Page 44 of 55
1 42 43 44 45 46 55

Violencia de género en la escuela: UNESCO presenta una Guía Global para hacerle frente

09 marzo 2017/Fuente: blog.educalab

Con el fin de afrontar la violencia de género en entornos escolares, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por sus siglas en inglés) publicó el año pasado esta Guía Global cuyos destinatarios principales son los ministerios de educación y las instituciones educativas. Se propone ayudarles a comprender mejor este tipo de violencia y encontrar maneras para prevenirla y responder eficazmente cuando sucede.

La violencia de género radicada en la escuela se define como “las acciones o amenazas de violencia sexual, física o psicológica que tienen lugar dentro y cerca de la escuela, y que son perpetradas como el resultado de normas y estereotipos de género y legitimadas por desequilibrios en las dinámicas de poder.”

Afecta a millones de niños, familias y comunidades en todos los países del mundo de cualquier entorno social, económico o cultural. De hecho, cada año, aproximadamente 246 millones de niños son víctimas de alguna forma de violencia de género: maltrato, acoso escolar, abuso psicológico o acoso sexual.

formas de violencia de género

En todos los países y regiones del mundo donde ha sido estudiada, se informó sobre episodios de violencia de género ocurridos en la escuela, pero los datos objetivos siguen siendo limitados en cuanto al alcance de la población afectada y la cobertura que se les prestó.

A la falta de comprensión que rodea al concepto, se unen los problemas derivados de la susceptibilidad y del miedo a herir sensibilidades, que impiden que se realicen esfuerzos para abordar respuestas adecuadas.

Es bien sabido que la violencia de género radicada en la escuela viola los derechos humanos fundamentales y es una forma de discriminación por cuestión de género. Los niños tienen derecho a ser protegidos de cualquier tipo de violencia, incluso en su vida escolar. Las consecuencias de sufrir este tipo de violencia son varias:

  • ocasiona el sufrimiento físico y emocional del menor
  • deteriora su desarrollo cognitivo y emocional
  • según los datos objetivos, pueden tener efectos a largo plazo sobre los jóvenes que han presenciado o sufrido este tipo de violencia y que han aprendido a considerarla como algo aceptable.

En 2014 se organizó un “Grupo de Trabajo Global para acabar con la violencia de género radicada en la escuela” bajo el liderazgo de la UNESCO y de la UNGEI (Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas, por sus siglas en inglés), que reunió a un gran número de colaboradores comprometidos en erradicar la violencia de género en la escuela y en sus contextos próximos: UNAIDS (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA), IATT (Inter Agency Task Team, Grupo de Trabajo sobre Educación y salud en la escuela) y la UNWomen (ONU Mujeres).

Este grupo ha identificado una serie de acciones prioritarias que podrían ayudar a afrontar este problema de forma más efectiva desde el entorno global y desde los entornos locales y nacionales, entre las que se incluyen:

  • admitir la necesidad de reunir un catálogo de buenas prácticas
  • dar forma a unas recomendaciones estratégicas que permitan expandir esfuerzos.

El resultado de sus esfuerzos conjuntos es esta Guía Global, concebida como un recurso fundamental de los ministerios de educación y otros agentes educativos para atajar la violencia de género en la escuela.

Se divide en 6 capítulos, que abordan los siguientes aspectos:

  • la recomendación de que los gobiernos incorporen a sus políticas nacionales medidas preventivas contra este tipo de violencia y respuestas para mitigar su impacto
  • el cuidado del ambiente escolar con el fin de que los centros educativos sean seguros y brinden los apoyos que sean necesarios
  • la prevención de la violencia de género en la escuela desde el currículum y mediante la formación del profesorado en la prevención y modos de abordar este tipo de violencia
  • el establecimiento de protocolos de actuación claros, seguros y accesibles que favorezcan respuestas efectivas y rápidas a casos de violencia de género en la escuela
  • la colaboración con otros agentes estratégicos y la coordinación entre los distintos niveles educativos, incluidas las familias
  • la inversión en seguimiento, evaluación e investigación sobre la violencia de género en la escuela, que permiten los programas sean claros en sus objetivos, además de permitir el seguimiento del problema y la evaluación de las necesidades derivadas de su evolución.

Esta guía incluye interesantes infografías que detallan varios aspectos como:

  • los contextos donde pueden darse episodios de violencia de génerolugares
  • algunos testimonios de niños de Kazajstán que han sido víctimas de la violencia de género en la escuela
  • una línea cronológica de acuerdos y compromisos internacionales
  • 6 estrategias posibles para abordar el problema desde diferentes puntos de vista
  • diagramas teóricos
  • ejemplos prácticos de cómo los sistemas educativos pueden abordar este tipo de violencia en todos sus niveles
  • un glosario de términos, y más.

Fuente:http://blog.educalab.es/cniie/2017/03/08/violencia-de-genero-en-la-escuela-unesco-presenta-una-guia-global-para-hacerle-frente/

Comparte este contenido:

Estas mujeres no podrán celebrar su día el 8 de marzo

Esta es una historia que no debería tener que escribirse – la de cientos de millones de dadoras de vida cuya producción y productividad han sido sistemáticamente cuantificadas en pormenorizadas estadísticas, pero cuya abnegación, sufrimiento humano y denegación de derechos solo son objeto de palabras. 

Es la historia de las mujeres que ven a sus hijos e hijas morir mientras huyen de las guerras, o que son secuestradas para vender sus órganos, o que fueron reclutadas como niñas combatientes.

De mantenerse la tendencia actual, las mujeres tardarán 170 años en conseguir la misma remuneración que los hombres.

Es la historia de esas mujeres que caen presas de traficantes que las venden como esclavas sexuales. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito informa que las mujeres y las niñas constituyen 71 por ciento de las víctimas de trata de personas.

Y es la historia de esas mujeres y niñas que se convierten en víctimas de violencia abominable perpetrada por sus familiares varones. De aquellas cuyos empleadores violan continuamente sus derechos como trabajadoras, y que incluso son asesinadas por sus parejas. En algunos países, siete de cada 10 mujeres serán golpeadas, violadas, abusadas o mutiladas durante su existencia, según denunció ONU Mujeres.

También es la historia de millones de jóvenes que se ven obligadas a contraer matrimonio y quedar embarazadas de forma precoz, y de aquellas sometidas a mutilación genital femenina (MGF).

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce esta práctica como una violación de los derechos humanos, tortura y una forma extrema de violencia. La MGF le niega a las mujeres y las niñas su dignidad y causa dolor y sufrimiento innecesarios, con consecuencias que perduran para toda la vida e incluso pueden ser fatales, recuerda el secretario general del foro mundial, Antonio Guterres.

África y la región árabe se encuentran entre los lugares donde se practica la MGF. La Unión Africana considera que es una práctica sumamente dolorosa que viola los derechos humanos básicos.

Su impacto sobre las niñas y las mujeres es multifacético y afecta a diversos aspectos de sus vidas, incluido su bienestar físico, psicológico y social, y las cicatrices persisten durante el resto de sus vidas.

Es la historia de millones de niñas sin acceso a la educación, y cuando pueden acceder, la mayoría abandona por la falta de servicios sanitarios. Un estudio realizado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos entre 2009 y 2014 confirmó miles de ataques contra escuelas en 70 países al menos, muchos de los cuales recibieron represalias por defender la educación de las niñas.

Estas mujeres no podrán celebrar su día el 8 de marzo

La ONU apuesta a un mundo en el que todas las mujeres y niñas tengan igualdad de oportunidades y derechos para 2030. Crédito: ONU Mujeres.

Es la historia de casi dos tercios de los habitantes del mundo, que sufren una insuficiencia en el acceso a los servicios de salud reproductiva y de maternidad.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas hace hincapié en que el acceso universal a la salud reproductiva afecta a muchos aspectos de la vida. Tiene que ver con las relaciones más íntimas de las personas, incluida la negociación y la toma de decisiones dentro de esas relaciones, y con la interacción con los proveedores de salud con respecto a las opciones anticonceptivas.

También es la historia de muchachas muy jóvenes que son secuestradas por grupos terroristas para saciar brutalmente sus apetitos sexuales, como ha sido el caso de Boko Haram en Nigeria.

Y es la historia de las mujeres indígenas que cuidan de lo que queda de sus tierras, que custodian 80 por ciento de la biodiversidad del planeta , pero cuyos derechos y conocimientos ancestrales son ignorados e incluso desdeñados.

Es la historia de las mujeres agricultoras que producen hasta 80 por ciento de los alimentos, pero no tienen derecho a poseer sus tierras, insumos agrícolas, recursos ni pequeños créditos.

Y de esos millones de trabajadoras domésticas cuyos derechos recién empezaron a reconocerse, aunque no se apliquen lo suficiente.

Y es la historia de una creciente desigualdad. La organización no gubernamental Oxfam calcula que, de mantenerse la tendencia actual, las mujeres tardarán 170 años en conseguir la misma remuneración que los hombres, por no hablar de que la mitad de la riqueza del planeta se encuentra en los bolsillos de apenas ocho personas, todos ellos hombres.

El Día Internacional de la Mujer se conmemora el 8 de marzo con el lema “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030.”

La ONU asegura que será “un momento para reflexionar sobre los progresos realizados, considerar cómo acelerar la Agenda 2030, impulsar la aplicación efectiva de los objetivos de la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas”.

El organismo mundial fijó varios objetivos clave de la Agenda 2030:

  • Para el año 2030, asegurar que todas las niñas y niños completen una educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad.
  • Para 2030, asegurar que todas las niñas y niños tengan acceso a una atención, cuidado y educación preescolares de calidad para prepararlos para la educación primaria.
  • Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas de todo el mundo.
  • Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en las esferas pública y privada, incluida la trata y la explotación sexual y de otros tipos.
  • Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, el matrimonio prematuro y forzado y la mutilación genital femenina.

La ONU también señala que el mundo laboral está en transformación, con importantes consecuencias para las mujeres.

“Tenemos la globalización, la revolución tecnológica y digital y las oportunidades que estas traen, y por otro lado, la creciente informalidad del trabajo, medios de subsistencia e ingresos inestables, nuevas políticas fiscales y comerciales e impactos ambientales, todo lo cual debe abordarse en el contexto del empoderamiento económico de las mujeres”, añade.

Todas estas palabras y buenos deseos suenan geniales.

Sin embargo, el Día Internacional de la Mujer representará, ante todo, otra bofetada en el rostro de la humanidad que todavía no puede – ¿o no quiere? – honrar debida y efectivamente a aquellas que son las dadoras de vida.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/03/estas-mujeres-no-podran-celebrar-su-dia-el-8-de-marzo/

Comparte este contenido:

España: Violencia machista: falta educación, ayuda y una actuación global

Europa/España/25 Febrero 2017/Fuente: La Voz/Autor:CARLOS PUNZÓN

El control que permite la tecnología es percibida como parte de la explicación al aumento de los casos de malos tratos

Los casos de violencia de género crecen y estos son incluso más cruentos. Las aplicaciones tecnológicas y las redes sociales son apuntadas como nuevas herramientas de control por quienes se resisten a aceptar la igualdad como opción. Educación desde la base, nuevos enfoques en la lucha contra el machismo, más formación en los estamentos encargados de atender a las víctimas y más medios, son reclamados como soluciones urgentes.

Manuel Fernández Blanco. Psicólogo clínico. Psicoanalista y docente del Instituto Campo Freudiano

1. ¿Por qué este repunte de casos de machismo, hasta en edades tempranas?

Feminicidio. «El lugar de la mujer ha variado», advierte Manuel Fernández Blanco. El psicoanalista estima que la mujer busca una vida más satisfactoria, «ya no ocupa tanto el lugar de mujer objeto, es más sujeto y eso provoca en el hombre inhibición, infantilización u odio», describe. Incide en el «interrogatorio sádico» que antecede a la violencia, celos que advierte se presentan como un supuesto signo de interés en la pareja, cuando no lo es. «Es un auténtico feminicidio», clama. El repunte de estos episodios, que estima prende entre los jóvenes, tiene que ver para él con el paradigma de la vida erótica que dice se presenta en Internet, «con un modelo más falocéntrico aún».

2. ¿Qué medidas adoptaría para frenar la ola de violencia de género?

Enfoque clínico. «Las campañas de concienciación no llegan», mantiene Fernández Blanco, que señala el caso de países culturalmente desarrollados como los escandinavos, con un alto índice de violencia machista. «Hay que incluir la dimensión clínica y sumar un trabajo individual en cada caso, porque las cifras demuestran que el modelo actual no está sirviendo para enfocar bien y solucionar este problema», concluye.

Ana Saavedra. Asociación Mirabal. Preside la organización de ayuda en Betanzos. Fue víctima de malos tratos

1. ¿Por qué este repunte de casos de machismo, hasta en edades tempranas?

No hay formación. Fue víctima de malos tratos y ahora ayuda a mujeres que atraviesan por la misma situación. Mantiene que se siguen enfrentando a una falta de información que comienza en el momento que se interpone la denuncia. «Los agentes que hacen las preguntas para establecer el nivel de gravedad lo miden por su criterio», advierte, por lo que reclama formación especializada en dichos puestos. «Denuncias y ¿después qué? Ese está siendo el problema», recalca. Cree Saavedra que la presión social, familiar y hasta de los hijos, frenan más denuncias.

2. ¿Qué medidas adoptaría para frenar la ola de violencia de género?

Educar desde la niñez. «Hay que educar y explicarlo desde la niñez y en cada momento, porque mucho de lo que hemos hecho ya no sirve de nada frente a lo que permiten las nuevas tecnologías», señala refiriéndose al control que consiguen los maltratadores con los móviles y las redes sociales. «El efecto llamada existe además, como el sometimiento y la exaltación del control disfrazado como amor en muchas canciones».

Manuel Mandianes Castro. Antropólogo. Etnógrafo y científico del Centro Superior de Investigaciones Científicas

1. ¿Por qué este repunte de casos de machismo, hasta en edades tempranas?

Nuevo contexto. Manuel Mandianes parte de la base de que hay que admitir que «hai diferenzas entre homes e mulleres» y que negarlas es parte del problema. «Teño visto rapaces angustiados pola igualdade», dice para reclamar una educación más efectiva, pero sin miedo a subrayar las diferencias. Cree que siempre hubo malos tratos, «pero a muller non protestaba xamais, era outro contexto e quizás iso xeraba menos mortes», dice para interpretar el repunte.

2. ¿Qué medidas adoptaría para frenar la ola de violencia de género?

No más leyes. «Xa temos leis suficientes, non é cuestión de facer máis», estima Manuel Mandianes, que en su lugar aboga por más educación y una visión profunda de la situación.

José Armando García Beiro. Policía local. Agente de Vigo especializado en violencia de género

1. ¿Por qué este repunte de casos de machismo, hasta en edades tempranas?

Redes sociales. Tras 11 años de experiencia al frente de un grupo policial de protección a las víctimas de violencia de género, García Beiro asegura que desde finales del 2015 observa que los casos de malos tratos aunque se mantienen, aumentan su nivel de violencia y «las conductas son más sibilinas». Las redes sociales como Facebook y de mensajería como Whatsapp se han convertido a juicio del agente en «acelerantes» por el aumento del control que permite sobre la víctima. «Cada semana abrimos un nuevo atestado por acoso y control a través de dichos medios», advierte mientras considera que el «efecto llamada» de los sucesos de violencia doméstica los está impulsando. La situación económica de muchos de los agresores se suma al cóctel que apunta el policía vigués.

2. ¿Qué medidas adoptaría para frenar la ola de violencia de género?

Más valores. «Un factor clave a mejorar es el de los valores sociales», señala García Beiro, que observa que las actitudes machistas siguen dominando las relaciones sociales. «Habría que repensar las condenas y las actuaciones que podemos llevar a cabo», concluye al estimar que es raro el caso que acaba en la cárcel.

Fuente de la noticia: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2017/02/25/violencia-genero-falta-educacion-ayuda-actuacion-global/0003_201702G25P5991.htm

Fuente de la imagen:

http://www.lavozdegalicia.es/sc/x/default/2017/02/24/00121487966583381308374/Foto/I24F7102.jpg

Comparte este contenido:

España: Educación implantará el próximo curso una experiencia piloto sobre violencia de género en seis centros educativos

España/16 febrero 2017/Fuente: Noticias de Navarra

El departamento de Educación del Gobierno de Navarra va a llevar a cabo una experiencia piloto de coeducación en violencia de género en seis centros educativos a lo largo del curso escolar 2017-18 con el objetivo de generalizarlo para el siguiente curso.

Así lo ha explicado el director general de Educación del Gobierno de Navarra, Roberto Pérez Elorza, que ha comparecido en comisión parlamentaria este miércoles, a petición de Podemos, para explicar en qué grado de cumplimiento se encuentra en su departamento la aplicación del Plan de Acción de Desarrollo de la Ley Foral 14/2015, de 10 de abril, para actuar contra la violencia hacia las mujeres.

Elorza ha explicado que se trata de un plan que busca «mejorar la respuesta institucional frente a la violencia contra las mujeres en el ámbito de la educación» y «que implica a muchos departamentos que se están coordinando para que sus acciones tengan un efecto común».

Los objetivos del plan son «consolidar la incorporación de la igualad de género en la política educativa» y «generar una mayor competencia profesional en los diferentes colectivos profesionales que intervienen en la educación como modo de proporcionar una respuesta de calidad a mujeres en situación de violencia».

Elorza ha explicado que el departamento de Educación actúa directamente en dos de los cuatro ejes principales de este Plan de Acción. Estos son el cambio de valores y generación de condiciones para una vida libre de violencias contra las mujeres, y la formación profesional para la identificación y el abordaje de las violencias.

El primer eje, centrado en el cambio de valores, contempla cinco acciones. La primera de ellas un plan de coeducación y prevención de la violencia que se aplicará como experiencia piloto el próximo curso en seis centros educativos «que corresponden a los diferentes centros de Navarra»

Entre enero y junio de este año se desarrollará la fase de análisis inicial para elaborar este plan y la «definición de un itinerario coeducativo que facilite de forma progresiva aprendizajes, experiencias y desarrollo de competencias para la igualdad». La experiencia piloto servirá para «el ajuste del itinerario» y «definir las necesidades formativas y de recursos» para generalizarlo en el curso 2018-2019.

Este itinerario coeducativo girará en torno a la educación afectivo sexual, la visibilidad de las aportaciones de las mujeres, la orientación profesional no sexista, la revaloración de los cuidados y la autonomía personal, y la capacidad critica respecto a al desigualdad y la violencia.

La segunda actividad basada en la incidencia en valores de convivencia e igualdad en los proyectos educativos de centros ya ha entrado en funcionamiento a través del desarrollo de un plan de convivencia que «plantea la obligación de los centros de elaborar medidas curriculares encaminadas a la mejora de la convivencia y a la prevención y atención de la situaciones de acoso escolar o maltrato».

Asimismo, se ha centrado en la inclusión de la igualdad dentro del plan general anual del centro con el objetivo de prevenir la violencia de género y actitudes discriminatorias, promover cambios en los estereotipos, promover la igual valoración de la experiencia, las actitudes y la aportación social de las mujeres y los hombres; utilizar materiales educativos que promuevan la igualdad y el respeto a los derechos humanos; y promover orientación académica y profesional basada en las aptitudes de la persona y no su pertenencia a uno y otro sexo.

La tercera acción se basa en una asesoría de convivencia, desde el punto de vista de la prevención, y el programa Laguntza. En este curso se ha traducido en un programa experimental en ocho centros dirigido sobre todo a la prevención del acoso escolar.

Por otro lado, se ha contemplado el protocolo educativo ante casos de transexualidad con medidas de orientación, formación y apoyo a toda la comunidad educativa, medidas especificas para afrontar las situaciones de acoso, así como facilitando materiales didácticos para su uso con el alumnado.

Finalmente, la quinta acción contempla la colaboración con el INAI, Medicos del Mundo y la Asociación Flor de África para la difusión del protocolo para la prevención y actuación ante mutilacion genital femenina.

El segundo eje del Plan de Acción que lleva a cabo el departamento de Educación se centra en la Formación profesional para la identificación y el abordaje de las violencias. Una acción que se ha traducido en dos medidas: itinerarios educativos y la consolidación del programa Laguntza.

Se han llevado a cabo 22 acciones formativas y cinco proyectos en los que han participado 541 personas, que han consistido en acciones de formación dirigidas al profesorado y acciones de formación para alumnado de Primaria y Secundaria. Entre ellos, Elorza ha destacado la prevención de la violencia en entornos festivos.

LA EDUCACIÓN COMO CLAVE PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA MACHISTA

La portavoz de Podemos, Tere Sáez, ha compartido que se trabaje a través de experiencias piloto que luego «nos permita ajustar la normativa, los planes de formación, los materiales necesarios» para «hacer la generalización». También ha destacado la importancia de que «hayan introducido algo que hasta ahora no estaba en la enseñanza que es la violencia en entornos festivos» y ha sugerido la posibilidad de trabajar en el entorno escolar con asociaciones feministas.

Por su parte, la representante de UPN, Ana San Martín, ha indicado que «tenemos una buena ley que tenemos que desarrollar». Por otro lado, ha remarcado que el presupuesto en las acciones del departamento para el desarrollo de estas medidas «baja del 2016 en adelante» y ha preguntado «a qué formación afecta».

La portavoz de Geroa Bai, Isabel Aramburu, ha considerado «fundamental que se cree una estructura sólida que sea la base de un sistema educativo que deseche todas las discriminaciones». «Durante demasiados años se ha dejado prácticamente en manos del profesorado la ingente labora de ofrecer al alumnado una formación igualitaria», ha incidido Aramburu que ha señalado que «para luchar contra la lacra de la violencia de género es necesario que todos los que formamos parte de ese sistema tomemos conciencia de hasta que punto estamos afectados por el machismo».

Desde EH Bildu, Bakartxo Ruiz, ha afirmado que hasta ahora «ha estado en manos de unos profesionales concretos la formación en valores de igualdad» que «ha sido en cierta medida voluntario y no ha habido una obligación para que se incluyera en el currículum para que todos los centros trabajaran de forma homogénea».

La socialista Nuria Medina ha considerado que «mezclar el bullying con las violencias machistas» en las acciones de este Plan de Acción «no es oportuno porque estamos desvirtuando el término». «Actuar en educación es la clave, la vacuna para acabar con las actitudes machistas y hay que hacerlo bien», ha resaltado Medina que ha apostado por centrarse también en «la protección de las víctimas» en coordinación con los servicios sociales.

Asimismo, el portavoz del PPN, Javier García, ha manifestado que «esta muy bien que tengamos una ley pionera en este tema, en la que se implica los diferentes aspectos de la sociedad pero también necesitamos que se involucre más el departamento de Educación y un mayor presupuesto para ponerlo en práctica». Igualmente ha considerado «fundamental educar en valores para el desarrollo de una sociedad libre de violencia de género».

Finalmente, la representante de Izquierda-Ezkerra, Marisa de Simón, ha compartido «los elementos sobre los que Educación pretende actuar en el entorno escolar y las estrategias para coordinar con otras entidades» y ha apostado por «actuar también en el currículum escolar».

Fuente:http://www.noticiasdenavarra.com/2017/02/15/sociedad/navarra/educacion-implantara-el-proximo-curso-una-experiencia-piloto-sobre-violencia-de-genero-en-seis-centros-educativos

Comparte este contenido:

CNDH pide educación para erradicar violencia hacia mujeres

13 febrero 2017/Fuente: La Verdad Noticias

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) consideró que la educación, en especial de los hombres, es el eje fundamental para modificar los patrones de discriminación y violencia hacia las mujeres.

En el marco del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, este 6 de febrero, el organismo autónomo se pronunció en favor del empoderamiento de mujeres y niñas.

Ello como vía para promover y proteger sus derechos fundamentales, entre ellos a recibir el más alto nivel de salud física y mental, incluida la salud sexual y reproductiva, y así cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo a la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la población femenina.

Consideró que los avances en el país en materia de igualdad de género todavía son insuficientes, y tampoco basta con tener buenas leyes sino que éstas deben cumplirse y hacerse efectivas.

Por ello reiteró que la educación y capacitación, en especial las dirigidas a los hombres, ocupan un lugar preponderante para erradicar las prácticas discriminatorias contra las mujeres.

La mutilación genital femenina, explicó, comprende todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas.

Esa práctica es reconocida como una violación a los derechos de mujeres y niñas a la salud, seguridad, integridad física, a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que ese procedimiento produce la muerte.

Se estima que en el mundo hay 40 millones de mujeres y niñas que sufren las consecuencias de dicha práctica, puntualizó.

Fuente: http://laverdadnoticias.com/cndh-pide-educacion-para-erradicar-violencia-hacia-mujeres/

Comparte este contenido:

España: Partidos políticos apuntan a la educación como eje fundamental para erradicar la violencia de género

España/09 febrero 2017/Fuente:cmmedia

Este martes hay convocadas concentraciones tanto en Mora como en Seseña en repulsa por los últimos asesinatos de dos mujeres a manos de sus parejas. Concentraciones a las que se suman todos los meses, la que el Ayuntamiento de Toledo convoca los primeros martes del mes en la capital castellano-manchega.
Una concentración que se ha celebrado en el Paseo de la Vega.

violencia

A raíz de estos últimos asesinatos, en la tertulia política de Radio Castilla-La Mancha se ha lanzado esta pregunta a los representantes políticos. ¿Qué respuesta puede dar el Estado contra la Violencia de Género. Izquierda Unidad, Podemos y Partido Popular coinciden en que la educación es un eje fundamental para erradicar esta lacra que ya ha acabado, en lo que va de año, con la vida de siete mujeres por violencia machista.

En este sentido, el coordinador regional de Izquierda Unida, Juan Ramón Crespo considera importante que la educación en igualdad debe ser “tarea curricular” para los escolares y que también hay que “educar a los educadores”. También apuesta porque las administraciones deben tener acciones complementarias como no contratar a aquellas personas que discriminan en igualdad de género.

Desde Podemos, su secretaria de Organización en Castilla-La Mancha María Díaz ha resaltado que es importante poner nombre a las mujeres asesinadas y llamar a esta violencia por su nombre. “Hay que acabar con las brechas y las diferencias de género”, ha explicado. Coincide también en que educar en igualdad es importante pero “no haciéndolo de una manera puntual”. “La igualdad se trabaja día a día en las aulas y de manera trasversal”, ha dicho María Díaz, quien apunta a trabajar desde las administraciones con la financiación adecuada.

El portavoz del PP en el Ayuntamiento de Toledo, José Manuel Velasco, cree que es “inadmisible e inexplicable” que se den este tipo de actuaciones y cree que la educación en familia es fundamental para llegar a esta igualdad.

Fuente:http://www.cmmedia.es/noticias/castilla-la-mancha/partidos-politicos-apuntan-a-la-educacion-como-eje-fundamental-para-erradicar-la-violencia-de-genero

 

 

Comparte este contenido:

España: PSOE apuesta por «la educación en igualdad» para prevenir y combatir la violencia de género

España/06 febrero 2017/Fuente: 20 Minutos

La portavoz de Igualdad del PSOE en el Senado, Laura Berja, ha registrado en la Cámara Alta una moción para reclamar al Gobierno que garantice «la formación en igualdad» entre mujeres y hombres a todo el alumnado de Primaria, ESO y Bachillerato, una iniciativa que se debatirá en la Comisión de Igualdad.

En una nota, Berja ha explicado que «es una realidad aceptada socialmente considerar que la educación en igualdad entre mujeres y hombres es la única estrategia eficaz para prevenir y combatir la violencia de género».
A este respecto ha añadido que «para trabajar hacia una sociedad igualitaria donde las relaciones afectivas no sitúen a las mujeres en una situación de inferioridad, es imprescindible incorporar la educación en igualdad en todos los ámbitos educativos y en las instituciones pedagógicas de todos los niveles».
Berja ha lamentado que el Gobierno del PP ha considerado «innecesario» apostar por políticas educativas igualitarias y, en los últimos años, ha implantado «una estrategia de descrédito y erradicación hacia instrumentos enormemente válidos como la asignatura de Educación para la Ciudadanía».
A través de esta iniciativa, Berja ha solicitado al Ejecutivo que impulse la inclusión en los Máster obligatorios para el profesorado de secundaria todos los contenidos y la metodología adecuada para que el alumnado adquiera «la competencia básica social y ciudadana», a la que hace referencia el desarrollo de la convivencia en igualdad entre hombres y mujeres.
También ha pedido que se establezca formación inicial obligatoria sobre coeducación, igualdad de género y violencia de género para profesores de todos los niveles educativos, en la carrera de Magisterio o en el Máster de Educación Secundaria necesario para impartir clases.
COEDUCACIÓN COMO «CRITERIO BÁSICO DE CALIDAD»
Además, la senadora socialista ha reclamado que se introduzca la coeducación como «un criterio básico de calidad en los programas de innovación y de mejora de la calidad de los centros escolares».
Por otra parte, la socialista ha propuesto potenciar, dentro de los programas de ayudas a las federaciones y asociaciones de Padres y Madres del alumnado, los referidos a la formación de las familias en temas de igualdad, fortaleciendo la concienciación de su papel en el ámbito de la educación en igualdad.
Por último, ha hecho hincapié en la necesidad de recuperar las asignaturas de ‘Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos’ y ‘Educación Ético-Cívica’, tal y como recomendó el Consejo de Estado, así como impulsar medidas para mejorar la educación para la igualdad y prevención de la violencia de género en todas las etapas educativas.
Fuente noticia: http://www.20minutos.es/noticia/2952330/0/psoe-apuesta-por-educacion-igualdad-para-prevenir-combatir-violencia-genero/

Fuente imagen: http://www.dichoyhecho.com.ve/wp-content/uploads/2015/12/Violencia-mujer-01.jpg

Comparte este contenido:
Page 44 of 55
1 42 43 44 45 46 55