Page 43 of 46
1 41 42 43 44 45 46

Reformar la Universidad del siglo XXI

Cuba / 4 de marzo de 2018 / Autor: / Fuente: Granma

Las reformas solo son fecundas  cuando penetran en el espíritu de los pueblos.
José Martí

Una universidad anquilosada en un pasado en extremo conservador, con un modelo arcaico de enseñanza heredado del lastre colonial, caracterizaban la región latinoamericana tras la Primera Guerra Mundial, y la casa de altos estudios de Córdoba, en Argentina, no era la excepción. En un contexto de crisis y de enajenación de los problemas de su sociedad, en ella se erige, en 1918, la primera crítica a la universidad tradicional, en lo que se conoce como la Reforma de Córdoba, hecho histórico de enormes ramificaciones en la región, que este año llega a su centenario.

«Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y –lo que es peor aún– el lugar en donde las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara». Aunque breve, este fragmento del Manifiesto de 1918 resulta contundente, y refleja la situación que vivía la educación superior por aquellos años.

 Sus instituciones seguían siendo los últimos «virreinatos del espíritu» –comenta a Granma Jose Luis García Cuevas, asesor del Ministro de Educación Superior de Cuba–, y en ese contexto el movimiento estudiantil de Córdoba toma la universidad. Para ese entonces, ya se había creado la Federación de Estudiantes del centro, y con ello se concretó la implementación de una serie de reformas relativamente revolucionarias para el momento. En junio de ese año, aparece el conocido Manifiesto Liminar, «un llamado que levantó a las universidades de América Latina», una suerte de declaración de principios de los jóvenes, que tomó el pulso a los problemas más acuciantes de la región.

Los postulados del Manifiesto Liminar se centraron, apunta García Cuevas, en la necesidad de renovar la universidad, del cogobierno estudiantil, la gratuidad de la enseñanza y sobre todo en la vinculación de la universidad con la sociedad. «Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y de consiguiente infecunda», rezaba el documento del movimiento reformista.

Los ecos del Manifiesto fueron seguidos, entre otras acciones, con desfiles en las calles, la creación del Primer Congreso Nacional de Estudiantes y la huelga estudiantil en todo el país. Pero sobre todo –y eso es lo más importante– tuvo su resonancia en toda la región, en países como Paraguay, Chile, Venezuela y Perú, entre otros.

CÓRDOBA LLEGA A CUBA

En el año 1922, la visita a Cuba del doctor José Arce, médico argentino a cargo del rectorado de la Universidad de Buenos Aires, y sus intervenciones acerca de los sucesos de Córdoba, actuaron como detonantes para impulsar el proceso de Reforma Universitaria en nuestro país. La situación en que sumía a la Mayor de las Antillas la dictadura reinante de Gerardo Machado, y la necesidad de romper vetustos modelos de enseñanza y democratizar el acceso a las universidades, eran caldos de cultivo suficientes.

El líder estudiantil Julio Antonio Mella emprende, entonces, el camino. Así es como surge la Federación Estudiantil Universitaria en 1922, y  un año después se realiza el Primer Congreso Nacional de Estudiantes. De igual forma, en 1923 se proclama la Reforma Universitaria –que al decir del doctor José Ramón Saborido Loidi, titular de Educación Superior de Cuba– asumió tres presupuestos: la lucha contra la cátedra vitalicia, la vinculación universidad-sociedad y la depuración de todo elemento corrupto y práctica docente anacrónica que lastrara el pleno desarrollo universitario.

Un asunto clave para el desarrollo del movimiento estudiantil significó que Mella se percatara de que una revolución universitaria implicaba una revolución social, a esa meta dedicó sus últimas fuerzas, así como a darle acceso al pueblo con la creación de la Universidad Popular José Martí, apunta García Cuevas, y señala que fue en Cuba donde la Reforma de Córdoba tuvo su repercusión más radical.

Por ello, como afirmaría Fernando Vecino Alegret, quien fuera ministro de Educación Superior durante más de 30 años en Cuba, no se puede escribir la historia de la universidad cubana sin acudir a la Reforma de Córdoba. No en vano fue uno de los temas centrales del 11no. Congreso Internacional de Educación Superior, que concluyó recientemente en La Habana.

En ese espacio, el doctor Gustavo Cobreiro, rector de la Universidad de La Habana, apuntó que la más profunda transformación «llegó después de enero de 1959», triunfo al cual contribuyó sobremanera la juventud estudiantil. Desde entonces la educación superior cubana «ha estado en un permanente proceso de reforma».

Ejemplo de ello son –grosso modo– la erradicación del analfabetismo, la Reforma Universitaria de 1962, la graduación de casi un millón y medio de profesionales desde 1959 hasta hoy, el crecimiento y expansión de sus instituciones, la superación constante de su potencial humano, los resultados de la vinculación universidad-sociedad, y de la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en el desarrollo de la enseñanza.

Todo ello bajo el principio defendido por Ernesto «Che» Guevara, cuando en la Universidad de Oriente, en fecha tan temprana como noviembre de 1959, criticó que estas instituciones pudieran convertirse en un «castillo de marfil alejado de las realizaciones prácticas de la Revolución», por lo que la Reforma Universitaria debía convertirse en un pivote para la «gran tarea de la industrialización del país». Así ha sido durante más de 55 años, en los que la universidad cubana, en permanente transformación, ha sido uno de los puntales del desarrollo de la nación.

LA ACTUALIZACIÓN DE UN MANIFIESTO

Poner al día los postulados de la Reforma de Córdoba constituye un compromiso al que se deben los catedráticos e investigadores del mundo, y sobre todo de la región latinoamericana, si se quiere construir la universidad nueva que aporte educación de calidad para todos.

Como dijo a este rotativo el doctor Hugo Juri, rector de la Universidad Nacional de Córdoba, en el contexto del 11no.

Congreso de Educación Superior, la universidad reformista debe ser una parte integrante, total, de la sociedad. «Fue ese el legado de aquellos jóvenes a quienes les tocó hacer una disrupción de lo que era entonces la universidad. Así que nosotros tenemos que replantearnos cuál es la universidad que nuestras sociedades necesitan en los próximos años».

El tema es uno de los ejes temáticos de la agenda que en junio próximo discutirán los profesionales reunidos en la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018), en la Universidad de Córdoba, donde constituye un reto la creación de un nuevo Manifiesto de las universidades latinoamericanas. «Tenemos que hacer cumplir los sueños de los jóvenes reformistas de construir una universidad comprometida con el desarrollo de sus pueblos», dijo el doctor Francisco Tamarit, presidente de su comité organizador.

El doctor Pedro Henríquez Guajardo, director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, insistió por su parte en la importancia de contextualizar los postulados de Córdoba a las realidades y contextos del siglo XXI.

Hay principios que tienen que ver con el cogobierno, con la participación, con el carácter de la universidad, y  tenemos que actualizarlos en cuanto a metas, desafíos y estrategias –precisó Francisco Telémaco Talavera, presidente del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua– en una contemporaneidad que se rige por nuevos paradigmas, pero que debe desarrollar la formación del talento humano desde la educación integral, el compromiso, la formación de valores, la investigación, extensión y vinculación universidad-sociedad, por un mundo que no tenga los niveles de injusticia, inequidad e insostenibilidad del actual.

A cien años de su proclamación, Córdoba sigue teniendo lecciones para dar. Es un grito de rebeldía que corresponde reivindicar por el bien de la educación. Defenderlo, como diría García Cuevas, implica defender nuestra izquierda, «lo que en el mundo universitario significa pronunciarse a favor de Gobiernos que promuevan las transformaciones necesarias para desplegar el potencial de las universidades en nuestra región».

Fuente del Artículo:

http://www.granma.cu/cuba/2018-02-21/reformar-la-universidad-del-siglo-xxi-21-02-2018-17-02-04

Comparte este contenido:

Aprendizaje para todos

Venezuela / 11 de febrero de 2018 / Autor: Paulino Betancourt Figueroa / Fuente: Efecto Cocuyo

El acceso a la educación está consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, siendo también una inversión en el desarrollo estratégico para las naciones. De allí la importancia de nuestro bachillerato que es parte esencial del sistema educativo nacional, así como de la estructura económica y social del país, donde millones de jóvenes estudiantes se forman para tener éxito en la vida.

Sin embargo en la actualidad enfrentan una perspectiva de pérdida de oportunidades para insertarse en el sistema universitario y en el mercado laboral, debido a que nuestras escuelas primarias y secundarias están fallando en educarlos. Al advertir sobre esta “crisis de aprendizaje” en la educación, podemos decir que la escolarización sin aprendizaje implica desaprovechar una oportunidad de desarrollo, siendo además una gran injusticia para los niños y jóvenes venezolanos. Por lo tanto, hoy más que en otros tiempos necesita ser transformado en beneficio de nuestra juventud.

En el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018: Hacer realidad la promesa de la educación al servicio del desarrollo, se sostiene que sin el aprendizaje, la educación no cumplirá su promesa de eliminar la pobreza extrema y crear oportunidades y prosperidad compartidas para todos. Incluso después de varios años en la escuela, millones de niños no pueden leer, escribir o hacer cálculos matemáticos básicos. Esta crisis de aprendizaje está ampliando las brechas sociales en lugar de reducirlas. Los jóvenes estudiantes que ya están en desventaja debido a la pobreza, el género o la discapacidad llegan a la adultez temprana sin siquiera las habilidades más básicas para la vida.

“Esta crisis de aprendizaje es una crisis moral y económica”, tal como lo indica Jim Yong Kim. “Cuando se imparte bien, la educación promete empleo a los jóvenes, mejores ingresos, buena salud y una vida sin pobreza. Para las comunidades, la educación estimula la innovación, fortalece las instituciones y fomenta la cohesión social”. El informe recomienda medidas políticas concretas para ayudar a países en desarrollo como el nuestro a resolver esta grave crisis de aprendizaje, recabando evidencia de lo que funciona para orientar la toma de decisiones educativas y promover un movimiento social fuerte que impulse cambios efectivos en la educación, fomentando el “aprendizaje para todos”.

Según el informe de seguimiento de la educación en el mundo, elaborado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), cuando recientemente se les pidió a estudiantes africanos de tercer grado que leyeran una oración, tres cuartas partes no entendieron lo que decía. En la India rural, casi tres cuartas partes de los estudiantes de 3er. grado no pudieron resolver una resta d6e dos dígitos como “46 -17” y al llegar al 5to. grado, la mitad aún no podía hacerlo. El documento advierte que América Latina y el Caribe enfrentan un retraso de 65 años con respecto a lo establecido para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para garantizar la universalización de la educación básica y media superior. Mientras que Venezuela enfrentaría un rezago de 70 años en el cumplimiento de los ODS de mantenerse las tendencias actuales.

El informe señala que cuando los países y sus líderes hacen del “aprendizaje para todos” una prioridad nacional, los estándares de educación pueden mejorar dramáticamente. Por ejemplo, un país como Corea del Sur, devastado por la guerra, con tasas de alfabetización muy bajas en la década de los 50, alcanzó una educación de alta calidad hasta la escuela secundaria en 1995 y sus jóvenes se desempeñaron al más alto nivel en evaluaciones internacionales de aprendizaje. Los resultados de 2012 de Vietnam de un examen para estudiantes de secundaria en matemáticas, ciencias y lectura llamado PISA, mostraron que sus alumnos de 15 años se desempeñaban al mismo nivel que los de Alemania, a pesar de que Vietnam es un país mucho más pobre.

En definitiva, la propuesta de una estrategia educativa debería ser la siguiente: Invertir temprano, invertir con inteligencia e invertir para todos. En primer lugar es necesario estimular el aprendizaje desde temprano y en forma continua, dentro y fuera del sistema de educación formal. Para que las capacidades esenciales que se adquieran en los primeros años posibiliten el aprendizaje durante toda la vida, es esencial contar con programas de salud prenatal y desarrollo temprano que incluyan la educación y la salud para hacer de ese potencial una realidad. En segundo lugar, para obtener valor por el dinero asignado a la educación es necesario hacer inversiones inteligentes; es decir, inversiones que han demostrado ser efectivas en el proceso de aprendizaje. La calidad debe ser el foco de las inversiones en educación. En tercer lugar, el aprendizaje para todos implica garantizar que cualquiera de los estudiantes, no solo los más privilegiados ni dotados, adquieran los conocimientos y las capacidades que requieren para afrontar su vida futura.

Fuente del Artículo:

Aprendizaje para todos

 

Comparte este contenido:

Cuatro mil niños y jóvenes venezolanos ingresarían este año al sistema educativo colombiano

Colombia – Venezuela / 25 de enero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: RCN Radio

La llegada de venezolanos a Colombia ha obligado al Gobierno a crear medidas sociales para mitigar un riesgo social, por tanto, el Ministerio de Educación junto a Migración Colombia, tomaron las riendas de la educación de niños y jóvenes que llegan al país y se calcula que 4 mil ingresen a los colegios públicos.

De esta manera, se tomó la decisión en dicha entidad nacional de viajar a las fronteras y a más ciudades donde más demanda de estudiantes hay para evitar problemas de ilegalidad en documentos al momento de matricularse.

“A los que sí se les va a poder prestar el servicio pero tienen problemas de documentación los vamos a ubicar y acompañar para garantizar la prestación del servicio”, indicó en una entrevista para RCN Radio Natalia NIño, directora de cobertura y equidad del Ministerio de Educación.

Así mismo, reveló que serían entre 3 mil y 4 mil niños que entrarán al sistema educativo.
“ Estamos hablando de 3 mil a 4 mil estudiantes … ellos tienen falta de registro y estamos desplazándonos a diferentes zonas de frontera donde reportes que tienen dificultades, vamos a subsanar dificultades para que y que los rectores no vayan a tener problemas por recibir estudiantes en situación de ilegalidad”, indicó la directora.

El proceso de ingreso al sistema educativo tiene una complejidad social importante ya que hay dos situaciones, la primera es la anteriormente descrita es decir, quienes son venezolanos o tienen doble nacionalidad con la colombiana y que están pendientes de recibir documentación; y la segunda se refiere a quienes están de ilegales en el pais.

En el primer caso se tomó la decisión con los rectores de recibir a los jóvenes y niños con el compromiso de Los padres de familia de normalizar pronto sus documentos.

Ahora, hay que decir que muchos acudientes consideran innecesario la solicitud de documentos, sin embargo lo que aclara el Ministerio es que ellos si pueden exigir esos papeles por una sentencia de la Corte Constitucional.

“Pero la Corte Constitucional sacó una sentencia que le dice al sistema educativo que solicitar documentos no implica una barrera sino que va en curso normal de la política migratoria de cualquier país, desde el sector educativo tenemos derecho a solicitar documentos”, aseguró Niño.

Dentro de los servicios educativos también se encuentra la alimentación con el Programa de Alimentación Escolar y el transporte en sitios que se requiera.

Fuente de la Noticia:

http://www.rcnradio.com/educacion/cuatro-mil-ninos-y-jovenes-venezolanos-ingresarian-este-ano-al-sistema-educativo-colombiano/

Comparte este contenido:

Venezuela: La Ucab apuesta por formar una nueva generación de educadores

Venezuela / 21 de enero de 2018 / Autor: María Victoria Fermín Kancev / Fuente: Efecto Cocuyo

Sí existen iniciativas para superar la crisis. Aún hay quienes tienen fe en la educación de calidad como un motor indispensable para la transformación del país.

La Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), en alianza con la Compañía de Jesús en Venezuela, desarrolla un programa para estimular la vocación docente en los jóvenes, apoyar a quienes tienen menos recursos y, contribuir a enfrentar el déficit de educadores en Venezuela.  Especialistas de esta casa de estudios calculan que en áreas críticas como matemática, física, química, biología, historia y geografía, actualmente hacen falta alrededor de 100.000 profesores a nivel nacional.

A través del Programa Especial de Becas Educa 20-20 la Ucab otorgará 100 becas completas (los cuatro años de la carrera) para jóvenes de entre 17 y 24 años de edad que quieran estudiar Educación en cualquiera de las siete menciones que ofrece la institución tanto en Caracas como en Guayana (Bolívar): Biología y Química, Ciencias Sociales, Ciencias Pedagógicas, Filosofía, Física y Matemáticas e Integral y Preescolar.

El proceso de postulaciones arrancó en octubre del año pasado y cerró este viernes 12 de enero. “Hemos tenido una respuesta bastante, bastante favorable”, señaló José Javier Salas, director de la Escuela de Educación de la Ucab. Precisó que el jueves 11 de enero, el registro indicaba que 146 personas en Caracas y 65 en Guayana completaron con éxito la preinscripción.

El educador añadió que, en total hubo 400 personas que manifestaron interés en el programa al avanzar en las primeras fases del proceso. La mayoría pertenecía a la población flotante, es decir, ya han egresado de los liceos y colegios. Los que finalmente resulten seleccionados, luego de la etapa de consignación de documentos para ser sometidos a un estudio socioeconómico, comenzarán a estudiar al carrera en marzo de 2018.

“Esta receptividad que tuvimos desmonta la idea de que la carrera docente es un fracaso o es un salto al vacío“, opinó Salas, aunque es consciente de que las escuelas de educación del país presentan una disminución de sus egresados. Argumenta que esto debe a que la carrera “está siendo sometida a una serie de ataques institucionales cuando el Gobierno incorpora estrategias populistas al sistema educativo, que le hacen pensar al estudiante que cualquiera puede pasar sin esforzarse”.

Añadió que los posgrados en Educación también están sufriendo porque “si al docente no le alcanza para comer, menos para continuar formándose”.

Educa 20-20 persigue incorporar docentes altamente capacitados a las aulas, para garantizar la calidad educativa y, que además, tengan comprensión de la era digital para hacer más atractivo para los alumnos el proceso de aprendizaje.

“Nosotros también entendemos en la universidad y en la Escuela de Educación que si no formamos al educador en emprendimiento educativo, simplemente la hiperinflación lo vence. Un profesional que entiende de redes sociales, entiende de tecnologías de la información, puede trabajar en su casa y cobrar en moneda dura“, dijo.

Salas explicó que después de asignadas las 100 becas y luego de que logren concretar el segundo año del convenio, van a abordar a la población a la población natural, es decir, a los estudiantes que aún están en el bachillerato. Está previsto que los seleccionados para del programa realicen sus prácticas profesionales en instituciones que pertenezcan a la Asociación Venezolana de Educación Católica y a Fe y Alegría, al menos por un año.

Fuente de la Noticia:

La Ucab apuesta por formar una nueva generación de educadores

Comparte este contenido:

Venezuela: Maestros conmemoraron su día con sueldos precarios y alta deserción

Venezuela / 21 de enero de 2018 / Autor: Cristofer García / Fuente: El Nacional

Gremios advierten que ocurrirá una mayor fuga de educadores en 2018 si no mejora su situación laboral. Exhortaron al Ejecutivo a estimular el estudio de la carrera

En el Día del Maestro,  más que celebrar, los docentes advirtieron sobre la gran deserción que ha habido de estos profesionales por la precaria situación que viven en materia de salario y asistencia médica. Ramón Rengifo, presidente del Colegio de Profesores de Venezuela, señaló que lo ocurrido en este sentido entre 2016 y 2017 lo llevan a calificar la situación de alarmante. “De no cambiar, podríamos llegar a un estado de crisis en 2018”, afirmó.

“El tema de los salarios de los docentes, la alta inflación, hacen que muchos opten por salir del país a probar suerte. Sabemos que el salario de un profesor en Venezuela no llega a 50 dólares, cuando en otros países, y no hablo de Francia, sino simplemente naciones de Latinoamérica como Bolivia, Ecuador o Colombia, a un docente le pagan al menos 1.000 dólares. En esas largas colas que se ven en los registros para apostillar documentos hay muchos profesores”, indicó Rengifo. Agregó que muchos otros maestros dejan de ejercer su profesión para dedicarse a otras actividades que le generen un mayor ingreso.

Orlando Alzuru, presidente de la FVM, señaló que es responsabilidad del Ejecutivo crear las condiciones para detener el éxodo de los educadores. “Nosotros seguiremos apostando a lo positivo. El gobierno tiene que hacer más atractiva las carreras educativas, que los maestros tengan acceso a la compra de vivienda y de carro con lo que ganen, que tengan calidad de vida. En las aulas nadie aprende ni educa con hambre”. En esto coincidió Rengifo, quien aseguró que se debe estimular la docencia como carrera porque en “las aulas se ven entre cuatro y cinco alumnos sin importar las asignaturas”, dijo.

Éxodo en Táchira. El presidente del Colegio de Profesores en Táchira, Javier Tarazona, también calificó de alarmante la deserción escolar y de docentes en la entidad por la crisis. “Estamos transitando tiempos de oscuridad. Observamos un abandono de las aulas de clases en más de 50% por los niños de primaria y más de 70% en los liceos. Los maestros ni siquiera están renunciando a los cargos, simplemente se están yendo y están dejando las aulas vacías”.

Aseguró que en Táchira hay más de 250.000 alumnos inscritos y la primera semana de clases no se acercaron 110.000. “Más de 50% de estudiantes no están en las aulas. En el caso de los docentes es sorprendente la cantidad de año sabático y permisos no remunerados. Estamos sistematizando el número, pero suponemos que en la entidad más de 2.000 maestros de un total de 6.000 dejaron de ejercer la docencia”.

Dijo que la migración forzada de profesores está dejando las aulas sin un responsable para formar.

“Los maestros decidieron irse del país porque, apenas pasando el Puente Internacional Simón Bolívar, trabajan en cualquier oficio, incluso de mesoneros, y ganan en un día lo que aquí puede ganar en dos o tres meses de salario”, expresó.

Tarazona manifestó que hay factores que han incidido en la deserción. “Si usted quiere saber cómo anda un país, vaya a la escuela y vea cómo marcha. Somos un país en el que se invierte más dinero en chatarra militar y se permite que los grupos guerrilleros se lleven a nuestros hijos. Nuestras mujeres se están yendo con grupos irregulares que hacen trata de blancas, que venden sus cuerpos en otras naciones”, indicó

Exigen adecuar contrato colectivo

La Federación Venezolana de Maestros exigió al Ministerio de Educación un ajuste a la contratación colectiva que se vence en mayo, en vez de discutir una nueva. Orlando Alzuru, presidente de la organización gremial, señaló que no han recibido respuesta.

“Le estamos exigiendo al Ministerio de Educación revisar el contrato colectivo vigente y adecuar los seguros, medicamentos, bonos y el sueldo, pues la inflación se come cualquier incremento salarial. A pesar de que los docentes hemos recibido los aumentos, estos no alcanzan. Por otro lado, nuestro HCM es insuficiente, cubre un aproximado de 2 millones de bolívares”, informó Alzuru.

El presidente de la FVM añadió que un maestro debería devengar un sueldo que se encuentre por encima de la canasta básica, que está por encima de los 13 millones de bolívares.

Desmontar la desesperanza oficialista

2018 se presenta como un año decisivo para afrontar desde una trinchera educativa la crisis del país, señaló José Javier Salas, director de la Escuela de Educación de la UCAB. Afirmó que el reto del ejercicio docente es desmontar la “desesperanza oficialista que cada día gana más migrantes venezolanos, mayoritariamente jóvenes que dan por perdida la patria”.

“Nos hemos preparado para educar en libertad, para el desarrollo sostenible y la construcción de una colectividad corresponsable de su futuro. La situación clama de nosotros más presencia, más seguridad, más didáctica, más comprensión, más ánimo para demostrar que somos útiles acá, con nuestros estudiantes y con la comunidad educativa que se resiste”, dijo.

Salas considera que es alarmante  el deterioro generalizado del sistema educativo. “No hay incremento de sueldo que resista la pérdida del poder adquisitivo del bolívar. En el caso del docente el escenario es aún más preocupante, porque el sistema educativo está siendo utilizado como espacio para la  militancia política para asegurar la permanencia en el poder”. Por esta razón pidió a sus colegas reasumir el espíritu de lucha social que ha caracterizado al gremio en el pasado.

Fuente de la Noticia:

http://www.el-nacional.com/noticias/educacion/maestros-conmemoraron-dia-con-sueldos-precarios-alta-desercion_218941

Comparte este contenido:

Venezuela: Jaua: Enero arrancó con 7 millones 600 mil estudiantes incorporados

Venezuela / 14 de enero de 2018 / Autor: Unión Radio / Fuente: Noticia al Día

El ministro de EducaciónElías Jaua, destacó que los maestros no escapan de la crítica situación económica del país, sin embargo, aseguró que existen mecanismos de protección ha logrado que los docentes puedan sortear esas dificultades. “Recibieron cerca de mil por ciento de incremento salarial (en 2017) más un incremento sustantivo en sus bonos y primas fueron pagados a tiempo, fue garantizada la estabilidad, ni un solo maestro ha sido despedido en Venezuela. Hemos ido estabilizando la carrera docente, mas de 90% tienen su titularidad del cargo”.

En entrevista a Eduardo Rodríguez en el espacio A Tiempo de Unión Radio, recalcó que todos estos beneficios sumados a la labor del Instituto de Previsión Social del Maestro “compensa de manera importante la situación económica de especulación y desabastecimiento”.

Precisó que el septiembre se inició el curso escolar con 7 millones 195 mil 335 estudiantes pero con “todas las políticas de expansión del programa de alimentación escolar, distribución de útiles y morrales, bono de inicio de año, masificación de las becas hasta 150 mil estudiantes becados, hemos logrado incorporar 400 mil estudiantes de entre 0 y 5 años, estamos arrancando enero con 7 millones 600 mil estudiantes incorporados”.

El titular de educación enfatizó que en la educación pública venezolana ningún estudiante es perseguido por su ideología como pasa en la mayoría de los colegios privados. “El año pasado cuando se intento levar al país a una guerra civil, la educación pública venezolana garantizo el funcionamiento pleno de todas las instituciones educativas y promotoras activas de la paz y del ejercicio democrático en los procesos electorales, estamos orgullosos de una educación pública que promueve la paz”.

Fuente de la Noticia:

http://noticiaaldia.com/2018/01/jaua-enero-arranco-7-millones-600-mil-estudiantes-incorporados/

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: Pensar desde el sur. Venezuela desde las ciencias sociales y humanidades, interpelaciones y horizontes Tomo I.

Ximena González Broquen. Francisco Javier Ruiz. [Editores]

Alba Carosio. Esquisa Omaña. José de J. Romero Losacco. Leonardo Bracamonte. Belín Vázquez. Gioconda Espina. Cristina Otálora. Cecilia Aulí. Gerson Gómez Acosta. Francisco González. Jesús Puerta. Elisabel Rubiano Albornoz. Mitzy Flores. Yisell Natacha Hernández Iriarte. Comando Creativo. Inés Pérez-Wilke. Eisamar Ochoa Contreras. Johanna Marianny Alves. Lilia M. Ramírez Lasso. Ximena González Broquen. Víctor Pineda. Yatzaira Fragozo Pérez. Francisco Javier Velasco Páez. [Autores de Capítulo]

ISBN 978-980-261-183-6
Ediciones IVIC. CLACSO.
Caracas.
Diciembre de 2017

 

La III Conferencia CLACSO Venezuela: Venezuela desde las Ciencias Sociales y Humanidades. Interpelaciones y Horizontes, se realizó durante los días 8, 9, 10 y 11 de noviembre de 2016, en la sede de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) en Caracas.
La composición de estas memorias sigue un recorrido reflexivo que aborda diferentes temáticas centrales a la hora de pensar, desde el sur, nuestra propia realidad, mostrando como la investigación social y humanística, hace parte integrante del reto que se plantea. Esperando que l@s lector@s encuentren en estos textos cuestiones y debates que le permitan reflexionar de manera crítica sobre los diferentes desafíos actuales que atraviesa la sociedad venezolana, mostrando la riqueza del pensamiento crítico y social venezolano
Fuente: 
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1323&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1260
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/1323_Tapa.gif
Comparte este contenido:
Page 43 of 46
1 41 42 43 44 45 46