Page 43 of 55
1 41 42 43 44 45 55

Violencia de género y mujeres con discapacidad en la India: La FVF aborda el problema

India/20 abril 2017/Fuente: guiaongs

La Fundación Vicente Ferrer llama la atención en relación a la incidencia de la violencia doméstica entre las mujeres que presentan algún tipo de discapacidad. Según la organización,e estas son cuatro veces más vulnerables y es por ello que ha impartido un taller en Anantapur. Lo ha llevado a cabo en colaboración con la Federación de Personas con Discapacidad del distrito, un seminario que ha congregado a un total de 30 representantes de diferentes asociaciones locales de ayuda y protección a personas con discapacidad.

El objetivo es transmitirles los derechos de ellas para que puedan exigirlos, vía los líderes de las vinkalangula sanghams, que es como se conoce a estas organizaciones. Las estadísticas, como ya adelantábamos anteriormente, no dejan lugar a dudas: el 80% de las mujeres que tienen algún tipo de discapacidad son víctimas de agresiones y son cuatro veces más vulnerables a la hora de sufrir violencia que el resto de féminas de la colectividad.

¿Qué aspectos se trataron? Las leyes que protegen los derechos de la mujer y los mecanismos de denuncia, el matrimonio infantil, el embarazo precoz, la discriminación de género, la violencia doméstica, nutrición, educación, pensiones, entre otros temas. “Estas chicas suelen depender de otras personas, por lo que las violaciones a sus derechos son especialmente frecuentes. Es imprescindible enseñarle sus derechos y las leyes que las protegen para que sepan cómo defenderse”, ha explicado Chingala Nagaiah, miembro del Comité Nacional de los Derechos de las Niñas y Niños del Distrito de Telangana, que ha impartido el taller en un centro de la Fundación Vicente Ferrer en Bukkaraya Samudram.

La FVF trabaja con estos colectivos desde 1987. Cuentan con programas especiales de educación, empleo, reinserción y rehabilitación de personas con diferentes tipos de discapacidad en alrededor de 2.500 aldeas de Andhra Pradesh. Para impartir este tipo de formaciones, la Fundación ha formado a 18.798 personas en liderazgo desde el año 2011. Es fundamental concienciarse en relación a estos problemas y capacitar a gente que sepa transmitir y educar en el respeto y la protección a las personas más vulnerables, como es el caso de las mujeres y especialmente de aquellas que presentan alguna discapacidad.

Fuente:http://www.guiaongs.org/noticias/taller-de-la-fundacion-vicente-ferrer-para-proteger-mujeres-con-discapacidad/

Comparte este contenido:

Entrevista: [Vídeo] Queremos unas universidades libres de acoso sexual

España/17 de Abril de 2017/La Haine

Entrevista con Mar Joanpere, de la Red solidaria de víctimas de violencia de género en las universidades.

Mar Joanpere es profesora asociada de Sociología en la Universidad de Barcelona, así como estudiante del Doctorado de Sociología por la misma UB. Pertenece a la Red solidaria de víctimas de violencia de género en las universidades.

En la entrevista, Mar nos ayuda a analizar los problemas de acoso existentes en nuestras universidades, romper ese silencio y las estructuras de poder enquistadas en los claustros desde hace años.

Sorprende, o no, la poca trascendencia que han tenido (y tienen) en los medios de comunicación los problemas de acosos sexuales en las universidades. Lugares con unas estructuras de poder muy marcadas e influencias de alto rango. En donde el futuro de muchas jóvenes pasa por las manos de oscuros personajes.

Texto completo en: http://www.lahaine.org/video-queremos-unas-universidades-libres

 

Comparte este contenido:

Colombia: Estudiantes se unen contra la violencia de género

América del Sur/Colombia/08 Abril 2017/Fuente:eltiempo /Autor: ÁNGELA CONSTANZA JEREZ

Cuatro universidades de Bogotá se unieron a la iniciativa ‘No es Normal’, que busca disminuir acoso

“Visibilizar y desnaturalizar”. Esas son las palabras que resumen los objetivos de los colectivos o grupos de estudiantes, que hoy por hoy enarbolan la bandera de no más desigualdad ni violencia de género en las universidades ni en ningún otro lugar de la esfera privada o pública.

Quieren visibilizar las desagradables situaciones que se dan en diferentes espacios de la vida, los distintos tipos de violencia (no solo el acoso sexual) y el impacto que estos causan en las personas (no solo en las mujeres); consideran que de esa forma pueden desnaturalizar los comportamientos arraigados en la sociedad colombiana, que permiten la discriminación y la violencia de género y que se han transmitido de generación en generación.

“Nuestro colectivo, Rosario sin Bragas, surgió hace 5 años de la iniciativa de varios estudiantes del Rosario, preocupados por visibilizar el acoso, la violencia, y lograr que se les hiciera frente. Hoy tenemos una herramienta, Alerta Violeta, un espacio para hacer visibles los casos, brindar información y enrutar a las personas en las opciones que existen para visibilizar o denunciar, no solo en la universidad también a nivel de instituciones del distrito”, explica Mónica Parada, socióloga y abogada del Rosario, que hoy es investigadora sobre asuntos de tierras en la misma institución educativa. Con 20 personas, estudiantes y egresados de distintas carreras entre los que hay hombres, moviliza la organización estudiantil, la cual es apoyada por profesores y el Decano de Ciencias Humanas.

“Rosario sin Bragas comparte las mismas preocupaciones que tenemos en el Observatorio de Asuntos de Género y Diversidad de la Escuela de Ciencias Humanas de la universidad: conocer y educar a la gente sobre los problemas que se dan por cuestiones de género, orientación sexual y raza. Por eso apoyamos las iniciativas de los estudiantes, como el semillero y la medición del tipo de acoso que se está dando”, explica Carlos Patarroyo, decano de la Facultad de Ciencias Humanas del Rosario.

Hace seis meses, la universidad dio el aval al Semillero de Acoso Sexual en la Educación Superior, el cual tiene como primera tarea aplicar una encuesta en la comunidad educativa con el fin de obtener datos cualitativos y cuantitativos de cómo opera. “Las personas que participan en el semillero trabajan en la construcción de un instrumento que permita recolectar información que dimensione la realidad del acoso sexual en el ámbito de la educación superior. Solo conociendo la situación real se podrán plantear medidas y mecanismos para proteger a las víctimas y garantizar que sus derechos no sigan siendo vulnerados”, señala Danghelly Giovanna Zúñiga, profesora de la Escuela de Ciencias Humanas y promotora del semillero.

Para los estudiantes de Rosario sin Bragas, el semillero es uno de los mayores logros conseguidos en estos años de labores; los otros son haber establecido la ruta de alerta URosario Te Escucha, que existe para brindar asesoría y acompañamiento a las personas que hayan sido víctimas de algún tipo de vulneración, y ser parte de la campaña que están estructurando con estudiantes de los Andes, Externado y Javeriana, llamada No es Normal.

“No es Normal es una organización de estudiantes de pregrado y posgrado, apoyados por profesores y decanos de diferente facultades, sobre todo de Derecho, que busca hacer visible situaciones de acoso que pasan en el día a día en la universidad. Unas de esas percibidas como normales aunque perpetúan patrones de exclusión y discriminación hacia ciertas poblaciones”, explica Nora Picasso, magister en Derecho de la Universidad de los Andes e investigadora de temas de género.

El grupo tiene dos años y medio de existencia y se formó a raíz de los resultados que arrojó una encuesta interna en la que se evidenció mucha tolerancia hacia las situaciones de acoso y violencia, así como falta de conocimiento sobre qué hacer, a dónde acudir y cómo denunciar en caso de ser víctima o testigo de un hecho.

Una red nacional

Hoy, las cuatro universidades están juntas en la campaña No es Normal, que responde a esas necesidades de dar visibilidad a los casos y concientizar a la gente para que no siga permitiendo ni violentando a otras personas. Su meta es realizar una encuesta en cada una de las instituciones educativas para tener un estudio riguroso de la situación que se vive en ellas, con el fin de tener elementos que permitan tomar medidas con conocimiento del problema.

De igual forma, buscan acompañar a quienes padecen estas situaciones. En el caso de los Andes, el grupo lo hace a través del programa PACA (Pares de Acompañamiento Contra el Acoso); el Rosario interviene con estudiantes de maestría en Derecho y la Javeriana con profesores y con ayuda de instituciones oficiales del distrito.

“Cada colectivo tiene inclinaciones diferentes. Nosotros somos más del lado de la prevención. Creemos que hay que trabajar en pedagogía para mostrarle a la gente por qué no se debe dar este tipo de cosas y así desnaturalizarlas. Con las otras organizaciones estamos buscando conformar una red nacional de universidades para estudiar y visibilizar las violencias basadas en género”, dice Nicole Chavarro, estudiante de noveno semestre de Ciencia Política de la Javeriana y miembro del grupo Polifonía de esta universidad, en el que están estudiantes y graduados de diferentes programas.

Mientras crean la red, los jóvenes continúan con sus foros, talleres, movilizaciones, debates, proyectos audiovisuales y otras actividades que crean con ingenio y con el apoyo de sus profesores para poner en la mesa la discriminación y la violencia de género que, como bien dice la estudiante Picasso: “pasó de ser un tema invisible y secreto a algo de lo que todo el mundo está hablando”.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/estudiantes-se-unen-contra-la-violencia-de-genero-71040

Fuente de la imagen:

 http://images.etn.eltiempo.digital/files/article_main/files/crop/uploads/2017/03/24/58d553dcc80ca.r_1490375684028.0-142-1776-1030.jpg

Comparte este contenido:

Demandan esfuerzos contra violencia de género en Trinidad y Tobago

Trinidad y Tobago/16 marzo 2017/Fuente: Prensa Latina

El primer ministro de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, demandó mayores esfuerzos en la sociedad para proteger a las mujeres y los niños de la violencia doméstica, informó hoy el diario Daily Express.
En su mensaje conmemorativo por el Día Internacional de la Mujer, Rowley indicó que la División de Género del gobierno impulsa políticas centradas en promover la igualdad entre ambos sexos en esta nación del Caribe oriental.

Destacó la implementación de un plan de acción comunitaria dirigido a erradicar los actos violentos contra las mujeres y los niños en el ámbito doméstico, a la vez que proporciona apoyo a las víctimas de ese flagelo.

El primer ministro precisó que no basta con proporcionar a las féminas igualdad de oportunidades en educación y empleo; es necesario además eliminar estereotipos e impulsar cambios positivos en el comportamiento y las actitudes sociales.

Rowley instó a las mujeres y las niñas a aprovechar las posibilidades disponibles en educación, trabajo y participación política, en pos de desarrollar sus capacidades a plenitud a pesar de la cultura discriminatoria.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=69352&SEO=demandan-esfuerzos-contra-violencia-de-genero-en-trinidad-y-tobago

Comparte este contenido:

Educación con Diversidad e Igualdad

Por: CLADE

Nos movilizamos por el fin de la violencia de género en los espacios educativos

En alianza con ALER, REPEM y Pressenza, la CLADE invita a 15 días de movilización y sensibilización por el fin de la violencia de género en la educación.

Según informe de la UNESCO sobre la discriminación y la violencia por identidad de género y orientación sexual en la educación, pocos países en el mundo han desarrollado políticas para prevenir y combatir este tipo de violencia en las escuelas. Esta expresión de discriminación puede manifestarse por acoso y de manera física, sexual o psicológica, ocurriendo tanto en las clases, como en los patios, los baños, en el entorno escolar y a través de Internet. Según el documento, la forma más frecuente de violencia reportada en América Latina y el Caribe es la verbal, seguida de la física, perpetrada por otras/os estudiantes y profesionales de la educación en escuelas públicas y privadas.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos hizo un alerta en 2016 sobre los impactos de la violencia contra niñas y niños en los centros educativos de nuestra región, destacando que las niñas y adolescentes son las principales víctimas de la violencia de carácter sexual, existiendo alarmantes índices de esta forma de abuso, pero con bajos niveles de denuncia y elevado grado de impunidad.

Así se observa que la discriminación de género es objeto de reiterados actos de violencia y violación de derechos en el ámbito educativo. Sin embargo, el género y la orientación sexual son aspectos esenciales de la vida de una persona y están bajo la protección de distintos instrumentos de derechos humanos. Entre ellos, cabe mencionar los Principios de Yogyakarta (2006), que recomiendan que los Estados garanticen el trato igualitario dentro del sistema educativo, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, y la resolución de la UNESCO “Aprender sin miedo” (2015), que alienta a la adopción de políticas y planes de acción para la superación de la violencia de género en la educación [sepa más].

La propia Agenda de Educación 2030 presenta como enfoque estratégico la equidad, la inclusión y la igualdad de género, y establece que los Estados deberán “de aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza”.

Ante este escenario, la CLADE, en alianza con REPEMALER y Pressenza impulsa la iniciativa de comunicación y sensibilización “Educación con Diversidad e Igualdad: por el fin de la violencia de género en los espacios educativos”. Con ella, quiere incidir por la eliminación de esta forma de discriminación en los centros educativos y sus entornos, subrayando que este es un elemento fundamental para promover un ambiente de aprendizaje seguro e igualitario para todas las personas. “Consideramos que esta lucha se hace urgente en todo el mundo, y específicamente en América Latina y el Caribe, donde hoy se observan tendencias de descalificación a la inclusión de la perspectiva de la igualdad de género y el respeto a las diversidades en los centros educativos”, afirman las redes que impulsan la iniciativa [lea aquí su posicionamiento público].

En este marco, te invitamos a 15 días de movilización por el fin de la violencia de género en la educación. Del 1º al 15 de marzo de 2017, compartiremos entrevistas, noticias, estudios, videos, memes para redes sociales y audios promocionales, con miras a difundir mensajes contra la violencia de género en la educación y denunciar casos de esta forma de discriminación en centros y entornos educativos de distintos países de América Latina y el Caribe. También divulgaremos información sobre los marcos de derechos humanos y prácticas inspiradoras que tienen por objeto atender y prevenir la discriminación y la violencia de género en los contextos educativos.

¡Súmate a esta iniciativa!

Para obtener más informaciones y saber cómo participar, acceda a nuestra página:

http://educacionygenero.campanaderechoeducacion.org 

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/educacion-con-diversidad-e-igualdad-clade/

Comparte este contenido:

Puerto Rico quiere atajar la violencia de género con más educación

Puerto Rico/13 marzo 2017/Fuente: efe

Las autoridades puertorriqueñas quieren atajar la violencia de género en la isla, un problema que en 2016 se cobró la vida de 10 mujeres y que se trata de combatir con un plan educativo por toda la geografía del territorio caribeño.

La responsable de la Oficina de la Procuradora de la Mujer de Puerto Rico, Ileana Aymat Ríos, dijo hoy a Efe que con el objetivo de combatir esa lacra que golpea a la sociedad se llevará a cabo durante los próximos meses una campaña educativa por todos los rincones del país.

 Fuente: http://www.efe.com/efe/america/sociedad/puerto-rico-quiere-atajar-la-violencia-de-genero-con-mas-educacion/20000013-3205221

Comparte este contenido:

Estudiantes de colegio femenino afgano fueron atacadas con agentes químicos

Desde mediados del año pasado se registró en el país una oleada de este tipo de envenenamientos en la que se vieron afectadas centenares de niñas

Asia/Afganistan/Elnacional

Al menos 81 niñas tuvieron que ser hospitalizadas hoy después de que un grupo de hombres armados sin identificar atacasen con sustancias químicas tóxicas el patio de un colegio femenino en la provincia de Faryab, en el noroeste de Afganistán, informó a Efe una fuente oficial.

Los atacantes lanzaron los agentes químicos poco antes del mediodía en el Instituto Femenino Mir-Sayed, en el distrito de Qarghan, lo que provocó que muchas de las víctimas perdiesen el conocimiento, indicó el portavoz de la Policía provincial, Karim Yorash.

“En este incidente, 81 niñas fueron envenenadas y la mayoría de ellas se desmayaron tras inhalar los agentes químicos, lanzados a la escuela por hombres sin identificar”, detalló la fuente.

Las jóvenes fueron trasladadas a un hospital del vecino distrito de Balkhab y la mayoría de ellas se encuentran “estables” y “fuera de peligro”, por lo que fueron dadas de alta a lo largo del día.

La Policía ha iniciado una investigación para determinar qué tipo de sustancia fue utilizada en el ataque y tratar de encontrar a los culpables, agregó Yorash, al detallar que todavía no se ha realizado ningún arresto en relación al caso.

Sin embargo, portavoces de los rebeldes han negado su implicación en esos sucesos y han asegurado incluso que un nuevo Gobierno en Afganistán liderado por ellos permitiría la educación femenina.

Desde la caída de los talibanes a raíz de la invasión estadounidense en 2001, la comunidad internacional ha puesto énfasis en impulsar la educación femenina en Afganistán.

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/medio-oriente/estudiantes-colegio-femenino-afgano-fueron-atacadas-con-agentes-quimicos_84414

Comparte este contenido:
Page 43 of 55
1 41 42 43 44 45 55