Page 45 of 111
1 43 44 45 46 47 111

Universidades públicas argentinas no inician segundo cuatrimestre

América del sur/Argentina/16 Agosto 2018/Fuente: Hispantv

Ante la falta de respuesta del Gobierno argentino en relación a la baja de salarios y presupuesto educativo, las medidas de fuerza se intensifican.

La realidad de la educación pública en Argentina se agudiza, al ritmo del desfinanciamiento impuesto desde el exterior.

Ante la negativa del gobierno de realizar acuerdos consensuados, que en Argentina se conocen como paritarias, el salario de los docentes se sigue depreciando en relación al costo de vida.

Además de los salarios, el propio funcionamiento de la educación pública, parece estar en riesgo y moviliza al no inicio del segundo cuatrimestre en las universidades.

Una fractura del tejido social que tendrá consecuencias a largo plazo y que los docentes universitarios intentan visibilizar durante toda la semana, con marchas, abrazos a edificios públicos, clases abiertas y asambleas.

Fuente: https://www.hispantv.com/noticias/argentina/385429/baja-salarios-presupuesto-educativo-macri

Comparte este contenido:

Asignados 72% de los cupos para universidades en Ecuador

América del sur/Ecuador/16 Agosto 2018/Fuente: Andes

Los cupos fueron asignados después de que los estudiantes escogieran hasta cinco carreras en la plataforma del Senecyt, ahora deben decidir si los aceptan o rechazan.

Los estudiantes que postularon para el acceso a la Educación Superior tienen hasta este jueves 16 de agosto para aceptar o rechazar el cupo asignado en las diferentes carreras, y cuentan con dos nuevas oportunidades para poder postular más adelante.

Así lo dio a conocer desde este martes Adrián Bonilla, encargado de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

“Las personas que postularon pudieron seleccionar hasta cinco carreras de las instituciones de Educación Superior, campus, carrera, modalidad y jornada, de manera libre y voluntaria”, explicó Bonilla.

Hasta el momento, 72% de los cupos han sido asignados. Desde hoy y hasta el 16 de agosto los postulantes pueden aceptar o rechazar dicho cupo. Los que no acepten deberán postular en la segunda fase, pero deben tomar en cuenta que en esa existirá una menor cantidad de plazas.

Medicina, Enfermería, Administración de Empresas, Derecho y Psicología concentran el 33,8% del interés de los postulantes. Mientras que Mecánica Automotriz y Desarrollo Infantil Integral son las carreras más demandadas en la formación técnica y tecnológica.

Bonilla explicó  que en los últimos años hubo una amplia brecha entre el número de postulantes y el número de cupos disponibles para la Educación Superior, pero desde 2017 la misma empezó a disminuir. En 2017 se ofertaron 99 mil 754 cupos en instituciones públicas y privadas, mientras que en este año se dispone de 161 mil 590 plazas.

En 2018, la oferta total es de 124 mil 590 cupos. Las instituciones públicas de Educación Superior contarán con 66 mil 355 cupos, los institutos técnicos y tecnológicos públicos con 24 mil 445, a lo que se suma la oferta virtual con 30 mil 950 y la política de cuotas con 2 mil 840.

Educación Superior

@EduSuperiorEc

🔴 EN VIVO | Rueda de prensa sobre el avance en el acceso a la educación superior en el segundo periodo de 👉 https://sncyt.com/2OAMkJH 

Educación Superior

@EduSuperiorEc

El incremento del 92% de cupos se debe a la capacidad de este Gobierno para dialogar con las Instituciones de Educación Superior. @xadrianbonilla

Los estudiantes contarán con 2 mil 233 carreras a su disposición, ofertadas por 30 universidades públicas, 24 universidades particulares, 87 institutos técnicos y tecnológicos públicos, y 83 institutos técnicos y tecnológicos particulares.

La primera etapa de postulación será del 6 al 9 de agosto y el 20 de agosto se conocerá si fueron aceptados; la segunda etapa  será del 23 al 26 de agosto, y los resultados se conocerán el 5 de septiembre; la tercera etapa será el  9 y 10 de septiembre, cuyos resultados estarán el 20 de septiembre.

Habrá una cuarta postulación (del 23 al 25 de septiembre) que tendrá una asignación directa, es decir, el aspirante puede elegir hasta cinco opciones de carrera sobre la base de la oferta disponible y si el sistema le asigna un cupo, éste se considerará como aceptado, de manera automática.

Fuente: https://www.andes.info.ec/es/noticias/sociedad/17/cupos-para-educacion-superior

Comparte este contenido:

Estudiar en la universidad, la última barrera educativa para los alumnos con discapacidad

  1. Por: Daniel Sánchez Caballero

Solo un 6% de las personas con discapacidad tiene una titulación universitaria en España, lejos del 40% que tiene como objetivo la Unión Europea para 2020.

La universidad es el gran reto educativo para las personas con discapacidad. En los campus españoles hay 17.000 estudiantes que pertenecen a este colectivo (el 1,7% del millón largo que hay en total), y menos del 6% de las personas con una discapacidad tiene un título, según el III Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad, de la Fundación Universia y el Cermi. El dato está lejos aún del 40% que se propone la estrategia europea para 2020. El problema, dicen los expertos, ni siquiera está ahí: la barrera está un poco más abajo, en la Secundaria y el Bachillerato.

“Se va avanzando progresivamente”, explica Isabel Martínez, comisionada de Universidades y Juventud de la Fundación ONCE, consciente sin embargo de que la estadística es pobre. “Pero hay una situación de embudo por los obstáculos que se encuentran por el camino, sobre todo en Bachillerato”, explica. Los datos confirman su teoría. La mitad de los estudiantes con discapacidad no logra ir más allá de este nivel educativo. El 50% nunca intentará siquiera pisar un campus. Con esos mimbres, difícil dar el siguiente paso y subir la tasa de graduados.

Uno de los principales problemas que se encuentran estos estudiantes se llama adaptaciones curriculares. La falta de ellas, en concreto, según explica Martínez. Los alumnos con alguna discapacidad en ocasiones necesitan que los materiales que se presentan en clase, o los exámenes, se adapten para que puedan acceder a la información en igualdad de condiciones que sus compañeros. Sin rebajar contenidos, se trata de facilitar el acceso. Para un ciego, que no se le presenten por escrito. Para un sordo, solventar su incapacidad de escuchar al profesor. Para un TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) o alguien con dislexia, que se le conceda más tiempo, por ejemplo.

Sin embargo, no siempre se hace, lamenta Martínez. Aunque se podría pensar que esto ocurre más en la Universidad, un nivel educativo no obligatorio, donde no hay que preocuparse porque todos lleguen, es sobre todo en Secundaria donde se forma el escollo. “Es mucho peor esta etapa que la Universidad. Primero por los recortes en profesores de apoyo, pero también por una falta de concienciación y responsabilidad del profesorado, que es impresentable”, explica. “Gran parte de la culpa de que los chicos no accedan a la universidad viene de aquí”, asegura.

Algo que, en teoría, demostrarían los datos respecto al desempeño de las personas ciegas en Secundaria. Estos chicos tienen una tasa de abandono escolar temprano del 8%, muy por debajo de otras personas con discapacidad y la mitad que el alumnado en general, que ronda el 16% actualmente. ¿Por qué? Según Martínez, solo tiene que ver con el apoyo que estos alumnos reciben de la Fundación ONCE. “Ahí se demuestra que, cuando se dan los recursos de apoyo necesarios los chicos llegan”, explica.

Lo corroboran cuatro estudiantes universitarios con TDAH que participaron en un estudio elaborado por la Universidad de Sevilla. En un colectivo con hasta un 95% de posibilidades de abandonar los estudios universitarios, estos alumnos, casos de éxito, consideraron que lo que les había resultado de mayor utilidad durante su tránsito por el campus fue “la implicación del profesorado”, que conocieran su situación y les ofrecieran las adaptaciones curriculares (no significativas, lo que quiere decir que no se modifican los contenidos, las competencias o los objetivos) que piden los expertos.

Varón y con discapacidad física

Como estos cuatro estudiantes, el perfil del alumno universitario con discapacidad responde a un varón (el 54,4%) con una discapacidad física (46%) que estudia Ciencias Jurídicas y Sociales. La discapacidad menos presente en la Universidad es la sordera. Quizá, como le ocurrió a Juanma, por la (ocasional) falta de apoyos que este tipo de estudiante necesita sí o sí para poder seguir las clases.

La normativa española ampara el enfoque inclusivo educativo que promulga la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a la que España está adherida. El problema, como sucede en general con los asuntos relacionados con la discapacidad, es que no se cumple. En cosas tan básicas como garantizar el acceso, tanto físico como virtual, a todas sus instalaciones, que no siempre ocurre. Que se lo pregunten a Raquel, en silla de ruedas y que ha estado tres años llegando a su clase en el tercer piso de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense porque algún alma caritativa la subía a pulso.

Por ley, este mes de diciembre acaba el plazo por el que tendría que estar garantizado este acceso total para personas con discapacidad, sea a un edificio o a una página web. Sin embargo, este objetivo está lejos de cumplirse.

Con lo que sí cuentan las universidades es con una oficina de atención al estudiante con discapacidad, donde pueden acudir a solicitar las adaptaciones y solventar cualquier problema que les surja. Y cada vez más centros realizan convenios específicos con asociaciones pro inclusión para facilitar el acceso, según explican desde Plena Inclusión, que citan los casos de las universidades de Valencia, Burgos, Comillas o Extremadura.

La última en sumarse ha sido la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), que acaba de firmar un convenio con la Fundación ONCE para rebajar sus matrículas. Como universidad a distancia que es, con todas las ventajas que eso conlleva a la hora de facilitar el acceso, la UOC es el segundo centro con más estudiantes con discapacidad de España junto a la Universidad de Valencia y por detrás de la UNED.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/21/estudiar-en-la-universidad-la-ultima-barrera-educativa-para-los-alumnos-con-discapacidad/

Comparte este contenido:

Peruano enseñará idioma quechua en universidades de Estados Unidos

Perú – Estados Unidos / 12 de agosto de 2018 / Autor:  / Fuente: Agenda País

Jermani Ojeda, es un joven comunicador de origen arequipeño y actualmente se encuentra en Estados Unidos, en este país se dedicará a enseñar el idioma quechua a estudiantes de maestría que cursan la facultad de Lingüística y Ciencias cognitivas en la Universidad de Delaware.

A sus 31, Ojeda, fue el ganador de una beca de Foreign Language Teaching Assistant-FLTA que en español quiere decir asistente de enseñanza de los idiomas extranjeros, este premio pertenece a la Comisión Fulbright Perú.

“Es una gran oportunidad, un reto y privilegio traer nuestra cultura y nuestro idioma a los Estados Unidos. A mí siempre me ha gustado, pero nunca pensé en llevarla fuera de nuestro país”, contó a TV Perú.

“Hermanos y hermanas paisanos del Perú. Voy a ir a los Estados Unidos a enseñar nuestra lengua materna el quechua y también a enseñar nuestra cultura. El quechua es nuestra lengua materna y por eso debemos difundirla, quienes hablamos tenemos la gran responsabilidad de hacer crecer este idioma”, finaliza Ojeda en un video difundido por la Embajada de Estados Unidos.

 

 

El joven de Cotabambas, Apurímac, lleva actualmente cursos para mejorar su inglés en la Universidad de Indiana antes de comenzar sus labores en Delaware.

Fuente de la Noticia:
https://agendapais.com/educacion/peruano-ensenara-idioma-quechua-en-universidades-de-estados-unidos/
ove/mahv
Comparte este contenido:

España: Los ‘influencers’ llegan a la universidad

Europa/España/09 Agosto 2018/Fuente: El país

La Universidad Autónoma de Madrid estrena el primer curso universitario para ser influyente en redes, presidido por Ágatha Ruiz de la Prada

Por primera vez, una universidad española ofrecerá un curso para ser influencer profesional, con materias sobre economía, negocios, comunicación y psicología, dirigido a quienes quieran estudiar para dedicarse a este negocio en auge, que factura unos 14 millones de euros anuales en España y alrededor de 1.000 millones en el mundo.

Los alumnos matriculados en la titulación Intelligence influencers: Fashion & Beauty, impartido en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) comenzarán a estudiar el próximo año académico y durante cinco meses —un total de 500 horas— asignaturas como Moda, estilismo y tendenciasCreación de la marca personal en la red, Psicología de la moda o Comunicación para ‘influencers’. También se impartirán clases sobre el lado oscuro de la comunicación, donde los docentes plantearán si todo es tan bonito como aparece en las fotografías que se publican en redes sociales, sobre todo en Instagram —una red con 800 millones de usuarios, la que más seguidores gana en 2018— y explicarán las consecuencias psicológicas de vivir una vida pública, además de enseñar a manejar el estrés y la presión que supone tener que ofrecer novedades diarias. Los estudiantes aprenderán a desarrollar una personalidad fuerte ante la presión, y a saber llevar el fracaso y las frecuentes críticas de los trolls y haters.

El curso, organizado por la Facultad de Psicología y la Escuela de Inteligencia Económica de la UAM, con colaboración de la Ibiza Fashion Week, otorga gran importancia a la creatividad, y organizará talleres sobre estilismo e imagen personal, fotografía, vídeo y redacción de contenidos. Manel Torrents, uno de los dos directores del curso, productor de cine, televisión y teatro, experto en comunicación y marketing, explica que los profesionales de la imagen se encontraron con que los influencers son parte de «un fenómeno que surgió de manera espontánea, sin tener un bagaje importante, y que han conseguido empatizar con millones de personas, hasta convertirse en líderes de opinión». Dada la influencia que tienen, los docentes buscan «darles formación, con seriedad y rigor, porque son a priori gente que tiene mucho poder, y si no les enseñas a manejarlo, es muy peligroso».

También se impartirán clases sobre el mercado de la moda, donde se analizarán los consumidores, las políticas de productos y marca, y los alumnos elaborarán una estrategia de marketing. El programa incluye sesiones dedicadas a analizar los aspectos legales y el papel de las agencias de representación, y como actividad final exigirá elaborar un plan de negocio completo como influencers, incluyendo los aspectos financieros, para estimar cómo obtener ingresos a través de las redes sociales.

El otro director, Manuel de Juan, catedrático de Psicología de la UAM y director de la Escuela de Inteligencia Económica, experto en inteligencia, explica que «desde que se produjo La Primavera Árabe, el tema de los influencers es capital». «Nos centramos en el mundo de la moda, pero afecta al turismo, al motor, a las empresas, a la política. La influencia es un tema brutal», asegura. Especialmente, argumenta, porque «ahora mismo, un influencer tiene seguidores en muchos países, está en contacto con un público inmenso, y tiene una gran responsabilidad. Por eso nos tomamos la formación muy en serio, porque lo que necesitan es formación. Tienen que saber que con un clic pueden hundir una empresa. No estoy diciendo que sean responsables o irresponsables, el problema es que hay gente sin formación suficiente para afrontar el mundo que viene. Tienen que saber que tener seguidores no es una broma, requiere seriedad».

De Juan reconoce que sacar el curso adelante ha supuesto «un esfuerzo enorme», y el hecho de impartirlo en la Universidad es «un paso inmenso» del que dice sentirse muy orgulloso: «Ha sido aprobado por la Comisión de la Facultad de Psicología, de la Facultad de Economía, por el Centro de Estudios de Posgrado, hasta llegar al doctorado. Tiene todas las garantías, es riguroso y cuenta con expertos. La Universidad Autónoma ha dado un paso adelante, ha abierto la mente al reconocer que el mundo está cambiando a una velocidad de vértigo».

La presidenta de honor será la diseñadora y empresaria Ágatha Ruiz de la Prada, que cada dos semanas organizará una masterclass con profesionales del sector, como la estilista Cristina Rodríguez, el diseñador Modesto Lomba, la experta en marca personal Mónica Gómez-Cuétara, o el estilista Josie, que compartirán su experiencia con los alumnos y dedicarán cada sesión a una temática concreta.

Las clases darán inicio con un acto inaugural que se celebrará el 19 de octubre, en el que se presentarán todos los docentes y ofrecerán una primera lección introductoria. Aunque para obtener el título oficial hay que cursar las asignaturas de manera presencial, también es posible realizarlo de manera online, con la fórmula denominada virtual classroom, que permitirá seguir las clases a distancia y obtener un certificado de asistencia y aprovechamiento.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/08/07/estilo/1533660992_887132.html

Comparte este contenido:

Etiopía y China estrechan vínculos en materia de educación

África/Etiopía/09 Agosto 2018/Fuente: Prensa Latina
Etiopía y China estrecharon los vínculos en materia de educación, con la apertura de nuevas becas de estudio para alumnos de este país en Beijing, confirmaron hoy fuentes oficiales.

El intercambio académico incluye postgrado en universidades chinas tanto en disciplinas de ciencias sociales como naturales, y la mayoría de ellos se prepararán para realizar sus estudios de doctorado.

De acuerdo con Samuel Kifle, viceministro etíope de Educación, el programa representa ‘una de las mejores alianzas en el mundo en todos los ámbitos, tanto diplomáticos como culturales y económicos’.

‘Continuaremos teniendo esta fuerte relación, porque enviaremos en varios grupos a estudiantes destacados que marcarán la diferencia en el futuro’, refirió Kifle.

Tomando nota del compromiso del Gobierno en el fortalecimiento del acceso a la enseñanza superior, el alto funcionario también elogió el apoyo chino para llenar el vacío en ese sentido.

‘A medida que invertimos en nuestro capital humano, la contribución de China, principalmente en términos de concesión de becas, es inmensa. Me gustaría agradecer a la gente y al Gobierno de esa nación por apoyar todos nuestros esfuerzos de desarrollo’, dijo.

Tan Jian, embajador chino en Addis Abeba, reiteró el compromiso de apoyar los programas de los territorios africanos en el sector educativo.

También dijo que la cooperación en el sector es ‘un trabajo muy significativo e importante’.

El representante diplomático hizo además un llamado a los becarios para que sirvan como puentes de conexión en el reforzamiento de los lazos integrales y estratégicos

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=201434&SEO=etiopia-y-china-estrechan-vinculos-en-materia-de-educacion
Comparte este contenido:

China insta a sus universidades a reforzar investigación básica

Asia/China/09 Agosto 2018/Fuente: Spanish.xinhua

El Ministerio de Educación de China ha publicado una circular en la que insta a las autoridades educativas locales a implementar un proyecto para promover la investigación básica en las universidades.

Según el comunicado, las instituciones de educación superior tienen la tarea de establecer grupos de investigación de primer nivel que «trabajen en la investigación básica innovadora, estratégica y prospectiva».

Deben crearse plataformas de investigación científica líderes en el mundo, especialmente grandes infraestructuras científicas y tecnológicas, de acuerdo con el documento.

El programa pide medidas para intensificar la investigación dirigida a los escalones más altos de la ciencia y la tecnología que ejercerán una influencia de largo alcance en las cuestiones científicas y tecnológicas más avanzadas.

«La investigación básica debe centrarse en los avances científicos que impulsen la actualización de la estructura industrial y la transición del modelo de desarrollo económico», indica el texto.

El proyecto insta a las universidades a dar cabida a la construcción de centros científicos avanzados y grandes infraestructuras científicas y tecnológicas en sus planes integrales de desarrollo.

También apuesta por que las universidades sean abiertas y se inspiren en talentos internacionales en sus esfuerzos.

«Las universidades deben cooperar con instituciones y talentos internacionales en varias disciplinas en su trabajo en los principales logros académicos», indica el documento.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2018-08/06/c_137371713.htm

Comparte este contenido:
Page 45 of 111
1 43 44 45 46 47 111