Saltar al contenido principal
Page 2 of 138
1 2 3 4 138

El Centenario del Congreso Nacional Feminista en Panamá, 1923-2023

abonaron el camino y legaron tantos derechos. Esa ilustración es producto de acuciosas investigaciones realizadas por una pléyade de científicas sociales y militantes feministas de este istmo, que han estado desempolvando los hechos no contados por la historia oficial, con base al método científico, clave para los análisis de género.

 

Se ha logrado poner en la palestra pública a las principales protagonistas de la verdadera historia sociopolítica del país, y las nuevas generaciones la están conociendo para defender las conquistas obtenidas y continuar alcanzando otros derechos pendientes, que se han convertido en verdaderos retos.

 

Quienes quieran conocer más sobre el antes, durante y después del Congreso Nacional Feminista, realizado hace cien años en este país, es ineludible asistir a la principal Memoria Histórica del país, la Biblioteca Nacional, como a los Archivos Nacionales. Allí están los principales recursos hemerográficos, como la producción bibliográfica de las científicas sociales y militantes feministas, que han radiografiado con lentes de género, una parte esencial de la historia vivida por la mitad de la población, para conocer y comprender el contexto vivido por las mujeres, en las primeras cuatro décadas del siglo XX.

 

Los estudios conllevan a descubrir los hechos sociopolíticos y la situación relativa a la desigualdad de género, quiénes se opusieron a los reclamos por la igualdad de condiciones de las mujeres en el istmo de Panamá y compararlo con lo que acontece actualmente. Sin duda, surgirán muchas preguntas, entre otras, ¿Cómo actuaron los presidentes de la época?, ¿Cuál era la postura de los Diputados en la Asamblea Nacional, se parecen a los y las actuales?, ¿Qué diputados las apoyaron y cuáles las objetaban? ¿Qué presidente mandó a despedir maestras y perseguir lideresas? ¿Por qué no se pudo realizar un Segundo Congreso Nacional Feminista? Se sorprenderán de las respuestas y los personajes.

 

En síntesis, a cien años del Congreso Nacional Feminista, es impostergable reconocer los méritos, el honor y la valentía de las feministas que se congregaron a visualizar un país con equidad e igualdad. Un paso primordial para construir la verdadera democracia participativa, que haga posible una vida digna con soberanía total en todo el territorio istmeño.

 

Referencias

 

Campodónico de Crespo, E. (1926). Centenario del Congreso de Bolóvar 1826-1926. Recuerdo del Partido Nacionla Feminista. A las Delegadas del Congreso Inter-Americano de Mujeres. Panamá: Tipografía y Casa Editorial «La Moderna». Obtenido de http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/Partido%20Nacional%20Feminista.pdf

 

Gutiérrez, M., & Candanedo, J. (1997). Un Siglo de Liderazgo Femenino en Panamá.Un Enfoquee Histórico Sociológico. Panamá.: Servicio de Paz y Justicia, Ia. Edición.

 

Marco Serra, Y. (1997). El Feminismo de los Años Veinte y la Redefinición de la Femineidad en Panamá. En E. Rodrígue Sáenz, & E. Rodríguez Sáenz (Ed.), Entre Silencios y Voces. Género e Historia en América Central (1750-1990). San Jose, Costa Rica: Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia.

 

Marco Serra, Y. (2007). Clara González de Behringuer. Biografía. Panamá: Edición Hans Roeder.

 

Samudio, E.Modernidad en Panamá (1907-1947). Editora Novo Art, Ed. Panamá: SENACYT.

 

Turner, A. (2006). Clara González, La Mujer del Siglo. (Selección de Escritos) (Primera Edición ed.). Panamá: Imprenta Articsa.

  1. Fuente:  https://www.revistaamazonas.com/2023/09/27/el-centenario-del-congreso-nacional-feminista-en-panama-1923-2023/
Comparte este contenido:

Panamá: Pandillerismo, en la mira del Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación evalúa las acciones a seguir para reforzar la seguridad en las escuelas, tras los últimos hechos de violencia ocurridos en los que se han visto involucrados estudiantes.

De acuerdo con la alta funcionaria las escuelas deben ser entornos de protección para la comunidad educativa.

Además recordó que ya existen múltiples programas orientados a  reforzar este tema en conjunto con estamentos de seguridad.

En este sentido recalcó que las familias también deben cumplir su rol en la formación de los jóvenes.

«Debemos evaluar cómo disminuir las pandillas para evitar la iniciación temprana de los jóvenes en estos grupos», expuso.

La jefa del Meduca añadió que también se revisarán los reglamentos disciplinarios a nivel nacional.

«Colón fue la alerta, pero sabemos que hay otras áreas de mucha vulnerabilidad en el país», agregó Gorday de Villalobos.

Según la ministra, los propios estudiantes han reportado situaciones irregulares de pandillas con otros compañeros, por lo que no se puede ocultar este tema.

A inicios de mes, un estudiante fue asesinado a balazos cuando regresaba de clases.

https://www.panamaamerica.com.pa/sociedad/pandillerismo-en-la-mira-del-ministerio-de-educacion-1225580

Comparte este contenido:

Panamá: Expertos alertan que migración por el Darién «no se va a parar»

Giuseppe Loprete, jefe de la Misión en Panamá de la OIM, apunta a que la situación en la región podría agravarse, impulsando aún más la migración.

A pesar de las recientes regulaciones implementadas por Estados Unidos y los crecientes riesgos que implica, la migración a través de la selva del Darién, en la frontera entre Panamá y Colombia, no da señales de detenerse. Expertos señalan que diversos factores impulsan este flujo migratorio constante que desafía todas las adversidades.

«Nadie sabe cómo va a ser el próximo año, pero en los próximos meses tenemos que prepararnos para lo peor», declaró el jefe de la Misión en Panamá de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Giuseppe Loprete. Esto apunta a una realidad en la que la situación en la región podría agravarse, impulsando aún más la migraión.

La frontera natural del Darién, conocida por su extensión de 266 km de largo y 575,000 hectáreas de superficie, se ha convertido en un desafiante corredor para los migrantes sudamericanos que buscan alcanzar el sueño americano a través de América Central y México.

Las cifras proporcionadas por el departamento de Migración de Panamá son sorprendentes: desde principios de año hasta agosto, más de 267,000 personas han cruzado el Darién. Esto ocurre a pesar de la advertencia de Estados Unidos de no aceptar migrantes que hayan ingresado irregularmente a través de Panamá.

El gobierno panameño estima que para fines de año, alrededor de 400,000 migrantes habrán cruzado el Darién si el ritmo actual continúa. Esta proyección apunta a una migración persistente que desafía las adversidades.

Migrantes haitianos vadean un río en la selva del Darién el 15 de octubre de 2022, en un recorrido de Colombia a Panamá, con la esperanza de seguir luego su viaje hacia Estados Unidos.

Migrantes haitianos vadean un río en la selva del Darién el 15 de octubre de 2022, en un recorrido de Colombia a Panamá, con la esperanza de seguir luego su viaje hacia Estados Unidos.

La migración sigue en parte debido a la difícil situación en los países de origen. La violencia, la inseguridad, la pobreza y las crisis políticas continúan impulsando a las personas a buscar mejores oportunidades en otros lugares. Además, el impacto del cambio climático en estas naciones también ha empezado a desempeñar un papel importante en el desplazamiento de poblaciones.

Los migrantes también enfrentan peligros en el camino, como animales salvajes, ríos peligrosos y bandas criminales que roban y extorsionan a los viajeros. A pesar de estos desafíos, el flujo migratorio no se detiene, ya que muchos migrantes ven esta ruta como su única opción viable para alcanzar un futuro mejor.

«Suena lógico deducir que la cantidad de fallecidos irá en aumento» por el incremento del flujo migratorio, advirtió el director del Instituto de Medicina Legal de Panamá, José Vicente Pachar.

La falta de alternativas seguras y la esperanza de un futuro más próspero siguen impulsando a las personas a arriesgar sus vidas en esta peligrosa travesía. La persistencia de este flujo migratorio subraya la necesidad de abordar las causas fundamentales de la migración y de promover soluciones globales y cooperación entre los países para afrontar este desafío multifacético.

Fuente: https://www.diariolasamericas.com/america-latina/expertos-alertan-que-migracion-el-darien-no-se-va-parar-n5341043

 

Comparte este contenido:

CII-OVE: Entrevista sobre el conflicto de Jujuy/Argentina y sobre la movilización de la universidad de Panamá (Video)

CII-OVE

Nos sumamos a todas las protestas que surgen desde las distintas organizaciones, en especial a la jornada nacional de lucha declarada por las centrales obreras, con paro nacional y movilizaciones de todos los niveles de la docencia, estatales, profesionales de la salud y demás sectores de la clase trabajadora.

En Argentina acompañamos las demandas salariales de la docencia jujeña que dieron origen a las masivas movilizaciones, que luego se multiplicaron ante la toma de conocimiento de la reforma constitucional que el gobierno provincial pretende imponer a espaldas de la opinión popular. Repudiamos enérgicamente la represión de las fuerzas de seguridad y el encarcelamiento de manifestantes que protestaban en San Salvador de Jujuy, Purmamarca, la Quebrada de Humahuaca y en la Puna. Represión que dejó a muchas personas heridas y hospitalizadas con severos daños.

En Panamá acompañamos la movilización en defensa de la Educacion Publica Superior cuyo objetivo es solicitar el respeto y el reconocimiento del presupuesto de la Universidad de Panamá.

 

Comparte este contenido:

Panamá: 7 veces ha aumentado este año la cantidad de niños y niñas que cruzan la selva del Darién rumbo a Norteamérica

El número de niños, niñas y adolescentes que han cruzado a pie la selva del Darién entre Panamá y Colombia ha aumentado 7 veces en los primeros dos meses de 2023 en comparación al mismo periodo de 2022, alertó hoy UNICEF.

En enero y febrero cerca de 9.700 niños, niñas y adolescentes atravesaron el tapón del Darién rumbo a Norteamérica. La mayoría con la esperanza de llegar a los Estados Unidos.

Esta cifra es la más alta que se ha registrado en un periodo de dos meses desde que se llevan estos registros. Durante el mismo periodo del año anterior menos de 1.400 fueron contados por autoridades panameñas.

Actualmente 1 de cada 5 migrantes caminando a través de la selva del Darién son niños y son el grupo de personas en movilidad que más rápido está creciendo entre quienes abandonan sus hogares huyendo a la violencia o migran en busca de mejores oportunidades.

Adicionalmente, el número de niños y niñas no acompañados o separados continúa creciendo. En los primeros dos meses de 2023, UNICEF ha estimado un promedio de 5 niños por día que llegan solos a Panamá o al menos 200 en lo corrido del año. El año pasado en el mismo periodo UNICEF registró menos de 40. Los niños y niñas separados o no acompañados son particularmente vulnerables a la violencia, el abuso y la explotación.

“Nuestros equipos en el terreno nunca han visto tal cantidad de niños y niñas cruzando la selva de Panamá solos o con sus padres” dijo Garry Conille, Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe desde Ciudad de Panamá. “UNICEF está aumentando la asistencia humanitaria en apoyo a la respuesta del gobierno de Panamá. Sin embargo, asegurar los servicios básicos como agua potable, salud materno infantil y los servicios de protección para todos los niños y niñas, incluidos aquellos de las comunidades de acogida, se hace más complicado, semana tras semana. Si se mantienen las tendencias actuales, la cantidad de niños, niñas y adolescentes migrantes que cruzan a través de Panamá este año, rebasará por mucho el total registrado el año pasado”.

Más de 6,500 personas migrantes, entre ellas un estimado de 1,300 niños, niñas y adolescentes, quedaron represadas en las comunicades de acogida y las Estaciones Temporales de Recepción Migratoria en Darién (Panamá) cuando las autoridades paralizaron, transitoriamente, el traslado de frontera a frontera de personas migrantes en tránsito después del letal accidente de bus del pasado febrero generando un represamiento en las comunidades de acogida y Estaciones Temporales de Recepción Migratoria de Darién (Panamá). Como resultado, las instalaciones han tenido en ciertos momentos una capacidad de alojamiento excedida hasta en 600 por ciento. Hoy, el acceso a servicios básicos como agua segura e higiene, alimentos o servicios médicos resultan insuficientes.

Aunque el transporte se ha reactivado, la elevada cifra de ingresos diarios desafía las capacidades para garantizar condiciones adecuadas para los niños, niñas y sus familias, así como para que el flujo sea ordenado y seguro en los países a lo largo de la ruta migratoria.

En Colombia, Panamá y el resto de Centroamérica, UNICEF y sus socios proveen atenciones para salvar vidas y asistencia de largo plazo para garantizar el bienestar a los niños, niñas, adolescentes, mujeres embarazadas y familias migrantes, así como de las comunidades impactadas por la migración. Las intervenciones de UNICEF se centran en la protección de la niñez a través apoyo psicosocial y gestión de casos, servicios de salud materno-infantil, acciones de agua, saneamiento e higiene, prevención y atención de violencia basada en género, así como la protección por presencia.

“En América Latina y el Caribe muchos niños no solo están cruzando una frontera; ellos están moviéndose entre varios países en condiciones extremas. Mientras estos números continúen al alza, los gobiernos de los países de origen, tránsito y destino; organizaciones de la sociedad civil; y organizaciones internacionales, necesitamos trabajar juntos para asegurar que los derechos de todos y cada uno de los niños son protegidos a lo largo de la ruta”, agregó Conille.

UNICEF hace un llamado a los gobiernos a fortalecer su respuesta al creciente flujo de niñez migrante, y a los donantes y socios para proveer fondos flexibles adicionales para responder ágilmente a las necesidades de los niños, niñas, adolescentes y mujeres en las comunidades de acogida y de las familias migrantes en los países de origen, tránsito y destino, para:

  • Mantener e incrementar la provisión de servicios críticos en los sectores de agua, salud materno infantil, protección, justicia, alimentación y alojamiento.
  • Reforzar los mecanismos de coordinación transfronteriza para la garantía de derechos de la niñez en movilidad.
  • Incrementar las medidas de seguridad durante el tránsito para asegurar el bienestar y la protección de la niñez en todo momento.
  • Fortalecer la capacidad institucional para establecer planes de respuesta a largo plazo centrados en crisis prolongadas, teniendo en cuenta las necesidades específicas de la niñez migrante.

Fuente: https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/7-veces-ha-aumentado-la-cantidad-de-ninos-y-ninas-que-cruzan-la-selva-del-darien-rumbo-a-norte-america

Comparte este contenido:

Maestras rescatan obras de la primera muralista mexicana: Aurora Reyes

El trabajo de la primera muralista mexicana, Aurora Reyes, ha sido invisibilizado por sus ideales políticos y relegado al grado de que ahora sus murales se resquebrajan. Maestras encabezan las labores de rescate y ya cuentan con un dictamen de restauración. Este es un recorrido para ver el estado de sus murales

Texto: Daliri Oropeza Alvarez

Fotos: Trashumante y Daliri Oropeza Alvarez

CIUDAD DE MÉXICO.- Los murales del Auditorio 15 de Mayo son testigos de la historia más rebelde de la lucha magisterial de México. Los pintó la primera muralista mexicana: Aurora Reyes. Abrazan los diálogos, guían los debates y vigilan los acuerdos en la sede de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

El lienzo para la pintura monumental son cuatro paredes de más de 334 metros cuadrados que enmarcan el escenario del auditorio. La pintura muestra la historia de la educación, resalta a las mujeres, a las maestras, a las poetas, a los pueblos indígenas y los saberes ancestrales dentro de la historia de México.

Aurora Reyes vivió casi dos años en el cuarto de máquinas del auditorio para retratar con pintura escenas de sublevación en la historia de México, como si quisiera hacer presentes esas narraciones para los docentes que ahí se reúnen. Ella fue maestra de artes, además de sindicalista, poeta, pintora y madre.

La serie de murales en el Auditorio 15 de Mayo se llama Trayectoria de la cultura en México, con fecha de 1961 pintada con la técnica de temple clásico. Hay una presencia predominante de mujeres en estos muros y, en todo su trabajo visual o escrito. El gran mural tiene partes que están despintadas, cuarteadas, agrietadas o con desperfectos.

El recorrido para documentar los daños que tienen estos murales se convierte en una entrevista para reflexionar sobre la vida de Aurora Reyes y su lucha por las mujeres. Las maestras Ernestina y Rosita son las guías, pues son parte del grupo de profes de la sección 9 de la CNTE que realiza trabajos para la restauración de las obras.

Una grieta atraviesa la pintura de la mano con el pincel. La maestra Rosa con su parte favorita del mural. Foto: Daliri Oropeza Alvarez

Las luchas: Por el legado de los murales

Las maestras Ernestina Celso y Rosita Carrasco inician el recorrido por  los murales donde está una mujer que ellas describen como la representación de la maestra y su importancia para el futuro de la sociedad. Incluso ocupan esa parte de la pintura en los documentos importantes de la Coordinadora.

Ernestina recuerda que Aurora Reyes fue parte de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Tenía 23 años la primera vez que entró y vio los murales. “Quedé maravillada”, cuenta que le impresionó el trabajo e intentó descifrar a cada personaje.

Su parte favorita es la figura de Quetzalcóatl que atraviesa por los períodos colonial, independentista y revolucionario, resaltando a los indígenas, a Miguel Hidalgo, a Zapata, Villa o Ricardo Flores Magón.

“Todo el ambiente húmedo que priva aquí ha contribuido a que se vayan deteriorando (los murales) y tenemos que rescatar esa riqueza, todo lo que significan estas pinturas. El ver en nuestras raíces, nuestro origen, el pasado, y llevarlo a las diferentes luchas y a los sindicatos”, cuenta Ernestina.

Ambas maestras coinciden en que el deterioro de los murales de estilo realista se pronunció después de los temblores del 2017 y la ausencia de personas durante la pandemia de covid 19 durante 2020 y 2021.

“Nada más veo cómo se va descarapelando, como se va haciendo viejo, yo tengo aquí 35 años viniendo y cada vez que entro, no veo los asientos, veo los murales y es cuando veo el deterioro. Qué pasará, dice uno, porque no cualquiera los puede arreglar”, cuenta la maestra Ernestina, quien asegura que Aurora Reyes la inspira a valorar las raíces mexicanas, su labor como maestra y el papel de las mujeres en la historia.

La maestra Rosa señala una parte de este mural en donde hay una mujer, sosteniendo el artículo 3 de la constitución (educación laica y gratuita), defendiéndose de ser golpeada. Esa zona se está despintando. Para Rosa, esta parte y la maestra junto con los niños apuntando a la ciencia, con palomas de la paz en las manos, tiene un significado:

“Para mi es un recordatorio que como magisterio siempre estás luchando, estás consciente de tu clase como agente transformador. Te involucras con tu pueblo, con tu comunidad, no puedes permanecer al margen de los problemas. Tu experiencia con tus alumnos, con los trabajadores, con los padres de familia, tienen que contribuir a ese proceso de transformación. Yo creo que eso le quedaba claro a Aurora”, asegura La maestra Rosita, como le dicen de cariño.

Detalle de la mural del mural con la constitución. Foto: Daliri Oropeza Alvarez

Las maestras, con el impulso la sección 9 de la CNTE, ya solicitaron a seis instituciones de gobierno que apoyen la restauración de la obra de la primera muralista mexicana.

Solicitaron a la Secretaria de Educación Pública, en específico a su titular, la maestra Leticia Ramírez quien también fue miembro de la Sección 9. También a la Secretaría de Cultura federal y de la Ciudad de México. Al Gobierno de la Ciudad de México, en específico a Claudia Sheinbaum. Al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

El Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencopram) especializado en restauración que depende del INBAL respondió de manera positiva y ya realizó el diagnóstico de la obra, el dictamen a realizar y el presupuesto requerido. Lo que se requiere es el presupuesto de las instituciones, calculado en poco más de un millón de pesos con honorarios de restauradores y renta de andamios especiales para el espacio.

Lo que pinta Aurora en estos murales es, para la maestra Rosita, “toda nuestra arma que nosotros como ministerio tenemos para transformar y cambiar y darle elementos necesarios a  la niñez, a la juventud, para que pues se abran paso en la vida”. Por eso también luchan por esta restauración.

El primer mural que pintó Aurora Reyes fue Atentado a las maestras rurales en 1936, el mismo año que entró a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) vinculada al Partido Comunista.

Por las mujeres y por el arte

“Esto es un llamado de auxilio para restaurarlos”. De frente a los murales descarapelados y agrietados, el nieto de Aurora Reyes, Hector Godoy, da un recorrido para Pie de Página con sus anécdotas, “toda la vida apoyando a mujeres, maestros y movimientos sociales”.

Aurora Reyes defendía a Frida Kahlo cuando estudiaban en la Escuela Nacional Preparatoria, en donde se peleó varias veces por las burlas que le hacían a Kahlo por el modo de caminar después de tener polio, cuenta Héctor Godoy, su nieto.

Héctor la describe como una mujer siempre contenta y con ideas revolucionarias muy claras. Cuenta que su abuela fundó las primeras dos estancias infantiles para maestras, una en la Escuela Alberto Tejeda y otra en una primaria adjunta de la Escuela Normal.

Fue secretaria de Acción Femenil en el Sindicato, y desde ahí “fundó las primeras guarderías para las para las trabajadoras de la educación, donde ellas pudieran encargar a sus niños mientras ellas iban a dar clases. Aurora se dio cuenta de este problema”.

Su nieto recuerda que Aurora impulsó la lucha por el derecho al voto de la mujer, por aumentar el tiempo de lactancia, por la autonomía universitaria, en el 68, “con los estudiantes de San Carlos, en el estudio de Aurora Reyes se pintaron muchas de las de las pancartas y de las lonas con las cuales marchaban los estudiantes en el 68, me tocó ver eso”. Para el 8 de marzo, se ocupó de difundir el movimiento feminista en el magisterio con carteles, folletos y publicaciones.

Señala su mural favorito, de los granos de maíz nace todo, las estrellas, los humanos, adelante un guerrero lanza una flecha y a un costado está la escultura de Xochipilli de noche, hasta arriba las constelaciones y en toda la pared predominan los tonos azules nocturnos.

Héctor exige la pronta acción de las autoridades, e incluso piensa hablar directamente con la directora del INBAL, Lucina Jimenez.

“La maestra Aurora, a pesar de su gran talento y que fue la primeras muralista, siempre tuvo problemas como mujer, ‘¿cómo va a pintar una mujer? hay pintores hombres, varones’, de acuerdo a lo que leí sobre ella, en ese momento la mujer no podía sobresalir. Hasta ahora se está batallando, pero pues ahí andamos las mujeres”, describe la maestra Ernestina.

Detalle de los murales del auditorio 15 de mayo. Foto: Daliri Oropeza Alvarez

Contra la invisibilización: muralismo, historia y mujeres

Después de la matanza del 2 de octubre de 1968, Luis Echeverría le hizo una propuesta a Aurora Reyes que por rechazarla, la llevaría a los rincones del olvido de la historia.

Héctor Godoy cuenta que Aurora formó intelectualmente y culturalmente a Echeverría, porque lo conoció desde joven en un viaje a Juchitán, cuando ella y su amiga Frida Kahlo llevaron a Lázaro Cárdenas para que conociera el matriarcado zapoteca.

“Aurora Reyes llegó a su a su estudio justo después de la matanza del 68 y al llegar Echeverría le dijo: ‘Aurora quiero que seas tú la primera mujer en dirigir Bellas Artes me van a dar la grande, me van a hacer presidente”, cuenta su nieto.

Continúa el relato:

“Haber matado a los estudiantes, le valió a Luis Echeverría ser presidente…  logró ser presidente a costa de la vida de tantos estudiantes que masacraron ese día, le dijo Aurora. Yo no hago trato con asesinos. Salió, azotó la puerta. Luis quedó muy dolido porque la quería muchísimo. Eso le costó a Aurora el veto de la Cultura”.

En suma, en los años 50 y 60, hubo un movimiento de jóvenes que impulsaban el arte libre de contenido social, para afirmar el individualismo quienes cortaron la continuidad de los muralistas del realismo revolucionario. Aurora Reyes se opuso, y reveló que venían de EU estas expresiones, se oponía a los modelos de vanguardia extranjera. Esa actitud le cerró las puertas en los espacios de arte de élite.

Pese a ello y a 100 años del muralismo en México, Aurora Reyes es un referente para artistas actualmente.

Mitzi Jan es trabajadora del arte y muralista. Realizó una investigación sobre Aurora Reyes y mujeres muralistas para su titulación en estudios de artes.

Asegura que “su condición política le valió el olvido y la invisibilización en una laguna histórica que le debe mucho a quién fue el parteaguas, para que con otras mujeres muralistas, se tomarán los muros y así abrir brecha para la palabra pintada por nosotras”.

Maestra Ernestina y maestra Rosa. Foto Daliri Oropeza Alvarez

“La primer mujer muralista de México defendió sus ideales y su hacer artístico. Además de tomar los muros y los andamios, espacios que eran solo ocupados por hombres. Tomó como lienzos los muros de varios espacios educativos y habló de la situación que aquejaba a las mujeres, en específico a las maestras rurales.

Cuenta que al revisar la historia del arte, poco se habla de las artistas mujeres.

“Los espacios artísticos han estado muy masculinizados por mucho tiempo. Como mujeres artistas, debe tener un vínculo sentimental con el maestro pintor o ser asistente para que puedan obtener acceso a un lugar en el gremio. Actualmente me alegra mucho ver a más mujeres en los espacios artísticos y frente de muchas obras monumentales. Es importante contar la historia de nosotras”, asegura la muralista Mitzi Jan.

“En específico Aurora me inspira su ímpetu, su garra luchadora, su convicción, su decisión y entrega a este oficio artístico que va de la mano con los procesos y luchas sociales”, dice tajantemente Jan.

Por el presupuesto para restaurar

Las maestras Rosa y Ernestina impulsan el rescate de los murales. Al buscar fondos y alianzas para la restauración, además de la lucha magisterial, se unieron con el colectivo Transhumante que realizó el festival Aurorarte.

Marian H. Dávalos es parte del colectivo Transhumante, dedicado a las artes teatrales y al cine en Iztapalapa. Se enteraron de la lucha de las docentes por restaurar los cuatro murales de Aurora Reyes.

Cuenta que el colectivo visitó el auditorio y  ahí escucharon cómo han impulsado el rescate las maestras de la sección 9 y el profesor Pedro Hernández les dio un recorrido sobre la historia de las pinturas monumentales. Entonces imaginaron una presentación de teatro y cine con documentales sobre la muralista.

“Hicimos la presentación Aurorarte, en honor a Aurora Reyes y también en honor a las mujeres como creadoras artísticas. No como musas. Sino como creadoras artísticas que que pueden ser, crear poesía, recitar poesía, crear personajes, crear guiones, que pueden participar en en películas como como las heroínas”, cuenta Marian.

El Auditorio 15 de mayo que fuera parte de las oficinas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, ahora retomadas por la Coordinadora, se transformó en un foro para homenajear a Aurora Reyes frente a sus propios murales que atestiguan la lucha para su restauración. Se siguen agrietando, las maestras urgen el presupuesto y la atención de las autoridades.

Festival Aurorarte para recaudar fondos para restaurar los murales de Aurora Reyes. Cortesía Transhumante

https://piedepagina.mx/maestras-rescatan-obras-de-la-primera-muralista-mexicana-aurora-reyes/

Comparte este contenido:

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Por: Nelva Reyes

“[…] en Panamá, hoy, hay empresas que están solicitando pruebas de embarazo para que una mujer pueda entrar a laborar; pero más grave aún, están solicitando certificaciones del salpin o que estén operadas para no tener más hijas e hijos!”

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora, ha sido escrito con sangre y dolor por mujeres que desde 1857, han venido demandando mejores condiciones de trabajo, reconocimiento de los sindicatos, rebaja de las horas de trabajo, igual trabajo, igual salario que los hombres, la lucha por estas demandas llevó a que los dueños de las fábricas textiles en New York le pusieran candados a las puertas de las mismas y 146 de ellas murieran carbonizadas.

A lo largo de más de 166 años las mujeres han logrado conquistas importantes, que van desde el derecho a ejercer el voto, a la educación, salud, trabajo, al estudio de la Ciencia, a la igualdad de género, a la no violencia contra las mujeres, al derecho a la participación política y sindical y a la tenencia de la tierra, entre muchas otras conquistas producto de la lucha demandada por las propias mujeres.

Hoy, amparados o teniendo como excusa la pandemia de COVID-19, el sector empresarial se ha aprovechado de las circunstancias que hemos tenido que vivir haciendo recaer el peso de la pandemia en las y los trabajadores, recargando en las compañeras el trabajo que hacían cinco, dejando sólo a dos que lo realicen, manteniendo contratos suspendidos por más del tiempo estipulado por los decretos establecidos por el Ministerio de Trabajo, se dejó un vacío en lo concerniente a la licencia de maternidad, que aún a la fecha hay compañeras que no han podido cobrar la misma. A las mujeres se les hizo recaer el cuidado de los familiares, adultos mayores, los niños, al no poder asistir a la escuela de manera presencial, recayó en la madre fundamentalmente el cuidado y la atención escolar de ellos, en la casa, además del teletrabajo que realizaban y los quehaceres domésticos.

Las compañeras trabajadoras del hogar fueron las primeras a quienes se les envió para sus casas muchas veces sin pagarle sus prestaciones, dado que con quienes trabajaban fueron despedidas o suspendidas de sus trabajos.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) Panorama Laboral 2022, América Lanita y el Caribe indica que en el tercer trimestre de 2022 la tasa de participación laboral femenina regional fue de 51.8 %, siendo inferior en casi 23 puntos porcentuales a la de los hombres (70,3).

La OIT indica que resulta imperioso adoptar políticas públicas con perspectiva de género que permitan eliminar las barreras a la entrada al mercado del trabajo y que amplíen el abanico de oportunidades laborales para las mujer en general y con particular atención en aquellas de menor calificaciones.

Han transcurrido 166 años desde que mujeres dieron sus vidas por el derecho al trabajo, por una jornada laboral cónsona y justa, que les permitiera trabajar. Si embargo, en Panamá, hoy, hay empresas que están solicitando pruebas de embarazo para que una mujer pueda entrar a laborar; pero más grave aún, están solicitando certificaciones del salpin o que estén operadas para no tener más hijas e hijos. Esto es una flagrante discriminación a las mujeres y lo peor que se está solicitando tanto en la empresa privada como en instituciones del Estado.

Ante la cantidad de compañeras y compañeros desempleados, la Central General Autónoma de Trabajadores (CGTP) está demandando una Ley que contemple un Plan de Urgencia Nacional que le garantice a esos miles de trabajadoras jefas de familia un trabajo digno con un salario justo. No podemos permitir que las y los hijos de estas compañeras mueran de hambre, que no tengan para asistir a la escuela.

Así como hay dinero para pagar altos salarios, que van desde cinco mil a veintiséis mil balboas, que se le permite a cientos de empresas evadir impuestos, que se exija el pago de esos impuestos y se le garantice a las trabajadoras desempleadas un trabajo, como lo ha manifestado la OIT, un trabajo decente.

Que este 8 de marzo sea un día de demandar justicia para la mujer trabajadora que hoy llenan las calles y aceras de la ciudad y de todo el país tratando de vender algo para subsistir, ese trabajo informal con más de 16 horas laborando, sin prestaciones sociales, sin poder participar en reuniones de la comunidad para exigir agua en sus viviendas nos retrotrae a las razones por las cuales compañeras de 1857- 1905 salieron a las calles a luchar y a impulsar y promover huelgas y, dados los hechos tan violentos realizado por los empleadores, la socialista alemana Clara Zetkin, en 1910, planteó, en la Segunda Conferencia Internacional de la mujer, que el 8 de marzo de cada año se estableciera como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, luego, en 1977, la Asamblea General de las Naciones Unidas establece el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Saludos en el Día Internacional de la Mujer.

https://www.laestrella.com.pa/opinion/columnistas/230307/8-marzo-dia-internacional-mujer

Comparte este contenido:
Page 2 of 138
1 2 3 4 138
OtrasVocesenEducacion.org