Entrevista a Margarita Poggi: Hay que seguir profundizando las políticas que reducen las brechas notorias

Entrevista a Margarita Poggi

En esta oportunidad el profesor Luis Bonilla-Molina (LB) entrevista a la Dra. Margarita Poggi (MP) en el marco de la convocatoria que a comienzos de este año 2014 se formulara en Venezuela, en aras de iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación. La Dra Poggi es es la Directora del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE / UNESCO), oficina para América Latina y el Caribe. Poggi ha sido profesora en diversos seminarios de postgrados y maestrías en distintas Universidades de la región. Ha realizado estudios de doctorado en FLACSO Argentina. Se ha desempeñado como Directora Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina y como Directora General de Planeamiento de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ha sido consultora de diversos organismos internacionales y nacionales.

Es autora de numerosas publicaciones sobre innovación educativa, evaluación, formación de directivos e instituciones escolares. Entre ellas pueden mencionarse: Alianzas e innovaciones en Proyectos de Desarrollo Educativo Local, Buenos Aires, IIPE/UNESCO Buenos Aires, 2004. Co-autoría con N. Neirotti; “Temas y problemas clave en torno a la evaluación educativa”, in C. Ornelas, Evaluación Educativa. Hacia la rendición de cuentas, Memoria del Segundo Encuentro Internacional de Educación, México, Santillana, 2003; Instituciones y trayectorias escolares. Replantear el sentido común para transformar las prácticas educativas, Buenos Aires, Editorial Santillana, 2002; La formación de directivos de instituciones educativas. Algunos aportes para el diseño de estrategias, Buenos Aires, IIPE/UNESCO Buenos Aires, 2001. Bienvenida Dra Poggi

MP: Muchas gracias, para mi es un placer estar con ustedes y a través de la distancia poder tomar contacto con el Centro Miranda, y agradezco particularmente al gobierno venezolano como una persona que valía la pena entrevistar con estos temas

 L.B: Margarita, ¿Cuál es la tarea fundamental del IPE (Instituto Internacional de Planeamiento Educativo) en esta coyuntura?

M.P: El IPE tanto en sus oficinas en París como en la de Buenos Aires que es una serie regional para América latina tiene que ver con la formación de funcionarios en ministerios de distintos niveles según sea el gobierno de la educación en cada uno de los países y tiene que ver con una línea de investigación, de estudio cuestiones claves en las políticas educativas y una tercera línea que tiene que ver con la asistencia técnica a instituciones, a gobiernos, sobre temas puntuales. Acompaña todo esto una línea de difusión y de diseminación a través de publicaciones, organización de seminarios internacionales, eventos en donde se dan a conocer qué produce el IPE como también tendencias internacionales y regionales en nuestro caso que particularmente nos interesa difundir para temas claves en la política educativa.

L.B: Precisamente uno de los esfuerzos que vienen haciendo está asociado es al Catastro Regioonal de Experiencias Innovadoras. Cuéntanos más de este catastro, ¿Qué han registrado hasta ahora?

M.P: Esto tiene que ver con una colaboración con la oficina de UNESCO en Santiago que nos pidió para un proyecto sobre iniciativas docentes que justamente identificáramos experiencias que en esta materia resultaban innovadoras, en este caso nos solicitó alguna vinculadas o que se estaban desarrollando en Argentina; y a su vez la UNESCO Santiago hizo una recopilación de otras experiencias en otros países. La iniciativa surge porque la temática docente sigue interesando, siempre está como en el centro de las agendas justamente por la relación que hay entre el que hacer de los docentes, la tarea de los docentes con el tema de calidad educativa que siempre nos preocupa y ocupa tanto a ustedes como nosotros.

L.B: ¿Los contenidos de ese catastro están disponibles para los gobiernos y para el público general?

M.P: La UNESCO Santiago era la encargada de realizarlo, así que en este momento no te podría responder exactamente esa pregunta.

L.B: Vienes realizando también otras experiencias de acompañamiento en el continente, en el caso de Ecuador es significativo  lo que vienen haciendo respecto al sistema nacional de supervisión educativa.

M.P: Exactamente, en realidad el tema de supervisión o inspección lo hemos venido desarrollando en distintos países últimamente, en particular en Ecuador como tú dices, y también en un proyecto que ya tiene varios años en Angola que estamos realizando asesorando al ministerio de educación en todas las políticas para supervisorees, allá se denominan inspectores y además, procesos de formación para inspectores. En primer lugar con la preparación de materiales y ahora ya acompañando al gobierno que ha asumido la formación. En Ecuador, en el caso de la denominación como mencionabas son supervisores y básicamente tienen que ver con pensar un rediseño de la estructura de supervisión. Tanto en el caso de Ecuador como en el de Angola mas allá de los matices diferenciales que tienen, hay un tema de revisar el rol del supervisor o del inspector en relación con el ciclo de supervisión y con la tarea de apoyo a la revisión de la calidad educativa.

L.B: Para ustedes desde el IPE, cuáles son los mayores retos que enfrenta el sistema educativo para alcanzar una educación inclusiva de calidad.

M.P: Voy a hablar particularmente de América Latina que es la región que más conozco, y hago una primera aclaración: hablar de la región no significa desconocer las características singulares de cada país y de cada uno de los sistemas educativos; pero a veces mirar tendencias generales pone un marco para entender procesos de épocas, y entender por qué se instalan ciertos temas en las agendas, ver que actores están jugando en el diseño y la implementación de las políticas educativas.

Con respecto a tu pregunta específica que tiene que ver con los mayores desafíos que tiene los sistemas educativos yo diría que, siendo muy general, me parece que tiene que ver con dos cuestiones: Una es que hay que seguir profundizando las políticas en la línea de seguir reduciendo brechas que caracterizan a nuestras sociedades y de nuestros sistemas educativos. Y estas brechas tienen que ver fundamentalmente con el tema de lo urbano y lo rural, con el tema del nivel socioeconómico y cultural, y el nivel de origen de la familia de los estudiantes, y con otra brecha muy relevante en el caso de ciertos países, que es el hecho de pertenecer a pueblos originarios o indígenas o de población afrodescendientes o no formar parte de estos grupos. Cuando uno mira desde distintos indicadores diferentes tasas de acceso, tasas de egreso, sobre edad, repitencia en niveles de la educación básica que cada uno de los países define, y los analiza por cada una de estas variables en general, las brechas son notorias.

También es importante que la región ha venido trabajando en una reducción efectiva de brechas y hay avances importantes que se pueden constatar en los últimos 10 o 15 años principalmente en la llamada educación primario o educación básica, donde la universalización de los accesos y también los logros en los egresos van permitiendo reducir las brechas que acabo de mencionar. Esto es un fenómeno interesante de analizar, cundo un sistema educativo se universaliza y alcanza casi al cien por ciento de la población de niños o niñas y de adolescentes para el cual está destinado. En el caso de la educación primaria estas brechas se vienen reduciendo y hay evidencia empírica que lo apoya. No sucede lo mismo con el grupo etario entre 12, 17 y 18 años que en muchos países coincide con la educación secundaria y el primer ciclo o el ciclo superior de la secundaria, ahí todavía hay brechas en las que hay que seguir trabajando para reducirlas.

Y el otro gran desafío que está relacionado con esto que acabo de mencionar, y es el tema de las políticas de mejora de los aprendizajes de los estudiantes a medida que van desarrollando su trayectoria escolar por los niveles de cada sistema educativo. Este es un problema que los países deben afrontar, y ya se están haciendo esfuerzos interesantes en este sentido en los países de la región, pero habrá que fortalecerlos, consolidarlos y profundizarlos.

L.B: Evidentemente uno de los desafíos de esa agenda está asociado al tema de la formación docente. Ustedes dan una línea muy concreta sobre todo en la formación de cuadros de dirección en materia de formación docente de maestros de aula, ¿Cuáles serían las prioridades a abordar todos los gobiernos en nuestros sistemas educativos?

M.P: Me parece que una primera cuestión es pensar de forma integral. Se están haciendo algunos avances en líneas políticas integrales para los docentes pero es importante que no se piense solo en el tema de la formación por un lado, la carrera docente por el otro, y las condiciones laborales en las que son contratados en las que se desempeñan los docentes por otra parte. Muchas veces se piensa que todo se puede resolver por ejemplo desde la formación del docente inicial, cuando se están preparando a los docentes, maestros y profesores, y en realidad esto es importante, y hay que seguir trabajando en esa línea, pero también es cierto que un docente se sigue formando a lo largo de toda su trayectoria profesional, y en ese sentido las políticas de formación continuas también aparecen como claves. Ahora, no basta sólo con tener docentes bien formados, sino también pensar en las condiciones institucionales y laborales en las que trabajan; entonces ahí, pensar en el tema de la institución escolar, en las condiciones que genera para el trabajo del docente es otra cuestión. Después todos los temas vinculados con la carrera docente, es decir, cómo se transita esta carrera, cómo se accede, como se incentiva a los docentes, cómo se los promueve, son aspectos claves en la temática docente en su conjunto.

L.B: En los próximos meses el IPE va a realizar una edición del curso regional de formación en formulación de políticas educativas. Cuéntanos un poco mas de este curso regional, sus alcances y quiénes participan en el curso.

M.P: El IPE tiene actividades regulares que se realizan todos los años es este curso de formulación y planificación de políticas educativas que es un curso regional porque en realidad participan funcionarios provenientes de diferentes ministerios de educación de la región. Esta actividad de formación tiene una etapa a distancia que se realiza desde los lugares de origen de donde provienen los distintos participantes y que se ha ampliado los últimos años, se ha extendido un poco más y después tiene una etapa presencial que se realiza en la oficina de Buenos Aires donde todos los participantes vienen a esta oficina para desarrollar esta etapa presencial. A lo largo del curso se tratan distintas cuestiones desde enfoques conceptuales, se miran tendencias regionales en materia de políticas educativa en distintos temas y también hay herramientas para mejorar el proceso de planificación de los funcionarios que asisten al curso en los distintos lugares en los que desempeña porque al igual, si hay algo hoy que caracteriza la planificación en la región es que las funciones de planificación se han diversificado en todas las oficinas de los ministerios.

Ya no queda sólo vincularla con la que hace la oficina de planeamiento de un ministerio tiene la función de coordinar la planeación que se hacen en muchas otras oficinas de un ministerio de educación porque cuando tu analizas un programa, o analizas una infraestructura o una política de mejora de los aprendizajes o políticas relacionas con la formación intercultural bilingüe, por mencionar algunos temas. Cada una de las oficinas que están preocupadas por estas líneas hace su propia planificación. El curso brinda herramientas teórico prácticas para mejorar estos procesos, para fortalecer los procesos de planeamiento que implican fundamentalmente tener una visión estratégica de hacia dónde se quiere ir en el marco que tiene con el desarrollo social y político de un país y de un estado, y cómo esto se traduce en una política educativa y cómo después esta política educativa se concreta desde programas o acciones especificas. Tener claro esta visión estratégica y después tener las herramientas para implementar las políticas son dos temas que son muy desarrollados y abordados en este curso regional.

L.B: Es decir, para el IPE el corazón de las transformaciones educativas para alcanzar una educación de calidad está en el planeamiento en la planificación educativa.

M.P.: Está en planeamiento pero con una visión que excede mucho lo técnico y que tiene el desafío de combinar una visión política con herramientas y metodologías que permitan concretar esa visión política. Tiene que ver con una concepción de planeamiento que nosotros tenemos en el instituto en su conjunto y en particular en la oficina de Buenos Aires.

L.B: Te corresponde presentar el documento básico del X Foro Latinoamericano de Educación. Cuéntanos un poco de ese foro, y cuál es el contenido de ese documento que tienes la responsabilidad de presentar.

M.P: El foro es organizado todos los años por la Fundación Santillana y la Organización de Estados Iberoamericanos y este año se realizó el décimo foro, como todas las fechas terminadas en décadas como es el caso de este foro, querían hacer una suerte de panorama de síntesis de la región y es esto lo que me solicitaron. El contenido del documento tiene que ver con revisar características de los sistemas educativos, algunas ya las he anticipado cuando hablaba de las brechas, de los desafíos en los aprendizajes y analizando que pasó aproximadamente desde los años 2000 hasta 2010-11 en la región en su conjunto y en algunos países en particular, pero básicamente es una mirada más regional y la segunda parte tiene que ver con analizar algunas políticas en algunos casos vinculadas con lo que se llaman programas de transferencias condicionadas a las familias, a los hogares que se están desarrollando en muchos países de la región y que efectivamente han tenido un efecto que supone que miles de chicos y chicas están asistiendo hoy a la escuela y por último las políticas de mejora de los aprendizajes que se están desarrollando en la región con la idea de que cuando hablamos de políticas de inclusión que es un término que se ha difundido mucho en los últimos años, y frecuentemente las políticas lo menciona, está incluida la idea de asegurar la trayectoria escolar de los chicos y chicas, pero al mismo tiempo los aprendizajes que deben construir en su pasaje por el sistema educativo.

L.B: Para ir cerrando este primer contacto internacional sobre la calidad educativa, nos gustaría que les dijeras un mensaje a los maestros y las maestras, a los profesores y a las profesoras venezolanos que están debatiendo en sus aulas el tema de la calidad educativa asociándolo a la profundización de la transformación de nuestro sistema educativo para alcanzar inclusión con calidad y equidad.

M.P: En primer lugar felicitar, porque todo debate es bienvenido y supone poner en un lugar común voces plurales con diferentes significados o sentidos que remite a tantos significados muy diversos es un debate que viene teniendo lugar y que es importante que los profesores y los maestros puedan expresar su voz en relación con esta discusión tan compleja. Así que felicitarlos y desear que el debate sea rico y fructífero.

Para oir y ver el video:

Producción de la Otra Mirada: Luis Bonilla Molina

Equipo de producción y post producción digital: Dilanci May Sierra

Transcripción de la entrevista: Ileana Lo Priore

Edición: Gloria Carrasco

Comparte este contenido: