Page 2 of 5
1 2 3 4 5

Argentina: Escuelas albergues, cómo es la educación en lugares inhóspitos

Argentina/19 de Mayo de 2018/El Sol

En Mendoza existen unos 60 establecimientos que brindan un hogar a chicos de bajos recursos o que por la distancia no pueden regresar a sus casas. El internado, la vocación docente y el modelo pedagógico.

Las escuelas albergues cumplen un rol fundamental en las zonas rurales. En Mendoza existen 38 establecimientos de Nivel Primario, 6 Secundarios orientados y 17 Técnicas que aseguran educación a poblaciones inhóspitas y brindan un hogar a los niños y adolescentes de bajos recursos o que por la distancia no pueden regresar a sus casas.

Distribuidas en Lavalle, La Paz, Santa Rosa, San Rafael, Malargüe, General Alvear y San Carlos. Cada institución se adapta a la realidad de su comunidad, implementando modelos pedagógicos alternativos para atender sus particularidades.

Vivir en el internado

En este sentido, cada una adopta un régimen especial de internado. El tiempo más reducido que están los chicos es de lunes a viernes y los fines de semana con su familia. Aunque el sistema que se da con mayor frecuencia esde 9 por 5 y de 17 por 13 en el Sur, dado el clima de la zona.

«Las escuelas se van adaptando al contexto, a la realidad de la gente, de los puesteros… «, señaló la coordinadora de la Modalidad Rural, Graciela Pérez Tanquini e indicó que no todos los niños están internos, «algunos vuelven a sus hogares» cuando viven cerca.

Por ejemplo, en La Paz, la Ruben Darío contiene alrededor de 130 chicos de distintos pueblos y también de San Luis ya que queda en la Ruta 7, en el Arco Desaguadero.

Juan Valerio Valdez es su celador y lleva 20 años trabajando en el lugar. «Los tenemos hasta el viernes a la tarde. Luego se van a sus casas. Los chicos están acostumbrados. No extrañan y si alguno llora siempre hay alguien para consolarlo».

Los padres de los alumnos son puesteros y por la distancia deben dejar a sus hijos en la escuela.

Luego del desayuno, van a clases y al mediodía almuerza. Durante la siesta tienen una hora de descanso y juego donde pueden ver televisión, películas o divertirse con juegos didácticos. A la tarde, hasta las 18, trabajan en proyectos como huertas o en áreas artísticas.

Tras esto, pasan a depender de un maestro preceptor que le hace hacer las tareas, juega con ellos hasta que pasan a ser responsabilidad del nochero que está encargado de que se higienicen, cenen y arreglen su cuarto.

Cuentan con un presupuesto especial, tanto para la comida diaria donde se amplió la partida este año y otro dinero destinado al mantenimiento del lugar: para comprar elementos de limpieza o hacer arreglos menores.

Las que están sobre la ruta tienen más acompañamiento de la sociedad y acceso a comercios para realizar las compras de su canasta básica que las que están inmersas en el campo. Se estira al máximo el presupuesto con inteligencia a la hora de adquirir los alimentos para las comidas. Los fondos influyen en el menú.

A las que se encuentran en Lavalle, por ejemplo, a comienzos de 2018 se entregaron 18 equipos para el abatimiento de arsénico que permiten cumplir con los parámetros de agua de consumo no sólo para las comunidades educativas sino para toda la población de la zona.

En tanto también se renovaron unos 450 colchones y dieron nuevos elementos de cocina que fueron distribuidos en entre ese departamento y Malargüe.

La baja matrícula y los plurigrados

Mientras que en el sector urbano, hay cerca de 400 alumnos por institución, en el ámbito rural la matrícula es muy baja, disminuye el 75 %, y puede ser de 50 o incluso de 30 chicos en Primaria. Debido a esto, la enseñanza por lo general se hace en grados agrupados (multisala y plurigrado).

Se trata de un aula en la que confluyen alumnos de diferentes grados, respetando el Nivel. Están a cargo de un único maestro, trabajan en un mismo espacio y al mismo tiempo.

«Esto se da porque no se tienen los grados completos. Pero no hay pluriaño en Secundaria porque, por el contrario, la matrícula es muy alta ya que luego de finalizada la educación Primaria estos niños confluyen en una misma escuela en el siguiente Nivel. Esto se llama agrupamiento», aclaró.

Tal es el caso de la escuela de Primaria, El Sosneado de San Rafael que queda a 140 kilómetros de la ciudad y a 75 kilómetros de Malargüe. Con una matrícula de 79 alumnos, las salas de 4 y 5 están agrupadas, al igual que 2º y 3º, 4º y 5º, y 6º y 7º. Sólo 1º está solo.

Cada salón de clases tiene unos 8 y como mucho 15 alumnos. Para abarcar todos los contenidos prioritarios, se realiza una planificación que se va graduando.

«Estamos luchando hoy por hoy, para que los docentes que llegan a estos lugares estén capacitados para trabajar de esta manera. En el aula a los niños los ponés en grupos de acuerdo a sus capacidades. Tal vez uno de segundo grado va avanzando al ritmo del de tercerlo. La maestra es la encargada de triangular, hacer la planificación e ir graduándola, motivarlos para que después no se aburran cuando al año siguiente escuchen el mismo contenido», comentó Tarquini.

Los que no quedan internos deben recorrer varios kilómetros para volver a sus casas.

Vocación docente

El aislamiento del trabajo docente es una de las principales características de la modalidad rural y en particular de las albergues. La vocación de servicio se revela con mayor fuerza que en el resto de los establecimientos.

Son maestros, psicólogos, brindan contención y cuidado a los niños, al tiempo que hacen los arreglos menores de las escuelas y el hogar.

«Es una realidad distinta tenés que ir con vocación. Te demanda horas, compromiso y dejar a tu familia», dijo la coordinadora de la Modalidad Rural.

Mario Cebadero, director de la escuela 8597 Pedro Escalabrini del Sosneado hizo referencia al sacrificio de los maestros en el Sur que permanecen 24 horas al cuidado de los pequeños.

«En la regional Sur no existe la figura del preceptor o sereno por lo que el mismo profesional queda a cargo de los chicos. Lo que buscamos es que nuestros alumnos tengan la misma oportunidad educativa que los del resto de la provincia», alertó.

Sin contar el desgaste físico y psicológico. En esa labor la parte económica no ayuda. Dependiendo de la antigüedad, pueden cobrar unos $18.000. Lo mismo que uno que cumple doble jornada en cualquier escuela. Tampoco el ítem zona del 100% marca un número significativo en la en la cuenta final.

«A veces se critican a los docentes que faltan o no cumplen con sus funciones, pero son una minoría. Deseamos que se conozca la realidad sobre el esfuerzo que hacen los maestros y cómo están los chicos donde pese a las dificultades se les brinda lo mejor», dijo.

El eje de la comunidad

En la zona es el lugar más respetado y centro de la comunidad, donde van a pedir soluciones y donde se hacen festejos y fiestas patronales. Además la posta sanitaria está cerca de ella también.

Por eso, cuando ocurrió el incendio Nº 8-699 “Por los Senderos de la Patria”, ubicada en el puesto La Josefa, en Santa Rosa , el 22 de abril pasado, activó la solidaridad de la comunidad. Trabajaron para recuperar dos grandes habitaciones del colegio para que pueda seguir albergando a los chicos de la zona.

En ese momento habían 14 alumnos, de entre 8 y 16 años, y 10 adultos, entre celadores y maestros. Se quemaron unos 20 colchones, unas 8 cuchetas, computadores, frazadas, libros, muebles, entre otras cosas.

Es el motor también de acciones solidarias por lo que también ayudan a las familias y a los chicos con ropas y alimentos que reciben de donaciones.

Fuente: https://www.elsol.com.ar/escuelas-albergues-como-es-la-educacion-en-lugares-rurales-e-inhospitos

Comparte este contenido:

Libro: La importancia de la lectura en la experiencia de la formación en maestras y maestros

Venezuela / 18 de marzo de 2018 / Autor: Salmeron, Yeralid y Tovar, Iris / Fuente: Saber UCV

El presente trabajo tiene como finalidad estudiar la importancia de la lectura en la vida y desarrollo profesional de maestras y maestros de educación primaria. La investigación se centra en el educador y sus experiencias lectoras, partiendo como haya sido su incorporación a ésta, su experiencia, se hará evidente en su ejercicio profesional. Se realizaron entrevistas semi estructuradas y observaciones de experiencias de aula a seis docentes. El método seguido fue el Hermenéutico, donde se interpreta y analiza la información. Los maestros coinciden en que les gusta leer, reconocen que va más allá de decodificar, permite adquirir conocimientos, actualizarse. Predomina el gusto por libros de autoayuda. A pesar de sus planteamientos y estrategias en la mayoría de los casos la desmotivación es evidente. Esto nos debe llevar no solo a reflexionar, sino a considerar alternativas para promover e incentivar la motivación por la lectura en los mismos docentes, quienes tienen la responsabilidad de formar niños, niñas y adolescentes.

Link para la descarga:

http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/17960/1/TESIS.pdf

Fuente de la Reseña:

http://saber.ucv.ve/handle/123456789/17960

Comparte este contenido:

Diálogo con Alejandra Bianciotti: Una historia de lucha por transformar realidades desde la infancia

Entrevista a Alejandra Bianciotti

Por: Eugenia Ludmer

Alejandra Bianciotti es docente y defensora de la escuela pública. En diálogo con Rosario Nuestro, cuenta parte de su historia, su trabajo con las infancias y el análisis de género de su oficio.

El juego compartido, las primeras amistades en la vida de una persona, la socialización confluyen en una experiencia educativa: el jardín de infantes. Como explica Alejandra Bianciotti: “Primer grado lo podés hacer a los 6, a los 10 o a los 40. Pero sala de 3, 4 y 5 es a los 3, 4 y 5 años”. Alejandra es docente de nivel inicial y educación especial. Defensora a ultranza de la educación pública, hace treinta años que ejerce la docencia en distintos espacios. En el marco del Día Internacional de la Mujer, habló con Rosario Nuestro y contó parte del camino recorrido, su trabajo en relación al abordaje de problemáticas como el abuso y otras vicisitudes del oficio.

Alejandra tiene 50 años, es mamá de una adolescente y está separada. Asegura que desde chica supo que quería ser maestra por la posibilidad de brindar herramientas a las infancias para transformar sus realidades e “interrrumpir en muchos casos ese destino de la profesía del fracaso”. Sin embargo, no todo fue -ni es- color de rosa durante el trayecto. La pobreza, el abuso y otras problemáticas aparecieron y exigieron un abordaje inmediato e integral, específicamente en la época donde desarrolló su actividad en los llamados hogares-escuelas, es decir, instituciones que ofrecen a los padres o tutores la posibilidad de albergar a niñas y niños en situaciones vulnerables.

La docente, que se ríe mucho y a veces no termina una frase pero empieza otra más interesante, piensa en una escuela pública inclusiva, como garante de derechos y “de alto nivel académico, donde todos puedan concurrir desde la primera infancia” al tiempo que resalta el rol de los educadores y educadoras de acercarle a los niños y niñas “todos los mundos posibles”. Su trabajo en el jardín Río Marrón en Granadero Baigorria se orienta precisamente en esa dirección, con el énfasis puesto en tres ejes específicas: derechos humanos, arte y medio ambiente.

En ese marco, desarrolló proyectos sobre temáticas con fuerte contenido social, a priori difíciles de asociar con el alumnado de jardín y preescolar: “El año pasado trabajamos sobre el  derecho a la identidad más allá del nombre e hicimos una investigación arqueológica, antropológica y artística sobre la comunidad Chaná, un pueblo originario asentado frente a Granadero Baigorria del lado de la isla; desde la música; desde la música, la plástica y la literatura”.

La educación sexual integral en al ámbito del jardín

En 2006, el Congreso aprobó la Ley Nacional de Educación Sexual Integral -ESI-, que postula la incorporación pedagógica del tema desde la escolarización más temprana. Alejandra Bianciotti conoce los lineamentos de la norma, no sólo a nivel teórico, sino también práctico. Ella cree en la necesidad de los niños y niñas de “conocer sus derechos, polemizarse y participar. Cuanto más chicos, mejor”.

En ese sentido, subraya los dispositivos lúdicos que desde el aula lleva adelante para internalizar lo que parece complejo, “para entender que hay secretos que no se cuentan y otros que sí”.  Enseguida señala una propuesta que en el jardín bautizaron “El baúl de los secretos”, especialmente diseñada en pos del cuidado del propio cuerpo y de visibilizar los casos de alerta. Además, explica la atención cotidiana puesta en el respeto por la intimidad cuando, por ejemplo, alguien está en el baño, y la articulación y diálogo permanente con las familias.

“Es imposible pensar a la escuela sola”, dispara Bianciotti,convencida de la importancia de tejer redes institucionales para solucionar este tipo de conflictos, que siempre sacuden. Al respecto, recuerda una anécdota con la mamá de una nena, víctima de abuso. “Le transmití todo lo que haría yo, desde mi cultura y en realidad no la ayudaba. Hasta que un día me dijo ‘mirá Ale, todo lo que vos me decís a mí no me sirve porque yo pasé lo mismo’. Esa mamá sentía que lo mejor que podía hacer por su hija era dejarla en la escuela todos los días”.

Pensar la docencia desde la perspectiva de género

Existen cuestiones culturales que asocian la profesión docente a lo femenino. Tal vez relacionadas con la maternidad: el cuidado de los hijos es privativamente femenino. En Argentina los números hablan: de acuerdo a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, el 82 por ciento de los maestros de las escuelas de nivel inicial y especial son mujeres, mientras que sólo el 18 por ciento restante está representado por hombres.

En esa línea, Alejandra piensa en la profesión de maestra desde la perspectiva de género. Entiende los estereotipos que ligan la docencia a la figura de la mujer y sabe que el machismo también está presente en un ámbito de clara preeminencia femenina, aunque advierte que los modelos van cambiando a lo largo de la historia. “El director era el Señor director, en cambio la maestra era simplemente la maestra, era asexuada. Eso se fue transformando gracias a nuestras luchas”, expresa.

Además, habla de otros debates que se dan al interior del ámbito educativo relativos a concepciones propias del sistema patriarcal. “Esto de que no es lo mismo hablar con la madre que con el padre. O pensar : ‘pobre, el nene no tiene madre y el padre no puede con todo’. Nosotras empezamos a romper con estos estereotipos. También pensamos mucho en la concepción de familia”.

Afectuosa, Bianciotti se despide con cierta timidez. Una característica que no se traduce en su militancia, otra de las actividades que atraviesan toda su vida y que todavía lleva adelante, con la mirada puesta en la defensa de derechos, en la transformación de realidades que parecen irreversibles.

Fuente: https://rosarionuestro.com/una-historia-de-lucha-por-transformar-realidades-desde-la-infancia/

Comparte este contenido:

Un análisis educativo sobre qué es la inteligencia

Por: Lesbia González

Las notas, los números fríos de evaluaciones académicas restringen las múltiples capacidades humanas.

Una definición de inteligencia podría ser: facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad, así como la posibilidad de selección de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema.

Al leerlo parece simple, los investigadores coinciden en que no hay una definición que abarque la misma. La razón si es simple, que a todo le queremos dar una definición, con reglas, orden y por lo demás, más grave una forma estadística que nos englobe a todos para establecer un orden lógico, congruente y un referente.

Usar la inteligencia de esa forma separa a los humanos y antes que reforzar sus capacidades, les impide crear y ser capaces. ¿Por qué lo decimos? Las medidas estadísticas estandarizadas son simples y comparan, el cociente intelectual C.I o IQ (en inglés) y sólo ha servido para dividir a los humanos con epítetos, con inteligencia superior, promedio o inferior, pero no para su desarrollo.

Las notas, los números fríos de evaluaciones académicas restringen las múltiples capacidades humanas.

Surge en los años 60 Howard Gardner y nos habla de inteligencias múltiples y a pesar de los años que hace de este concepto tan valioso, es poco su uso en el ámbito académico. Parece gustarnos mucho dichas evaluaciones, apelan al concepto antropológico de quién es mejor y por eso se queda pegado a nuestra psiquis. Pero al escudriñar más a fondo, ya que nosotros somos más que promedios, nos damos cuenta de que cada ser humano es tan brillante como se le permita ser y crear y los promedios sólo retrasa su avance.

Ojo, porque no sólo a los que promedian bajo, también a los altos, puesto que ellos creen que ya han ganado el mundo con sus notas y el mundo los arrastra a la cruel realidad.

La inteligencia es poder usar todo el potencial que el ser humano posee y la buena noticia es que si lo posee, pero si seguimos evaluando como hasta ahora, cercenamos las posibilidades que subyacen en cada individuo.

Hay que agregar también que el concepto evaluación está unido a poder, por ello es que les hace tanta gracia a muchos evaluadores tener bajo su poder a los evaluados, de ahí los semidocentes que ‘se gozan de aplazar alumnos’, que ríen cuando salen mal o disfrutan maquiavélicamente haciendo exámenes difíciles e incluso otros que dicen que ellos son la máxima calificación y nadie puede llegar a su nivel. Además, existe también la firme creencia de que ser matemáticos, físicos, científicos es sinónimo de inteligencia y que cualquier otra materia es recreacional.

Todas las personas son inteligentes, hoy día ha quedado más que probado que los portadores del síndrome de Down pueden hacer y ser mucho más que lo que antes los tenía atados a su promedio en los famosos test de inteligencia, que no son más que otros marcadores estandarizados de números insulsos y carentes de valor aplicable a la capacidad infinita de cada ser humano.

Cambiar implica mucho esfuerzo que sólo los verdaderos docentes con vocación saben que deben hacer y los alegra hacerlo, puesto que saben que si ayudan a todos a descubrir sus potenciales más allá del constructivismo -que también se puso de moda- y que cada individuo descubra cuán inteligente es a través de metodologías novedosas, que valoren y respeten a todos, que no enumeren y clasifiquen, que no estandaricen; sino al contrario, poder explotar esos potenciales que yacen en el cerebro humano, haciendo que surja la grandiosa inteligencia que todos poseemos.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/politica/analisis-educativo-sobre-inteligencia/24052216

Comparte este contenido:

Venezuela: La Ucab apuesta por formar una nueva generación de educadores

Venezuela / 21 de enero de 2018 / Autor: María Victoria Fermín Kancev / Fuente: Efecto Cocuyo

Sí existen iniciativas para superar la crisis. Aún hay quienes tienen fe en la educación de calidad como un motor indispensable para la transformación del país.

La Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), en alianza con la Compañía de Jesús en Venezuela, desarrolla un programa para estimular la vocación docente en los jóvenes, apoyar a quienes tienen menos recursos y, contribuir a enfrentar el déficit de educadores en Venezuela.  Especialistas de esta casa de estudios calculan que en áreas críticas como matemática, física, química, biología, historia y geografía, actualmente hacen falta alrededor de 100.000 profesores a nivel nacional.

A través del Programa Especial de Becas Educa 20-20 la Ucab otorgará 100 becas completas (los cuatro años de la carrera) para jóvenes de entre 17 y 24 años de edad que quieran estudiar Educación en cualquiera de las siete menciones que ofrece la institución tanto en Caracas como en Guayana (Bolívar): Biología y Química, Ciencias Sociales, Ciencias Pedagógicas, Filosofía, Física y Matemáticas e Integral y Preescolar.

El proceso de postulaciones arrancó en octubre del año pasado y cerró este viernes 12 de enero. “Hemos tenido una respuesta bastante, bastante favorable”, señaló José Javier Salas, director de la Escuela de Educación de la Ucab. Precisó que el jueves 11 de enero, el registro indicaba que 146 personas en Caracas y 65 en Guayana completaron con éxito la preinscripción.

El educador añadió que, en total hubo 400 personas que manifestaron interés en el programa al avanzar en las primeras fases del proceso. La mayoría pertenecía a la población flotante, es decir, ya han egresado de los liceos y colegios. Los que finalmente resulten seleccionados, luego de la etapa de consignación de documentos para ser sometidos a un estudio socioeconómico, comenzarán a estudiar al carrera en marzo de 2018.

“Esta receptividad que tuvimos desmonta la idea de que la carrera docente es un fracaso o es un salto al vacío“, opinó Salas, aunque es consciente de que las escuelas de educación del país presentan una disminución de sus egresados. Argumenta que esto debe a que la carrera “está siendo sometida a una serie de ataques institucionales cuando el Gobierno incorpora estrategias populistas al sistema educativo, que le hacen pensar al estudiante que cualquiera puede pasar sin esforzarse”.

Añadió que los posgrados en Educación también están sufriendo porque “si al docente no le alcanza para comer, menos para continuar formándose”.

Educa 20-20 persigue incorporar docentes altamente capacitados a las aulas, para garantizar la calidad educativa y, que además, tengan comprensión de la era digital para hacer más atractivo para los alumnos el proceso de aprendizaje.

“Nosotros también entendemos en la universidad y en la Escuela de Educación que si no formamos al educador en emprendimiento educativo, simplemente la hiperinflación lo vence. Un profesional que entiende de redes sociales, entiende de tecnologías de la información, puede trabajar en su casa y cobrar en moneda dura“, dijo.

Salas explicó que después de asignadas las 100 becas y luego de que logren concretar el segundo año del convenio, van a abordar a la población a la población natural, es decir, a los estudiantes que aún están en el bachillerato. Está previsto que los seleccionados para del programa realicen sus prácticas profesionales en instituciones que pertenezcan a la Asociación Venezolana de Educación Católica y a Fe y Alegría, al menos por un año.

Fuente de la Noticia:

La Ucab apuesta por formar una nueva generación de educadores

Comparte este contenido:

Crisis del aprendizaje en la educación

México / 22 de octubre de 2017 / Autor: Simón Vargas / Fuente: Eje Central

¿Qué es la educación y qué diferencia hay con el aprendizaje? ¿Por qué ahora tenemos niños escolarizados, pero no con conocimientos sólidos? Según la enciclopedia británica la educación consiste en una “disciplina que se preocupa por los métodos de enseñanza y aprendizaje en las escuelas o entornos similares a la escuela” por otro lado, el aprendizaje hace referencia a “la alteración del comportamiento como resultado de la experiencia individual, cuando un organismo puede percibir y cambiar su comportamiento”. Son dos temas que suelen tratarse como sinónimos y es aquí en donde quizá radica el principal error, no son iguales; son procesos completamente diferentes.

En una investigación reciente, el Banco Mundial afirma que millones de jóvenes de países con ingresos bajos o medianos podrían enfrentarse a la posibilidad de perder grandes oportunidades, esto debido a que las escuelas no brindan las herramientas y competencias necesarias para hacer frente a los cambios que se viven día con día en un mundo globalizado.

“Esta crisis del aprendizaje es una crisis moral y económica”, declaró el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim. “En el caso de los jóvenes, la educación, cuando funciona como es debido, fomenta el empleo, incrementa los ingresos, mejora la salud y reduce la pobreza. A nivel social, estimula la innovación, fortalece las instituciones y promueve la cohesión social. Pero estos beneficios dependen del aprendizaje, y la escolarización sin aprendizaje es una oportunidad desaprovechada. Más aún, es una gran injusticia: los niños con los que la sociedad está más en deuda son aquellos que más necesitan de una buena educación para prosperar en la vida”.  http://bit.ly/2xINVWF

Sorprendentemente, ahora nos enfrentamos a una escolarización básica sin aprendizaje, donde se motiva a los alumnos a repetir planteamientos de los cuales, pasado un tiempo son incapaces de desentrañar conceptos reales. Así como una educación superior en donde existe una desconexión entre la realidad laboral y lo que se enseña, producto de la poca interacción entre el mundo académico y el mundo real.  http://bit.ly/2pIT3bD

Mucho se ha hablado sobre el derecho a la educación, pero no debe limitarse a alumnos sentados en un aula, sino también a fomentar docentes comprometidos; pero no sólo eso, el aprendizaje y la buena educación es una suma de tres partes, el alumno, el catedrático y el sistema educativo; si uno de estos tres muestra deficiencias generalmente el resultado no será favorable para los otros dos.

¿Contar con seis años de escolaridad no es suficiente para que los niños puedan leer una oración y comprenderla? Pues aún con todos los esfuerzos volcados en la educación y a que nuestros niños y niñas reciban clases de calidad, se ha fallado en el proceso. Hay diversos puntos a evaluar, pero considero que uno de los principales es creer que tenemos un tiempo límite para “aprender”, no hay razón científica, detrás de la idea de que los niños deben aprender a leer y escribir en uno o dos años. No obstante, esto es lo que a menudo se da por entendido y generalmente se presiona al alumno para asimilar un proceso que por diversas razones parece no quedarle claro, y derivado de esto el fracaso es aún hoy en día atribuido a los estudiantes, no al sistema, ni a los padres, ni a los docentes; aunque a decir verdad el sano desarrollo de un niño involucra a todos los antes mencionados y no debe recaer la responsabilidad solamente en una parte.

Por otro lado, durante muchos años nos enfrentamos a catedráticos sin vocación, que escogen el oficio urgidos por la supervivencia más que por la pasión de enseñar; para dar un giro radical, se requieren docentes con tiempo y condiciones para prepararse, para enseñar sin apuros, con libertad y autonomía para ensayar, equivocarse, aprender y rectificar, que saben mucho, y que por eso mismo saben que no puede dejar de aprender, que toman decisiones informadas, que leen, escriben e investigan, que alientan al propio descubrimiento; pero que sobre todo facilitan la buena educación.

Aunado a lo anterior deben existir espacios pensados para el aprendizaje donde la infraestructura sea la adecuada, donde se impulse a la imaginación a salir a caminar de la mano del alumno, donde el ruido o falta de aseo no sean impedimento para que el conocimiento les haga cosquillas a los pequeños.

Pero tampoco todo es funesto, se ha avanzado a pasos agigantados en las diversas teorías del aprendizaje desde el conductismo propuesto por John Broadus hasta el actual que expone basarnos en competencias entendiendo los diferentes tipos de aprendizaje, y visualizando que el alumnado no es una masa homogénea de seres humanos sino personas individuales con capacidades propias.

Como ejemplo, recordemos que Corea del Sur a principios de 1950 tenía una tasa de alfabetización extremadamente baja, pero a través de un programa de alta calidad en educación primaria y secundaria creado en 1995 ha logrado que los jóvenes obtengan las mejores calificaciones internacionales en los últimos años. Un cambio estructural no es un trabajo de un par de años, debe ser un esfuerzo comprometido por décadas, el camino es largo pero transitable y más aún, necesario.

No sólo se trata de aprender, también debemos aprender a aprender, pero sobre todo a entender que el aprendizaje no es algo impuesto; porque para la mayoría la experiencia escolar es rígida, tediosa y repetitiva, hay que inculcar en nuestros niños y niñas el amor al conocimiento. Si cimentamos con consciencia del aprendizaje y del hambre de conocer, comenzaremos a ver edificados adultos responsables de sí mismos y de la sociedad, personas que mostrarán habilidades para ayudar a su entorno y al prójimo.

Tenemos que empezar por romper muchos paradigmas y clichés establecidos, atrevernos a confiar en los alumnos, a creer que ellos también pueden enseñarnos, a compartir sin prohibición, pero con respeto. La educación siempre tendrá que ir acompañada de un trabajo constante, de un ímpetu de salir adelante, no es suficiente con una maestría y un doctorado, nuestra sociedad requiere profesionistas incansables, llenos de sueños por cumplir y que no se detendrán al primer tropiezo.

Fuente del Artículo:

http://www.ejecentral.com.mx/inprincipio-crisis-del-aprendizaje-en-la-educacion/

Fuente de la Imagen:

https://www.observatoriodelajuventud.org/el-banco-mundial-alerta-sobre-la-presencia-de-una-crisis-del-aprendizaje-a-nivel-mundial/

Comparte este contenido:

La salud mental de los docentes: un agente clave en la educación de las emociones

Colombia / 1 de octubre de 2017 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar

En su libro “Educar las emociones, educar para la vida”, la psiquiatra Amanda Céspedes habla del papel esencial del profesor en la educación emocional de niños y adolescentes.

Amanda Céspedes es médica psiquiatra de la Universidad de Chile. Se especializó en psiquiatría infantil y juvenil. Además realizó un posgrado en neuropsicología y neuropsiquiatría infantil en la Universidad degli Studi en Italia, ha dictado clases de psicología y es miembro directivo de la Fundación Mírame, entidad que busca innovar en el sistema de integración escolar de niños con trastornos del desarrollo. A través de diversos libros como el Déficit Atencional en niños y adolescentes, Niños con pataletas, adolescentes desafiantes y Educar las emociones, educar para la vida, la experta se ha centrado en dar herramientas claves para que educadores, padres (y otras personas que se relacionan de forma permanente con niños), puedan guiar a los niños en su formación emocional, desarrollando así sus potencialidades y talentos.

En su libro Educar las emociones, educar para la vida, la autora dedica un capítulo a hablar del profesor como agente clave en la educación de las emociones.

Amanda parte de la premisa de que evidentemente, los niños pasan muchas horas de su día en la escuela, un espacio donde profesores, compañeros y otros adultos, influencian su vida. Luego de la escuela, los niños salen para intentar conquistar el mundo pero, ¿están realmente preparados para hacerlo desde todos los puntos de vista? Inspirada en la visión de Maria Mon tessori, quien decía que la educación debía hacer énfasis en la formación integral del niño (más allá del intelecto) y en el desarrollo de la personalidad saludable como medio para construir sociedades mejores, Amanda asegura que el maestro tiene que orientar su esfuerzo hacia ese objetivo y debe trabajar desde dos planos en particular: el sólido desarrollo del intelecto y el emocional.

Pero, desde su punto de vista, ¿cuáles son los requisitos para que un profesor pueda llevar a cabo un educación emocional efectiva?

  • Tener un conocimiento intuitivo e informado acerca de la edad infantil y adolescente, particularmente de sus características psicológicas.
  • Conocer la importancia y las características de los ambientes emocionalmente seguros en el desarrollo de la afectividad infantil.
  • Poseer un razonable equilibrio psicológicos y ausencia de psicopatología.
  • Conocer técnicas efectivas de afrontamiento de conflictos.
  • Emplear estilos efectivos de administración de la autoridad y el poder.
  • Comunicación afectiva y efectiva.
  • Verdadera vocación por la misión del maestro.
  • Un permanente y sincero trabajo de autoconocimiento.
  • Una reflexión crítica constante acerca de los sistemas de creencias y de su misión como educador.

De la mano con esto, Amanda sugiere que el profesor debe ser consciente de un proceso de crecimiento que surge paralelo al de sus estudiantes y debe ser consciente de su papel protagónico en la gestión de un clima en el aula que puede ser favorable o desfavorable para el aprendizaje propio y el de sus alumnos. En ese sentido, el impacto de la salud mental del profesor sobre su calidad como educador de las emociones y su capacidad para crear climas en el aula de crecimiento emocional y cognitivo es también un aspecto fundamental.

La salud mental de los profesores

La salud mental laboral es un concepto de la salud preventiva que alude a un estado de bienestar integral del trabajador. Lamentablemente, ese bienestar en los profesores, a menudo se deteriora y resulta preocupante, dice Amanda, que aquellos docentes que sufren de ansiedad o estrés por múltiples razones, deban enfrentarse a la educación emocional. ¿Por qué? Porque el cerebro de los niño leen las emociones negativas de una persona que sufre de estrés crónico y hace una comprensión implícita de éstas. En otras palabras, las emociones son contagiosas y un profesor que sufre del llamado síndrome burn out (desgaste), puede llegar a perder la sensibilidad para atender las emociones de sus alumnos. Por lo mismo, proteger la salud mental de los profesores debería ser una tarea urgente e ineludible; hacerlo no sólo es proteger sus emociones, sino también las de los estudiantes.

Esta tarea, dice la experta, debe abordarse de forma integral. ¿Cómo? No ofreciendo medidas temporales (como una licencia médica), sino más bien otorgando herramientas que perduren en el tiempo, como medidas multidisciplinarias centradas en el trabajo individual, técnicas grupales de efectividad en el tratamiento de conflictos y estrategias organizacionales dentro de las escuelas. Esto, acompañado de un mejoramiento sustancial de las condiciones laborales, especialmente lo relativo al clima laboral, las remuneraciones, la extensión de jornadas laborales, entre otras.

“El profesor que busca efectividad real debe empezar por creer en sí mismo para poder creer desde el corazón que, como maestro, tiene un papel de trascendencia en el destino de sus alumnos”.

Fuentes: Educar las emociones, educar para la vida, Amanda Céspedes. Vergara Grupo Z, 2008
Fuente del Artículo:
http://www.eligeeducar.cl/la-salud-mental-los-docentes-agente-clave-la-educacion-las-emociones
Comparte este contenido:
Page 2 of 5
1 2 3 4 5