Page 264 of 558
1 262 263 264 265 266 558

Luchando por un mundo donde ninguna niña sea víctima del matrimonio infantil

Por Meghla, miembro del Foro de Niños y Jóvenes de World Vision

El Foro de Niños promovido por World Vision ha logrado evitar trece matrimonios

Luchando por un mundo donde ninguna niña sea víctima del matrimonio infantil

Soy Meghla, de Bangladesh, y soy miembro del Foro de Niños y Jóvenes de World Vision. Estoy muy decidida a poner fin al matrimonio infantil, especialmente para las niñas que son víctimas de esta práctica en mi comunidad. En el área donde vivo, llevamos a cabo investigaciones dirigidas por niños y descubrimos que el 40 por ciento de las niñas de entre 10 y 16 años se casan antes de cumplir los 18. Esto se está convirtiendo en un importante problema ya que va contra los derechos de los niños/as en nuestra sociedad.

El Foro de Niños y Jóvenes es una gran plataforma para nosotros donde podemos expresar nuestros puntos de vista, problemas y elevar nuestra voz contra el abuso sexual y la violencia. Abogamos por el cambio en nuestra comunidad gracias a diferentes campañas de concienciación para proteger a los niños frente al matrimonio infantil.

Los diferentes actores implicados estamos unidos por un comité, que incluye maestros, niños y personas de la comunidad. También colaboramos con la policía local.

Me uní a este Foro cuando tenía 13 años. He participado en muchas sesiones de formación y talleres que me han ayudado a ser consciente del impacto negativo del matrimonio infantil y ahora estoy muy comprometida en detenerlo.

En los últimos 18 meses nosotros, el foro de niños, paramos 13 casos de matrimonio infantil.Yo misma logré detener el matrimonio de dos chicas hablando con las familias y convenciéndolas de que no obligaran a sus hijas a casarse. ¡Grandes logros de los que estamos muy orgullosos!

Luchando por un mundo donde ninguna niña sea víctima del matrimonio infantil

LA HISTORIA DE MEGHLA

Yo también debía casarme según las tradiciones familiares y culturales, pero me negué y ahora estoy feliz de haber podido detener mi propio matrimonio. Cuando tenía 13 años, mi madre me obligó a casarme con un hombre de 30 años que vivía en el extranjero.

Yo no lo conocía, mi madre tampoco y no quería casarme. Lo que yo quería era continuar con mi educación. Pero, a pesar de esto, mi madre arregló la fecha para la boda sin mi consentimiento. Traté de convencerla para que detuviera el compromiso, pero no pude.

Finalmente, el día de mi boda, me escapé de mi casa y me refugié en la casa de unos conocidos. Cuando regresé días más tarde mi madre dejó de hablarme.Luchando por un mundo donde ninguna niña sea víctima del matrimonio infantil. Esta situación duró tres meses, pero poco a poco se dio cuenta de que no podía ir en contra de mi voluntad y restablecimos nuestra relación. Ahora solo quiero ayudar a mis vecinas, amigas o familiares para que hagan lo mismo que hice yo.

Como foro, el enfoque que seguimos para detener el matrimonio es hablar con los padres para convencerlos de que el matrimonio infantil es malo para las niñas. Si no funciona, tenemos que tomar otras medidas y acudir a la Policía con la ayuda de los adultos de la comunidad. Pero a veces este trabajo no es fácil para nosotros, hemos llegado a recibir amenazas de los padres y otras personas del entorno.

En Bangladesh, tenemos la Ley de Derechos del Niño, que es una ley que prohíbe el Luchando por un mundo donde ninguna niña sea víctima del matrimonio infantil es la pobreza. Los padres no pueden pagar la educación de sus hijos y ven en un matrimonio la mejor opción de mantenerlos.

Este es el momento de prestar atención a la educación de las niñas, sensibilizar a la comunidad y proteger a los niños contra el abuso y la violencia sexual. Nos gustaría disfrutar de nuestra infancia y nos gustaría que nuestra sociedad se convierta en un lugar donde ninguna niña sea víctima de ningún abuso, incluido el matrimonio infantil.

Queremos vivir nuestras vidas con libertad.

Fuente de la reseña:  http://www.europapress.es/internacional/noticia-luchando-mundo-donde-ninguna-nina-sea-victima-matrimonio-infantil-20180728081945.html

 

Comparte este contenido:

Filósofo promueve una educación crítica para crear una mejor sociedad (Vídeo)

Por Ling Almánzar

La filosofía debe contribuir a una educación crítica que forme ciudadanos igualmente críticos, que cuestionen el poder, cumplan sus deberes y reclamen sus derechos; y también es necesario enseñar la Constitución en los centros educativos.

Así lo planteó este sábado Edickson Minaya, director de la Escuela de Filosofía de la UASD, quien promovió la educación sexual, ciudadana y ética, para construir una sociedad consciente y crítica. Fue entrevistado por Gabriel Read en “Análisis y Síntesis”, espacio de la plataforma “El Nuevo Diario TV”.

“La filosofía juega un papel importante en la construcción del pensamiento crítico, de la ciudadanía crítica, y debe promoverse y enseñarse en todos los niveles -desde la llamada filosofía para niños hasta el nivel superior-, y debemos hacer una defensa de la filosofía para pueda encarnar esas problemáticas que están en el día a día”, sostuvo.

Minaya anunció que el 3 de agosto se realizará la primera jornada de enseñanza filosófica para el nivel medio de la educación, en el Centro Cultural Español, de 9 a 12 a.m., para plantear un enfoque problemático de la filosofía para abordar problemas

Opinó que la filosofía está recuperando su función de orientar la conducta humana, en base a un sistema filosófico, y ofrece una terapia filosófica.

Indicó que algunos políticos tratan de desacreditar a la filosofía porque el pensamiento filosófico es crítico y cuestionador, y por eso dicen que los filósofos viven en la nubes.

Sin embargo, el filósofo vive en la realidad, aterrizado, y contradice el pensar cotidiano; y por eso lo ven como una persona aérea, que flota en el vacío, manifestó el académico.

Fuente de la reseña: https://elnuevodiario.com.do/filosofo-promueve-una-educacion-critica-para-crear-una-mejor-sociedad/

Comparte este contenido:

La Maestra Alicia: Una de las pioneras de la educación rural en el Guárico

Nacida en Altagracia de Orituco un 19 de Julio de 1922, Doña Alicia Nohemí Velásquez Requena, muy joven hacia finales del año 1936 llega a San Juan de los Morros con sus padres Don Rafael Velásquez Bustamante y Doña Beatriz Marcelina Requena Vargas, y sus hermanos, Lucrecia, Antonio, Rafael José, Esther, Sofía, Trina, Lino, Luis Rafael y José Andrés, todos Velásquez Requena.

Fue madre de Carlos Daniel, Antonio, Andrés Rafael, Lilian Yajaira (Fallecida a los 3 años) Xiomara Nohemí, Beatriz María, Pedro Rafael, Carlos Antonio y Mirla José; a los cuales formó y educó con grandes sacrificios con sus ingresos provenientes de lo que percibía por impartir enseñanzas y por las ventas de arepas y dulcería que eran vendidas en la bodega de Don José Esteban Castrillo ubicada en la Calle Infante haciendo esquina con la calle Lazo Martí.

Cuando en nuestro estado los centros de enseñanzas eran muy pocos; cuando en el medio rural para dar las clases había que impartirlas debajo de la sombra de algún árbol o en casas prestadas por algún vecino, en esa época hacia finales de los años 40, comenzó el periplo de nuestro personaje cruzando caminos y carreteras polvorientas de la parte occidental del estado, quien conjuntamente con señoras como Lilian de Valera, Irma Veroes de Echezuría, Josefa Tovar, María Elena Calles de Gil, Mercedes Guzmán de Capote, Josefina Veroes de Conde, Mercedes de Chávez e Isabel de Ruedas por mencionar algunas de las prominentes pioneras de la educación rural, se dieron a la loable tarea de formar a los hijos de nuestros paisanos habitantes de los campos guariqueños.

Fueron testigos de esta labor de enseñanza caseríos como Sabanota, Unión de Canuto, Versuga, La Florida, Paradero, Paso Pelao, Cantagallo, Camburito, El Castrero, Los Bagres, Garrapata, Flores y barrios periféricos de San Juan de los Morros como Camoruquito, Puerta Negra, La Enfermería, Pueblo Nuevo, Lucianero, El Mahomo, Los Aguacates, El Desecho, La Morera y Barrio Loco.

Eran los tiempos de las Escuelas Estadales y Concentradas, donde se enseñaba en un solo curso primer, segundo y tercer grado. Era la época de la emergencia de la educación en Venezuela. Había que incorporar al proceso de enseñanza del país a toda su población infantil, incluyendo a la rural.

Para cumplir con estos compromisos, las maestras rurales muchas veces debían abandonar sus familias con las cuales solo compartían los fines de semana. A pesar de que el pago no era bien remunerado en ese entonces, asumieron esta responsabilidad como un apostolado.

La Maestra Alicia comenzó a impartir sus enseñanzas en Puerta Negra, siguiendo en Garrapata, Flores, Los Bagres, fue enviada a la Misión de los Ángeles o Misión de Arriba en Calabozo, donde sufrió las terribles quemaduras que la aquejaron el resto de su vida.

De allí nuevamente vino Garrapata, concluyendo su misión en la Escuela Concentrada El Mahomo, la cual actualmente derivó hacia el Grupo Escolar Joaquín Crespo.

Ella sufrió las terribles quemaduras al estar preparando cera con esperma de velas en una cocina de kerosene, para mantener en óptimas condiciones de limpieza y aseo a la Escuela Estadal de la Misión de los Ángeles.

Estos educadores por lo general residían en vivienda anexa a la edificación de la escuela ya que estaban alejados de su residencia familiar, por lo que no solo impartían las enseñanzas a los escolares sino que cumplían con la función de bedeles y diariamente tenían que limpiar y asear las instalaciones educativas incluyendo sus baños.

En la oportunidad que el gobierno nacional conjuntamente con el gobierno estadal decidió profesionalizar a estos forjadores de la enseñanza rural, tuvieron que cumplir con un programa de estudio a distancia con material académico elaborado por el Ministerio de Educación, y las evaluaciones de estos cursos se hacían periódicamente en el Instituto de Mejoramiento Profesional Lino de Clemente ubicado en la Avenida Don Rómulo Gallegos en los Dos Caminos, Caracas. La Maestra Alicia al igual que todos los educadores rurales logró su profesionalización a finales de los años 50 y principios de los 60.

Fue Maestra Preceptora de la y los docentes que estuvieron bajo su responsabilidad la recuerdan con cariño y aprecio. Estando en estas funciones le llegó su jubilación. Ya jubilada trabajó en los programas de alfabetización.

En pago a sus sacrificios la Gobernación del Estado conjuntamente con el Concejo del Municipio Roscio por intermedio de Don Alejandro Tovar Bosch presidente de esa corporación, le donaron la residencia de lo que antiguamente fue la Escuela el Mahomo, luego de su jubilación.

Fue una persona muy querida y respetada por los pueblerinos con los cuales se relacionó en las comunidades que prestó sus servicios, sobre todo en el barrio El Mahomo donde vivió los últimos años de su vida, en el cual los vecinos le tenían especial aprecio por su conducta solidaria y caritativa que la hizo cumplir una labor social, desde atender enfermos hasta luchar para que las condiciones de vida de los pobladores del barrio mejoraran,

Muere el 5 de Marzo de 1990 en la que fue la morada de sus últimos alumnos, en la Escuela El Mahomo. Su sepelio fue una sentida y gran manifestación en asistencia de amigos y conocidos, los cuales reflejaban una profunda tristeza y un profundo dolor por tan irreparable pérdida.

 

Fuente de la reseña: https://www.eltubazodigital.com/gente-de-mi-pueblo/la-maestra-alicia-una-de-las-pioneras-de-la-educacion-rural-en-el-guarico/2018/07/28/

Comparte este contenido:

Una educación de película (Vídeo)

Por Natalia Garrido

Un grupo de alumnos de 3.º y 6.º de primaria del CEIP Qadrit de Cadrete ha sido galardonado en la 3ª edición del eMove Festival, el Festival Escolar y Universitario de las Artes Audiovisuales, en la sección «cortometraje de ficción». Su propuesta, bajo el título de Plastics, es un cortometraje que trat34a de denunciar la gran cantidad de residuos generados que suponen una amenaza para nuestro modo de vida.

Editado y dirigido por los profesores Carmen Casal y Fernando Melero respectivamente, el cortometraje forma parte de un proyecto de innovación que pretende enseñar educación emocional junto con el tema audiovisual y artístico. El director y guionista aseguró que «fue muy emocionante, ya que tanto Carmen como él eran novatos».

Por otro lado, estos alumnos cadretanos y su corto también triunfaron en la 33ª edición del Encuentro Audiovisual de Jóvenes del Festival Internacional de Valencia Cinema Jove que tuvo lugar la última semana de junio en el Colegio Mayor Rector Peset.

Así, Plastics recibió el primer premio en la categoría de estudiantes de infantil y primaria y, además, también fueron condecorados con el premio Wolters Kluwer–Cuadernos de Pedagogía, con el que se hizo mención honorífica a la labor docente del profesorado por su dedicación y apoyo a la producción audiovisual consistente en una suscripción anual gratuita a la revista Cuadernos de Pedagogía. De hecho, Fernando Melero confiesa que «el mero hecho de haber llegado a la final ya era un triunfo». Al recibir el primer premio, los niños «se quedaron como en shock y no sabían cómo reaccionar». «Nos esperábamos como mucho alguna mención, pero para nada ganar dos premios», confesó el guionista.

En este festival, se llevó a cabo una sesión de mentorización en la que los mismos jueces analizaban los cortometrajes desde un punto de vista más técnico que, según Fernando, «fue muy enriquecedor porque les enseñó a verlo con ojos más cinematográficos». Fue entonces cuando Plastics ya recibió algunos elogios, con los que los cadretanos ya se daban por contentos.

Al recibir el premio, la representación de Plastics fue invitada a la gala de clausura del Festival, en la que se les entregó la Luna de Valencia. «Fue todo un detallazo de la organización porque es una forma de valorar el trabajo que se hace desde las escuelas, de darles un reconocimiento y fomentar a que se unan otros centros», confiesa exultante el director del corto ganador.

 

Fuente de la reseña: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/escenarios/educacion-pelicula_1299969.html

Fuente del cortometraje: www.youtube.com/watch?v=mQ5cr_DxUWA

Comparte este contenido:

Libro: Fantasías. Una guía didáctica para el maestro (PDF)

Perú / 29 de julio de 2018 / Autor: José Ronald Correa Larrea y otros / Fuente: Material Educativo

La lección inferencial que puedo sintetizar de esta publicación es precisamente esta «si los maestros tenemos el deseo de aportar algo nuevo, debemos prepararnos de una manera totalmente diferente»;. Estoy convencido que los autores de «Fantasías»; no solo se han esforzado, sino que han lidiado con el desánimo constantemente para lograr mentalizarse y proponer esta emergente guía didáctica que tiene su génesis en las experiencias cotidianas de su trabajo educativo en las aulas. No pretendo lisonjear a mis colegas, porque sé lo que significa publicar un libro y la indescifrable satisfacción que se adquiere. Persigo resaltar su firme compromiso con la educación de nuestro país al proponer la producción y comprensión de textos utilizando la temática de las poesías, adivinanzas, acrósticos, cuentos, fábulas y leyendas; teniendo como fuente primigenia las vivencias de sus alumnos y las fuentes orales de la comunidad; dándole, de esta manera, el valor agregado, para convertir a esta publicación, en sui géneris.

Al pasar la mirada por las páginas de este libro, no puedo soslayar mi admiración por este grupo de maestros optimistas del área rural de Lonya Grande que con ahínco tesonero y teniendo la misma visión común, han publicado esta guía didáctica titulada «Fantasías». Este texto, no solo representa un logro profesional para ellos, sino que es otro paladín utcubambino de acicate para los profesionales de la educación; pues con ello, están dejando una indeleble marca en el loable quehacer educativo. Recomiendo a todo profesor este material de consulta, pues le servirá enormemente para enriquecer sus sesiones de aprendizajes y hacerla más ágiles y atractivos, propiciando la potencialización de las capacidades de los educandos.

Link para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/0B5ACl-ktP55mb01SLXhTdTVSOVU/view?usp=sharing

Fuente de la Reseña:

https://materialeducativope.blogspot.com/2017/06/libro-fantasias-una-guia-didactica-para.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Película: Pequeño Gran Hombre

Reseña: Al hilo del libro de Alce Negro, recuperamos una película que puso el foco en la persperctiva del indio nativo y denunció el genocidio norteamericano.

Sin ninguna duda se trata de un producto de su época, en pleno conflicto de Vietnam. Arthur Penn ya había revolucionado el mundo del cine dando el pistoletazo de salida al nuevo Hollywood con Bonnie & Clyde. No era novato en el tema western, ya había retorcido sus estereotipos con El Zurdo, western de corte psicológico en el que reviertía el mito de Billy El Niño. No contento con eso se propone un ejercicio desmitificador del género en conjunto, Pequeño Gran Hombre, y de paso reivindicar la figura del indio nativo ante el imperialismo que da significado y origen al pueblo americano. Si las distintas películas de Penn ilustran las etapas de la evolución de los USA a Pequeño Gran Hombre le corresponde el genocidio como reflejo de un pueblo, tema de rabiosa actualidad allá en 1970. Nos enfrentamos a un film ambicioso y atrevido que cuestiona el universo del viejo western.

 El film relata de forma retrospectiva (valiéndose de un largo flash-back), las múltiples aventuras y peripecias  de Jack Crabb, que comienzan cuando él era un niño adoptado por los Cheyennes (los seres humanos, como ellos se autodenominan) después de que asesinaran a sus padres en la caravana donde viajan y que terminan justo después de la batalla de Little Big Horn. Durante ese periodo, el joven Crabb vive todo tipo de aventuras y desventuras, pivotando unas veces hacia el lado de los indios y otras tantas hacia el lado de los blancos, en una época convulsa y violenta pero apasionante al mismo tiempo. Es una historia de mundos que desaparecen, no solamente el de los indios de las Grandes Praderas, sino también el del salvaje Oeste en general, el de los pioneros, los cazadores de bisontes o los pistoleros. Y Jack Crabb se encuentra inmerso de lleno en ese proceso de extinción, al que suele llegar por medio de cómicas casualidades, viviéndolo además desde ambas orillas y sintiéndose un ser desarraigado y perdido. No es que los indios lo rechacen por ser blanco ni que los blancos le rechacen por ser medio indio. Más bien es él mismo el que no encuentra su lugar en el mundo.

La primera parte de la película trata de la educación de Jack en los dos mundos, con los indios y con los blancos. Mientras que con los indios la instrucción es dichosa, al aire libre y con libertad, la educación que le otorga el hombre blanco es restrictiva, castradora e hipócrita. No es casualidad que esta parte de la película sea rodada en interiores opresivos.

La segunda parte deja en parte atrás el tono humorístico y trata la toma de conciencia del adulto, que sigue sin encajar en un mundo donde prima el engaño (papelazo del charlatán Martin Balsam) y la violencia (representada en Will Bill Hickock). Se casa y monta un negocio, pero pronto lo pierde todo; el negocio a manos de su socio y su esposa secuestrada por los indios; aquí es donde por primera vez toma la determinación de actuar e inicia la búsqueda de su mujer; precisamente en este punto del film se inicia el tono sombrío. Se une al ejército de Custer como mozo de mulas pero deserta horrorizado ante la masacre de Washita. Vuelve a convivir con los indios después de casarse con una Cheyenne, tener un hijo  y adoptar a sus hermanas viudas (en los últimos coletazos de humor de la película) pero una nueva matanza de Custer (la masacre de Sand Creek) acaba con esta paz doméstica. Determinado a matar al general se une a su destacamento; después de un intento fallido en el que se revela su incapacidad para matar a sangre fría, logra finalmente, y mediante un retorcido juego de psicología inversa, arrastrar a Custer a Big Horn, donde se termina de desmitificar a un paranoico y narcisista Custer en el momento de su caída.

Técnicamente es uno de los westerns mejor rodados de la época; la estructura episódica dota de dinamismo a una historia que nunca decae. La combinación de comedia- tragedia, o interiores-exteriores cuando Jack se encuentra con indios o blancos no es casual. Se ha acusado a Penn de desviar el habitual trato hacia los indios haciendo parecer al hombre blanco un salvaje inhumano, incluso de racismo, pero, entonces, ¿por qué el protagonista nunca se puede desprender de su condición de hombre blanco?

El equilibrio se consigue gracias a la raza de Jack Crabb, no es blanco, no es indio, es las dos caras de la moneda, como lo es América, el país. En efecto, el hecho de que sea Jack el que nos cuenta la historia en un flash back refuerza esta teoría, él es América, lo ha visto todo, el sufrimiento, la sangre, el progreso, y aún está ahí para contarlo.

Fuente: https://www.eldiario.es/carnecruda/elplanazo/Pequeno-Gran-Hombre_6_796230400.html

Comparte este contenido:

Marías, el cortometraje contra el acoso escolar hacia mujeres indígenas

Redacción: El País

El trabajo realizado por tres artistas visuales y un antropólogo mexicano denuncia el estereotipo de la mujer indígena

A Valentina le dicen María por el hecho de ser indígena, mujer y pobre. Tres características que, en países como México, se pagan caro. Su historia puede ser la de cualquier mujer indígena maya, otomí, tzotzil o zapoteca que haya ido a la escuela. El cortometraje Marías, realizado por tres artistas visuales, un antropólogo y protagonizado por Delfina López, narra el acoso escolar que sufre Valentina a lo largo de su juventud.

Situaciones similares vivió la protagonista Delfina López. La joven originaria de Tolimán, Querétaro, ha sido discriminada por hablar este idioma. «Sé cómo se siente la discriminación», asegura con vehemencia la joven de 25 años. En la escuela la hacían a un lado por vestirse diferente. Cuando tenía alrededor de nueve años en más de dos ocasiones le jalaron de los pelos y la rasguñaron.

Pero esta situación no solo le ha ocurrido a ella. El creador de la historia, Román Sauza, se inspiró para hacer Marías, en otros casos como el de Angelina, la estudiante mixteca que fue golpeada brutalmente en 2013 por sus compañeros de clase en la Ciudad de México. Fueron sus propios agresores quienes subieron el vídeo en el que se ve cómo la golpean. Este caso llegó al Tribunal de Conciencia de Mujeres Indígenas en Nueva York, Estados Unidos.

Los otros personajes del cortometraje se sintieron identificados desde el principio. Los niños estaban encantados en participar, las mujeres también. “Como el diálogo era muy familiar para ellos no tuvieron que memorizarlo”, precisa Souza. Ellos pueden ser protagonistas de su propia historia.

Marías se estrenó a finales de septiembre en el estado de Querétaro, México. Se trata de un falso documental, una historia imaginada a partir de otras que sí existieron. Souza había imaginado en un principio un documental , pero la falta de recursos económicos no se lo permitió. El único patrocinio con el que contó este proyecto fueron 5.000 pesos (227 euros). Las directoras pusieron su propio equipo de vídeo.

Sauza, Maestro en Antropología por la Universidad de Querétaro empezó a identificar en la prensa historias de hombres y mujeres que han sido víctimas de bullying en algún momento de su educación. Pero no solo rastreó en los periódicos, su propia experiencia en la Secretaría de Salud de Querétaro le sirvió como fuente de inspiración. Allí escuchaba relatos de acoso, de discriminación, de violencia obstétrica hacia mujeres indígenas. “Es difícil demostrar pero es el pan de cada día”, asegura el antropólogo de 30 años.

“El corto es una crítica al estereotipo de la india María” explica Sauza, y puntualiza que fue en los años 60 cuando se empezó a asociar a las indígenas con el genérico de la india María, tras una ola de migración de indígenas mazahua a la capital. La protagonista lucha contra este estereotipo y defiende su nombre, Valentina, por valentía. Pese a no ser un nombre indígena, «era más potente” según Sauza, fundador de Yosoyoho una asociación que creó a la primera muñeca artesanal bilingüe (otomí-español) Xahni.

El escenario donde se desarrolla la historia es la localidad de Yospí Amealco, en Querétaro. “Nos preocupaba que la gente no se dejara grabar”, cuenta Yolanda Alonso, de 24 años, egresada de la Facultad de Bellas Artes. Alonso dirige y produce el cortometraje junto a Margarita Sánchez y Melissa H. Granados. Grabar en comunidades indígenas no es un asunto sencillo, según la directora. Es necesario seguir un proceso para ganarse la confianza de la gente. En este caso, el centro social La Casa Otomí les permitió establecer un vínculo directo con las personas de la comunidad.

Pese al acoso sufrido durante tantos años, Valentina logra forjarse su propio camino. Como dice la protagonista: «Esperando que la dignidad se haga costumbre».

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/10/19/mujeres/1508403324_357545.html

Comparte este contenido:
Page 264 of 558
1 262 263 264 265 266 558