Page 10 of 13
1 8 9 10 11 12 13

Del presente al pasado. La enseñanza de la Historia en el IEMS-CDMX

México / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Observatorio Pedagógico del Valle de México / Fuente: Revista El Arcón de Clío

“Es preciso, y esto transtorna todavía más nuestros hábitos, tomar en cuenta el hecho de que la reflexión histórica es regresiva,
de que funciona normalmente a partir del presente, en sentido inverso del fluir del tiempo, y que ésta es su razón de ser fundamental.”  Jean Chesneaux

Este bachillerato, que nació en la Ciudad de México hace 18 años, se planteó un nuevo modelo educativo en el que los estudiantes adquirieran una formación científica, crítica y humanista. El nuevo modelo por ende significó también un nuevo plan de estudios, y la Historia impartida en él igualmente sería distinta, pues se basó en la Nueva Historia.

En el IEMS las materias de Historia se estudian en los cuatro últimos semestres y se da la opción de un quinto curso, una optativa que es la de la Historia de la Ciudad de México, ya que es de interés para quienes habitamos en ella.

Cuando el IEMS empezó se pensó que la Historia debía hacerse atractiva a los estudiantes, acercándola a sus intereses, por lo que la forma de abordarla sería del presente al pasado y estudiando al mismo tiempo México y el mundo, pues en México tradicionalmente se ve la Historia de nuestro país separada de la del mundo, digamos que en distintos semestres, por lo que este enfoque no sólo era novedoso sino un reto para los docentes, puesto que no se tenía la preparación previa para impartirla desde esa perspectiva.

El presente debía ser cuestionado y a partir de la observación de él, se suponía que los estudiantes buscarían las raíces en el pasado, así Historia I abarca los procesos de la Guerra Fría y la Posrevolución Mexicana, pero dado que esta materia era la introducción al nuevo enfoque se trabaja también la parte teórica -en la que se aborda la cuestión historiográfica a fin de entender y conocer el sustento teórico de esta forma de ver la Historia y la parte metodológica, pues se les dan las bases para que desarrolle una investigación histórica.

En Historia II se aborda la primera mitad del siglo XX y todo el siglo XIX, tomando como ejes los movimientos revolucionarios de ese periodo, mundiales y mexicanos. En Historia III se revisa del siglo XVIII al V, básicamente en occidente, así como el periodo colonial de México. Por último, en Historia IV se estudia la Antigüedad clásica y un poco de prehistoria -el proceso de sedentarización y los inicios de la urbanización- y se da una rápida mirada al periodo prehispánico de América. No obstante, dado que los semestres son bastante cortos (más bien debíamos hablar de trimestres), y que las bases con las que llegan los estudiantes a los cursos de Historia son casi nulas, lamentablemente casi no hay oportunidad de profundizar en los procesos, por lo que es muy importante no perder de vista los objetivos de la materia.

La dificultad para impartir Historia con esta nueva orientación ha sido grande, si bien todos tenemos mínimamente la formación de licenciados en Historia, ésta es muy heterogénea (venimos de diferentes escuelas con concepciones distintas sobre ella), y a eso le sumamos que ya en el IEMS no se nos preparó como docentes para trabajar con este enfoque, por lo que partimos únicamente de la experiencia previa individual.

En mi caso, dado que me dedico a la Historia Oral, se me han facilitado algunos cursos, como los de Historia I y la Optativa, pero aquellos de mis compañeros con una concepción historicista tienen grandes dificultades para, incluso, la aceptación del modelo.

Esta forma de abordar la Historia me ha planteado muchos retos, llegando a la conclusión de que lo más importante es que los estudiantes aprendan a ubicarse en tiempo y espacio y que adquieran una conciencia histórica a fin de que construyan herramientas de análisis, no obstante, una de las mayores dificultades han sido las escasas bases con las que los estudiantes llegan a estas prepas. En general su desconocimiento de la geografía tanto del país como la mundial es verdaderamente sorprendente, cuesta trabajo pensar que no saben dónde están los continentes, los océanos, los puntos cardinales, etc., y que, por el otro lado, tampoco ubican nada en el tiempo, incluso ignoran en qué siglo nacieron o en qué siglo viven, por supuesto que para ellos el proceso de la Revolución Mexicana (1910-1940) es tan lejano como la prehistoria, ya que es un pasado que ni a sus abuelos les tocó vivir.

Y si a eso le sumamos que los estudiantes no tienen hábitos de lectura, ni saben cómo estudiar, y que finalmente la mayoría son adolescentes con escasos recursos por lo que frecuentemente faltan a sus clases pues también trabajan, la situación se va poniendo crítica y las escasas dos sesiones por semana -cada una de hora y media- no son suficientes para lograr los objetivos mínimos que se buscan con la impartición de las materias de Historia en el IEMS.

Ser parte de una institución que se planteó educar con un nuevo modelo ha sido un reto muy enriquecedor en muchos sentidos, me ha llevado a prepararme teóricamente más a fin de entender lo que se busca con este enfoque histórico, no obstante, pienso que la discusión sobre él entre todos los docentes de Historia del IEMS es necesaria (pues somos 20 preparatorias y en cada una de ellas hay en promedio 5 personas impartiendo estas materias) con la finalidad de que esta Historia que es presente y que pretendemos enseñar de manera integral (México y el mundo) sea de ayuda para nuestros estudiantes.

 

María Concepción del Consuelo Hernández Ramírez

Licenciada en Historia por la UNAM

Docente de Historia del IEMS-CDMX

Integrante del Observatorio Pedagógico del Valle de México

Pasante de Maestría en Historia de México por la UNAM con

Tésis en elaboración sobre los exilios latinoamericanos en México

mconher130@yahoo.com.mx

 

Fuente del Artículo:

Del presente al pasado. La enseñanza de la Historia en el IEMS-CDMX

Comparte este contenido:

Ocultando la realidad.

Por: Fabián Cueva Jiménez.

Los anuncios educativos positivos son bienvenidos, al menos, si llegan con entusiasmo y apuesta incluida. El Bachillerato Técnico Productivo anunciado por el Presidente se inició como plan piloto hace dos años. Ahora dicen que será un alivio a la falta de empleo, que dará buenos resultados y ayudará a generar emprendimientos. El tiempo dirá si es conveniente o no.

Antes salíamos directo a trabajar en las empresas, éramos muy cotizados, pero la Educación Técnica ha sido abandonada. La realidad hay que señalarla sin aumentar, libre y éticamente, para construir, dice el sicólogo austríaco Paul Watzlawick. Eso pedimos.

Hay una emblemática institución técnica en Quito escogida para el Bachillerato Técnico Productivo, que en los últimos 10 años ha atravesado por una etapa nefasta. Fue y sigue politizada, alrededor de sus aulas se levantaron mallas para silenciar a los estudiantes, se nombraron autoridades con la consigna de dividir a los maestros y se implementó otro tipo de bachillerato.

Con una demagógica repotenciación inconclusa camuflaron la falta de nuevas ofertas formativas, la actualización del diseño curricular, la capacitación específica en las figuras profesionales, la carencia de espacios didácticos, incluida una biblioteca especializada, el nulo equipamiento con tecnología actual, la ausencia de material didáctico y la Unidad Educativa de Producción, que no cumple con los objetivos para la que fue creada.

Aumentar un año de estudio no es la solución, se debe levantar un diagnóstico, evaluar la demanda de las ocupaciones técnicas, incorporar a otros actores como el sector privado aprovechando la alianza planteada, crear adecuadas condiciones pedagógicas, comprometer un presupuesto suficiente, recuperar la etapa previa de orientación y motivación.

Fuente: https://www.lahora.com.ec/noticia/1102092043/ocultando-la-realidad-

Imagen: https://2.bp.blogspot.com/-rkD4QMUQLx4/WUytYPTzJKI/AAAAAAAAOjI/xN-BJiFK40ENVah_2sz4ItJ6h6DQq7qkQCEwYBhgL/s1600/foto%2BEl%2BCiudadano.jpg

Comparte este contenido:

Puente contrapuso cifras a datos del BID sobre egreso en Secundaria

BID/ 25 de julio de 2017/Fuente: http://www.montevideo.com.uy

La jerarca divulgó cifras más auspiciosas sobre Bachillerato que las del BID, que muestran a Uruguay como el peor de la región.

La directora general de Secundaria Cesa Puente difundió este lunes cifras de egreso de Secundaria, en respuesta a la circulación en las redes sociales de datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que colocan a Uruguay como el país de la región con menor cantidad de jóvenes que culminaron la educación secundaria.

Una tabla comparativa divulgada este lunes por varios referentes de la oposición colocaba a Uruguay en el último lugar del continente en «alumnos que completaron la Educación Secundaria» en el rango de jóvenes de entre 18 y 20 años. La placa, divulgada sin el informe del que fue extraída, señalaba que los datos pertenecen al 2015 y fueron recogidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Según la placa, el porcentaje de jóvenes de entre 18 y 20 años que culminaron Secundaria es de 29,8%. Argentina, el país que aparece luego de Uruguay, registraba un 48,1% de egresados, según datos de 2014. El país con mejores resultados según el estudio es Chile, con un 80,1%.

En tanto, el Sociómetro disponible en el sitio web del BID actualiza los datos divulgados, indicando que, con datos de 2016, el porcentaje crece un punto y se ubica en 30,3%.

Sin embargo, Puente difundió a través de su cuenta de Twitter lo que definió como «otros datos para tener en cuenta». La jerarca publicó cifras de la Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa que indican que en el año lectivo 2016 el 59% de los estudiantes de Bachillerato Diversificado (BD) culminó el año «habilitado a inscribirse al siguiente nivel».

Puente también incluyó datos de la promoción en Ciclo Básico, que de acuerdo a los datos de Secundaria tuvo un porcentaje de alumnos promovidos del 74,3% en 2016.

Luego, la jerarca aclaró que «cuando decimos educación media no es sinónimo de educación secundaria».

Fuente de la Noticia:

http://www.montevideo.com.uy/contenido/Puente-contrapuso-cifras-a-datos-del-BID-sobre-egreso-en-Secundaria-349743

 

Comparte este contenido:

Honduras: Estudiantes fascinados con el diseño de robots.

Centro America/Honduras/20.06.2017/Autor y Fuente:http://www.latribuna.hn/

Un pequeño gigante de la educación en la zona oriental de Honduras, le apuesta a la robótica, el Instituto Técnico Danlí luego de incluir en su malla curricular el Bachillerato Técnico en Informática con Orientación en Robótica se lanza a celebrar su primera Olimpiada Nacional del ramo.

El Instituto Técnico Danlí, fundado en 2011 por gestión del entonces diputado Ricardo Rodríguez, con su visión e interés particular en una formación académica de calidad, logra la construcción del edificio y la puesta en funciones junto a su actual director, William Díaz. Inició con menos de 50 alumnos y la carrera de Bachillerato en Informática y hoy día 308 estudiantes avanzan bajo la nueva orientación en robótica

El director del centro técnico, Willian Díaz, explicó que “la necesidad del mundo cambiante nos lleva a aplicar esta orientación; la robótica solo se había dado en colegios privados y ahora tenemos la oportunidad de ser los primeros en aplicar la orientación y que jóvenes de escasos recursos económicos puedan adquirir este equipo para que ellos pongan en práctica sus conocimientos”.

Por su parte, el coordinador del área, Gustavo Córdova, detalló que “la carrera de Informática había caído en un nivel de saturación en el mercado nacional y hemos dado un paso adelante con la orientación en robótica que es el manejo de sensores, motores y despertar la lógica a través de los kits de robótica que aplican una matemática y física adelantada. Al igual que el área de programación desde una máquina transportadora que seleccione colores y Danlí está listo para recibir esta tecnología”.

Los alumnos del Instituto Técnico Danlí aprenden destrezas y habilidades en varias prácticas de la carrera de Robótica.

Es así como del 22 al 23 de septiembre próximo se celebrará la Olimpiada Nacional de Robótica y el Instituto Técnico Danlí será el único centro educativo público en competir frente a colegios privados de Tegucigalpa y San Pedro Sula.

“Con una matemática, física y química avanzada, los jóvenes están listos para ser ingenieros; este es el primer año de la carrera y ya logramos la preparación para ser parte de los 32 institutos que estarán en el concurso que es patrocinado por el Instituto Hondureño de Ciencia y Tecnología, la Secretaría de Educación y la Universidad Católica”, destacó Córdova. (CR)

ATOS
Para la competencia nacional, el Instituto Técnico Danlí requiere de patrocinadores que suministren alimentación, transporte, hotel y algún equipo tecnológico, como sensores para los mecanismos de programación que ya disponen.
DE LA DEPARTAMENTAL
DONACIÓN DE 20 “KITS”

La Dirección Departamental de Educación de El Paraíso, rectorada por el abogado Rolan Espinal, entregó una donación de 20 “kits” para la nueva carrera de Robótica, a un costo de 21 mil lempiras para un total de 420 mil lempiras. “La idea es mejorar la parte educativa y hacer más eficiente sus prácticas, como lo señala su malla curricular; es una institución digna de admirar y vamos a trabajar en mejorar sus condiciones en infraestructura y calidad educativa”, afirmó el funcionario.

Fuente:http://www.latribuna.hn/2017/06/18/estudiantes-fascinados-diseno-robots/

Imagen:http://cdn.latribuna.hn/wp-content/uploads/2017/06/ROBOTICA-DANLI-3.jpg

 

Comparte este contenido:

España: Clásicos en peligro de extinción: así han cambiado las lecturas en clase

España/ 03 de marzo de 2017/Autor: M.R. Martín/ Fuente: http://www.libertaddigital.com/

Parece un hecho que los alumnos han dejado de leer algunos clásicos en clase: ¿qué ha cambiado en estos años?

De El Quijote que hace unas décadastodos los alumnos españoles tenían que leer en la adolescencia se ha pasado a una situación muy distinta: los cambios en las leyes educativas, la mayor independencia de centros y profesores, la disminución de horas para Lengua y Literatura y la descentralización han llevado casi a la extinción a algunos clásicos antes imprescindibles en las aulas españolas.

La tónica ahora es perseguir que el adolescente se acerque por sí mismo a la lectura y eso pasa por identificar los libros con placer y no con obligación, lo que hace que, en muchos centros, hayan caído en el olvido los clásicos que forzaban al alumno a enfrentarse a un lenguaje y una época distintas, a una lectura exigente y a muchas páginas de extensión. Aunque la situación, hoy por hoy, depende de cada profesor y es distinta en cada centro -y en muchos todavía hay que leer a Cervantes- sí es un hecho que los grandes autores de la literatura española se leen menos que antes.

¿Qué se leía hace unos años?

El extinto bachillerato implantado en los 70 y los sistemas anteriores establecían la obligatoriedad de leer una serie de clásicos españoles. Así lo recogía el decreto de 1975 que regulaba el currículo del extinto BUP:

«Se llevará al alumno al conocimiento e interpretación de las obras literarias, poniendo de relieve los aspectos de la cultura de un pueblo que se manifiestan en el idioma».

En BUP, el alumno, ya fuera de Ciencias o Letras, tenía cinco horas semanales de Lengua y Literatura. La lectura obligatoria de los clásicos españoles, de la Edad Media al XX, recaía fundamentalmente en el tercer curso, aunque en primero y segundo se establecía la «obligación» de leer seis obras de entre un listado diseñado la Dirección General de Ordenación Educativa entre los que se encontraban, por ejemplo, obras de Buero Vallejo, Miguel Delibes o Torcuato Luca de Tena. En cuanto a los «clásicos» que había que leer en tercero, eran los siguientes:

Cantar de Mio Cid o Milagros de Nuestra Señora o El Libro de Buen Amor

La Celestina y Las Coplas de Jorge Manrique

Lazarillo de Tormes o Libro de la Vida o De los Nombres de Cristo

– Obra poética de Garcilaso de la Vega o San Juan de la Cruz o Fray Luis de León

El Quijote

El Buscón o una antología de Góngora o una antología de Quevedo

Fuenteovejuna o La Vida es Sueño o El condenado por desconfiado o El burlador de Sevilla o La verdad sospechosa

– Textos de Feijóo o Jovellanos, o Las Cartas Marruecas o El sí de las niñas

– Artículos de Larra o El Estudiante de Salamanca o las Rimas de Bécquer o Traidor, inconfeso y mártir o Don Álvaro o la fuerza del Sino

– Una obra de Galdós (se citan como ejemplo Miau y Fortunata y Jacinta) o La Regenta

Además, se incluía el «estudio especial» de tres obras extranjeras: alguna obra de Shakespeare, alguna de Moliere y alguna de Dostoyevski.

En COU, la literatura -no así la lengua- dejó de ser obligatoria para ser optativa para alumnos de Letras. La asignatura incluía también una serie de lecturas obligatorias para la prueba de acceso a la Universidad, del siglo XX español. Entre ellas estaban San Manuel Bueno, mártir; La Casa de Bernarda Alba o Luces de Bohemia; La Colmena o Tiempo de Silencio, Pedro Páramo o Cien años de Soledad

¿Qué se lee ahora?

Las reformas educativas y la descentralización han cambiado drásticamente el concepto de lectura obligatoria, que prácticamente desaparece de la normativa estatal. En las indicaciones del Ministerio de Educación sobre bachillerato, se establece que «es importantefavorecer la lectura libre de obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil». «Se trata de conseguir lectores que continúen leyendo», añade el texto, que enfatiza que se procurará fomentar su comprensión lectora a través «de una lectura analítica y comparada de distintos fragmentos y obras». En el desarrollo del currículo del actual Bachillerato, tampoco hay mención a obras obligatorias. Esto es lo que se indica:

«Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. Introducción a la literatura a través de los textos. Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española de la Edad Media al Siglo de Oro a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos (…)»

Las generalidades transmitidas desde Educación se traducen en que la situación puede variar radicalmente de una comunidad autónoma a otra y, sobre todo, de un colegio a otro. Desde las consejerías de Educación de distintas autonomías consultadas por LD, se coincide en que no hay libros «obligatorios» porque la decisión última recae en el claustro del centro educativo y en el propio profesor, «en el uso de su autonomía pedagógica». La administración educativa sólo tiene como competencias supervisar los materiales didácticos entre los que se incluyen tanto los libros de texto como las lecturas.

Hay autonomías, como Castilla y León, que sí citan como recomendación dos obras concretas: El Lazarillo y El Quijote. Otras se remiten a la decisión del centro o a las indicaciones, en su caso, del Consejo de Universidades para la prueba de acceso. Tampoco aquí hay acuerdo: según el año o la autonomía, ha habido, o no, exámenes sobre libros específicos. Así, en Galicia se ha pedido la lectura, según el curso, de La fundación, Plenilunio, Campos de Castilla, El Aleph o Crónica de una Muerte anunciada. En Andalucía, se ha «recomendado» la lectura para la prueba de El árbol de la ciencia, Luces de Bohemia, Crónica de una muerte anunciada y Los girasoles ciegos. Lo habitual en muchas autonomías, en cualquier caso, es que se valore en el examen el comentario en sí, y no la lectura de un libro en particular.

Hoy por hoy, por tanto, hay tantas listas de libros como centros educativos, y el motivo para seleccionarlos puede ser tan arbitrario como el origen del propio autor: en Andalucía, desde la Junta también se recomienda la lectura de «algunos poetas andaluces del 27», es decir: Lorca y Alberti sí, pero Pedro Salinas y Jorge Guillén no. Hay colegios que sí piden leer clásicos como El conde Lucanor o La Celestina, pero pocos son los que piden ambos. El Cid ha desaparecido de la inmensa mayoría de centros y lo mismo ha ocurrido con clásicos del siglo XX como Cien Años de Soledad o La Colmena, sustituidos por libros más cortos de García Márquez y Cela, como la citada Crónica o La familia de Pascual Duarte u otras novelas de la segunda mitad del siglo XX, en principio más accesibles, como Sin noticias de Gurb.

El cuento también se impone sobre las grandes novelas del realismo: es más habitual leer alguna antología de Clarín que su obra cumbre: La Regenta. Y también priman las antologías de poemas del 27 o del 98 frente a libros como Platero y yo, Campos de Castilla o el Romancero Gitano -aunque García Lorca sigue siendo muy leído en las aulas-. Entre tanto, Carlos Ruiz Zafón y libros como Cometas en el cielo han ganado frente al teatro de Buero Vallejo en Secundaria. En general, la lista total de libros por curso se ha reducido a tres o cuatro: un instituto público madrileño sigue pidiendo El Quijote, La Celestina y El Alcalde de Zalameaa los alumnos de 16 años. Otro, concertado, manda leer el Lazarillo, El Conde Lucanor y Don Juan Tenorio. Toca elegir.

La estrategia pasa en muchos colegios por tratar de hacer atractiva la lectura con libros más cercanos al alumno en el tiempo o la temática, sobre todo en secundaria pero también en los últimos cursos: se intenta que sigan leyendo cuando terminen su formación y no que se alejen de los libros por la lectura forzosa de obras consideradas no adecuadas a su edad. Entre tanto, serán muchos los alumnos que jamás lean algunos de los libros más importantes de la literatura española.

Fuente de la Noticia:

http://www.libertaddigital.com/cultura/libros/2017-03-01/clasicos-en-peligro-de-extincion-asi-han-cambiado-las-lecturas-en-clase-1276593698/

Comparte este contenido:

España: Historia, Lengua, Inglés y Matemáticas centrarán el acceso a la universidad

Europa/España/12 Febrero 2017/Fuente:La razón/ Autor:Raúl Mata

La Historia de España, la Lengua Castellana y Literatura II y primera Lengua Extranjera II; y Matemáticas II, Latín II, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II o Fundamentos del Arte II, dependiendo de la modalidad o itinerario: Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales o Artes, respectivamente, serán las asignaturas que protagonizarán los cuatro exámenes de la nueva prueba de acceso a la universidad en Castilla y León.

Así lo avanzaron fuentes de la Consejería de Educación, que dirige Fernando Rey, quien ha elaborado una guía sobre la nueva Evaluación de Bachillerato para ofrecer una mejor información a los alumnos y sus padres.

El documento señala que la prueba, que consistirá en las asignaturas troncales de 2º de Bachillerato, se celebrará el 13, 14 y 15 de junio en primera convocatoria, y el 11, 12 y 13 de septiembre en la extraordinaria.

Asimismo, todos los alumnos que quieran mejorar su nota de admisión podrán examinarse de entre dos y cuatro materias troncales de opción de 2º de Bachillerato elegidas para la prueba entre Biología, Geografía, Artes Escénicas, Dibujo Técnico II, Griego II, Cultura Audiovisual II, Física, Historia del Arte, Diseño, Geología, Historia de la Filosofía, Química o Economía de la Empresa. Cada una de las pruebas de las materias durará 90 minutos con un descanso entre ellas de 45 minutos.

Será imprescindible obtener una puntuación de cuatro o más de media aritmética entre las calificaciones obtenidas en las materias troncales generales. La calificación para el acceso a estudios universitarios se obtendrá ponderando un 40 por ciento la calificación de la EBAU y un 60 la nota media del expediente académico de Bachillerato. Si el resultado de esa ponderación es de cinco o más, el alumno reunirá los requisitos de acceso.

La Consejería de Educación ha trabajado junto con las universidades públicas de Burgos, León, Salamanca y Valladolid en la elaboración de una guía informativa sobre la nueva Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), que recoge aspectos como los destinatarios de la prueba y sus características.

La guía se ha publicado en el Portal de Educación de la Junta -www.educa.jcyl.es-, de forma accesible para toda la comunidad educativa y en las páginas web de las cuatro universidades públicas de nuestra Comunidad. Además, el Consejo Escolar de Castilla y León se ha comprometido a distribuir dicho documento entre todos los centros educativos de la Región para su conocimiento.

Para poder acceder a las universidades será obligatorio que el alumnado que obtenga el título de bachiller en el curso académico 2016-2017 realice y supere dicha evaluación. También, quienes ya hayan realizado la Prueba de Acceso a la Universidad (PAEU) con anterioridad al curso 2016-2017 y deseen elevar la calificación, se podrán presentarse a la EBAU.

Fuente de la noticia: http://www.larazon.es/local/castilla-y-leon/historia-lengua-ingles-y-matematicas-centraran-el-acceso-a-la-universidad-LJ14481192

Fuente de la imagen:

http://www.larazon.es/documents/10165/0/498×350/0c0/0d0/none/10810/ELBV/image_content_6072630_20170209075402.jpg

Comparte este contenido:

Docentes, estudiantes y egresados del Bachillerato Tecnológico Industrial en el Marco Curricular Común

08 de febrero de 2017 / Fuente: http://laisumedu.org/

Fonseca Bautista César Dario y Luz Marina Ibarra Uribe

Resumen

Este libro es una obra colectiva en la cual los autores se aproximan desde distintas perspectivas a algunas de las principales problemáticas que aquejan al bachillerato tecnológico industrial en el contexto de la Reforma Integral de la Educación Media Superior. El propósito general de la obra es mostrar avances, fortalezas, debilidades y rezagos manifiestos en el desarrollo del Marco Curricular Común a siete años de haberse implantado la reforma. Considerando que la educación media superior enfrenta grandes retos en el futuro inmediato en el sistema educativo mexicano y que aún es limitada la cantidad de trabajos de investigación que den cuenta, a partir de experiencias concretas y locales sobre este tipo educativo, en este libro, si bien es cierto se aborda la problemática desde un enfoque local (estatal), varios de los problemas aquí tratados se presentan de manera muy similar en otras entidades federativas del país.

Fuente libro: http://laisumedu.org/showBib.php?idBiblio=12209&cates=Sistema+Educativo+Nacional&idSubCat=71&subcates=3.-+Educaci%F3n+media+superior&ssc=7

Comparte este contenido:
Page 10 of 13
1 8 9 10 11 12 13