la investigación al respecto y tratar de entender cómo nuestra estrella puede afectar al planeta.

“Me parece importante no preocuparse, pero sí ocuparse”, recuerda una vez más Teresa. Con el espacio como laboratorio y trabajando con montañas de datos, modelos y mediciones, ella seguirá investigando el Sol para que nuestra tecnología se mantenga a salvo.

Fuente artículo: http://www.eldiario.es/hojaderouter/ciencia/Teresa_Nieves_Chinchilla-NASA-tormentas_solares-ciencia-tecnologia_0_596340397.html

Comparte este contenido:

Lo que los ordenadores serían capaces de para el 2030

11 de enero de 2017 / Fuente: https://revistaeducacionvirtual.com

Por: Claudia García

Las computadoras son hoy día lo que prácticamente todo el día tocamos. Todavía tenemos una imagen de ordenadores como objetos rectangulares, ya sea en un escritorio, o en estos días en los bolsillos; pero las computadoras están en nuestros vehículos, que están en nuestros termostatos, están en nuestros refrigeradores.

De hecho, cada vez más ordenadores ya no son objetos en absoluto, sino que impregnan la tela y prácticamente cualquier otro material.

Debido a eso, realmente necesitamos preocuparnos por lo que el futuro de la computación tiene, porque va a impactar nuestras vidas todo el día.

Algunos de los avances interesantes tienen que ver con el Internet de las cosas. De la misma manera que tenemos una tendencia a pensar en ordenadores como cajas rectangulares, tenemos una tendencia a pensar en la Internet como una especie de éter que flota alrededor de nosotros.

Pero hace muy poco tiempo los investigadores han hecho grandes avances en la creación de una forma de que todos los objetos sirvan para comunicarse; por lo que el teléfono puede comunicar a su refrigerador, lo que podría comunicar a la bombilla. De hecho, en un futuro cercano, la bombilla se convertirá en un ordenador en sí, la proyección de información en lugar de la luz.

Del mismo modo, la computación biológica aborda cómo el cuerpo en sí mismo puede calcular, cómo podemos pensar en el material genético como la informática.

Se puede pensar en la computación biológica como una manera de calcular ARN o ADN y la comprensión de la biotecnología como una especie de ordenador.

Algunas de las formas en que la informática está cambiando ahora son que se está moviendo en los tejidos en nuestra ropa y se está moviendo en nuestros propios cuerpos.

Ahora los científicos están en el proceso de perfeccionamiento de las prótesis que no sólo ayudan a las personas a alcanzar algo, esas prótesis ahora envían un mensaje al cerebro.

Las primeras prótesis fueron capaces de forma milagrosa, llevar un mensaje desde el cerebro y usarla para controlar el mundo. Esto realmente cambia la forma de pensar de lo que significa ser humano, si nuestros propios cerebros se ven afectados por el movimiento de una pieza de metal en el borde de nuestras manos.

En primer lugar, no hay realmente una interrupción de todos los sectores de la industria. Todo, desde los sectores de la información y el entretenimiento, que puede imaginar los anuncios que entienden sus emociones cuando nos fijamos en ellos el uso de la máquina de aprendizaje; a la fabricación, donde los robots en una línea de producción pueden aprender en tiempo real en función de lo que perciben.

Cada sector está cambiando e incluso las líneas entre los sectores de la industria se está difuminando, como 3D-impresión y de aprendizaje automático se unen, por ejemplo; como la fabricación y la información; o la fabricación y el cuerpo se unen.

Fuente artículo: https://revistaeducacionvirtual.com/archives/2785

Comparte este contenido:

Es posible alimentar a la humanidad de manera sostenible, afirma la Junta de Asesoramiento Científico del Secretario General

08 de enero de 2017 / Fuente: http://es.unesco.org/

El mundo debe tomar conciencia de la gravedad del nuevo problema de seguridad alimentaria y nutricional e invertir en ciencia, tecnología e innovación, adoptando desde ahora políticas de apoyo para responder a las necesidades futuras del planeta en materia de alimentación y nutrición, de acuerdo con un nuevo informe de políticas publicado hoy por la Junta de Asesoramiento Científico del Secretario General de las Naciones Unidas. En dicho informe se ponen de relieve siete mensajes y recomendaciones clave destinados a determinar y abordar los problemas relacionados con la seguridad alimentaria y la salud, a fin de cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular el Objetivo para el Desarrollo Sostenible 2 “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”.

Alimentar a la humanidad de manera sostenible constituye un importante desafío mundial para la sociedad. A corto plazo, las preocupaciones sobre la seguridad alimentaria mundial se centran en el hambre y la pobreza entre los más pobres, siendo esta situación más aguda y apremiante en los países en desarrollo, en que unos 800 millones de personas pasan hambre y los niños corren el riesgo de sufrir retrasos en el crecimiento. La Junta examinó la cuestión de la seguridad alimentaria en un contexto más amplio, teniendo en cuenta la utilización y la conservación de los recursos naturales, unas prácticas más eficientes de producción de alimentos y de utilización de los recursos, los efectos del cambio climático y la reducción de la pérdida y el despilfarro de alimentos en el mundo. Entre las cuestiones que se tratan en el informe sobre políticas figuran los cambios que deben introducirse en la dieta alimentaria, pasando de una alimentación rica en calorías a otra más rica en proteínas.

El informe de políticas fue preparado bajo la dirección de Gebisa Ejeta, miembro de la Junta de Asesoramiento Científico. De acuerdo con la Junta, las capacidades humanas e institucionales de muchas naciones pobres necesitan de manera apremiante ser reforzadas para que esas naciones puedan ser parte de las soluciones en calidad de actores importantes en un nuevo sistema alimentario mundial que responda a las crecientes necesidades mundiales en materia de alimentación y nutrición.

La Junta aboga también por el establecimiento de alianzas sólidas entre los sectores público y privado, esenciales para promover el desarrollo de “sistemas alimentarios” comerciales sostenibles y prósperos a fin de favorecer el crecimiento económico, proporcionar empleo remunerado y satisfacer las necesidades alimentarias y nutricionales de la sociedad para mejorar la salud.

En el informe de políticas se destaca la necesidad de vincular la seguridad alimentaria mundial a políticas nacionales y mundiales más firmes que apoyen sistemas de producción inteligentes desde el punto de vista climático, con empresas rentables y sistemas alimentarios que se basen en la ordenación racional de los recursos del planeta Tierra.

Al invertir en ciencia, creamos la posibilidad de frenar e invertir los actos y las tendencias dañinos mediante las decisiones que adoptemos hoy”, afirma la Junta.

Hemos aprendido de la historia que las inversiones realizadas en ciencias agrícolas en el siglo XX han permitido evitar desastres y obtener grandes beneficios. En el marco de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, no es imposible que este planeta pueda producir por sí solo alimentos suficientes para alimentar a 9.000 millones de personas de manera sostenible para el medio ambiente gracias a la ciencia y la innovación creativas, así como a la sabiduría local y las políticas eficaces”, explica Gebisa Ejeta.

Creada en 2014 en reconocimiento de la función decisiva que desempeña la ciencia en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Junta de Asesoramiento Científico constituye una experiencia singular que sienta las bases para el asesoramiento científico interdisciplinario al Secretario General de las Naciones Unidas. La UNESCO hace las veces de Secretaría de la Junta.

Fuente noticia: http://es.unesco.org/news/es-posible-alimentar-humanidad-manera-sostenible-afirma-junta-asesoramiento-cientifico-del

Comparte este contenido:

Portugal: Governo quer elevar nível do sistema politécnico

Portugal / 23 de diciembre de 2016 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt/

O Ministro da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior afirmou que o Governo quer ter «um sistema politécnico em Portugal ao nível daquilo que se faz na Europa», durante a sessão de encerramento da conferência «Que futuro com o IBM Watson? – O Impacto da Inteligência Artificial na Sociedade», em Viseu.

«Isso requer uma capacidade de observação, autocrítica e estar sempre a refletir sobre melhores formas de evoluir, trabalhar e educar gerações futuras, sempre com empregos capazes de produzir maior valor social e económico», disse Manuel Heitor.

O Ministro destacou a importância das parcerias entre as instituições de ensino superior e o setor empresarial e referiu que «esta ligação com o tecido produtivo é exatamente aquilo que se quer cada vez mais vir a estimular».

«O desenvolvimento e a organização, quer do ensino em estreita ligação com a atividade de investigação desde o primeiro dia de aulas, seja feita em estreita colaboração com o tecido produtivo e económico, nomeadamente estimulando aquilo a que chamamos laboratórios colaborativos, entre as instituições de ensino superior, as suas unidades de investigação e as empresas em particular», continuou.

Criação de emprego

Manuel Heitor afirmou que as ligações do ensino superior com o setor empresarial potenciam a criação de emprego, «que resulta de uma partilha de risco, mais uma vez originada para criar os empregos do futuro».

O Ministro frisou que não se sabe como será o mercado de trabalho daqui a uns anos e destacou a importância da instalação de um centro de competências da IBM no Instituto Politécnico de Viseu.

«Estamos claramente numa instituição de futuro que soube valorizar, formar e atrair instituições empresariais e atores económicos para trabalhar em colaboração. Este é o exemplo que temos de seguir diariamente, dando confiança a todos que vale a pena apostar no Politécnico de Viseu e no sistema politécnico nacional», disse.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/mctes/noticias/20161215-mctes-politecnico.aspx

Comparte este contenido:

Portugal quer desenvolver campus nuclear de Loures

Portugal / 14 de diciembre de 2016 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt/

O Ministro da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior afirmou o interesse do Governo em reforçar a posição de Portugal na Agência Internacional de Energia Atómica de modo a desenvolver a capacidade existente no campus nuclear de Loures para estimular um «centro de formação, investigação e apoio a aplicações nucleares seguras».

Numa intervenção na Cimeira Ministerial associada à Conferência Internacional sobre Segurança Nuclear, em Viena, Manuel Heitor disse que este centro será orientado para as futuras gerações de profissionais de aplicações nucleares, com ênfase no setor da saúde.

«O objetivo é promover o campus nuclear de Loures, na região de Lisboa, em estreita interação com a estratégia da Agência Internacional de Energia Atómica para o desenvolvimento de centros regionais e trabalhar em estreita parceria com governos europeus e africanos e atores industriais em todo o mundo», acrescentou.

A concretização do objetivo está prevista para os próximos dois anos, em colaboração com o Instituto Superior Técnico da Universidade de Lisboa e o município de Loures, com base nos investimentos realizados nas duas últimas décadas em programas europeus de investigação e formação em fusão e fissão nuclear.

Cooperação científica e tecnológica multilateral

Manuel Heitor referiu que Portugal está determinado em promover a cooperação científica e tecnológica multilateral em sistemas complexos de engenharia e ciências físicas para uma abordagem integrada de aplicações nucleares seguras, juntamente com os métodos emergentes de ciência dos dados para a governação de riscos.

«Está igualmente empenhado em ajudar a Agência Internacional de Energia Atómica a promover a medicina nuclear e práticas associadas de saúde, como práticas seguras e fiáveis, bem como a garantir a sua disponibilidade a nível mundial em todos os sistemas de saúde», pode ler-se na nota divulgada pelo Ministério da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior.

O Ministro referiu também que este objetivo «requer grandes esforços internacionais, públicos e privados para promover a formação de engenharia física tecnológica e biomédica e de tecnologias e práticas de saúde (incluindo enfermagem especializada)».

A sua implementação permitirá melhorar os sistemas de saúde em Portugal e a capacidade de facilitar os melhores cuidados médicos e serviços à população.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/mctes/noticias/20161205-mctes-loures.aspx

Comparte este contenido:
Page 71 of 81
1 69 70 71 72 73 81