Page 44 of 111
1 42 43 44 45 46 111

España: Madrid aprueba 966 nuevas plazas de personal en sus universidades públicas

Europa/España/29 Agosto 2018/Fuente: El país

La oferta incluye puestos en el cuerpo docente, de investigadores y en trabajos administrativos

La consejera de Economía, Empleo y Hacienda, Engracia Hidalgo, y el presidente regional, Ángel Garrido, han anunciado este lunes durante una rueda de prensa tras la reunión del consejo de Gobierno que las universidades públicas de la región contarán con 966 plazas nuevas de personal para este curso 2018-2019. Esta medida engloba nuevos puestos en el cuerpo docente, más investigadores y empleos en los servicios administrativos. Las universidades que se beneficiarán de estos nuevos empleos son las seis públicas de la región: Universidad Complutense, Universidad Carlos III, Universidad de Alcalá, Universidad Autónoma, Universidad Politécnica y la Universidad Carlos III.

La Universidad Politécnica convocará 176 plazas, 31 docentes universitarios, 71 para profesores contratados, 19 para investigadores y 55 para personal administrativo. La Complutense dispondrá de 420 plazas, 126 para el cuerpo docente, 145 para profesores contratados, 45 para investigadores y 104 para administrativos. La Universidad de Alcalá contará con 89 nuevas, 40 docentes, 17 para profesores contratados, 10 para investigadores y 22 para administrativos. La Autónoma convocará 93, 19 para docentes, 40 para profesores contratados, 11 destinadas para investigación, y 23 para el cuerpo administrativo. La Rey Juan Carlos ofertará 146 plazas, 55 para docentes, 10 para investigadores, y 81 para administración. La Carlos III tendrá 42 plazas, 24 para docentes, 4 para investigación y 14 para administración y servicios.

Los centros solicitantes presentaron la certificación de altas y las bajas de personal docente e investigador y de administración y servicios de 2017. Además, acreditaron que esta convocatoria de plazas solicitadas no afecta al cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y financiera vigente para cada una de ellas.

Esta cifra es el doble que la que la Comunidad de Madrid aprobó el curso pasado (569 plazas en total para 2017-2018). El Gobierno regional prometió a los sindicatos educativos que aprobaría la contratación de 2.800 nuevos docentes entre 2017 y 2021.

Fuente: https://elpais.com/ccaa/2018/08/28/madrid/1535459046_770178.html

Comparte este contenido:

Perú: Cincuenta universidades peruanas ya cuentan con licenciamiento de la Sunedu

América del sur/Perú/29 Agosto 2018/Fuente: La república

La universidad número 50 obtuvo la licencia institucional por un periodo de 10 años, por cumplir con las condiciones básicas de calidad. Conoce la lista completa.

«Un hito para la reforma universitaria». La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) otorgó la licencia institucional número 50 a una universidad peruana.

Se trata de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa(UNSA), quien obtuvo el licenciamiento por un periodo de 10 años, luego de haber demostrado el cumplimiento de las Condiciones Mínimas de Calidad (CBC) establecidas en la Ley Universitaria.

Para el superintendente de la Sunedu, Martín Benavides, el licenciamiento número 50 es un gran hito para la reforma universitaria: “La educación superior es un derecho fundamental y el licenciamiento siempre ha procurado asegurar que lo que se ofrece a nuestros jóvenes reúna las condiciones básicas para una educación de calidad. El licenciamiento número 50 marca un gran avance en ese camino de garantizar un derecho tan trascendental, para nuestro futuro como país, como lo es la educación”, aseguró.

El titular de la Sunedu destacó asimismo que “la Unsa es un ejemplo de que la educación universitaria debe aportar no solo a la formación profesional, sino a la difusión cultural, la creación intelectual, artística y principalmente a la investigación científica y tecnológica.

Sin duda la licenciada número 50 es un gran referente para la educación superior en el sur del país y hoy debe ser motivo de orgullo para toda la comunidad académica.

Para obtener la licencia institucional, la Unsa presentó un Plan de Gestión de Calidad Institucional 2018-2020, que contiene la estrategia, objetivos y herramientas que aseguran la gestión de la calidad en coherencia con la normativa vigente, así como las actividades y el presupuesto necesario.

50 licenciadas

El Perú cuenta actualmente con 143 universidades, cifra que representa cuatro veces más casas de estudios de las que había a inicios de la década de 1980.

Fuente: https://larepublica.pe/sociedad/1306211-sunedu-otorga-licenciamiento-numero-50-universidad-arequipa-peruana-unsa

Comparte este contenido:

Las economías emergentes deberían enseñar el currículo del futuro

América Latina / 26 de agosto de 2018 / Autor: Banco Interamericano de Desarrollo

Alrededor del mundo, los líderes del gobierno y la industria debaten sobre el “futuro del trabajo”. Todos hemos visto predicciones de un cambio masivo en las necesidades de la fuerza laboral del futuro. La última predicción de McKinsey Global Institute es que aproximadamente el 50% de las actividades de trabajo existentes pueden ser desplazadas, sustituidas o modificadas de alguna forma por la automatización. Sea esto causado por software tradicional, robótica, inteligencia artificial o nuevos algoritmos de aprendizaje automático.

A pesar de un acuerdo casi unánime sobre esta ola de cambio, el mundo no está reaccionando lo suficientemente rápido como para actualizar nuestro sistema de educación. Un estudiante que comienza la escuela primaria hoy se graduará de la universidad a mediados de la década de 2030, y su carrera durará hasta 2060 o más. Si bien no podemos predecir con exactitud cuáles serán las necesidades de nuestra fuerza de trabajo a mediados de siglo, podemos estar absolutamente seguros de que las necesidades de la fuerza de trabajo están cambiando y continuarán cambiando.

Cualquier discusión sobre el futuro del trabajo debe ir de la mano de una discusión sobre el futuro del plan de estudios. Sin embargo, al visitar la mayoría de las escuelas en 2018, se ven maestros enseñando exactamente las mismas materias que se enseñaban en 1918: lectura, escritura, matemáticas, ciencia, historia e idiomas. El debate sobre el futuro de la educación se centra en cambiar la forma en que enseñamos, adoptar la tecnología en el aula, pero casi no hay debate sobre cómo cambiar lo que enseñamos.

Sin duda, algunos de los temas que enseñamos hoy ya no serán relevantes en la década de 2030: la escritura es cada vez más obsoleta, la aritmética compleja ya no se realiza a mano, y el Internet ha reemplazado a nuestra necesidad de memorizar muchos datos básicos. Mientras tanto, las habilidades digitales, la resolución de problemas, la creatividad y la colaboración son cada vez más necesarias, pero aún no se enseñan en las escuelas. Incluso, cuando las escuelas enseñan habilidades digitales, enseñan cómo usar la tecnología, cómo crear un documento o una presentación, en lugar de cómo crear tecnología.

Para preparar a todos los estudiantes para las habilidades creativas, colaborativas y de resolución de problemas digitales del futuro, las escuelas deben enseñar computación como parte del plan de estudios. Esto no se trata sólo de codificar. La informática se trata de codificación, pensamiento computacional, diseño de interfaz, análisis de datos, aprendizaje automático, ciberseguridad, redes y robótica. Y aprender ciencias de la computación ejerce creatividad, resolución de problemas y colaboración. Estas habilidades no sólo son importantes para las carreras técnicas en el mundo desarrollado. Son recursos valiosos para todas las carreras en todas las economías.

La informática no debe ser relegada a las actividades extracurriculares, concursos de robótica o hackatones. Se debe enseñar como parte de la jornada escolar en primaria y secundaria. Los líderes educativos deberían discutir la eliminación de aspectos del currículo de 1918 para dar cabida al currículo de 2018.

Para prepararse para la década de 2030 y más allá, las economías emergentes tienen la oportunidad de dar un salto, preparar a sus jóvenes para las carreras del futuro. Nuestras escuelas deberían enseñar el currículo del futuro, no solo el del pasado. En la actualidad, muchos países han comenzado a adoptar la informática como parte de su plan de estudios nacional. En los Estados Unidos, 44 estados han cambiado las políticas para reconocer la informática como parte del núcleo académico. Más allá de los EE.UU., más de 25 países han anunciado planes para expandir el acceso de la informática en la jornada escolar: no sólo el Reino Unido, Australia, Japón o Corea del Sur, sino también Argentina, Ecuador, Italia, Malasia, Suecia y Tailandia.

Enseñar informática en las escuelas puede sonar intimidante, pero es una idea que genera esperanza. Inspira a los maestros y atrae a los estudiantes. Y a pesar de que la mayoría de los docentes del mundo no tienen experiencia en ciencias de la computación, y muchas de las escuelas del mundo carecen de computadoras conectadas, estos son problemas que podemos y debemos resolver. Países como Brasil, Chile y Nigeria están estableciendo planes para resolver este tipo de problemas, y el resto del mundo debería seguir su ejemplo.

El futuro del trabajo puede ser incierto. Pero una cosa es absolutamente cierta: la informática será más solicitada que nunca, y cada alumno de cada escuela debería tener la oportunidad de aprenderla como parte de su plan de estudios.

Fuente del Artículo:

Las economías emergentes deberían enseñar el currículo del futuro

ove/mahv

Comparte este contenido:

México: Denuncian que la mayoría de profesores de la UNAM vive en la pobreza por bajos salarios

México / 26 de agosto de 2018 / Autor: APRO / Fuente: Radio Nueva República

Profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) denunciaron que más del 50% de los maestros de asignatura de la casa de estudios vive “en la pobreza” debido a los bajos salarios que reciben.

Agrupados en la Asamblea de Profesores de la UNAM, esta mañana un grupo de maestros ofreció una conferencia de prensa en la que evidenciaron que el promedio de ingresos de los académicos oscila entre los mil 78 y nueve mil pesos mensuales, situación en la que se encuentran 36 mil 540 académicos.

Los maestros denunciaron que el personal académico de la Universidad más importante del país “no sale caro”, pese a que realizan el “trabajo más importante” de la UNAM, pues la institución solo gasta 4.38% de su presupuesto en pagar los salarios de los profesores de asignatura.

Estas condiciones se agravan, según señalaron, con los profesores de asignatura contratados por hora, quienes representan el 75% del personal académico. Éstos reciben un pago aproximado de 90 pesos por cada hora de clase frente a grupos, y sólo el 5% accede a 30 horas por mes.

“La mayoría de los profesores de la UNAM vive en la pobreza”, manifestaron.

Como parte de sus reclamos, también mostraron su enojo por la falta de estabilidad laboral y las condiciones de hacinamiento en las que tienen que dar clases, pues revelaron que, de los 49 mil 298 nombramientos académicos, sólo cinco mil 487 son de tiempo completo, mientras que 31 mil 553 son académicos de asignatura.

Además de que el promedio de alumnos que atienden por grupo es de entre 50 y 90 jóvenes por clase, cuando, según consideraron, éstos deberían ser máximo de 24.

“La inestabilidad del empleo obstaculiza la actualización y genera estrés e incertidumbre pues pueden quedarse sin trabajo en cualquier momento y sin indemnización alguna”, subrayaron.

También repudiaron la política de “oídos sordos” que han implementado las autoridades universitarias ante sus reclamos.

“Las últimas tres administraciones han hecho oídos sordos a nuestras demandas y fingen no conocer la condición laboral que los académicos padecemos” refirió el profesor del Colegio de Ciencias y Humanidades Vallejo, Pedro David Ovalle.

Ante estas condiciones, la Asamblea de Profesores anunció que buscará un incremento del 50% en sus salarios, estímulos, bonos y prestaciones, así como audiencia con legisladores de la Cámara de diputados y con Rectoría de la Universidad Nacional para que se etiquete en el próximo presupuesto de Egresos de la Nación una partida específica para el incremento salarial.

La Asamblea de Profesores de la UNAM se compone en su mayoría de maestros de la Escuela Nacional Preparatoria y de los Colegios de Ciencias y Humanidades.

El pasado 16 de agosto el mismo grupo de maestros buscó entrevista con el presidente electo Andrés Manuel López Obrador, pero ésta les fue negada.

Fuente de la Noticia:

Denuncian que la mayoría de profesores de la UNAM vive en la pobreza por bajos salarios

ove/mahv

Comparte este contenido:

¿Por qué la Universidad de Nueva York ofrecerá gratis la carrera de medicina?

América del norte/Estados Unidos/23 Agosto 2018/Fuente: Semana

Los alumnos de Medicina de la Universidad de Nueva York pagaban hasta unos USD 55.000 anuales por su educación. A partir de ahora, estudiarán gratis.

El costo anual promedio de estudiar medicina en un centro de educación privada en Estados Unidos es de USD 59.605, solamente en tasas académicas. A partir de ahora, sin embargo, algunos alumnos actuales y futuros de la Universidad de Nueva York (NYU, por sus siglas en inglés) lo podrán hacer absolutamente gratis. Este viernes, esa institución anunció su decisión de otorgar becas a todos sus estudiantes de medicina, independientemente de sus méritos o de su estatus socioeconómico.

La medida supondrá para cada alumno un ahorro de hasta unos USD 55.000 anuales, que es el monto al que alcanzaban los pagos de tasas y matrículas allí hasta ahora. Con esta decisión, NYU se convierte en la única dentro de las 10 mejores escuelas de medicina de Estados Unidos en ofrecer esta carrera de forma completamente gratuita.

Becas para siempre

Pero, ¿cómo podrá este centro de estudios becar a todos esos alumnos en una carrera tan costosa? NYU decidió crear un fondo con donaciones con el que espera poder financiar estos costos a perpetuidad. De acuerdo con sus cálculos para ello requiere de unos USD 600 millones, de los cuales ya ha recolectado más de USD 450 millones gracias a la ayuda de más de 2.500 donantes.

En lo inmediato, la medida beneficiará a 93 estudiantes de primer año (hay otros 9 que ya están cubiertos por otros programas), así como a los restantes 350 alumnos que se encuentran en años más avanzados de la carrera.

Los alumnos, sin embargo, deberán seguir asumiendo los demás costos asociados con vivir en una ciudad como Nueva York, incluyendo alojamiento, alimentación, transporte, etc. La Escuela de Medicina de NYU anunció su decisión de forma inesperada esta semana, durante la llamada ceremonia de las Batas Blancas, cuando los nuevos alumnos reciben esa prenda al comenzar su primer año de carrera.

Cambiar la Medicina

La Universidad de Nueva York tomó esta medida impulsada por la preocupación sobre el efecto que los altos costos educativos están teniendo en la profesión médica. «Esta decisión reconoce un imperativo moral que debe ser atendido, en la medida en que las instituciones cargan con una creciente deuda a los jóvenes que aspiran a ser médicos», señaló el doctor Robert I. Grossman, decano de la Escuela de Medicina de NYU.

Según datos de las Asociación Estadounidense de Escuelas de Medicina (AAMC, por sus siglas en inglés), 75% de los egresados en esta carrera en 2017 tienen deudas relacionadas con sus estudios. El nivel promedio de estas acreencias es de USD 202.000 pero hay un 21 por ciento de los nuevos médicos cuyas deudas superan los USD 300.000.

La exorbitante deuda estudiantil está transformando la profesión médica de una forma que afecta negativamente la atención sanitaria. «Cargados con impresionantes créditos estudiantiles, muchos egresados de las escuelas de medicina escogen especialidades con mayores remuneraciones, lo que aleja al talento de campos menos lucrativos como la atención primaria, pediatría y obstetricia y ginecología», señaló NYU en una nota de prensa.

«Más aún, las barreras financieras disuaden a muchos estudiantes prometedores de considerar siquiera la posibilidad de estudiar medicina debido a los temores por los costos asociados con esos estudios», advirtió.

«Creemos que con esta iniciativa de educación gratuita hemos tomado un paso necesario y racional para atender la necesidad crítica de formar a los médicos más talentosos es el nuevo hito en el esfuerzo de la Escuela de Medicina de NYU para transformar la educación en este campo sin cargarlos con una deuda apabullante», señaló Grossman. «Esperamos que muchos otros centros educativos en medicina decidan pronto unirse a nosotros en esta ruta», agregó. Queda por ver si, efectivamente, su ejemplo se replica.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/universidad-de-nueva-york-ofrece-gratis-carrera-de-medicina/580002

Comparte este contenido:

Costa Rica: Con el perro en clase de microeconomía

Centro América/Costa Rica/23 Agosto 2018/Fuente: El país

Una universidad de Costa Rica permite a sus alumnos llevar a sus mascotas a clase. Eso sí, siempre que no ladren ni ensucien. El campus ya ha anunciado que habilitará también una guardería para canes

El mejor amigo del hombre (y la mujer) ya puede hacerle compañía mientras asiste a una clase de ingeniería o informática en Costa Rica. La Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Ulacit) permite desde hace un mes que los miembros de la comunidad universitaria entren con sus perros en el campus, incluidas las clases, siempre que no molesten. El objetivo de esta universidad privada con sede en la capital San José es permitir a estudiantes, profesores y personal administrativo pasar más tiempo —y de mejor calidad— con sus mascotas.

«Más de la mitad de los hogares costarricenses tienen, al menos, un perro en sus casas. Sin embargo, la mayoría de los cuidadores dice pasar poco o muy poco tiempo con ellos», explica José Rojas Alvarado a EL PAÍS, director de sostenibilidad de Ulacit.

La iniciativa de Ulacit sigue los pasos de otras similares en Estados Unidos, donde numerosas empresas y centros de estudio han introducido recientemente normas que permiten la entrada de canes a sus instalaciones. En España solo los alumnos ciegos o con enfermedades como epilepsia pueden asistir a clase con perros guía.

En el centro costarricense, el cuidador debe seguir las normas de buena convivencia y negociar con sus compañeros de clase, en caso de que alguno de ellos se vea afectado por la presencia del perro dentro del aula. Todos los cuidadores deben portar un kit de limpieza (compuesto por bolsitas para las heces y toallas húmedas desinfectantes) y deben hacerse responsables de la limpieza de los desechos de sus perros.

Rojas Alvarado dice que con la próxima apertura de una guardería de perros, se ofrecerá otra alternativa para que los animales permanezcan en otras áreas y no únicamente dentro de las aulas.

Los estudiantes que se han acogido por ahora a la iniciativa dicen que ha mejorado su estado de ánimo. «Me parece que ayuda a desestresarlo a uno en la U, le quita a uno esa congoja de dejar el perro solo en casa», explicó al diario La Nación José Saenz, un estudiante que va a clase con su perrita chihuahua Nao.

«Más productivos»

Algunos estudios han demostrado que existe una relación entre la presencia de los perros en el lugar de trabajo y la satisfacción de los empleados.

Una encuesta reciente en EEUU reveló que el 90% de los empleados de empresas con políticas de puertas abiertas para las mascotas se sienten muy conectados a la misión de la compañía. Por contra, esa cifra bajó a menos del 65% de trabajadores de empresas sin esas normas.

Los defensores de estas iniciativas alegan que su introducción mejoraría la productividad y reduciría el absentismo. «Al final estas medidas se convertirán en la norma», predice Micaela de la Maza, responsable de la web española srperro.com. «Cada vez para más gente el perro es parte de la familia».

Imagen: http://bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/08/perros-universidad-crica.jpg

Fuente: https://elpais.com/internacional/2018/08/09/mundo_global/1533818164_662837.html

Comparte este contenido:

Diseñan plan de prevención de drogas en universidades venezolanas

América del sur/Venezuela/16 Agosto 2018/Fuente: Prensa Latina

 La Oficina Nacional Antidrogas (ONA) de Venezuela presentó hoy un plan de acción de conjunto con el Consejo Nacional de Universidades en materia de prevención del uso indebido y consumo de estupefacientes.
El presidente de la ONA, Juan Pedro Grillo, aseguró que uno de los objetivos del intercambio entre la entidad que rectora y el sector universitario es incluir en los programas académicos la prevención del uso indebido de esas sustancias como una unidad curricular.

Grillo se reunió con las autoridades de distintas casas de estudios públicas y privadas de los estados de Caracas, Miranda y Vargas, en las cuales se instalaron la víspera mesas de trabajo para debatir sobre la problemática de las drogas y cómo enfrentar la situación entre ambas instituciones.

‘Se efectuaron varias reuniones que dieron como resultado la necesidad de elaborar las mesas de trabajo junto con el Consejo Nacional de Universidades para llevar adelante la planificación y la estructuración del plan de prevención integral del consumo de drogas y microtráfico en los recintos universitarios’, expresó.

Señaló que están tomando en consideración y como ejes estructurales los Cuadrantes de Paz Universitarios y los Comités de Educación Integral para evitar el consumo de narcóticos en los centros de estudios superiores.

Por último, destacó que la Oficina Nacional Antidrogas realiza desde este martes actividades en todo el país y difunden el mensaje contra el consumo de drogas a 19 mil personas dentro del ámbito universitario.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=203004&SEO=disenan-plan-de-prevencion-de-drogas-en-universidades-venezolanas
Comparte este contenido:
Page 44 of 111
1 42 43 44 45 46 111