Saltar al contenido principal
Page 1418 of 2424
1 1.416 1.417 1.418 1.419 1.420 2.424

El absurdo de las tareas escolares irrelevantes

Por: Juan Carlos Yañez Velazco

Una querida colega, irritada, me confiesa: ¡es absurda la cantidad de tareas que deben llevar los hijos a casa! Entre paréntesis debo agregar: los suyos, como los míos, estudian en distintos colegios de paga; así que el incordio no es generalizable pero sí bastante común.

Por ese tipo de razones sostengo, tiempo atrás, que la escuela debe cambiar primero reformando la manera en que estamos pensándola y diseñándola. Entiéndase entonces el contenido de este artículo: no es la crítica a una, dos, tres escuelas, sino a una concepción que permea de forma casi generalizada y no admite alternativas.

Hecha la advertencia, explico una veta: a las 7 de la mañana estamos dejando a los hijos en la escuela para salir a las 14 horas (o más). Con tiempos justos, entre el traslado y la comida, a las 15:30 o 16 horas estarán terminando su comida. La cordura impondría un poco de reposo, pero a veces no se puede, porque hay actividades vespertinas, deportivas o de otros tipos, unas obligatorias por la escuela, otras que decidimos en casa.

Si solo tienen una actividad extracurricular, a las 6 regresamos, a bañarse o directo a las tareas. Una o dos horas, aunque, según contaba una profesora universitaria, su hijo, en secundaria tenía más actividades que los alumnos en la universidad y su jornada se prolongaba hasta la noche.

Con moderación, a las 19 o 20 horas los hijos estarán libres para cumplir el más sagrado de sus derechos: ser niños, esto es, para jugar, husmear, inventar, ver la televisión, sin mandatos externos, sin orientaciones ni prescripciones, eligiendo lo que ellos quieran. Sí, tienen menos tiempo libre que nosotros, ya lo recordarán los de mi edad y cercanos. Luego, cenar y dormir. Y así, cada día o casi todos los días, 200 al año.

Las comparaciones son odiosas, dicen, pero inevitables, y necesarias a veces. Un documental breve que circula en redes sociales de Michael Moore cuenta la visita a Finlandia para conocer por qué los habitantes de ese país sorprendieron al mundo con sus resultados escolares, y porque se le considera uno de los referentes mundiales.

No voy a resumir los diez minutos del video hecho por el irreverente cineasta. Solo traigo dos escenas. Una, de la entrevista que tiene con la ministra de Educación quien explica, palabras más palabras menos, el “top secret”: ¡en Finlandia no hay tareas para casa! Y luego lo confirma con jóvenes estudiantes que dedican 10 o 15 minutos al día. Un director de secundaria remata: el término “tareas” es obsoleto.a_fr_opt

La segunda imagen es también impactante para Moore; pregunta a una maestra: ¿cuántas horas van los niños a la escuela? La respuesta es un mazazo a las creencias del capitalismo escolarizado de su cultura: tres o cuatro horas, depende, pero veinte a la semana. Cada uno puede seguir la reflexión por el hilo que le convenga.

Mientras escribo estas líneas el fin de semana en casa, un tuit de mi colega y amiga @rosamariatorres me liga a una nota publicada en España por “El Diario”: los padres de familia convocan a una huelga de deberes (tareas) para noviembre. Alegan que falta una materia en el currículum: Mi tiempo libre. El lunes continúo el debate español: el Partido Popular, el Socialista Obrero Español y Ciudadanos están enfrascados en el tema. ¡No es frivolidad, ni pereza!

Concluyo con una afirmación de otro dilecto amigo, Juan Miguel Batalloso: “La calidad de un proceso educativo no puede medirse por la cantidad de actividades, ejercicios, contenidos, disciplinas o asignaturas, sino por la relevancia para la propia vida personal, social y comunitaria del aprendiz”.

Con 46 años metido en la escuela yo no me fío, créanme, de la certificación ISO; me bastan los certificados del sentido común.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-absurdo-de-las-tareas-escolares-irrelevantes/

Imagen: www.wapa.pe/sites/default/files/styles/img_600x406_1foto/public/imagen/2016/04/24//Nota-10974-estudiar.jpg?itok=ndmWjZbn

Comparte este contenido:

Reforma Educativa: Operativo Desposesión

Por Darío Balvidares

Las reformas en educación que se vienen realizando desde hace casi 30 años, con el argumento finisecular de la “crisis educativa”, por sus múltiples capas y perspectivas son tan complejas como perversas.

Probablemente la zona menos difundida en los debates sobre la reforma sea la que corresponde a la macro-educación, esto es a las redes que conforman el andamiaje reformista. Si bien es cierto que al interior de cada país existe una resistencia con distintas intensidades al proceso de desposesión educativa, se torna absolutamente necesario continuar deshilvanando la telaraña para visibilizar los objetivos principales que se ocultan en el discurso reformista.

El proceso de reforma ha llevado su implementación y ejecución a las decisiones de ONG, fundaciones y corporaciones empresariales. Tal fue el desplazamiento que ya no se trata sólo de que no participen los propios docentes, siempre inconsultos, sino que los propios representantes del pueblo de los partidos tradicionales (oficialismo y oposición) tampoco debaten el porqué de la reforma, todo lo contrario, acuerdan en los presupuestos lingüísticos globales impuestos por los obsoletos organismos internacionales, como que el sistema educativo es el responsable directo del “crecimiento” y la “pobreza” del país.

Esto equivaldría a decir que los trabajadores en su conjunto, porque son los generadores de “riqueza”, son responsables del lavado de dinero de los empresarios, de la fuga de capitales a paraísos fiscales, de la corrupción organizada entre funcionarios gubernamentales y ceos corporativos (incluso, en muchos casos cumplen con los dos atributos), para no abundar.

Como ya quedó explicitado en otros artículos no se trata de una “revolución”, sino de una viral invasión en clave de “reformismo permanente”.

¿Si después de 30 años de reformas, la educación continúa en crisis, quiénes son entonces los responsables de la crisis?

No son los docentes, esto es más que claro, aunque el maridaje corporativo con sus “especialistas”, los que trabajan para los organismos internacionales o para las fundaciones empresariales (o para ambas) y los oligopolios periodísticos sigan poniendo en foco a los docentes como fuente de lo que llaman “el fracaso de la escuela”; con enunciados tales como la repetida frase, “tenemos escuelas del siglo XIX, con maestros del siglo XX y alumnos del XXI”, para ocultar los verdaderos sentidos del “reformismo permanente”.

Claro es que el cambio de paradigma, con las decisiones políticas y jurídico-administrativas que lo sustentan, no aparece como un salto hacia una educación emancipadora frente al principio reproductor que la rigió históricamente (concepción bancaria de la educación); a pesar de los esfuerzos aislados de muchos docentes por sostenerse en una pedagogía crítica. No, el modelo histórico continuó y continúa subyaciendo desde la estructura vertical del sistema. La obediencia como el hecho fundante de nuestra educación, de nuestro sistema educativo, de hecho las decisiones en materia de política educativa nunca fueron, ni son, un territorio en el que los docentes tuvieran intervención. Todo reglado por normas jurídico-administrativas para el cumplimiento en la escuela, pero de las que la escuela nunca participó, ni participa de su construcción.

El cambio de paradigma, no es espontáneo, no es por procesos culturales de los que la inconsulta escuela debe dar cuenta. El cambio de paradigma no es producto de los avances tecnológicos; es por la necesidad de expansión del mercado tecnológico y más concretamente, por la necesidad de acumulación capitalista.

Así es como aparecen las plataformas digitales para educación, la industria de consultoría y servicios educativos, por ejemplo. Abrir nuevos mercados es el imperativo del siglo XXI, la innovación como medio para la optimización de ganancias y “la incertidumbre como valor”.

La educación, en el nuevo paradigma, ya no genera (aunque fuera de manera ilusoria) el imaginario de certidumbre; todo lo contrario, explicita el de la incertidumbre; se refracta en la “incertidumbre” del mercado, idea liberal para argumentar que la competencia es el dispositivo que no sólo regula las relaciones económicas, sino que funciona como regulador social. La falacia de que allí donde hay competencia se instala la “mejora”.

Es por eso que en esta fase de la reforma educativa en Argentina, hay que alcanzar los estándares de Chile (el sistema más privatizado de Latinoamérica) o de México (privatizado a sangre y fuego).

También, nos hablan de Finlandia, nos hablan de una sociedad donde la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen es del 10% (todos tienen) y además la educación es pública, no existe el negocio privado de la educación (o en un 2 o 3%).

Lo cierto es que el proceso de desposesión educativa ha tomado mayor impulso en Argentina, la reforma ha dejado al desnudo que no se trata solo de un cambio didáctico/pedagógico en favor de la subsidiaridad de la escuela respecto de lo que “necesita” el mundo empresario-corporativo, va mucho más allá, el sistema público no sólo padece de la colonización de los valores de la burguesía, sino que sufre la invasión del mercado. Ya no se trata, solamente, de la reproducción de la colonialidad del poder, sino de la producción de nuevas subjetividades, más adaptables y más flexibles, lo que implica una reasignación de nuevas subjetividades, previa desubjetivación.

Preparar para el mercado, para la incertidumbre laboral, sobre todo en estos tiempos de reforma laboral, de pérdida de derechos y de disolución de estatutos, por ser “demasiado rígidos” en sus regulaciones, es decir, por proteger algunos derechos de los trabajadores conseguidos a partir de luchas históricas.

Todo desregulado, pero no para todos, las corporaciones que habitan el mercado educativo o sus fundaciones que tienen asegurado su territorio para practicar el extractivismo educativo, esa actividad es el gran operativo, el operativo estandarizado de desposesión educativa en todos los sentidos: estructural, laboral, didáctico – pedagógico y tal vez, antropológico, lo que, además, lleva implícito la sustitución de subjetividad como consecuencia de la adaptabilidad y flexibilidad que se imponen con la vieja máscara de la modernización, producto del imperio de la “incertidumbre como valor”. Siempre con las doctrinas de organismos como la OCDE1 y el Banco Mundial, entre otros, para no abundar.

Los saberes disciplinares degradados en competencias simples y el pensamiento crítico devenido en razón instrumental: ¡Desaprender y Desenseñar! ¡No es el Desalambrar! ¡Es más Alienación!

Y no se trata aquí de apoyarse en una teoría de la erudición escolar, transmigrada en aprendizajes memorísticos y repeticiones espurias, no. Se trata de que el paradigma reformista cada vez nos aleja más de pensar críticamente, de compartir críticamente el espacio escolar para poder visibilizar los múltiples anclajes de dominación que rigen nuestras sociedades y concretamente, nuestras escuelas, uno de ellos y por lo que interesa a este artículo, es el curriculum, fundado en leyes y resoluciones de la colonialidad del poder y al que las escuelas deben someterse.

Las universidades de élite y las fundaciones corporativas son los nuevos oráculos de la capacitación de directivos (futuros gerentes de recursos humanos, especialistas en liderazgo) y de docentes (futuros facilitadores).

OCDE dixit

Veamos algunas de las recomendaciones clave de la OCDE para mejorar la productividad: “Proteger a los trabajadores con seguro de desempleo y con programas de capacitación, en lugar de con regulaciones laborales estrictas”. “Alinear los currículos con el mercado laboral”2.

En el marco de las reformas anunciadas por el gobierno argentino, donde se afianza más el proceso de colonialidad creciente del poder, surge el llamado Plan Maestro que incluye las dos recomendaciones de la OCDE, con el fin de las paritarias nacionales y la promoción del vínculo “público-privado”.

Así como la “Secundaria del Futuro” devenida en “La escuela que queremos”, disuelve las materias en áreas, borrando toda epistemología disciplinar, dejando a los docentes en el campo de la “incertidumbre”, reciclándolos en “facilitadores” del 30% del tiempo escolar y a los estudiantes desplazándolos al autoaprendizaje “gamificado” y “tutorializado” (70 % del tiempo escolar) para conseguir sus “créditos” al cambiar de nivel, al mejor estilo Mario Bros., pero a través del negocio millonario de las plataformas digitales, para no abundar en el formateo ideológico propuesto por la ingenua “gamificación”, las pasantías y los talleres de emprendedurismo.

Otra de las recomendaciones OCDE para Argentina tiene que ver con “la cantidad de institutos de formación docente”, cuestión que el gobierno también explicitó y nada hizo esperar a la ministra de educación de Jujuy, Isolda Cansina, para dictar resolución 7239 en la que el artículo 5° dice: “Dispónese la suspensión transitoria de la inscripción para cursar el 1° año de las carreras Profesorados de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Física, Educación Secundaria en Ciencias de la Administración, Ciencia Política y en Economía en los Institutos de educación Superior de gestión estatal y privada de la provincia, a partir del inicio del término del ciclo lectivo 2018…”. Por supuesto que esta resolución se enmarca en la Ley Nacional de Educación (26.206) y en la Provincial (5.807)3.

De la misma manera que el Plan Maestro, la resolución jujeña se fundamenta, también, en la Ley Nacional de Educación, lo que da cuenta del proceso reformista, con sus etapas o fases, en permanente avance hacia sus objetivos generales:

*Hacer de los sistemas educativos un gran mercado. (Endoprivatización)

*Disolver los estatutos que regulan la actividad docente. (Extinguir los derechos adquiridos por los docentes)

*Construir un paradigma de sustitución de saberes por competencias. (Disolución de las materias)

*Sustitución docente por plataformas digitales. (El final de la socialización del conocimiento; la era del individualismo tecnocrático y el entrenamiento virtual)

Un breve paréntesis empresarial

Pearson PLC es uno de los cuatro grupos editoriales más grandes del mundo y empresa líder en aprendizaje, plataformas digitales, servicios educativos y quien tuvo a cargo las pruebas PISA 2015, compañía que, también, pugna por la privatización de los sistemas de educación, junto a fundaciones como la de Bill y Melinda Gates o Brookings Institution y Gems Foundation de Sunny Varkey (quien se reunió con el actual presidente, Mauricio Macri en Davos 2016) que también estimulan el mercado del aprendizaje por resultados y las pruebas mensurables estandarizadas; para nombrar sólo algunas de estas corporaciones de nivel global.

Es muy interesante un artículo que escribió Luis Hernández Navarro4 al respecto: “Andreas Schleicher es subdirector de la OCDE y director de PISA y, además, curiosamente, es parte del panel asesor de Pearson (…) En 2011, Pearson firmó un contrato por 32 millones de dólares para realizar los exámenes de oficiales de las escuelas públicas de Nueva York durante cinco años. La compañía fue multada con 7.5 millones de dólares. Un fiscal encontró que utilizaba para sus propios negocios la información, que obtenía al hacer los exámenes. Si esto hizo en Nueva York, imaginemos qué no hará con la información de la prueba PISA”.

No todo lo que reluce es oro

Svend Kreiner es profesor de estadística de la Universidad de Copenhague y dijo, porque lo probó científicamente: «Mi reclamo es que, de la encuesta de Pisa, es imposible decir nada sobre Dinamarca en relación con los países con los que nos comparamos. Nuestros resultados muestran que, según las tareas que elija, puede colocar los países que desee. Del material de Pisa, puedo hacer que Dinamarca sea el número dos, pero también puedo llevar a Dinamarca hasta el puesto 42. No sería posible si las pruebas hubieran funcionado, como Pisa dice que lo hacen. (…) En la medida en que la política educativa se basa en los estudios de Pisa a nivel internacional, se basa en el mercurio»5. ¿La reflexión final tendrá que ver con las características tóxicas?

Vernáculos.com

También tenemos los locales, Kuepa.com dedicada a este entramado de negocios con la educación y cuyo titular fue hasta hace muy poco Gabriel Sánchez Zinny, también representante de Pearson; ex director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y actual Director de Escuelas de la provincia de Buenos Aires. En 2013 había firmado un acuerdo con el ministerio de educación de la Ciudad de Buenos Aires -dirigido en ese entonces por Esteban Bullrich, su socio en “Formar Foundation” (Panamá Papers)- y operar por contratación directa aprovechando la información para vender sus cursos a distancia de terminalidad de la escuela a través de plataformas digitales.

No ser para ser

Tal vez este sea uno de los mayores desafíos de la desigual batalla cultural que estamos transitando, la discusión sobre la “educación por competencias”; tal vez nos ilustre sobre la dimensión del problema el siguiente fragmento de Angélique de Rey, filósofa franco-argentina.

“¿Entonces, qué debemos entender por competencias? Capacidades de adaptación a lo que se presenta como un estado de hecho, en el que se supone que se inscriben las metas y el confort del individuo: las necesidades de flexibilidad económica de la sociedad post-capitalista, la llamada sociedad del conocimiento. En esta sociedad, no parece haber lugar para aquellos que se apasionan por determinados conocimientos, para quien no sabe hacer más que algo preciso, para aquél cuyo carácter insiste, cuyas actitudes están ancladas en lo que hay que llamar, de una manera u otra, su naturaleza. De allí nuestra hipótesis: las competencias producen violencia; no una violencia directa sino una violencia indirecta que pasa por el mandato paradójico que se hace a los individuos de ser plenamente sabios en la medida en que saben olvidar lo que saben, plenamente capaces en la medida en que saben ser capaces de todo y plenamente ellos mismos en la medida en que saben no ser nadie en especial. La violencia de este mandato reside en la carga negadora y contradictoria que contiene”6.

El Operativo Desposesión va mucho más allá del sistema educativo, es un dispositivo, tal vez más sofisticado que el “panóptico” de Jeremy Bentham, puesto que no sólo se trata de vigilar y castigar para disciplinar, sino que además, invisibiliza la vigilancia detrás de la estandarización tecnológica, de la educación por competencias y transfiere el castigo externo a la autoinculpación por no lograr el éxito, por no ser lo que el mandato reformista impone, no ser para ser.

¿Game Over?

1 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

2 Estudio económico multidimensional de Argentina. OCDE. Julio 2017. Internet oe.cd/20d

3 Izquierda Diario. Argentina 1-11-2017

4 Diario La Jornada. México. 13-12-2016

6 Angelique de Rey. Un “Hombre sin atributos”. Propuesta Educativa Número 36 – Año 20 – Nov 2011 – Vol 2 – Págs. 35 a 43. Flacso.

Imagen tomada de: http://www.elclarinete.com.mx/wp-content/uploads/2017/08/reforma-educativa-23.png

Comparte este contenido:

Cómo una aplicación convirtió a una familia de refugiados en parte de su nueva comunidad

Una maestra de primaria comparte cómo utilizó la tecnología móvil para conectar a un padre que habla árabe con la escuela de sus hijos.

Por Erin T./TheEdvocate

Comunicarse con los padres puede ser complicado, teniendo en cuenta lo ocupada que está la gente en estos días. Enseño una clase de matemáticas de tercer grado, artes del lenguaje inglés, ciencias, estudios sociales, salud y  arte. Puede ser difícil encontrar tiempo para hacer una llamada telefónica rápida a un padre, y mucho menos para mantener a todos mis alumnos al día sobre lo que estamos haciendo en clase, y para lo que yo y mis alumnos podríamos necesitar su ayuda.

En el verano de 2015, un compañero profesor me preguntó si había oído hablar de la aplicación de comunicación Bloomz . Lo revisé y me gustó lo que vi. Muchas personas no pueden vivir sin sus teléfonos inteligentes y están conectadas en las redes sociales, por lo que Bloomz era fácil de usar para los padres. Me gustó poder enviar mensajes privados a padres individuales y también compartir fotos y recordatorios con todo el grupo. Este año, sin embargo, Bloomz ha sido más que una forma de comunicación con los padres, me ha ayudado a dar la bienvenida a una familia de refugiados a nuestra comunidad.

Traducción de una familia de refugiados

Mi escuela está poblada en su mayoría por nuevas familias de inmigrantes, así que tenemos muchos estudiantes de inglés en la escuela. La primavera pasada, tuvimos una mudanza de familia de refugiados patrocinada por el gobierno canadiense en nuestro vecindario. Cuatro de los niños se inscribieron en nuestra escuela en abril del año pasado, uno de ellos en mi clase.

Los niños vinieron a nosotros sin inglés, y fue increíble aprender junto con mi alumno mientras la veía descifrar qué hacer. Al principio, observó a los otros estudiantes y tomó sus señales de ellos, pero ahora, su inglés se está desarrollando muy bien y me hablará en oraciones completas. Ella ha sido un gran recurso para llevar mensajes a sus padres, porque saben muy poco inglés.

Esta es una historia graciosa: había estado usando Bloomz durante más de un año, pero no sabía que tenía una función de traducción. Un día, una de mis estudiantes, que es de Serbia, decía cuánto le gusta a su mamá usar Bloomz porque lo tiene traduciendo mensajes en serbio para ella. Así que le pregunté un poco más sobre eso, y fue entonces cuando me di cuenta de que la aplicación realiza la traducción instantánea en más de 80 idiomas.

Entonces, cuando mi estudiante de Siria asistió a las conferencias de padres y maestros, ayudé a su padre (a través de un intérprete) a descargar e instalar Bloomz y configurar la aplicación para que se tradujera al árabe. Estaba emocionado de que pudiera ver las cosas que estábamos haciendo todo el día y leer sobre ellas en su lengua materna. Desde entonces, he presentado lo que Bloomz puede hacer en una reunión de personal.

Creo que la capacidad de traducir nuestras actualizaciones diarias es el comienzo de conectar a esta familia con la escuela y la comunidad en general. Tienen ocho hijos, cuatro de los cuales todavía son demasiado jóvenes para ingresar al sistema escolar, por lo que si permanecen en nuestro vecindario, estarán conectados a nuestra escuela durante mucho tiempo.

Tengo la esperanza de que, después de ver mi éxito con él, otros maestros también utilizarán Bloomz para comunicarse con sus familias, y ayudará a atraer a más familias a la vida de sus hijos en la escuela. Me imagino que es difícil llegar a un nuevo país que es tan diferente al que dejó, sin hablar el idioma y pasando mucho tiempo sintiéndose aislado. Cuando podemos lograrlo, una conexión con la comunidad escolar es el primer paso para hacer que este país se sienta como en casa.

Erin T. enseña matemática de tercer grado , artes del lenguaje inglés, ciencias, estudios sociales, salud y arte en Canadá.

Fuente: http://www.theedadvocate.org/app-made-refugee-family-part-new-community/

Comparte este contenido:

Educación y Universidad Popular Católica

Por Agustin Ortega Cabrera

Este artículo tiene como base mi última experiencia académica y docente en Universidades de Perú, al igual que recoge y profundiza unos últimos mensajes que el Papa Francisco ha dirigido al mundo universitario, como son las Universidades Católicas. En este escrito, frente a las lógicas de la educación mercantilista y de poder que quiere dominar a la realidad educativa o universitaria, proponemos una educación y universidad popular, liberadora y trascendente. Es decir, al servicio de la verdad, de la belleza y del bien que sea más universal, del bien común y de los pueblos, de la civilización del amor, de la solidaridad, paz, justicia con los pobres de la tierra y ecología integral.

Como indicamos, siguiendo la enseñanza del Papa Francisco, el tiempo es superior al espacio y la Universidad debe servir a los procesos de los pueblos en su desarrollo humano integral, como sujetos protagonistas de su promoción liberadora y global. Es una educación y universidad católica al servicio de la fe en diálogo con la razón, de la cultura, fraternidad solidaria y de la justicia con los pobres que se encarna en lo real, en el mundo e historia. Ya que la realidad tiene la prioridad sobre la idea, es un proceso educativo y universitario que sirve al conocimiento, discernimiento y transformación de la realidad humana, social e histórica. En donde se hace cargo (carga y se encarga) de toda esta realidad de la humanidad y del mundo desde el principio-misericordia y el amor compasivo que asume las alegrías y sufrimientos, las injusticias y anhelos, los males y esperanzas de las personas, pueblos y de los pobres.

Emplea la lectura creyente de la realidad, la revisión de vida y el método de encuesta con el ver-juzgar-actuar para el discernimiento crítico, ético y espiritual de lo real con sus signos de los tiempos. Asumiendo los gozos y conflictos en la unidad fraterna de la vida, de la realidad de los pueblos crucificados por el mal e injusticia, la opresión y exclusión de los pobres de la tierra, la memoria de las víctimas de la historia. Ya que el todo es mayor que la parte, es una educación y universidad católica al servicio del amor fraterno universal con toda la humanidad y todos los pueblos, que promueve la civilización de la fraternidad solidaria y la mundialización de la paz, de la ecología integral y de la justicia liberadora con los pobres de la tierra; frente la civilización global del capital, de la guerra, de la competitividad y de la destrucción ecológica.

Un educación y universidad, pues, que se encarna en las culturas y luchas de los pueblos con sus movimientos populares, ciudadanos y sociales que buscan ese otro mundo posible, la globalización de la solidaridad y del desarrollo humano, sostenible e integral. Un estado mundial social de derecho-s, de justicia social-global con el respeto y promoción de los derechos humamos, sociales y ecológicos como son las 3 “t”, la tierra, trabajo y techo. La distribución justa de la tierra y de los recursos con el valor del destino universal de los bienes, que se sitúa por encima del derecho a la propiedad. En esta línea de justicia social y bien común, hay que implementar un sistema fiscal justo que reparte de forma equitativa todos estos bienes y recursos. El principio del trabajo decente y digno, con los derechos del trabajador como es un salario justo para él y su familia, que está antes que el capital, que el beneficio, productividad y competitividad. Los servicios públicos que aseguran estos derechos como son la vivienda digna e infraestructuras tales como las energías o transportes, como son el agua y la alimentación, la educación y cultura, sanidad y medicamentos, etc.

Es una educación y universidad que posee toda una sensibilidad humanista, crítica, ética, social y solidaria en la responsabilidad moral y compromiso ciudadano por los problemas, males e injusticias que padecen las personas, los pueblos y los pobres. Todo ello lleva a este estudio e investigación de la realidad humana, social e histórica con las causas de todos estos problemas, males e injusticias. Las culturas, ideologías e ideologizaciones que encubren lo real, la verdad real y deshumanizan, las relaciones inhumanas y las estructuras sociales de pecado. Los sistemas jurídicos, políticos y económicos inmorales, como son los fiscales, laborales y comerciales injustos, los mecanismos bancarios-financieros especulativos, usureros y perversos. Tal como lo sufren los pobres de la tierra, los grupos sociales y humanos más excluidos.

Como por ejemplo están padeciendo las mujeres más pobres y maltratadas, las víctimas de la trata y de la esclavitud infantil, los parados y trabajadores precarios, cada vez más empobrecidos. Los campesinos e indígenas, marginados y expoliados del buen vivir, de la ecología integral. Los hermanos migrantes y refugiados que se ven forzados a dejar sus pueblos, tierra y familia a causa de toda esta desigualdad e injusticia global del hambre, la pobreza y que tiene como consecuencia (es el caldo de cultivo de) las violencias como son las guerras. Violencias y guerras que son un negocio para el control, expolio y dominación de los recursos, del poder y de todos estos mercaderes de la muerte con su industria militar-bélica y venta de armas.

Por tanto, toda esta educación y universidad católica tiene un espíritu misionero, en salida hacia las periferias y reverso de la historia, es pobre con los pobres, en la opción por los pobres y con una epistemología desde el Sur empobrecido. En comunión de vida, bienes y lucha por la justicia con los pobres de la tierra. Es la conversión pastoral y misionera que lleva al estudio y cultura con la profecía: en el anuncio del Reino de Dios con su justicia liberadora con los pobres; y en la denuncia de todas estas desigualdades, males e injusticia que padecen los pueblos crucificados. Por tanto, que tiene unas cualidades creadoras, renovadoras de nueva evangelización y misión en sus métodos con nuevo ardor, que sin miedo ni temor se arriesga; que se ensucia y accidenta, como hospital de campaña, en el barro de la historia para curar y liberar de todas estas heridas, sufrimientos e injusticias. Ya que comprende que más vale una educación y universidad accidentada, manchada por la solidaridad y compromiso liberador del mal e injusticia, que estar quieta, ser purista, impasible, temerosa, cobarde y muerta, sin vida ni acción por la solidaridad y el Reino con su justicia.

Desde todo lo anterior, tenemos una educación y universidad madura, coherente y testimonial de la fe que es luz para los pueblos y los seres humanos, que atrae y enamora por esta vida de humanización, santidad y justicia con los pobres. Una educación y universidad testigo del seguimiento de Jesús con su Reino de amor, misericordia y vida; que sirve a la vida en todas sus fases y dimensiones, a la dignidad de la persona, a la realización y felicidad en este amor fraterno y misericordioso, en la paz, solidaridad, justicia, esperanza y trascendencia. Frente a la globalización de la indiferencia, la cultura del descarte y la geopolítica de la desesperanza. Esta educación y universidad sí se toma en serio, de forma coherente, la espiritualidad, la misión y la doctrina social de la iglesia con la promoción de la vocación de una familia y laicado adulto, maduro y militante: que son las claves que orienta lo católico en el mundo educativo y universitario.

Es la educación y formación integral de las personas con un sentido moral y católico en la inteligencia humana, social y espiritual. La cultura e inteligencia de la santidad en el amor fraterno y en pobreza solidaria con la comunión de vida, de bienes y de luchas por la justicia con los pobres de la tierra. Lo que nos libera de la mundanidad espiritual, del mal y pecado del egoísmo con sus ídolos de la riqueza-ser rico, del poder y de la violencia en todas sus formas. Desde la fe, iglesia y los Papas como Francisco, soñamos, nos entregamos y comprometemos por otra educación y universidad posible, popular, católica y liberadora.

Fuente: http://blogs.periodistadigital.com/accion-formacion.php/2017/11/08/educacion-y-universidad-popular-catolica

Imagen tomada de: http://www.periodistadigital.com/imagenes/2017/11/08/educacion-liberadora.jpg

Comparte este contenido:

“La educación en movimiento”: El documental argentino que muestra ‘la otra educación’ de América Latina

Por Global Voices

 

Tras “40000 Km, 500 días de viaje y rodaje, 300 hs filmadas y más de 7 meses de edición”, se estrena el tan esperado largometraje documental “La educación en movimiento” que cierra con broche de oro casi tes años de trabajo arduo, anécdotas y aventuras de dos docentes argentinos, Malena Noguer y Martín Ferrari, en su recorrido a lo largo de América Latina para documentar y analizar los proyectos deeducación popular gestados en el corazón de ‘Nuestramérica’, como a ellos les gusta llamarla.

El año pasado, publicamos dos artículos sobre la iniciativa de La educación en movimiento, que consistía en un viaje por las rutas de América Latina para conocer en profundidad los proyectos educativos que surgieron a partir de los movimientos sociales y populares, esa educación que nace “desde abajo”, que se sale de las normas establecidas y que hoy tiene identidad y vida propia. El objetivo final era el de volcar todo el material en un documental que sería de distribución gratuita.

En la primera entrega presentamos el proyecto, la increíble travesía y sus protagonistas, y los primeros cortos editados en Argentina, Bolivia y Perú. Siguió una segunda entrega con nueva información sobre el viaje y más proyectos educativos impulsados en Colombia y Ecuador. Todos los cortos y entrevistas editadas en el camino se pueden ver en supágina web o el canal de YouTube, y son de libre acceso y uso para fines educativos, de debate y de reflexión.

Los viajeros compartieron su recorrido en este mapa interactivo. Foto compartida públicamente en Facebook.

El documental ya está listo y tendrá su primera proyección el viernes 10 de noviembre en el Cine Gaumont, ubicado frente a la Plaza del Congreso de Buenos Aires, y que es un conocido punto de referencia cultural del país que hoy pertenece al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina. La proyección es un preestreno, ya que el estreno oficial será en abril del 2018.

Este breve video reune imágenes e impresiones de los primeros seis meses de recorrido de Malena y Martín, y es un abreboca de lo que será el documental terminado:

Tan ambicioso proyecto fue posible gracias a la colaboración de muchas personas, tanto familiares y amigos como colegas y donantes particulares interesados en financiar su producción, además de cada una de las agrupaciones y movimientos de los países visitados que brindaron su total hospitalidad y apoyo a los viajeros. El INCAA financió la última etapa de edición, lo cual permitió terminar el documental antes de lo estipulado.

La emoción que embarga a los jóvenes realizadores se palpa en cada publicación que hacen en su página de Facebook:

Más cortos del viaje: Bolivia y Brasil

En su visita a Bolivia, tuvieron la oportunidad de acercarse a la hermosa ciudad de El Alto, a más de 4.000 m de altura en la región oeste del país. Allí conocieron la Casa Juvenil de las Culturas Wayna Tambo, un espacio de encuentro, culturas y comunicación que tiene como fin “aportar a la re-creación y consolidación de las identidades juveniles desde una intervención educativa, cultural, comunicativa, con un enfoque que trabaje simultáneamente la vigorización de la singularidad andina-aymara y el fortalecimiento de la diversidad cultural en equidad y justicia”.

En la casa, que ya tiene más de 20 años de historia y es parte de la Red de la Diversidad, funciona una radio y ofrecen un espacio para la realización de talleres y presentaciones de libros, bandas musicales y películas debate.

Un aprendizaje colectivo construido desde distintas miradas, desde distintos caminos, desde distintas experiencias, pero que (…) llegan a encontrarse en este espacio y pueden ofrecer una alternativa más en este espacio, una alternativa diferente, una alternativa que apuesta por lo colectivo y lo comunitario, teniendo como ejes transversales lo que es la descolonización y la despatriarcalización, [ya que] que sin eso, estas propuestas no cobran sentido, no tendrían unos pilares muy fuertes de donde agarrarse.

El recorrido de más de 1000 km los llevó hasta Ceará, uno de los estados del nordeste brasileño que sufren una de las peores sequías del último siglo, que ya lleva seis años. Allí, en el asentamiento Lagoa do Mineiro, se encuentra la Escuela del Campo Francisco Araujo de Barros, del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), el cual lucha “por una educación desde el campo y para el campo”. Malena y Martín presentan la escuela y los principios del movimiento en este encantador corto llamado “Parir-nos en la lucha: Generaciones que hacen escuela”:

La gente sabe muy bien que la escuela está aquí, conquistada por la lucha, está en lucha y vive en lucha. Es una escuela que vive permanentemente en movimiento. Esta escuela tiene una referencia de cambiar en cualquier momento su currículo pedagógico. Va a depender de las necesidades de la clase trabajadora.

La educación en movimiento es un proyecto autogestivo y de financiamiento colectivo que se valió del apoyo de particulares e instituciones. Se recomienda seguir y difundir su página de Facebook, un diario de fotos y anécdotas que nos acerca más a ellos y a las personas que han conocido en el camino, y su canal de Youtube donde se encuentran todos los cortos editados durante el viaje y que componen el documental definitivo. El material es de libre acceso y uso para fines educativos y de debate y reflexión.
Comparte este contenido:

Aprobar o reprobar: estándares consistentes para superar la retención y la promoción social

POR MATTHEW LYNCH

En esta  serie de varias partes ,  ofrezco una disección del fenómeno de retención y promoción social. Además, describo los muchos métodos diferentes que mejorarían la instrucción de los estudiantes en las aulas y eliminaría la necesidad de retención y promoción social si se combinan de manera efectiva.

Mientras  lee esta serie,  hágase esta pregunta periódicamente: ¿Por qué los educadores, los padres y el público estadounidense son cómplices en una práctica que hace daño demostrable a los niños y el futuro competitivo del país?

La consistencia es la clave para superar los problemas de promoción social y retención en nuestras escuelas K-12, y eso tendrá un cambio en la forma en que nuestros sistemas escolares ven los estándares de aprobación / reprobación.

Sin estándares consistentes, la motivación de los estudiantes continuará deteriorándose, y habrá un mayor debilitamiento de los objetivos educativos en sí mismos. La suposición común, cuando se aplica una estrategia como la retención, es que retener a los estudiantes con bajo rendimiento es una forma viable de garantizar que dominen las habilidades esperadas. La suposición ha sido que un estudiante que no demuestra dominio de habilidades específicas simplemente necesita más tiempo para comprender los conceptos curriculares.

A pesar del hecho de que ya están luchando, se espera que los estudiantes retenidos no solo logren los niveles de conocimiento y destreza requeridos anteriormente, sino que también dominen un nivel más alto de conocimiento y habilidad si se gradúan y pasan al siguiente grado después de un año.

Lo absurdo de esta expectativa no se pierde en el sistema educativo, pero eso no ha impedido el despliegue de estas políticas desde aproximadamente 1850. En lugar de trabajar para tener políticas claras y consistentes para apoyar el desarrollo estudiantil a lo largo de su carrera escolar, los cambios en las políticas educativas han determinado que las políticas efectivas de calificación para los estudiantes no existen. El esquema de calificación tradicional se instituyó en un momento en que a «solo unos pocos privilegiados» se les permitía avanzar a las oportunidades de aprendizaje superior.

Como señala Brookhart en su evaluación de la aplicación de la calificación en este sentido, una de las fallas más grandes de las prácticas comunes de calificación es que tampoco tienen en cuenta las necesidades del docente. No reconocen que los maestros individuales necesitan administrar sus aulas y motivar a sus estudiantes.

«La calificación tradicional no ignora tanto la teoría de la motivación como simplemente la antecede», dice Brookhart, y ciertamente hace poca provisión para los estudiantes con dificultades, que a menudo son etiquetados como «desinteresados» o «perezosos» cuando el problema puede ser más bien que están sujetos a demasiada motivación en la dirección incorrecta.

Vale la pena señalar que muchos estudiantes afectados por las políticas de retención y promoción que se consideran con bajo rendimiento académico no necesariamente tienen problemas con el contenido que se espera que aprendan. Muchos investigadores han sugerido que al menos parte del problema se debe al sistema de clasificación y evaluación utilizado en todo el país. En otras palabras, los sistemas de calificación pobres perpetúan el problema de los estudiantes con bajo rendimiento.

James y Powell argumentaron que «simplemente abolir la promoción social no resolverá el problema».  Creo que deberíamos enfatizar el progreso previsto hacia el aprendizaje individualizado, así como la promoción de una mayor participación de los padres a través del apoyo gubernamental a familias pobres y desfavorecidas. ¿Cuáles son tus pensamientos?

Fuente: http://www.theedadvocate.org/pass-fail-consistent-standards-rise-retention-social-promotion/

Comparte este contenido:

Accountability to fulfilling the right to education

By Allyson Krupar, Senior Associate, Right to Education Index, RESULTS Educational Fund

 Resumen: El Informe de Seguimiento de la Educación Global 2017/8 destaca el papel de las organizaciones de la sociedad civil como RESULTS Education Fund (REF) como cruciales para avanzar en el derecho a la educación y hacer que el gobierno responda por sus obligaciones legales. El Índice de Derecho a la Educación de REF (RTEI) es una herramienta para ayudar a cumplir este llamado centrándose en la responsabilidad nacional, el compromiso de la sociedad civil y la distribución equitativa de la satisfacción de los derechos en todo el mundo. RTEI es un proyecto de investigación de acción que incluye la recopilación de datos liderados por la sociedad civil en el Cuestionario RTEI y un año de abogacía educativa utilizando hallazgos para campañas nacionales. En 2016, 15 organizaciones de la sociedad civil recopilaron datos y, en 2017, cinco fueron respaldados por el Fondo Educativo RESULTS para llevar a cabo campañas nacionales de promoción sobre cuestiones urgentes relacionadas con el contexto. Los hallazgos de RTEI 2016 y los resultados de la campaña de 2017 pueden ayudar a entender cómo los defensores de la educación y la sociedad civil en todo el mundo promulgan y mejoran los ambiciosos llamados a la rendición de cuentas del Informe GEM.


The 2017/8 Global Education Monitoring Report highlights the role of civil society organizations such as RESULTS Education Fund (REF) as crucial to advance the right to education and hold government to account for their legal obligations. REF’s Right to Education Index (RTEI) is one tool to help fulfill this call by focusing on national accountability, civil society engagement, and equitable distribution of rights fulfillment worldwide. RTEI is an action research project that includes civil society-led data collection in the RTEI Questionnaire and a year of education advocacy using findings for national campaigns. In 2016, 15 civil society organizations collected data and in 2017, five were further supported by RESULTS Educational Fund to conduct national advocacy campaigns on pressing context-specific issues. RTEI 2016 findings and 2017 campaign outcomes can support understanding of how the GEM Report’s ambitious calls for accountability are enacted and enhanced by education advocates and civil society worldwide.

Accountability

The report highlighted that only 55 percent of countries have a judiciable right to education, where citizens can take the government to court for violating their right to education. However, accountability is not merely citizen-led, nor should it fall on the citizenry to always hold the government to account. The report highlights how the government has a top-down obligation to be accountable to citizens in regards to broad and multifaceted issues, such as transparent and credible education planning and budgeting; national regulations that are equitably applied around registration, accreditation, class sizes, bidding and contracting, and private schooling, among other topics; alternative school motivators beyond testing and school choice programs; and ensuring that data collection helps improve learning. Applying broad definitions of accountability to the right to education, RTEI findings highlight how legislation, learning outcomes, and practices interact.

For instance, RTEI partner HakiElimu in Tanzania engaged 31 Members of Parliament and the Shadow Minister of Education on education budgeting drawing on their RTEI findings, especially around improving learning and teaching for girls, and specifically ensuring that teen mothers are able to stay in school or reenter schooling. The Minister of Education and other officials reported that they were preparing government guidelines on the issue. However, one month after the Minister’s clarification in Parliament, the President closed the debate. This exemplifies how policymakers successfully engaged in dialogue with civil society but that challenges to government accountability remain.

Engagement

ckeck and balancesThe GEM Report specifically identifies the role of “informal checks and balances” to hold governments accountable for their obligations to fulfill the right to education. This includes “the voice of the public, CSOs, academic institutions and the media” as opposed to formal checks and balances that include “role of the legislature, the judiciary, autonomous institutions, human rights commissions […], preparation of plans and regulations, audits, monitoring and evaluation.” RTEI partners who conducted advocacy campaigns in 2017 highlight how their work falls within both informal and formal systems. For instance, the EducationCoalition of Zimbabwe (ECOZI) conducted consultations with 31 teachers from different teacher unions, civil society representatives, and the Ministry of Primary and Secondary Education to discuss policy recommendations to eliminate the use of corporal punishment in schools. ECOZI also presented findings regarding discipline to 200,000 listeners on a radio talk show. Although they used informal mechanisms such as consultations and media, ECOZI also appealed to the Ministry’s formal mechanisms by requesting meetings with the Ministry of Primary and Secondary Education. Tellingly, the Ministry hesitated to participate when they were engaged in the 2017 project but informal mechanisms proved more influential in scope and reach. ECOZI’s work, drawing on their RTEI findings, shows how civil society engages in both formal and informal accountability mechanisms and highlights that while citizens can call for accountability, the government is responsible for answering those calls.

Equity

The GEM Report focuses on the right to inclusive education and further identifies approaches as falling on a formal to informal spectrum. The report divides accountability as judicial, administrative, and social, the last of which it delegates to civil society monitoring.

RTEI 2017 advocacy partners worked extensively on inclusive education in Indonesia, Honduras, and Tanzania. In Indonesia, for example, Network for Education Watch (NEW) facilitated discussions with government officials, students, and teachers about the quality of inclusive schools. NEW Indonesia developed policy briefs, created media reports, met with five Parliamentarians, and facilitated workshops with 30 teachers to increase awareness of inclusive education challenges identified during RTEI data collection. Importantly, the organization also identified parents’ complaints about existing schools as fundamental to recommendations for policy change.

The GEM Report extensively focuses on the right to education and further exploration of topics, particularly international legal accountability and government-led accountability mechanisms. This short response and summary presents examples of right to education accountability derived from RTEI and led by civil society. As an accountability initiative, RTEI is one tool that draws on many strategies defined in the GEM Report. The recommendations of the GEM, were they embraced and acted upon by policymakers and government officials, could mitigate advocacy challenges identified in the examples here and support civil society to continue to hold governments to their national and international obligations.

Comparte este contenido:
Page 1418 of 2424
1 1.416 1.417 1.418 1.419 1.420 2.424
OtrasVocesenEducacion.org