Page 84 of 102
1 82 83 84 85 86 102

Maestros de Puerto Rico dicen que departamento de Educación responde a lo que diga el Gobierno

Puerto Rico/26 enero 2017/Fuente: Hoy Los Angeles

El sindicato puertorriqueño de maestros Educamos dijo hoy que los hechos ocurridos ayer en la comisión de nombramientos con la secretaria designada para Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, refleja que dicho departamento «responde directamente a lo que digan los políticos de Fortaleza y el Capitolio».

«Evidencia además que ningún Secretario de Educación podrá enfrentar efectivamente uno los problemas fundamentales de la agencia que es el predominio de la política partidista. Es muy lamentable que se elimine una política pública dirigida a garantizar y promover el respeto a los derechos humanos, el respeto a la diversidad y la cultura de paz», señaló en un comunicado.

Keleher, pidió ayer, ante el senado, un mes para contestar a una pregunta sobre educación sexual y perspectiva de género, pero, tras un receso, indicó que su posición era la contenida en el Plan para Puerto Rico.

La candidata fue interrogada por el presidente del Senado, Thomas Rivera, sobre su posición respecto a la educación sexual y a la perspectiva de género, a lo que pidió un mes para contestar, y, tras un receso y una llamada del gobernador, Ricardo Rosselló, a Rivera, dijo que su posición era la contenida en el Plan para Puerto Rico.

Los hechos tuvieron lugar en la Comisión de Nombramientos en la que se trataba su designación.

El presidente del Senado, Thomas Rivera, le inquirió sobre lo que pensaba en relación a la posibilidad de que los estudiantes usen uniformes según su identidad de género o usen los cuartos de baño de las escuelas de acuerdo a ese criterio, entre otros temas.

A este respecto la candidata dijo que no tenía una posición clara sobre el asunto, momento en el cual pidió un mes para poder contestar, pero, tras un descanso, Rivera informó que el gobernador, Ricardo Rosselló, le había llamado y leyó un trozo del Plan para Puerto Rico en el que se detalla dicha política.

Acto seguido le preguntó si «¿esa sería la dirección en la que usted manejaría los asuntos dentro de Educación?» a lo que Keleher le contestó afirmativamente.

«Hay que preguntarse qué puede hacer una Secretaria de Educación para resolver los problemas del DE cuando es sometida al escarnio público para obligarla a acomodarse a lo que digan los políticos de turno, bajo amenaza de no ser confirmada en un puesto», se preguntó hoy en un comunicado Educamos.

Además consideró que hasta el momento «siempre se ha hecho lo que ordenan los políticos a través de la figura del Secretario de Educación y eso no ha resuelto absolutamente nada. Si hay que responsabilizar a alguien por la situación que enfrenta el país en la educación y en todos los órdenes es a quienes han tomado e impuesto las decisiones».

Por último, opinaron que «si algún adelanto hemos de lograr, tendrá que ser a pesar de esos intereses ajenos y a partir de nuestro esfuerzo y lucha por una educación de excelencia».

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/efe-3159415-12532279-20170125-story.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación borrará las capas de burocracia

Puerto Rico/23 enero 2017/Fuente: El Nuevo Día

La designada secretaria, Julia Keleher, busca acercar la toma de decisiones a las escuelas.

Lleva menos de tres semanas en el puesto, pero la designada secretaria del Departamento de Educación, Julia Keleher, ya tiene claras cuáles serán las cuatro metas que dirigirán su gestión al mando del sistema educativo público.

metas que dirigirán su gestión al mando del sistema educativo público.

Mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes, atender las necesidades de los alumnos como un ser completo, profesionalizar a maestros y directores escolares y reducir el tamaño de la agencia a nivel administrativo serán los cuatro pilares que Keleher quiere que todos los componentes del sistema educativo internalicen, de modo que todos remen para el mismo lado.

Y es que para la designada secretaria, se tiene que eliminar de raíz la noción de que se trata de prioridades que solo deberán atender los maestros en el salón de clases o que le toca al personal del nivel central trabajar con el asunto.

“Todos trabajamos para lo mismo”, sentenció.

La designada secretaria no da espacio para dudar de que será confirmada al cargo por el Senado. Ya se ha trazado un plan de tareas que espera cumplir en los próximos meses y será en agosto que espera tener listo en su totalidad lo que será su plan formal de trabajo para el Departamento de Educación.

A corto plazo, espera completar una radiografía de la agencia para conocer qué componentes funcionan como deben y cuáles hay que reforzar. Aunque ya nombró personal para dirigir las regiones educativas y los distritos escolares, Keleher aseguró que estas designaciones no son finales, pues para marzo todos deberán demostrar que pueden cumplir con las responsabilidades que se les han dado.

“Quien no demuestre resultados, está fuera. Ellos lo saben. Yo necesito un equipo que pueda cumplir con nuestros planes”, sostuvo.

El equipo que la acompañará en la alta gerencia de la agencia aún no ha sido seleccionado, una tarea que espera completar antes de que finalice el mes. Ya tiene en mente quién podría ocupar el puesto de secretario asociado de Educación Especial y aún entrevista personas para el cargo de subsecretario de Asuntos Académicos o principal oficial académico de la agencia, un puesto que reconoce que tiene una responsabilidad enorme.

 La funcionaria además indicó que de aquí a marzo se propone evaluar el funcionamiento de varias áreas de la agencia, entre ellas los programas de desarrollo profesional para los maestros, el uso de fondos federales, los servicios externos contratados por la agencia y los servicios que recibe la población de Educación Especial.

Mientras, de enero a junio se ha propuesto completar el plan que seguirá la Isla para cumplir con la nueva ley federal Every Student Succeeds (ESSA, por sus siglas en inglés), con la cual Puerto Rico debe cumplir para el próximo 18 de septiembre, precisó Keleher.

Para junio, también se habrán dado los primeros pasos para crear un nuevo modelo de asignación de recursos para que el dinero llegue a las escuelas que más lo necesitan.

“Quiero que el proceso de toma de decisiones pueda estar más cerca de la escuela. Podemos establecer un plan piloto para que las regiones presenten propuestas competitivas, que demuestren que pueden correr los proyectos y así se les asignan los fondos a quienes estén de verdad interesados”, expresó la secretaria designada.

Para estos efectos, Keleher indicó que estudiará la posibilidad de que Puerto Rico deje de ser un sistema educativo unitario bajo las clasificaciones del gobierno federal. Puerto Rico es la única jurisdicción en Estados Unidos que opera como una agencia educativa estatal (SEA, por sus siglas en inglés), que tiene la responsabilidad de desarrollar política pública, y como una agencia educativa local (LEA, por sus siglas en inglés), que típicamente son estructuras administrativas más pequeñas con un mayor contacto con las escuelas. Keleher busca crear modelos que le permitan saber si la Isla recibiría más recursos si algunas regiones se convierten en agencias educativas locales antes de proponer un cambio definitivo.

“Por ejemplo, Título I, que son fondos que se asignan a base del nivel de pobreza de los estudiantes, ahora se calculan a nivel de toda la Isla. Quizás si se dividen, la cantidad de fondos que recibiría la región de Arecibo o de Mayagüez podría ser mayor, eso es algo que no sé pero tenemos que evaluar para entender cuál sería el impacto”, sostuvo.

Keleher es consciente de que administraciones anteriores se han propuesto atender los mismos retos que ella ha priorizado y los resultados han sido, en el mejor de los casos, inconsistentes. Ante esto, destacó que no tiene una vara mágica para producir resultados inmediatos, pero está confiada en que podrá establecer suficientes cambios en la forma como se trabaja en la agencia para generar los resultados que espera.

Trabajo colectivo

En el corto tiempo que lleva en el puesto, Keleher ya ha podido experimentar de primera mano los problemas que una y otra vez se enumeran cuando se habla del Departamento de Educación: la falta de mecanismos estadísticos confiables que midan los resultados de los esfuerzos en la agencia, demasiada burocracia y falta de rendición de cuentas por la labor que se hace.

Con humor recordó que no sabía lo que era el comején hasta que se lo encontró de frente dentro de un salón de clases en una escuela elemental en Guaynabo en el primer día de clases del semestre.

Antes de que comenzaran las clases se reunió con directores regionales, superintendentes y ayudantes especiales de distrito. También ha tenido encuentros con directores escolares –varios de ellos en las escuelas a las que llega sin anuncio previo–, con pequeños grupos de maestros, con líderes magisteriales y grupos sindicales. De cada encuentro aseguró que se ha llevado el compromiso que existe con el sistema educativo.

“Hay mucha gente que solo necesita que los escuche. Me hablan de asuntos que no se supone que me tocan a mi como secretaria, pero que es evidencia de que no consiguen que los atiendan en otros niveles. Me llegan estos ‘emails’ larguísimos y yo lo que me imagino es una persona que está una hora escribiendo el mensaje, que se siente ignorado, pero que después de 30 años todavía tiene esperanza de que puede contribuir a mejorar la educación”, relató.

Sus prioridades no están escritas en piedra, pues asegura que espera que algunas tareas se puedan eliminar de la lista cuando se cumplan.

La designada secretaria ya se ha reunido con múltiples legisladores. Aún no se ha anunciado cuándo se llevará a cabo su vista de confirmación ante la Cámara alta, pero de esos encuentros ya se llevó una lista de cuáles son las preocupaciones de los legisladores y cómo podrían trabajar en conjunto.

Fuente:http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/educacionborraralascapasdeburocracia-2283227/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Rosselló pide «aportación» a los estudiantes de la UPR que se puedan pagar la matrícula

Centro América/Puerto Rico/22 Enero 2017/Fuente:primerahora /Autor: EFE

Expresó su coincidencia con la Junta de Supervisión Fiscal en que no todos deben pagar lo mismo.

San Juan- El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, indicó hoy en relación al pago de la matrícula de Universidad de Puerto Rico (UPR) que aquel que no tenga los instrumentos para poder pagar una educación pues «el Estado está ahí para proveerlo», pero «aquellos que tengan los recursos deben aportar ante esta situación, porque si no debilita a todo el mundo».

En declaraciones a los medios en la lancha que le llevó hoy de Cataño -acude al festival «De Cataño pa’ las Fiestas»- al viejo San Juan, expresó su coincidencia con la Junta de Supervisión Fiscal en que no todos los estudiantes deben pagar lo mismo.

En una misiva del pasado día 18 enviada por la Junta a Rosselló, se incluían una serie de recomendaciones de medidas de ahorro, algunas rechazadas por el Gobernador, como un recorte en el presupuesto universitario.

Fuente de la noticia: http://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/nota/rossellopideaportacionalosestudiantesdelauprquesepuedanpagarlamatricula-1201648/

Fuente de la imagen: http://rec-eph.gfrcdn.net/images/tnph3/615/304/1/1/615/304/2017/01/21/crop_f98ed1d4-d48d-47c7-80d5-ac851499a5c5.jp

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Salud enfatizará en la educación para atender condiciones salud mental

Puerto Rico / 18 de enero de 2017 / Por: Marga Parés Arroyo / Fuente: http://www.elnuevodia.com/

El gobierno intensificará la prevención en conjunto con los Departamentos de Familia y Educación

Que poco más de una tercera parte de la población (36.1%) padezca de una condición de salud mental pero no reciba tratamiento no toma de sorpresa al gobierno, que espera remediar esta situación con un énfasis en la educación y prevención.

“La salud mental es uno de los grandes problemas de la Isla, el maltrato de niños, de mujeres y envejecientes, la drogadicción… Se ha creado un estigma pero un drogadicto, por ejemplo, es una persona con un problema de salud mental”, comentó el doctor Rafael Rodríguez Mercado, secretario de Salud.

Sus comentarios surgen en torno a un estudio epidemiológico realizado por investigadores del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) a petición de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca).

Acorde al estudio dirigido por la doctora Glorisa Canino, casi una cuarta parte de la población (23.7%) padece de una condición siquiátrica, además de abuso de drogas y/o alcohol. También, un 9.7% de las personas de 18 a 64 años padece de algún trastorno depresivo severo, un 7.3% de una condición de salud mental seria, un 6.3% cumple con algún criterio de trastorno de fobia social y un 5.2% con un criterio de trastorno generalizado de ansiedad.

“El problema es que no buscamos soluciones. Por eso creo mucho en la prevención y pienso que debemos hacer un trabajo (preventivo) con los Departamentos de Familia y Educación”, agregó el funcionario.

Como posible solución, Rodríguez Mercado planteó la posibilidad de desarrollar programas preventivos desde grados primarios. El neurocirujano advirtió que una ventana de entrada a estos programas es el historial que se recopila de cada estudiante en la matrícula escolar. Con estos documentos, comentó, se pueden identificar posibles problemas de salud mental, tanto en el estudiante como en su familia.

“Si se trabaja desde temprano, en diez a quince años vamos a tener una población más saludable”, sostuvo.

Que dos de cada diez adultos en el País vivan con una condición siquiátrica y que uno de cada diez sufra de trastornos depresivos severos tampoco asombra a Rodríguez Mercado, partiendo de la crisis económica que atraviesa Puerto Rico.

“La salud mental es igualmente responsable del alza en la criminalidad (del País) por la falta de oportunidades (de empleo) y la depresión”, dijo.

Para la administradora de la Assmca, Suzanne Roig Fuertes, un factor con el que se tiene que trabajar es con la estigmatización de las personas con condiciones de salud mental. Esa, dijo, podría ser la razón por la cual muchas personas que necesitan tratamiento no lo solicitan.

“Nos preocupa que muchos no estén recibiendo servicios. Puerto Rico tiene una amplia gama de servicios, sin embargo las personas no están llegando. Hay que trabajar en la estigmatización”, sostuvo.

A su juicio, por temor a las implicaciones que se les imponga con el sello de paciente de salud mental es que muchos no buscan ayuda.

Sin embargo, Roig Fuertes también reconoció que existen denuncias de largas esperas en los servicios de salud mental. Anunció, también, que ya entró en comunicación con el personal de la compañía de salud mental APS para que utilicen “prácticas de tratamiento basadas en evidencia científica”. Prometió, además, que se readiestrará a los empleados para que utilicen prácticas más asertivas y para medir los resultados.

Por su parte, la licenciada Marta Rivera, presidenta de la Asociación de Hospitales, coincidió en que urge que se refuerce la educación para enfatizar en la sensibilidad y el manejo de los pacientes de salud mental.

La también directora del Hospital San Juan Capestrano concurrió en que la educación debe empezar temprano ya que cada vez es más usual el tratamiento a jóvenes con adicciones a drogas sintéticas, así como a abuso de alcohol, adicciones que, según dijo, comienzan a temprana edad, entre los 14 y 15 años. También urgió al uso de programas de ayuda al empleado.

Fuente noticia: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/saludenfatizaraenlaeducacionparaatendercondicionessaludmental-2281527/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Universidades crean estrategias ante la crisis

Puerto Rico/16 de Enero de 2017/Metro

En entrevista con Metro, directivos del Consejo de Educación exponen problemas que han enfrentado las instituciones.

La crisis económica y social que atraviesa el país ha trastocado el área de educación en todos sus niveles académicos, lo que ha obligado a las instituciones, especialmente universitarias, a repensar sus objetivos y desarrollar nuevas estrategias.

En entrevista con Metro, miembros del Consejo de Educación de Puerto Rico (CEPR) destacaron que la emigración, la falta de nacimientos y la drástica reducción en matrícula de los últimos años han obligado a que las instituciones universitarias se reinventen.

  “Hay una situación demográfica en el país, que no es un secreto para nadie, no solamente de la emigración, sino de la falta de nacimientos”, dijo el director ejecutivo del CEPR, David Báez Dávila, quien señaló que “las instituciones tienen un gran reto en todos los niveles de como trabajar con esa situación demográfica que ha conllevado cierre de escuelas y colegios”.

Por su parte, el director del Área de Evaluación, Planificación, Estadísticas e Investigación, Jaime Calderón Soto, sostuvo que “la crisis como todas las otras cosas tiene sus cosas positivas. Está obligando a las instituciones a desarrollar formas nuevas de hacer lo que venían haciendo. Han tenido que revisitar sus currículos, la articulación de programas”.

Expresó que “por 50 años Puerto Rico solo supo crecer, creció la población, creció la urbanización, el crecimiento de la cantidad de instituciones, pero tiene poca experiencia en cómo reducir, en cómo reacomodar, y esta crisis está llevando a replantearse eso”. En un análisis realizado recientemente por Calderón, de 90 unidades académicas universitarias, 50 han perdido matrícula entre un 20 y 87 % y “dentro de esas, hay 15 que en los próximos dos años podrían verse en peligro de existir”.

El director del CEPR advirtió que otra situación es que más del 90 % de los estudiantes subgraduados reciben beca Pell, por lo que, si esa fuente se agota, “muchas instituciones tendrían que cerrar sus operaciones”.

Mientras, indicó que, así como la escuela pública ha cerrado algunos planteles, periódicamente se reciben solicitudes de cierres de colegios que, en su mayoría, son por razones financieras y de poca matrícula, mientras que, a nivel superior, las universidades se han visto obligadas a cerrar programas académicos para desarrollar otros innovadores. De hecho, actualmente hay sobre 6,000 programas, a diferencia de los 5,300 que había hace dos años.

La directora de Licenciamiento y Acreditación del CEPR, Blanca E. Rivera, explicó que aquellos programas que se cierran en las universidades son porque tienen poca o ninguna demanda, como el caso de educación preescolar y sistemas de oficina, “porque es una preparación que ha evolucionado”. Ante esta situación, el director de Estadísticas detalló que las instituciones, especialmente las de educación superior, han desarrollado una serie de estrategias para reinventarse.

Una de las estrategias que más se destaca según la directora de Licenciamiento es que algunas instituciones universitarias han expandido sus servicios a las PTV y nivel elemental y superior, esto en busca de mantener a los estudiantes en la institución. “Se han perdido más de 250 mil estudiantes en educación básica, es decir, que se están sacando las posibilidades de que haya estudiantes que se matriculen en las instituciones de educación superior, por lo que con esta estrategia buscan mantener al estudiante interesado en continuar sus estudios ahí”, agregó el funcionario que analiza estadísticas.

Otra de las estrategias que expresó el jefe del CEPR es que algunas de las universidades han buscado presencia en el exterior ya sea por operaciones o educación a distancia. Por ejemplo, el Sistema Universitario Ana G. Méndez ya tiene campus en Texas, Florida y Maryland. Báez Dávila sostuvo que, a nivel del Consejo, han comenzando a realizar iniciativas para apoyar al sector educativo, como insertarse en el programa Campus Puerto Rico. “Este es un sector que crea mucho empleo”, dijo director del CEPR, mientras señaló que es momento de ver la educación también como una industria.

“El sistema educativo emplea a 60 mil docentes. Si a eso le agregas como 20 mil administrativos, andas con una empleomanía de 80 mil puestos”, agregó el director de Estadísticas, al señalar que es un sector que mueve 7 mil millones de dólares anuales.

Se reinventan los centros de estudio

  1. Desarrollo de programas académicos innovadores
  2. Educación virtual o a distancia
  3. Patrocinios y ofrecimiento K-12
  4. Campañas publicitarias intensivas
  5. Reclutamiento de alumnos extranjeros
  6. Ofrecimientos programas técnico-vocacionales
  7. Acuerdos y consorcios
  8. Competitividad académica en ciencias y tecnología
  9. Instituciones nuevas con otras ofertas.                                                                                                                                                                                               Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/01/11/universidades-crean-estrategias-crisis.html
Comparte este contenido:

Puerto Rico: Inauguran laboratorio de neurociencias

Puerto Rico/Enero de 2017/Fuente: El Nuevo Día

Con el fin de impulsar la enseñanza de la investigación científica, la Organización NeuroBoricuas inauguró el primer laboratorio de neurociencia en el Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez (CROEM).

El laboratorio, que se espera sea el primero de varios en escuelas superiores, cuenta con equipo para realizar proyectos e investigaciones relacionadas a la neurociencia, medicina, biotecnología y robótica.

El presidente de NeuroBoricuas, Christian Bravo Rivera, destacó que el laboratorio es parte de un plan para la formación de maestros de ciencias para impulsar el interés de la investigación científica en sus estudiantes.

NeuroBoricuas busca fomentar el conocimiento de la neurociencia en la Isla, con el establecimiento de laboratorios de investigación en las escuelas, entrenar a educadores, motivar a estudiantes en la neurociencia y crear lazos entre centros de investigación y las escuelas.

“Queremos aportar a formar una cultura científica en la Isla y fomentar el desarrollo de futuros neurocientíficos puertorriqueños, lo que elevará el nivel de competencia científica de Puerto Rico”, indicó Bravo Rivera, quien adelantó que evalúan otros planteles para establecer laboratorios.

El experto en neurociencia de la conducta que se desempeña como científico postdoctoral en el Cold Spring Harbor Laboratory en Nueva York explicó que, además de recibir el equipo y el adiestramiento para los maestros y los estudiantes de CROEM, estos permanecerán en contacto con los NeuroBoricuas para discutir sus proyectos y, una vez se expanda a otras escuelas, se elaborará un curso formal de introducción a la neurociencia. El laboratorio establecido cuenta con equipo de alta tecnología, incluyendo instrumentos utilizados para diagnóstico y médico y biotecnología. El mismo se obtuvo mediante donativos gestionados por NeuroBoricuas y entre los auspiciadores está el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, la compañía Digi Serv y el Laboratorio de Aprendizaje del Miedo del Dr. Gregory J. Quirk, con la colaboración de la Universidad Central del Caribe y el Sistema Universitario Ana G. Méndez.

El mismo cuenta con equipo de electroencefalografía, electromiografía, interfaz humano-humano, entre otros.

“El laboratorio inaugural de NeuroBoricuas es un gran paso para las ciencias y Puerto Rico. Los neurocientíficos que forman parte de este proyecto han invertido décadas entrenando en ciencias. El proyecto representa un compromiso genuino y desprendido. La comunidad neurocientífica puertorriqueña le regala a su patria sus conocimientos para beneficio de Puerto Rico”, dijo por su parte el fundador de la organización CienciaPR y profesor de la Escuela de Medicina de Yale, Daniel Colón Ramos.

“La neurociencia se está volviendo tan popular en todo el mundo, que es importante que Puerto Ricocomience a entrenar a su próxima generación de neurocientíficos competitivos. Quién sabe cuántos futuros descubrimientos neurocientíficos vendrán de Puerto Rico, gracias a los NeuroBoricuas”, manifesto Gregory J. Quirk, del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico.

NeuroBoricuas reúne a sobre 20 científicos, algunos de ellos estudiantes subgraduados y graduados dentro y fuera de la Isla, y otros que son educadores de la Universidad de Puerto Rico, la Universidad Central del Caribe y la Universidad Metropolitana del Sistema Universitario Ana G. Méndez.

Para información adicional sobre este proyecto o sobre NeuroBoricuas, puede visitar su página en Facebook bajo NeuroBoricuas, o el portal http://neuroboricuas.org.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/ciencia/ciencia/nota/inauguranlaboratoriodeneurociencias-2280435/

Comparte este contenido:

La Sobrecarga de Trabajo del Educador en Puerto Rico

Centro América/Puerto Rico/12 de enero de 2017/Fuente y autor: Por Aziza Mahmud Pérez |

La sobrecarga de trabajos burocráticos a la cual se enfrenta el maestro en Puerto Rico no ha sido evaluada por los gobiernos anteriores para buscar una solución en pro de mejorar el  proceso enseñanza aprendizaje.  ¿Qué le depara al educador del sistema de educación de Puerto Rico con el cambio de gobierno?

Cada cuatro años en Puerto Rico hay un cambio de gobierno lo que conlleva la designación  de un nuevo Secretario de Educación.  Esta situación promueve la falta de continuidad y seguimiento de las leyes y reformas educativas lo que afecta la moral del personal docente generando estrés y aumento del trabajo burocrático, cosa que resta tiempo lectivo al maestro. Según un estudio realizado en Estados Unidos (Hock, 1988), las causas de estrés y descontento más comúnmente citadas por los maestros son la baja estima de que goza la enseñanza, la insuficiencia de salarios, la falta de participación en las decisiones relacionadas con el empleo, los problemas escolares y las tareas administrativas. La calidad del servicio educativo se altera con estos cambios, por los procedimientos tradicionales de organizar las agencias  ya politizadas, afectando el currículo y el ambiente dentro de las aulas.

El secretario de educación es responsable de buscar soluciones o alternativas a los problemas que presenta el sistema educativo del país pero la decisión final de quien tendrá esta encomienda está politizada puesto que es el gobernador de turno quien lo designara.  El secretario de educación estará tomando en cuenta el estrés que les ocasiona tanto trabajo burocrático a los educadores, estrés que a su vez afecta la productividad del docente. Tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, los educadores consideran este aumento de tareas no docentes como uno de los principales factores de estrés y de descontento (Tovar, Gorriti y Morillo, 1989).

¿Qué pasa con nuestros líderes que no se han molestado en realizar un estudio de necesidad para evaluar cómo se puede cumplir con todos los requisitos de las agencias federales de forma costo efectivo sin afectar el proceso enseñanza aprendizaje?, ¿Quién es responsable de evaluar esta problemática?, ¿Quién decidirá realizar la reforma educativa que nuestro país necesita?

Fuente: https://elsoldelaflorida.com/la-sobrecarga-de-trabajo-del-educador-en-puerto-rico/

Imagen: https://i0.wp.com/elsoldelaflorida.com/wp-content/uploads/2017/01/educacion-pr-e1484053432617.jpg?resize=696%2C392&ssl=1

Comparte este contenido:
Page 84 of 102
1 82 83 84 85 86 102