Page 34 of 55
1 32 33 34 35 36 55

Argentina: Estudiantazo federal en el Congreso

Argentina / 5 de agosto de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

En el último día de audiencias públicas en el Senado por el aborto, los estudiantes secundarios, terciarios y universitarios realizaron un “Estudiantazo Federal” y verde para apoyar la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) aprobada en Diputados. La movilización con la mirada puesta en el 8A, cuando el proyecto llegará al recinto del Senado, estuvo marcada por talleres y paneles de discusión sobre educación sexual y protocolos contra la violencia de género, y fueron la previa que calentó la jornada que cerró con el pañuelazo de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto.

A las dos de la tarde, mientras en las escalinatas del Congreso legisladoras y legisladores junto a integrantes de la campaña armaban la última foto con los pañuelos verdes en alto, sobre la Plaza del Congreso comenzaron a llegar decenas de estudiantes. Solas o en grupo. Pero todas y todos con los pañuelos verdes como divisa: al cuello, en la mochila, en la muñeca o la cabeza, pero siempre visible. Algunas pocas sumaron el pañuelo naranja de la Campaña Nacional por un Estado Laico.

Mientras un sol apacible para una tarde invernal calentaba el ambiente, las primeras banderas de algunas de las organizaciones convocantes se desplegaron sobre la plazoleta: la de la Federación Universitaria de Buenos Aires (Fuba), la Coordinadora de Estudiantes Terciarios (CET). Después llegarían los representantes de la Federación de la Universidad Nacional de las Artes (FUNA) y la Corriente de Estudiantes de Base (CEB).

A la espera de que dieran comienzo los talleres sobre la IVE, en uno de los dos gazebos montados para las charlas, algunas estudiantes, bombo y brillitos verdes al uso, coreaban “Cristo Rey/ que facho que sos /apoya dictaduras y pide mano dura en nombre de dios/ Cristo rey/ no nos jodas más/ anda con tu familia que te espera la biblia/ dejá coger en paz”, y “senadores, senadores/ no te lo decimos más/si no aprueban el aborto/ que quilombo se va armar”.

Pasadas las tres de la tarde, mientras el grupo más festivo coreaba

“hay un machista suelto en La Rosada/ que quiere a las mujeres todas calladas/no queremos más femicidios, ni trata, ni explotación/queremos en la farmacia misoprostol”, comenzó el panel sobre IVE. En la charla, con integrantes de la Red por el Derecho a Decidir y Estudiantes por el Derecho a Decidir los expositores contaron sus experiencias de trabajo en la interrupción del embarazo dentro del marco legal vigente.

De cara al Congreso, Luna Palmada, secretaria de la Mujer y Género de la Federación Universitaria explicó que “es una jornada de movilización callejera para apoyar la ley y rechazar cualquier modificación en el Senado”.

Muy cerca, Sol Godoy, del profesorado de Ciencias Políticas del Joaquín V. González, señaló que “los jóvenes somos activos protagonistas de este reclamo histórico, no solo para decir sobre nuestros cuerpos por el aborto legal sino también por un reclamo que está presente en nuestras luchas estudiantiles y que es la aplicación de la ley de Educación Sexual Integral (ESI)”. Sobre ESI y sobre los protocolos de intervención contra casos de violencia y discriminación de género fueron los otros dos talleres que se desarrollaron.

Al lado de donde se realizaban las charlas y mientras la previa estudiantil al pañuelazo crecía, la abogada Nina Brugo, histórica del feminismo sintentizó la jornada “creo que el estudiantazo no solo de la ciudad sino en varias provincias donde se está dando significa más que el aborto en si, porque los jóvenes se están preguntando qué tipo de sociedad queremos, cómo podemos decidir sobre nuestras vidas, y este salto cualitativo que está sucediendo en nuestro país me hace sentir muy feliz. Además, tienen conciencia de ser protagonistas de un hecho histórico que hace un año era impensable”.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/132091-estudiantazo-federal-en-el-congreso

ove/mahv

Comparte este contenido:

Ecuador: Ley de Educación Superior da paso a creación de universidades

América del Sur/Ecuador/16.07.18/Fuente: www.eluniverso.com.

La creación de dos universidades en la Amazonía, una en Santo Domingo de los Tsáchilas y la reapertura de la intercultural Amawtay Huasi son algunos de los principales temas que constan entre los cambios a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) que realizó la Asamblea, los cuales pasarán al Registro Oficial, una vez que se tramitó el veto del Ejecutivo, el pasado jueves.

Las reformas aplicadas buscan reforzar la autonomía universitaria y garantizar una mayor participación de los estudiantes y profesores en la toma de decisiones como la designación del rector o las autoridades internas, según la argumentación de los legisladores.

Hay temas que se incorporan, como las sanciones por acoso en las aulas, discriminación y violencia de género.

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad (Ceaaes), que era el organismo de acreditación de las universidades, fue reemplazado por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, y además se eliminan las categorías de las universidades.

Para el ingreso a una universidad estatal, no solo se tomará en cuenta la nota del examen Ser Bachiller, sino también la trayectoria académica del estudiante, condición socioeconómica, territorialidad y otros. Y para quienes no logren un cupo, el Estado garantizará un curso de nivelación.

Respecto a los institutos tecnológicos, estos pasan a ser reconocidos como institutos de educación de tercer nivel.

Respecto a la creación de las tres universidades en la Amazonía y en Santo Domingo de los Tsáchilas, las reformas no determinan el plazo para que el Ejecutivo remita los proyectos de creación a la Asamblea.

En cambio, la Amawtay Huasi pasa de universidad particular privada a pública; y se le encarga la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt) que organice su transformación.

Esta universidad, según las disposiciones transitorias, entrará en operación en 3 años. Estuvo suspendida porque no pasó la evaluación del 2013.

Silvia Salgado (AP-PSFA), presidenta de la Comisión de Educación, dijo que para rehabilitar esa universidad se entregó la rectoría a la Senescyt. Antes la tenía la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). (I)

186 reformas
se realizaron a la Ley Orgánica de Educación Superior, que pasó al Registro Oficial.

 

Fuente de la noticia: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/14/nota/6857267/loes-da-paso-creacion-universidades

Comparte este contenido:

México: Igualdad de Género en la Educación

América del Norte/México/10.07.18/Por César Acosta Amaya/Fuente: www.noticiasdelsoldelalaguna.com.mx.

La Secretaría de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación en la Región Laguna Durango, ha implementado el programa de Fortalecimiento de la Igualdad de Género, con el objetivo de diseñar e instrumentar acciones que permitan la transversalidad de las perspectivas de igualdad de género, derechos humanos y erradicación de la violencia de género en el sector educativo estatal.

El programa contempla acciones que favorezcan la igualdad de género en documentos normativos que regulan los procesos educativos de la educación básica, media superior y superior, como son planes y programas de estudio, contenidos curriculares, materiales educativos, así como sensibilización del personal docente y administrativo de las instituciones de educación inicial, básica, media superior y superior.

Una de las metas establecidas en el proyecto para la Institucionalización de las Perspectivas de Género es la formación y capacitación en perspectiva de género al año 2022, 1,450 Enlaces de Género, enlaces que deberán obtener la certificación correspondiente.

A partir del inicio del ciclo escolar 2018-2019, se realizarán actividades que permitan la actualización de reglamentos escolares, acuerdos de convivencia y códigos de ética con perspectivas de igualdad de género, derechos humanos y erradicación de violencia de género.

Será implementado también el Sistema Automatizado de Registro de Casos de Violencia Escolar y Laboral de Género, sistema que dará cuenta de la incidencia de violencia y permitirá generar acciones preventivas.

Se realizarán campañas de difusión para promover una cultura institucional basada en el respeto a los derechos humanos, igualdad de género y erradicación de la violencia de género y se desarrollarán estudios para la elaboración de los diagnósticos de las situaciones de discriminación y violencia de género en el Sistema Educativo Estatal.

El subsecretario de Educación en la Región Laguna Durango, Cuitláhuac Valdés Gutiérrez, destacó que estas acciones se realizan con la participación de los directores, docentes y personal de apoyo y asistencia a la educación de las instituciones ubicadas en los once municipios de la jurisdicción de esta Subsecretaría.

Cabe destacar que las matriculas en las escuelas de la Región Laguna actualmente son muy similares entre hombres y mujeres, anteriormente la cantidad de hombres que estudiaban era mayor.

En nivel preescolar se cuenta con 424 escuelas, el universo total de estudiantes es de 23,557, de los cuales 12,185 son hombres y 11,372 mujeres; en primaria son 518 escuelas con 71,353 alumnos, 36,267 son hombres y 35,086 mujeres; en secundaria hay 185 escuelas, del universo total de alumnos que son 31,017, son 15,701 hombres y 15,306 mujeres y en Bachillerato hay 80 escuelas con 25,101 estudiantes, de los cuales 12,282 son hombres y 12,819 mujeres. Estas cifras reflejan mayor equidad de género cuando se trata de educación.

Fuente de la noticia: https://www.noticiasdelsoldelalaguna.com.mx/local/igualdad-de-genero-en-la-educacion-seed

Comparte este contenido:

Educación sexual, pero con enfoque moralista

Por Mariana Otero

LO MÁS IMPORTANTE
  • La ley nacional que obliga a incluir el tema en las escuelas sugiere abordarlo con una visión integral.
  • En Córdoba, hay limitaciones.
  • Los prejuicios y el temor a la reacción de las familias obstaculizan la implementación.
  • Pero, a la vez, se involucran más docentes.

Cada vez más escuelas incluyen la educación sexual en las aulas, pero el enfoque sigue siendo más “moralista” que integral y persisten dificultades para su implementación, vinculadas a los prejuicios y al temor a la reacción de las familias.

Los datos surgen del relevamiento 2016/2017, publicados en el documento Estado de la implementación de la educación sexual integral (ESI) en instituciones educativas de Córdoba, realizado por el Ministerio de Educación de la Provincia.

Del trabajo participaron 2.600 escuelas, públicas y privadas, de nivel inicial, primario, secundario y superior. Es decir, el 56 por ciento del total de centros educativos de la provincia.

La información revela que, a 12 años de sancionada la ley 26.150 de Educación Sexual Integral (2006), el 85 por ciento de las instituciones de todos los niveles realiza acciones y actividades relacionadas con la temática. Más de la mitad de las escuelas lo hace de manera sistemática y el resto, esporádica. Pero todavía hay obstáculos para su plena implementación.

Esta radiografía de la aplicación de la ESI, más el debate que desató la legalización del aborto (que incluyó los déficits de información en diversos sectores de la sociedad), obligó a la Provincia a impulsar una especie de refundación de la educación sexual y a preguntarse por qué el tema aún no está instalado por completo en las escuelas.

El secundario es el que presenta más dificultades; en especial, con el compromiso de los docentes. Sin embargo, hay deudas en todo el sistema educativo ya que persiste un enfoque moralista, por encima del integral, con diferencias notorias entre escuelas de gestión estatal y privadas.

En el secundario

Según el informe oficial, el 85% de las escuelas secundarias aborda la ESI, mientras que sólo el 30% lo hacía antes de sancionarse la ley. En la actualidad, el 59% trabaja el tema de manera planificada y sostenida, frente al ocho por ciento que lo hacía antes de 2006.

En contraposición a lo que ocurre en el nivel inicial y primario, en la secundaria es alto el porcentaje de profesores que no participan en acciones vinculadas a educación sexual. Sólo dos de cada 10 (21%) escuelas tiene a su plantel docente completo involucrado en la temática. Estos casos ocurren en escuelas en las que la gestión directiva se compromete de manera particular con su implementación e, incluso, figura en el proyecto institucional.

El bajo porcentaje de profesores involucrados estaría vinculado a características propias del nivel: muchos docentes, escasa articulación, falta de espacio y tiempo para trabajar en conjunto y fragmentación del conocimiento en asignaturas diversas.

Aquellos que se interesan de manera activa indican que lo hacen por demanda de la institución y de los propios alumnos. También, y en este orden, por iniciativa personal, por la capacitación recibida, por solicitud de los supervisores y por la demanda de las familias.

Los enfoques relacionados con valores religiosos o espirituales predominan en colegios privados (63%) y caen en los estatales (37%). La abstinencia y fidelidad también son tópicos que se abordan con más fuerza en las instituciones aranceladas, la mayoría de ellas confesionales.

El 42% de las escuelas, en general, utilizan un enfoque moralista (religioso-espiritual), mientras que el 40%, uno integral –recomendado por la ley nacional–, que incluye aspectos vinculados con el cuidado de la salud y el cuerpo, la diversidad sexual, la perspectiva de género, derechos y afectividad. El 15%, en tanto, sigue reduciendo el tema a aspectos biológicos.

En las escuelas estatales, un 30% utiliza un enfoque basado en la biología (16% en las privadas), mientras que el 58% de las privadas sostiene un enfoque moralista (21% en las estatales).

El relevamiento muestra, además, que el principal obstáculo para la implementación son los prejuicios en relación al tema (58%) y el temor a la reacción de las familias (37%).

En relación con las trabas institucionales, la mayoría de los consultados acuerda que la principal es la falta de tiempo para la planificación colectiva (78%).

En el nivel inicial

El 87% de los jardines de infantes realiza acciones de educación sexual integral y casi todos los docentes están involucrados por interés personal (21%), solicitud institucional (70%), porque recibió capacitación (69%), por necesidad de los alumnos (49%), por pedido de supervisión (41%) o por necesidad de las familias (38%).

Se abordan temas relacionados al cuidado del cuerpo y la salud, a la expresión de emociones, a los vínculos saludables, a la violencia de género, al maltrato y abuso sexual, a la sexualidad y amor y a valores espirituales y religiosos.

Los enfoques integral (43%) y moralista (42%) son los predominantes, aunque varían de manera notable según se trate de escuelas de gestión estatal o privada. En las estatales, el 34% lo aborda desde un punto de vista moralista mientras que en las privadas ocho de cada 10 (78%) utilizan una visión basada en espiritual y religioso.

En las estatales, el 49% utiliza un enfoque integral y el 10%, basado en lo biológico. En las privadas, en tanto, sólo 18% integral y tres por ciento, con foco en la biología.

De qué se habla en las escuelas sobre el tema

La investigación revela cómo se enseña educación sexual.

42% Esta proporción de las escuelas utiliza un enfoque moralista (religioso-espiritual), contra un 40% que enseña de una manera integral, que es el recomendado por la ley aprobada en 2006.

63% Los enfoques relacionados con valores religiosos o espirituales predominan en colegios privados (63%) y caen en los estatales (37%). La abstinencia y fidelidad, eje en los confesionales.

79% La violencia de género se aborda en el 79% de las escuelas estatales (y el 61% de la privadas). La diversidad sexual, 69% estatales y 50% privadas. Prevención de embarazos: 53% estatales y 31% privados.

Fuente del artículo: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/educacion-sexual-pero-con-enfoque-moralista
Comparte este contenido:

Libro: Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres

Esta compilación nace de un doble interés. Por un lado, en el marco del convenio de cooperación de la Universidad Nacional de La Plata con la Universidad del Zulia, profundizar las investigaciones sobre teoría y filosofía de género, con especial acento en la producción de Iberoamérica. Por otro, reunir un conjunto de trabajos que sobre violencia contra las mujeres y desde diversas disciplinas constituyen un aporte al problema, tanto por la fundamentación teórica de sus causas como por los desarrollos en teoría del Derecho y la puesta en evidencia de las dificultades cotidianas para la aplicación y el cumplimiento de las leyes

  • Información

      • Élida Aponte Sánchez

        Universidad Nacional del Zulia (Venezuela), Abogada, Doctora en Derecho, Licenciada en Filosofía. Doctora en Estudios de La Mujer, Universidad de Granada (España). Directora del Instituto de Filosofía del Derecho, Coordinadora de los Estudios de Género del I.F.D., Jefa de la Sección de Antropología Jurídica del I.F.D; Jefa de la Cátedra Derecho Agrario, Departamen- to de Derecho Público. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. Coordinadora de la Red Universitaria Vene- zolana de Estudios de Género (REUVEM); Coordinadora General de la Red Venezolana sobre la Violencia contra la Mujer (REVIMU); Editora Responsable de Frónesis, I.F.D.-L.U.Z. Editora Responsable del Boletín, I.F.D.-L.U.Z. Cuenta con numerosas publicaciones sobre temas de su especialidad, entre las que destacamos «Prueba genética e impunidad en el delito de violencia sexual». Capítulo Criminológico. Vol. 31, No. 3, 2003; «Mujer, Mito y Ciencia, la explicación posible», Revista Venezolana de Trabajo Social, Universidad del Zulia, Vol. 1, No. III., 2003; «La violación en los consorcios sexuales. Tratamien- to jurídico en España y Venezuela». Lex Nova No. 239, 2002, «Las mujeres reclusas de la Cárcel Nacional de Maracaibo y la violencia». La Ventana, 2002. Haydée Birgin, Abogada, feminista, Presidenta de ELA –

    María Luisa Femenías

    Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora de Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Titular Ordinaria de Antropología Filosófica en el De- partamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Dirige proyectos de investigación y seminarios de grado y posgrado. Profesora visitante en numerosas Universidades del país y del exterior, se ha beneficiado también con pasantías y estadías de investigación en Alemania, Francia, España y EEUU. Es autora de varios libros y compilaciones sobre Filosofía Feminista y de Género. Entre ellos, destacamos Inferioridad y Exclusión (1996); Sobre Sujeto y Género (2000), Judith Butler: Introducción a su lectura (2003), Perfiles del Feminismo Iberoamericano vol. 1 (2002) traducido al inglés por Rodopi (2007), Perfiles del Feminismo Iberoamericano vol. I1 (2005) y vol. III (2007); Feminismos de París a La Plata (2006), El Género del multiculturalismo (2007) y numerosos artículos sobre Filosofía de Género y Filosofía Clásica en revistas especializadas. Co- editoria de Mora (F.F. y L., UBA).

    Fuente: https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/215

Comparte este contenido:

Educación Sexual: No más tapujos (Corto Documental)

Colombia / 10 de junio de 2018 / Autor: Oscar Garcia / Fuente: Vimeo

Luis Miguel Bermúdez, profesor del colegio distrital Gerardo Paredes, ubicado en la localidad 11 de Suba, ha venido erradicando el embarazo adolescente, las violencias de género y las enfermedades de transmisión sexual dentro de una institución que se encuentra en el foco del problema. Por simple que parezca, lo hizo a través de la enseñanza de una educación sexual constante y pertinente. Este proyecto, un corto documental, sigue su historia mientras evidencia la importancia de este componente en los colegios del país.

Fuente: https://vimeo.com/272287032
Comparte este contenido:

México: Facultad de la UNAM dejará salir más temprano a alumnos para no exponerlos a violencia de CdMx

México / 10 de junio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Sin Embargo

La Facultad informó que la medida tiene como objetivo principal evitar que los alumnos se expongan a la violencia e inseguridad urbana.

De acuerdo con cifras del Secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Ciudad de México mantiene un incremento constante en el número de delitos contra la vida y la integridad personal con 18 mil 947 casos en total.

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recorrió los horarios de clases del turno vespertino para proteger a sus alumnos de la inseguridad.

A través de un comunicado, la FCPyS dio a conocer que programará sus clases de lunes de viernes en un horario de 15:00 a 17:00, de 17:00 a 19:00 y de 19:00 a 21:00 para evitar que los alumnos salgan de las aulas a las 22:00 como estaba establecido de manera original.

La Facultad informó que la medida tiene como objetivo principal evitar que los alumnos se expongan a la violencia e inseguridad urbana.

La FCPyS indicó que los alumnos que no puedan tomar clases en los horarios sugeridos o tengan algún tipo de dificultad podrán resolver la situación con el Consejo Técnic y asegurar que se cursen las materias.

En los últimos meses alumnos de la UNAM han sido blanco de ataques, uno de los casos más sonados es el Mariela Vanessa Díaz Valverde, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras, quien desapareció el 27 de abril en la delegación Iztapalapa. A un mes de distancia, no se sabe nada de ella.

La joven tiene 21 años. Ya fue buscada en hospitales, albergues y sitios que frecuentaba pero no hay rastro, de acuerdo con la Procuraduría General de Justicia (PGJ-CdMx).

Días después de su desaparición, representantes de la Facultad de Filosofía y Letras emitieron un comunicado en el que mostraron preocupación por lo ocurrido.

“La comunidad de la Facultad demanda la aparición inmediata de Mariela Vanessa y exige a las autoridades competentes de la Ciudad de México que realicen las investigaciones conducentes para encontrar a nuestra estudiante”, indicaron.

Los últimos datos de geolocalización indican que estuvo en uno de los accesos al Cerro de la Estrella, dice su familia, pero los binomios caninos de la policía capitalina no encontraron ningún rastro.

MUEJERES BLANCO DE ATAQUES

Los delitos relacionados con violencia de género en México, en los primeros cuatro meses de 2018, fueron en aumento en un 40.8 por ciento, en promedio, según cifras oficiales.

Cada hora, en nuestro país, se habrían cometido cinco delitos de violencia de género, refieren cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Mientras que en enero pasado se registraron 2 mil 656 carpetas de investigación por algún tipo de delito, en abril fueron registradas 3 mil 739.

La violencia de género “encuentra su origen o razón de persistencia en el conjunto de normas y valores sociales que sustentan una prevalencia o dominación masculina y una asimetría institucionalizada del poder entre hombres y mujeres”, señala un estudio de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim).

Entre enero y abril de 2018, los feminicidios aumentaron en 11.1 por ciento; los delitos de abuso, acoso y hostigamiento sexual en 50, 96.6 y 23.4 por ciento, cada uno, y las violaciones simple y equiparada en 33.6 y 46.8 por ciento.

VIOLENCIA E INSEGURIDAD A LA ALZA

De acuerdo con cifras del Secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Ciudad de México mantiene un incremento constante en el número de delitos contra la vida y la integridad personal con 18 mil 947 casos en total.

Según los datos del mes de abril, en la capital se contabilizaron 174 homicidios dolosos, cuatro más que en marzo. Además, de 542 incidentes de lesiones dolosas.

Los casos de abuso sexual también registraron un incremento con 210 casos en abril y 31 de acoso sexual. Un incremento de 30 incidentes respecto marzo.

La Ciudad de México también se encuentra entre los primeros lugares de entidades con mayor incidencia delictiva con 18 mil 947 percances sólo detrás del Estado de México con 21 mil 153 casos.

Fuente de la Noticia:

Facultad de la UNAM dejará salir más temprano a alumnos para no exponerlos a violencia de CdMx

Comparte este contenido:
Page 34 of 55
1 32 33 34 35 36 55