Page 32 of 84
1 30 31 32 33 34 84

Libro(PDF): «Trabajo y crisis de los modelos productivos en América Latina. Argentina, Brasil, México, Venezuela, Colombia, Chile y Uruguay»

Reseña: CLACSO

Este libro, con casos nacionales significativos de la región, continúa la reflexión colectiva de investigadores pertenecientes a varios grupos de trabajo de CLACSO, que analizan desde la Macroeconomía, la Economía y la Sociología del Trabajo el fuerte impacto que tuvieron en la década pasada los modelos de desarrollo, o más bien, las configuraciones sociales sobre el trabajo en varios países de América Latina. Permite comparar las grandes diferencias que se observan en solo una década con las que esos mismos autores describieron en el libro Trabajo y modelos productivos en América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, México, y Venezuela luego de las crisis del modo de desarrollo neoliberal, coordinado por Enrique de la Garza Toledo y Julio César Neffa (CLACSO, 2010).

Autores (as): Julio César Neffa. Enrique de la Garza Toledo. [Coordinadores]

Fernando Urréa Giraldo. Daniel James Hawkins. Jaime Rendón Acevedo. Marcio Pochmann. José Ricardo Ramalho. Enrique de la Garza Toledo. Jorge Carrillo. Ana Karina Hernández. Francisco Pucci. Antonio Aravena. Héctor Lucena. Julio César Neffa. [Autores y Autoras de Capítulo]

Editorial/Editor: CLACSO.

Año de publicación: 2020

País (es): Argentina

Idioma: Español.

ISBN: 978-987-722-598-3

Descarga: Trabajo y crisis de los modelos productivos en América Latina. Argentina, Brasil, México, Venezuela, Colombia, Chile y Uruguay

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1961&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1387

Comparte este contenido:

Libro (PDF) Pensar en las infancias cubanas : coordenadas socioculturales

Reseña: CLACSO

Desde su título, Pensar en las infancias cubanas. Coordenadas socioculturales nos atrapa en la diversidad de la infancia como “período de la vida que abarca desde el nacimiento hasta la pubertad” “y en el que desde el punto de vista psicológico transcurre la formación de los procesos más importantes de la vida”.Este libro nos muestra efectivamente las infancias: felices/privilegiadas, maltratadas/sufridas/abandonadas, promedios/diferentes, todas las infancias que pueden recibir el acervo histórico-cultural, en sus disímiles expresiones: artísticas (artes plásticas, danza, música, literatura) y cognitivas (científicas, comunicativas, expresivas) para que podamos, respaldados por la constitución y las posibilidades de análisis de los territorios y sus propias necesidades, construir el presente, y también el futuro que en definitiva está en este período de la vida.Lea el libro, mírese por dentro e incorpórese como mediador entre el presente y el futuro mejor con la educación más integradora, sana y feliz de nuestros niños y niñas. Es la mejor vía de “pensar en las infancias cubanas”. (Tomado del prólogo a cargo de la Dra, Aurora García Morey)

Autor/a:   Sarduy Herrera, Yeisa B. – Compilador/a o Editor/a  Jiménez Marata,

                     Anette – Compilador/a o Editor/a 

Editorial/Editor:  ICIC Juan Marinello

Año de publicación: 2019

País (es): Cuba

Idioma: Español.

ISBN :   978-959-242-199-8

 

Descarga:   Pensar en las infancias cubanas: coordenadas socioculturales

Fuente  e Imagen:   http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cidcc/20200304054900/2.pdf

Comparte este contenido:

Pueblos indígenas: «La COVID-19 mata, pero el hambre también»

América Latina/19-04-2020/Autor(a):Mirra Banchón/Fuente: www.dw.com

Por: Mirra Banchón

Son más de 400 pueblos indígenas en América Latina, muchos de los cuales tienen en Bruselas una especial atención. DW conversó con organizaciones que los representan en las instituciones europeas.

El pueblo amazónico Shuar Arutam le ha pedido al Gobierno de Ecuador que los apoye restringiendo el acceso a sus territorios como medida protectora contra la COVID-19. Por otro lado, en Iquitos, se encuentran atrapados unos 500 habitantes de comunidades indígenas de la peruana Loreto porque, en marzo, el Gobierno prohibió el transporte interprovincial. Y en Brasil, un tribunal falló en contra de una misión evangelizadora que pretendía llegar, justamente en este momento de pandemia, a pueblos en aislamiento voluntario.

¿Aislamiento y nada más?

Así las cosas, ¿es apoyar el aislamiento para los más de 400 pueblos indígenas lo que cabe hacer desde la comunidad internacional? «Si eso es lo que los pueblos desean, sí», dice a DW Linda Poppe de la organización Survival International. Que se haya impedido el contacto con esos pueblos amazónicos es, según la organización, equivalente a haber impedido su muerte.

«De otras pandemias, como la de la gripe A, sabemos que esas comunidades son especialmente vulnerables», subraya Poppe. Deseable sería una mayor presión en este sentido desde Bruselas, en donde –siguiendo las convenciones de la ONU y la Organización Internacional del Trabajo– existen directivas claras de apoyo a los derechos de las minorías.

«Darles la posibilidad de cerrar o por lo menos controlar las fronteras de sus comunidades es apoyar su resiliencia», dice a DW Mathias Wuldar, representante ante la Unión Europea del Centro de Documentación, Investigación e Información de los Pueblos Indígenas (DOCIP).

Fuera del foco

En un momento en donde la opinión pública está centrada en la crisis de la COVID-19, los riesgos para las poblaciones indígenas aumentan, afirma Wuldar.

«Los pueblos indígenas en la frontera entre Ecuador y Colombia, por ejemplo, se están enfrentando en este momento a un recrudecimiento de la violencia, precisamente porque las instancias de control están copadas con la pandemia», agrega.

Por otro lado, «la asistencia sanitaria y los insumos médicos se concentran en los centros más poblados. Para los miembros de comunidades apartadas es casi imposible acceder a ellos», añade.

«Son más de 400 pueblos indígenas los que hay en América Latina y las diferencias son muchas, como diverso es el tratamiento que les dan sus Gobiernos», sigue Wuldar cuya organización colabora con organizaciones locales que trabajan, con el Servicio Europeo de Acción Exterior y con la Agencia de Desarrollo de la UE (DEVCO), en proyectos con o sin participación de los respectivos Gobiernos.

Información comprensible

«Lo primero que se ha logrado es flexibilizar fondos dispuestos para otros proyectos. Los han recanalizado ahora para dar respuesta al Coronavirus», cuenta Wuldar. En México, por ejemplo, junto con organizaciones locales se ha creado un centro de información sobre la pandemia en lenguas indígenas.

En cualquier caso, el fallo judicial brasileño a favor de las comunidades en aislamiento es, según Poppe, «una chispa de esperanza» en el camino hacia la protección de las nacionalidades indígenas, también en la pandemia. «No es que necesiten un tratamiento privilegiado, todo lo que requieren –y los Estados de la UE deberían aprovechar esta oportunidad para apoyar– es que se respete sus derechos básicos, como a que los Estados velen por el acceso a la asistencia médica», afirma Poppe.

En este sentido, Wuldar recuerda: «los pueblos indígenas se han enfrentado solos, muchas veces, a epidemias. Saben cómo actuar. Es importante escucharlos y actuar en consonancia con ellos».

La pandemia y la economía

En vísperas de que Bruselas presente nuevas estrategias para el apoyo a la defensa de los derechos humanos en todo el mundo, organizaciones como el DOCIP están en ascuas. «La COVID-19 puede matarlos, sí. Pero el hambre puede matarlos más», afirma Wuldar. Tanto el cierre de carreteras y la ausencia de transporte público como la caída del turismo representan un duro golpe.

«Sin turismo no pueden vender ni sus productos agrícolas ni sus artesanías», puntualiza recordando que el confinamiento por cuestiones sanitarias debería ir acompañado de medidas para asegurar su soberanía alimentaria y el acceso al agua.

«Es importante apoyar las estructuras locales. También dar información en lengua local. Y garantizar tanto la protección hermética de esos territorios como el acceso a mercados que permita que sobrevivan», concluye Wuldar. (few)

Fuente e Imagen: https://www.dw.com/es/pueblos-ind%C3%ADgenas-la-covid-19-mata-pero-el-hambre-tambi%C3%A9n/a-53168411

Comparte este contenido:

Indígenas y campesinos proponen plan de contingencia en Perú

Por: Tercera Información

Ante la ausencia de un plan de contingencia nacional para atender a los pueblos originarios seis organizaciones indígenas y campesinas proponen un paquete de medidas de emergencia.

Una de ellas es implementar de inmediato un Programa Especial de Difusión Masiva dirigida a las comunidades nativas y campesinas por Radio Nacional y otros medios en lengua materna.

Asimismo, constituir una Comisión Nacional Intersectorial e interinstitucional integrada por diversos sectores del Ejecutivo y las organizaciones indígenas nacionales, para conducir el proceso de emergencia.

Piden también que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional garanticen la seguridad y auxilien a toda mujer, niña o adolescente huyendo o pidiendo ayuda por casos de violencia en cualquier momento y durante las 24 horas.

En consecuencia, deben habilitarse más centros de refugio y cumplir el Protocolo de Atención a la Víctima, haciendo entrega del Kit de Emergencia.

Otra petición es incluir a las familias nativas y campesinas en el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, para evitar exclusiones en la asignación del bono.

Del mismo modo, incluirlas en las listas de distribución de las canastas de alimentos a cargo de las municipalidades distritales.

Las organizaciones indígenas expresan su compromiso para colaborar y supervisar la implementación de las acciones a nivel nacional, regional y local.

Medidas para la etapa de reactivación económica 

El documento propone medidas para la etapa de reactivación económica como incorporar a las comunidades en los programas de compras públicas e implementar proyectos distritales de producción, comercialización y transformación de semillas.

También considera medidas para promover el emprendimiento indígena «fomentando modelos de asociatividad para una justa y adecuada participación en los distintos mercados».

Asimismo, un Programa nacional de forestación de las cuencas alto andinas, con enfoque territorial y en el marco del cambio climático, y un Programa nacional de forestería urbana en los entornos de las ciudades de la costa.

Consideran importante la masiva participación de hombres y mujeres de los barrios marginales, particularmente de las mujeres organizadas, «que garanticen su mantenimiento y gestión sostenible, en un contexto de cambio climático».

Dato:

El documento es suscrito por las organizaciones indígenas nacionales: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep); Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la organización de mujeres Fenmucarinap; la Confederación Campesina del Perú (CCP) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).

Acceda al documento completo con un clic en el siguiente enlace:

– Carta de Organizacipnes Indígenas y Campesinas de Perú (6 de abril 2020) PDF, 4 páginas

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/2020/04/13/indigenas-y-campesinos-proponen-plan-de-contingencia-en-peru

Comparte este contenido:

Libro (PDF) Exclusión social y violencias en territorios urbanos centroamericanos

Reseña: CLACSO

El presente libro contiene los principales hallazgos empíricos y conclusiones analíticas del proyecto “Exclusión, violencia y respuestas comunitarias en las ciudades centroamericanas: explicando variaciones para orientar políticas”, que ha llevado a cabo un equipo compuesto por investigadores de la sede de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Costa Rica y el programa FLACSO-El Salvador. Dos objetivos que funcionaron como premisa fueron: generar una mejor comprensión de la relación entre violencia urbana, pobreza y desigualdades e identificar las estrategias más eficaces para hacer frente a estos desafíos y contribuir a la creación de los marcos teóricos y conceptuales y de los enfoques metodológicos que orientarán la investigación futura sobre estas cuestiones.

Autor/a: Salazar Sánchez, Karla – Zetino, Mario – Montoya, Ana Margarita – Brioso, Larissa – Calderón Umaña, Rodolfo –  Pérez Sáinz, Juan Pablo –  Pérez Sáinz, Juan Pablo.        

Editorial/Editor:  FLACSO sede Costa Rica

Año de publicación: 2015

País (es): Costa_Rica

Idioma: Español.

ISBN :   978-9977-68-286-0

Descarga:   Exclusión social y violencias en territorios urbanos centroamericanos

Fuente  e Imagen:    http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?a=q&r=1&hs=1&t=1&q=violencia&j=dl&c=general&fqf=TX&Submit=buscar+en+CLACSO

Comparte este contenido:

Violencia contra las mujeres en aislamiento por COVID-19

América/México/15/04/2020/Autor y fuente: desinformemonos.org

https://soundcloud.com/cimac-radio/analisis-feminista-covid-19-y-perspectiva-de-genero

En el quinto programa de Análisis Feminista hablamos de la atención a la violencia de género durante el aislamiento en casa por la pandemia del COVID-19 y la ausencia de las mujeres en el plan económico que presentó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador con la periodista Lucía Lagunas Huerta, la coordinadora de la Cátedra UNESCO de la UNAM, Gloria Ramírez Hernández y la abogada feminista Patricia Olamendi Torres.

La economista feminista Magdalena García Hernández presentó en el programa la propuesta de “política anticrisis con perspectiva de género frente al COVID-19” que crearon desde las organizaciones MIRA y Pensadoras Urbanas.

Análisis Feminista se transmite todos los miércoles a las 10 horas por Violeta Radio 106.1 FM, la primera emisora de uso social en la Ciudad de México o por internet en violetaradio.org.

También puedes descargar la aplicación de Violeta Radio para Android en: appcreator24.com/app954377.

Fuente e imagen: https://desinformemonos.org/violencia-contra-las-mujeres-en-aislamiento-por-covid-19/

Publicado originalmente en CIMAC Noticias

Comparte este contenido:

Coronavirus | «El hoyo», la película que refleja el horror de cómo sobrevivir al confinamiento más extremo y que triunfa en plena pandemia

Reseña: BBC Mundo 

* Atención: este artículo desvela parte de la trama de la película «El hoyo».

Escena de "El hoyo".

En «El hoyo», personas encerradas en una cárcel de cientos de pisos deben sobrevivir a base de la comida que les dejan los reclusos de los niveles superiores IMDB.

Imagina que el actual encierro por el coronavirus, ese del que puede que te hayas quejado muchas veces, tuviera condiciones mucho más extremas.

Por ejemplo, que esas peleas que se veían en supermercados para llevarse papel higiénico a casa lo fueran para conseguir algo mucho más vital: comida.

De esa lucha por sobrevivir en un terrorífico encierro trata la película española «El hoyo» (The platform, en inglés), que llegó a Netflix a finales de marzo.

Y aunque ya se pudo ver en cines el año pasado, fue su estreno en la plataforma de streaming durante este particular momento que vivimos lo que la catapultó a la fama en medio mundo: ya estuvo entre lo más visto de países como México, Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Brasil y España, entre otros.

Y no es de extrañar. Dada la situación actual, muchos la consideran la película de moda de esta pandemia al conseguir estremecer y hacerte reflexionar sobre cuál sería nuestra reacción como sociedad ante una cuarentena mucho más drástica.

Paralelismos con el coronavirus

«El Hoyo» es la historia de una tenebrosa prisión con cientos de pisos. En cada uno hay dos reclusos encerrados, que reciben la comida que les llega en una plataforma que baja desde el primer nivel hasta el último.

Es decir, los que están más abajo sobreviven gracias a lo que les sobra a los de arriba. Pero, cada mes, su suerte cambia por completo cuando los trasladan de piso aleatoriamente.

https://www.youtube.com/watch?v=24Lf7fmKIXI

Galder Gaztelu-Urrutia, quien disfruta del éxito como director de su primer largometraje, comprende los paralelismos que el público encuentra con esta pandemia y cómo sus angustias por estar encerrados se pueden acentuar al ver la película.

«Si en vez de comida, en nuestra plataforma hubiéramos puesto papel higiénico o mascarillas, estaríamos hablando de lo mismo: del egoísmo que subyace en lo más profundo de nuestros corazones», le dice a BBC Mundo.

Para el director vasco, al igual que la altura del piso en que se encuentran los personajes de «El hoyo» marca su destino, la diferencia de clases sociales entre los afectados por el covid-19 también es determinante.

Gaztelu-Urrutia junto a la plataforma de comida durante el rodaje.

El hoyo.     Gaztelu-Urrutia junto a la famosa plataforma de comida durante el rodaje de «El hoyo».

«Todos lo estamos pasando mal con este virus, pero según cuáles sean tus recursos lo vas a pasar mejor, peor o muy mal. No es lo mismo estar recluido en un pisito que en una casa en la que te de igual salir a la calle porque tienes jardín y espacio», reflexiona.

La «solidaridad espontánea»

La película refleja desde el civismo y ganas de ayudar con las que entra a la cárcel Goreng, hasta el lado más oscuro y codicioso de Trimagasi, dispuesto a matar o al canibalismo si es necesario para sobrevivir a este particular encierro.

Según Gaztelu-Urrutia, todos tenemos un poco de ambos personajes y debemos decidir quién gana en nuestra propia batalla interna.

«En un primer visionado, cuando miramos a Goreng, vemos lo que queremos ser. Y, cuando miramos a Trimagasi, vemos lo que somos».

Gaztelu-Urrutia en un momento del rodaje.

El hoyo.   El actor Iván Massagué es Goreng, el protagonista que entra al hoyo de manera voluntaria.

No faltan los que intentan distribuir la comida de manera equitativa como Imoguiri, quien trata de impulsar una revolución pacífica para que también los de los pisos más bajos puedan alimentarse.

Lo hace apelando a una «solidaridad espontánea», la misma que hoy podríamos identificar en los llamados a quedarnos en casa a fin de evitar contagiar a otras personas, por mucho que nosotros estemos sanos y no pertenezcamos a grupos de riesgo.

Millones en el mundo accedieron a confinarse por el bien de la humanidad. Pero en «El hoyo», convencer a los afortunados de los primeros pisos de que no coman hasta reventar para dejar algo al resto de presos resulta imposible.

«Imoguiri se topa con el egoísmo propio de nuestra especie (…), siendo el gran anhelo de la mayoría escalar posiciones, cueste lo que cueste. Con nuestras cartas, desde nuestro nivel, todos las sufrimos y, lamentablemente, directa o indirectamente, todos las ejercemos», dice el cineasta.

Ese reparto equitativo acaba llegando, pero solo mediante el uso de la violencia frente al resto de presos.

Escena de "El hoyo".Según el director de la película, todos tenemos algo de Goreng y de Trimagasi, los personajes principales IMDB.

 

El director considera que la revolución de la que habla la película implica un cambio de régimen, por lo que admite que es «prácticamente imposible» hacerla de manera pacífica y que todos cedamos nuestra posición voluntariamente para conseguir una sociedad más justa.

Preguntado si, como parece, «El hoyo» es una crítica al capitalismo y desigualdad del sistema actual, el cineasta responde: «No es una crítica social, es una autocrítica social. Yo también estoy en el hoyo y me veo identificado en muchos aspectos despreciables de la película».

El discutido final

Como el resto de la película, el final de «El hoyo» no deja a nadie indiferente al quedar abierto a diversas interpretaciones.

Goreng consigue llegar en la plataforma hasta el piso más bajo y rescatar a una niña para que pueda subir hasta el primer nivel. Ella es «el símbolo», algo así como la metáfora de que la humanidad no está perdida del todo en una realidad tan desgarradora.

Escena de "El hoyo".

Los encerrados en el hoyo deben sobrevivir al hambre… y a su propio compañero de celda    IMDB.

Las teorías del público van desde creer que Goreng está muerto y sueña ese encuentro con la pequeña, hasta quienes consideran que representa que los niños son el futuro y los únicos que podrán cambiar el sistema actual.

El director reconoce que se grabaron varios finales antes de decidirse por el definitivo. En redes sociales, por ejemplo, circula una imagen de la niña ya fuera de la cárcel, en las cocinas donde se prepara la comida de la plataforma.

https://twitter.com/SergioRoldann/status/1243297268469583875

Pero eso no llega a verse en la película, que termina con la niña montada en la plataforma.

«Quería que estuviera abierto a interpretaciones», dice Gaztelu-Urrutia, quien asegura que no se sentía legitimado para aportar en el final una respuesta clara a lo que la película propone.

«Nos parecía más importante generar un debate interno en el espectador sobre los interrogantes que plantea la película», asegura.

Tras el éxito arrollador de su primer largometraje, la pregunta evidente es ¿habrá segunda parte de «El hoyo»? Y el cineasta vasco ni lo confirma ni lo desmiente.

«Desde septiembre estoy con los mismos guionistas desarrollando un proyecto que tiene mucho que ver con lo que está pasando en estos momentos. Si decidimos rodar una secuela, decidiremos entonces el enfoque», anuncia.

Fuente e imagen: https://acento.com.do/2020/video/videos/8804377-coronavirus-el-hoyo-la-pelicula-que-refleja-el-horror-de-como-sobrevivir-al-confinamiento-mas-extremo-y-que-triunfa-en-plena-pandemia/

Comparte este contenido:
Page 32 of 84
1 30 31 32 33 34 84