Page 52 of 75
1 50 51 52 53 54 75

15 frases de Jean Piaget que todo docente debería conocer

Colombia / 14 de octubre de 2018 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar

“Lo que vemos cambia lo que sabemos. Lo que conocemos, cambia lo que vemos”. Esta es una de las frases que el célebre padre de la epistemología dijo a lo largo de su vida, inspirando a muchos profesionales que trabajan bajo la mirada de su teoría.

En 1896 nació en Suiza quien más adelante sería considerado el padre de la epistemología genésica. Además de epistemólogo, Jean Piaget fue psicólogo, biólogo y sus aportes al estudio de la infancia, además de su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia, lo posicionaron como una de las figuras más importantes en el mundo de la teoría pedagógica. Piaget tuvo dos hijos, a quienes les hizo un seguimiento detallado de su crecimiento, hecho que lo llevó a desarrollar varios de sus estudios sobre psicología infantil, entre esos, la ya mencionada Teoría Cognoscitiva a partir de la cual plantearía que el desarrollo cognitivo es una construcción continua del ser humano, marcada por varias etapas, necesidades y acciones tomadas por un individuo. Para hablar de su teoría, Piaget divide dichas etapas en periodos de tiempo y define el momento y el tipo de habilidad intelectual que un niño desarrolla según la fase cognitiva en la que se encuentra. Estas etapas son: la Sensoriomotriz (0 a 2 años), la Preoperacional (2 a 7 años), la etapa de Operaciones concretas (7 a 12 años) y la de Operaciones Formales (12 años en adelante).

Otros factores que se enmarcan dentro de las teorías piagetianas son la base genética y los estímulos socioculturales como agentes de diferenciación entre un individuo y otro, esto quiere decir que ciertas experiencias y acciones hacen que un niño construya sus propios dispositivos personales, tanto afectivos como cognitivos, para enfrentarse al mundo y aprender a lo largo de toda su vida desarrollándose en cada etapa. Pero más allá de su teoría, lo que intentamos recalcar es que Piaget ha influenciado en los procesos que se llevan a cabo en la sala de clase y a muchos, tanto a psicólogos como pedagogos, que estudian el pensamiento de los niños, su transformación a lo largo de los procesos cognitivos y la diferencia de éstos en comparación con el de los adultos. Por esto y todos sus aportes al entendimiento del desarrollo cognitivo infantil, enumeramos algunas frases del célebre científico suizo para considerar en los procesos de enseñanza.

1. “La inteligencia es lo que usas cuando no sabes qué hacer”.


2. “Educación, para la mayoría de la gente, significa tratar de llevar al niño a parecerse al adulto típico de su sociedad… pero para mí, la educación significa hacer creadores”.


3. “Es con los niños con los que tenemos la mejor oportunidad de estudiar el desarrollo del conocimiento lógico, conocimiento matemático, el conocimiento físico, entre otras cosas”.


4.“Las funciones esenciales de la mente consisten en la comprensión y en la invención, es decir, en la construcción de estructuras mediante la estructuración de la realidad”.

5. “Los niños tienen una comprensión real de lo que sólo inventan para sí mismos, y cada vez que tratamos de enseñarles algo demasiado rápido, nosotros les impedimos reinventarse a ellos mismos”.


6. “Comprender es inventar”.


7. “El segundo objetivo de la educación es formar mentes que puede ser críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece. El gran peligro de hoy son los lemas, opiniones colectivas, las tendencias ya hechas de pensamiento. Tenemos que ser capaces de oponernos de forma individual, para criticar, para distinguir entre lo que está bien y lo de lo que no”.


8. “Soy un constructivista, porque constantemente construyo o ayudo a construir el conocimiento”.


9. “Un niño nunca dibuja lo que ve, dibuja su interpretación de ello. Dibuja lo que sabe de él”.


10. “El primer indicio claro en el desarrollo del conocimiento es la continua creatividad”.


11. “El número de construcciones mentales que hacen los niños a tan temprana edad nos deja estupefactos”.


12. “Hay muchas similitudes entre el desarrollo del conocimiento en un niño y el desarrollo del conocimiento en la ciencia”.


13. “Las investigaciones no pueden detenerse, siempre debemos estudiar cómo el entendimiento de un nuevo conocimiento abre la mente a nuevas posibilidades”.

14. “Lo que vemos cambia lo que sabemos. Lo que conocemos, cambia lo que vemos”.


 

15. “El conocimiento no puede ser una copia, ya que siempre es una relación entre sujeto y objeto”.

 

Fuente del Artículo:

http://www.eligeeducar.cl/15-frases-jean-piaget-docente-deberia-conocer

ove/mahv

Comparte este contenido:

“Los pobres de Colombia también deben tener acceso a educación de alta calidad”: Gloria Sepúlveda

Colombia / 7 de octubre de 2018 / Autor: Juan Miguel Hernández Bonilla / Fuente: El Espectador

Así se resume la apuesta pedagógica de Gloria Sepúlveda, rectora del colegio Mercedes Ábrego de Cúcuta. En esta entrevista cuenta como la institución que lidera logró resultados sorprendentes en las pruebas PISA for Schools al superar el promedio de países como Chile, Grecia y Rumania.

¿Cuál es el modelo pedagógico del colegio que usted lidera?

El colegio Mercedes Ábrego, de Cúcuta, basa su quehacer educativo en la pedagogía conceptual desarrollada por la Fundación Merani. Nuestro lema es: “Cada día más alegres, más fraternos, más competentes”.

¿Qué es la pedagogía conceptual y cómo empezaron a implementarla?

El sentido de este método es priorizar la lectura crítica y las habilidades de pensamiento lógico por encima de la memorización y de la educación convencional. Llegué a la rectoría en el año 2008. Desde 2002, las directivas habían construido un PEI que incluía la pedagogía conceptual, pero nadie sabía qué era. Ni los profesores ni los alumnos se habían apropiado del modelo. Me contacté con la Fundación Merani y empezamos a trabajar. Esta metodología tiene dos ventajas que identifiqué desde el principio: la primera es que fue creada por colombianos. La segunda, que aterriza la teoría abstracta a las prácticas de las aulas de clase. Eso me enamoró y dije: por aquí es.

Acaban de salir los resultados de las pruebas PISA for Schools. ¿Cómo le fue al colegio Mercedes Ábrego?

Estamos maravillados con los resultados. Ha sido un proceso interesantísimo. El año pasado estábamos en pleno paro del magisterio, en mayo de 2017, luchando para que haya más presupuesto para la educación en Colombia, cuando nos dijeron que habíamos sido seleccionados para presentar las pruebas. Nos tocó convocar a los alumnos de 15 años y lo hicimos por redes sociales, mensajes a los padres de familia, visitas puerta a puerta. Nos reunimos con ellos y les dijimos: tenemos que sacar la cara por Colombia. Y lo logramos. Quedamos al nivel de Israel y Hungría, muy por encima de Chile, Argentina y Brasil, y, por supuesto, muy arriba del promedio de nuestro país. Es más, estuvimos muy cerquita de España y Francia. Todo esto con pedagogía conceptual.

¿Qué ha sido lo más difícil de aplicar esta metodología?

Para nosotros, lo más difícil ha sido convencer a los padres de la compra del libro. Somos un colegio público en una ciudad muy complicada, con 3.500 estudiantes, en su mayoría de estratos 1 y 2, y 120 profesores. En un principio, la pedagogía conceptual es un programa diseñado para colegios privados, con pocos estudiantes. Sin embargo, poco a poco les hemos demostrado que sí funciona. Ahí están los resultados.

¿Usted cree que la pedagogía conceptual es una buena forma de cerrar las brechas en la educación?

Si. Tengo una creencia profunda de que los muchachos pobres y de clase media de Colombia también pueden y deben tener acceso a la educación de alta calidad.

¿Qué otro factor ha influido en los buenos resultados?

El trabajo en equipo entre padres, profesores y estudiantes. El colegio ha sido tradicionalmente un buen colegio. Los padres de familia todavía tienen el interés y la convicción de que la educación puede generar movilidad social para sus hijos. Los alumnos, por su parte, son muy comprometidos, muy formales, muy juiciosos. Los docentes son mediadores y los dirigentes representan una figura de autoridad importante.

Fuente de la Entrevista:

https://www.elespectador.com/noticias/educacion/los-pobres-de-colombia-tambien-deben-tener-acceso-educacion-de-alta-calidad-articulo-803085

 ove/mahv
Comparte este contenido:

5 claves para transformar la educación

Colombia / 07 de octubre de 2018 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar

Estas claves surgen de una base de evidencia –la más grande del mundo– que recoge datos acerca de aquellos elementos que funcionan mejor en las escuelas.

Durante varios años, los investigadores de un proyecto llamado Visible Learning en Nueva Zelanda, liderado por el Dr. John Hattie, se han dedicado a estudiar cientos de factores que intervienen en el proceso educativo con el fin de determinar qué factores tienen un impacto real en el aprendizaje de los estudiantes y cuáles no. Específicamente en 2009, Hattie publicó un libro donde se comparten los hallazgos de 800 metaanálisis de 50,000 estudios de investigación que involucraron a más de 150 millones de estudiantes. En éste, se evidencia la importancia del poder de los docentes y de la retroalimentación. Además se comparte un modelo de aprendizaje y comprensión basado en lo que funciona mejor en los estudiantes a la hora de aprender y enseñar.

Desde entonces, Hattie y su equipo han seguido recolectando metanálisis para la base de datos de Visible Learning. Su último conjunto de datos sintetiza 1.400 metanálisis de 93,000 estudios que involucran a más de 250 millones de estudiantes. Esta es la base de evidencia más grande del mundo sobre lo que funciona mejor en las escuelas para mejorar el aprendizaje. Los datos que ha recolectado sirven particularmente para centrar los esfuerzos en aquellos elementos que verdaderamente pueden servir para transformar las prácticas de enseñanza. Y, ¿cuáles son dichos elementos o claves que han nacido de esta gran trabajo de investigación? En un artículo del World Economic Forum la profesora Isabel Diez Uriarte rescata estos puntos que han nacido del trabajo de Visible Learning.

1. El impacto

En el contexto educativo, es clave preguntarse si lo que se está haciendo funciona y cuál es la magnitud del efecto de las acciones realizadas. En ese sentido, el equipo de Visible Learning hace énfasis en que todos los actores del proceso, incluyendo estudiantes, tienen que conocer no sólo el progreso, sino también el impacto de las actividades que realizan para aprender. Para lograr eso, es fundamental que los objetivos sean explícitos, y sobre todo, que existan evidencias de aprendizaje a las que todos puedan tener acceso.

2. Profesores apasionados

Las escuelas necesitan docentes apasionados… apasionados por enseñar y por aprender. Profesores que motiven, desafíen a los estudiantes y faciliten su aprendizaje. Como agentes de cambio, el objetivo, en otras palabras, es que los profesores logren que sus estudiantes aprendan.

3. El rol de los estudiantes

El papel de los profesores es fundamental, pero el de los estudiantes también lo es. Ellos deben ser activos y esto significa, básicamente, ser consciente sobre qué es lo que están aprendiendo, cómo lo están aprendiendo y qué pueden hacer para aprender mejor. Isabel explica que un estudiante activo sabe qué necesita aprender, pregunta sobre aquello lo que no está seguro, establece sus propios objetivos y también, se convierte en un maestro. Además, dice ella, está listo para ser evaluado, ya que sabe que puede cometer errores para mejorar.

4. La retroalimentación

Si la retroalimentación es efectiva, la retroalimentación puede tener un gran impacto en el proceso de aprendizaje de un estudiante. Una retroalimentación efectiva lleva a la acción, es decir que indica de una forma clara hacia donde se deben ir, cómo se ha llegado a determinado punto y hacia dónde deberíamos dirigirnos más adelante. Isabel explica que además, los resultados deberían ser también una retroalimentación para el propio profesor. “Una idea clave de cómo las escuelas exitosas dan retroalimentación es que lo hacen en todos los sentidos: del profesor al educando, del educando al profesor, y entre los mismos estudiantes”, afirma Isabel.

5. Los procesos

Según la investigación de Visible Learning, para que una escuela sea exitosa, todos tienen que compartir y vivir la misma cultura. Esto quiere decir que el director, los profesores, los padres y los alumnos, deben tener la misma visión acerca del progreso y el éxito. Lograr esto implica tener políticas y procesos que tengan sentido y sobre todo, que estén alineados. Isabel ofrece el siguiente ejemplo: “si la escuela quiere que los profesores colaboren entre ellos con la finalidad de planear experiencias de aprendizaje para los estudiantes, entonces tendría que haber oportunidades y tiempo para que lo puedan hacer”.

En términos generales, estos cinco puntos ofrecen claves importantes sobre el rumbo que deberían tomar las escuelas para transformar la cultura escolar y garantizar el éxito de todos y cada uno de los estudiantes. Aunque hay muchos otros factores, el trabajo de Visible Learning ha sido fundamental para enfocar el esfuerzo en esta dirección y sobre todo, esencial para rescatar puntos tan relevantes y transversales como éstos.

Fuente del Artículo:

http://eligeeducar.cl/5-claves-transformar-la-educacion

ove/mahv

Comparte este contenido:

La educación bajo la lupa de un científico atípico: Reflexiones de John Warner, un músico que se dedicó a la ciencia

Estados Unidos – Colombia / 7 de octubre de 2018 / Autor: Análisis Universidad EAN / Fuente: El Tiempo

Si bien John Warner viaja por el mundo difundiendo el concepto de química verde, no suele presentarse como químico sino como un “diseñador de moléculas”. Así es él: un verdadero profesor, que aborda los temas sin complejidad ni arandelas, pero sí con una profundidad que soporta en metáforas y anécdotas.

Este científico, músico e inventor llegó a Colombia invitado por la Universidad EAN, la primera en Latinoamérica en firmar el compromiso con la química verde, al que también están adscritas 50 universidades de Canadá y Estados Unidos.

Con su calidez característica, no solo instó a la industria a reflexionar sobre la importancia de crear productos no tóxicos, sino que se refirió al modelo educativo mundial y sus falencias.

La palabra “química” está usualmente asociada a lo tóxico y dañino. ¿Cómo derribar ese mito y asociarla con un concepto de sostenibilidad?

Cuando voy a una fiesta y digo que soy un químico, la gente se escandaliza, así que yo prefiero presentarme como un “diseñador de moléculas”. Creo que ese rechazo sucede porque no hay un entendimiento verdadero de esta ciencia. No solo se asocia con toxicidad, sino que muchos tuvieron experiencias negativas en su paso por el colegio con esta materia.

Es muy importante que la gente entienda que todo es química. Nuestra piel es química, nuestro pelo es química… todos los compuestos son química. Entonces, no todos los químicos son malos.

Todo empieza por la educación. ¿Qué deben hacer las universidades colombianas para empezar a trabajar en esa dirección?

Yo tengo una organización sin ánimo de lucro llamada Beyond Benign, que lleva más de 15 años trabajando con los departamentos y facultades de química de varias universidades. La idea es crear una red de colaboración entre las instituciones educativas que están implementando los principios de la química verde para que puedan comunicarse entre ellas y expandir sus saberes. La mayoría de universidades que pertenecen a esta red son de Canadá y Estados Unidos; sin embargo, la Universidad EAN es la primera de América Latina en firmar el compromiso con la química verde.

¿Cómo entender la química verde desde la vida cotidiana?

Uno de los problemas de la química es el ego del ser humano. Nosotros creemos que podemos controlar y dominar la naturaleza e inventar tecnologías mejores que la misma naturaleza. Nada más alejado de la realidad. Mientras los humanos acuden a la antropía, la naturaleza es pura entropía.

La entropía es la forma como suceden las cosas de manera natural, en tanto la antropía necesita una inyección de energía externa para generar un cambio y modificar las reacciones de las moléculas. Para producir algo, las industrias emplean fuentes de energía externas; deberían emular más a la naturaleza y su forma de producción para reducir los niveles de toxicidad.

Usted también se refiere a la entropía como caos, pero el caos se asocia con desorden. ¿Cómo puede ser esto positivo?

El caos es hermoso y yo lo asocio con diversidad. De hecho, la naturaleza no esconde su deseo por el caos. La verdadera razón por la cual nos reproducimos y tenemos hijos es para ser más caóticos y seguir aumentando la diversidad. Pelear con esa naturaleza hace que creemos sustancias tóxicas que no son naturales.

Por ejemplo, a lo largo de la historia la educación occidental ha intentado poner todos sus contenidos en pequeñas cajas separadas, sin darse cuenta de que al hacerlo nos estamos alejando de la entropía y su complejidad, que justamente es sinónimo de interconexión y sistema.

¿Por ese mismo dinamismo, un músico como usted terminó siendo científico?

Sigo siendo un músico, pero ahora soy un compositor de moléculas. Cuando tenía 15 años descubrí que lo que me gustaba de la música era que se parecía mucho a lo que hacían los científicos. La música es innovadora, es cercana a la creatividad, y así concibo yo la química. Muchas personas que se dedican a la ciencia no la ven como un proceso creativo y por eso la enseñan de manera rígida y acartonada. Para mí es innovación pura y me encanta.

La ausencia de innovación y el castigo al error son los problemas más grandes de la educación…

Absolutamente. Si bien yo creo que para ser un excelente músico de jazz se requieren estudios en música clásica y que para ser experto en química se necesitan los fundamentos y postulados base, el problema es que nos apoyamos completamente en el conocimiento enciclopédico y no pensamos de manera crítica ni abrimos posibilidades.

Los humanos siempre nos hemos sentido atraídos por todo lo que podamos medir y calificar y las instituciones académicas han reforzado este tipo de pensamiento. Y resulta que una niña de 4 años, por ejemplo, es 100% intuitiva porque no tiene conocimiento enciclopédico. Ella cree que puede hacer cualquier cosa y lo logra. Sin embargo, cuando entra al sistema escolar y universitario esa creatividad se va perdiendo hasta llegar a cero.

Lo paradójico es que ahora colegios y universidades se han lanzado a enseñar innovación y creatividad, pero resulta que eso no es algo medible. Es ridículo sacarle una métrica a la creatividad. La creatividad es algo natural de las personas y hay que fomentarla desde el principio, no matarla para luego enseñarla.

El fallecimiento de su hijo fue un hecho trascendental en su vida. ¿Tuvo algún efecto en su visión científica?

La angustia de haber perdido un hijo fue algo terrible, pero a la vez una luz porque me cambió para siempre. Cuando empecé a trabajar en el concepto de química verde, lo vi bajo una perspectiva empresarial y del conocimiento, pero la partida de mi hijo me hizo ver el componente humano de lo que estaba a punto de crear.

Usted también es un inventor ¿Cuál es la creación que recuerda con más cariño?

El producto que desarrollé para restaurar naturalmente el color del cabello. Se llama Hairprint y es muy significativo porque no solo lleva felicidad y levanta la autoestima de millones de personas, sino que les devuelve la vida a enfermos de cáncer que habían perdido la posibilidad de restaurar su pelo porque en el mercado solo existen productos tóxicos que afectan su salud.

Otro muy importante es el asfalto sostenible, que no es contaminante ni deja de ser rentable. También he creado tratamientos para tratar la diabetes, el Alzheimer y algunos tipos de cáncer, pero con el tiempo me he dado cuenta de que esas enfermedades son causadas por la toxicidad del medio ambiente que nosotros mismos contaminamos. Por eso, si todos aplicáramos la química verde, el ambiente no estaría cargado de esas toxinas y las enfermedades desaparecerían.

¿Cómo puede ayudar la química verde a Colombia, que basa su economía en la industria extractiva?

Inventar nuevos productos y tecnologías no tiene que ser considerado como una amenaza para las industrias tradicionales. No se trata de una competencia. Al contrario, lo que hay que hacer es trabajar de manera colaborativa. De hecho, las grandes industrias no le temen a la química verde porque saben que pueden crecer gracias a los nuevos conocimientos que se pueden desarrollar. En el caso de la industria de los hidrocarburos lo que se podría hacer con la química verde es desarrollar procesos de sostenibilidad para reducir los impactos que le estamos generando al planeta.

Ha conocido poco de Colombia, pero ¿cuál cree que sea el potencial de nuestra gente y de las industrias?

Llevo pocos días en Colombia y no creo que pueda dar una opinión completa sobre el país. Por supuesto, el talento de su gente es lo más destacable y, por lo mismo, quiero invertir mi tiempo en conocer y capacitar a la gente que quiera hacer esto más grande. La Universidad EAN, por ejemplo, ya se vinculó a este proceso y va a aplicar los principios de la química verde, así que me siento muy complacido de acompañar a esta institución en este camino de descubrimientos.

Fuente de la Entrevista:

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/trabas-del-modelo-educativo-bajo-la-lupa-de-un-cientifico-atipico-275676

ove/mahv

Comparte este contenido:

El contrato didáctico en educación matemática. Descargue el primer capítulo del libro

Colombia  / Autor: Bernard Sarrazy, Bruno D’Amore, Deissy Milena Narvaez Ortiz, Inés Marazzani y Martha Isabel Fandiño Pinilla / Fuente: Magisterio

Este libro tiene como propósito presentar al público de los docentes de matemática en formación y en servicio una de las ideas más originales y fecundas en didáctica de la matemática, la idea de contrato didáctico, quizás, el primer tema que ha iniciado el fructífero cambio de la historia de la disciplina en los años 60. El contrato didáctico es aquí presentado desde sus cimientos fundacionales, siguiendo un análisis crítico y moderno, pero basado en el pleno respeto de su significado original, derivado de las ideas de Guy Brousseau quien lo presentó al mundo de la investigación a inicios de los años 70.

Guy Brousseau, docente emérito de la Universidad de Burdeos, es el indiscutible creador de la moderna didáctica de la matemática; le fue concedida la primera Medalla Klein del ICME en 2003. Tiene en su haber más de mil publicaciones y varios doctorados honoris causa.

Descargue el primer capítulo: 

https://www.magisterio.com.co/sites/default/files/document/el_contrato_capitulo_1.pdf

Fuente de la Reseña:

https://www.magisterio.com.co/articulo/el-contrato-didactico-en-educacion-matematica-descargue-el-primer-capitulo-del-libro-0

ove/mahv

Comparte este contenido:

Por qué es importante educar sin culpa y con firmeza

Colombia / 30 de septiembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Revista Semana

A la hora de criar la mayoría de papás cometen errores: se dejan manipular de los hijos, no toman decisiones con seguridad y sienten culpa de impartir disciplina. En su nuevo libro, la psicóloga Amy Morin, describe las cosas que los padres deben dejar de hacer si quieren educar hijos felices y seguros. Estas son las cinco más comunes.

¿Lo estaré haciendo bien? ¿Me habré pasado de la raya? ¿Estaré siendo muy blando? ¿Debería castigarlo? Son algunas de las preguntas que pasan a diario por la cabeza de los padres. Aunque la inseguridad y la angustia hacen parte del reto de educar, llevarlas al extremo puede perjudicar a largo plazo la educación de los hijos. Muchos expertos han advertido, con preocupación, que el exceso de sobreprotección y culpa con la que hoy los padres crían a sus hijos está influyendo significativamente en que sean adultos frágiles, menos competitivos, infelices y menos tolerantes a la frustración.

Hacerles las tareas, excusarlos ante el profesor, sentir excesiva culpa por llamarles la atención, darles demasiado poder sobre las decisiones familiares o evitar que sufran a toda costa, son tan solo algunos de los errores más frecuentes de los padres débiles, dice la escritora y psicóloga Amy Morin en su reciente libro ‘13 cosas que los padres mentalmente fuertes no harían’.

Morin es reconocida mundialmente por haber escrito en 2013 una carta titulada ‘13 cosas que las persona mentalmente fuertes no hacen’ que se volvió viral en internet. Al publicarla en línea fue leída por más de 50 millones de personas y se convirtió en un libro que llamó por el mismo nombre. Tras su éxito en librerías, este año lanzó ‘13 cosas que los padres mentalmente fuertes no harían’, un texto que reúne algunas de las experiencias que ha vivido como trabajadora social clínica, psicoterapeuta, y profesora universitaria; y que pretende ser una guía práctica para aquellos que enfrentan el reto de la crianza.

Para la escritora, la clave de criar hijos más exitosos y mentalmente saludables está en que los padres fortalezcan su músculo mental, sean firmes y no sientan culpa por fungir autoridad frente a sus sus hijos. De las 13 propuestas que hace en el libro, SEMANA selecciona cinco de las más importantes:

1. No le dé a su hijo demasiado poder sobre usted

Acceder a todos sus caprichos, sobornarlo para que obedezca, o intentar ser más un amigo que una figura de autoridad son estrategias que usan muchos padres. Pero según Morin, “hay una gran diferencia entre capacitar a tu hijo para que tome decisiones saludables y darle demasiado poder en la familia”. Lo que sucede es que los padres no saben identificar cuándo cruzan esa línea. Pero lo cierto es que cederles el poder perturba la jerarquía familiar y los daña de diferentes formas: una es que sin la guía adecuada, es muy posible que lidien con problemas de autocontrol en la adultez; otra es que sin reglas firmes, tienen un riesgo más alto de presentar problemas académicos. Por último, Morin advierte que esto incluso puede significar más problemas de salud, desde caries hasta obesidad, pues al tener ausencia de autoridad es mucho más probable que adquieran hábitos poco saludables.

Para no caer en este error Morin aconseja fortalecer la fuerza de voluntad, otorgar privilegios solo cuando se los hayan ganado, separar las conversaciones de adultos de las de niños, evitar pedirle permiso a él para hacer ciertas cosas, y dejar claro que es él quien debe pedir permiso. “Ceder ante él cuando hace un berrinche solo le enseña malos hábitos”, concluye.

2. No evite que cometa errores

Este es uno de los errores más comunes de los padres. En aras de querer protegerlos, insisten en llevar las riendas de la vida de sus hijos: quieren decidir qué clases debería tomar, cómo debería vestirse, cómo debería actuar ante diferentes situaciones, con qué amigos salir, entre otras cosas. El problema, explica Morin, es que aunque esto les enseña la manera correcta de hacer las cosas, también puede ser contraproducente: hacerlos creer que cometer un error o fallar en algo sería fatal. Además, en casos muy extremos, puede ocasionar que tengan problemas para tomar decisiones por sí mismos, entre otros casos concretos que explica en su libro.

En este punto Morin recomienda que los padres resistan la tentación de intervenir en todos los problemas de los hijos. “Darles un poco de libertad puede ser buena para la relación. Más que ser visto como un superior quisquilloso con grandes exigencias, puedes ser el jefe que apoya y ofrece guía”, explica. También ayuda, enseñarles a admitir sus fallas y enfrentarlas, como hablarles abiertamente de las historias personales de errores y fracasos. Así aprenderán que pueden recuperarse de ello siempre y cuando hagan su mejor esfuerzo.

3. No tolere la mentalidad de víctima

El rechazo, el fracaso y la injusticia son parte de la vida, por eso los padres no deben permitir que los niños exageren sus desgracias. El primer error, según Morin, es darles ejemplo de esta mentalidad, pues les enseñan que está bien culpar a terceros para justificar los fracasos. “Los padres que crecen creyendo que fueron víctimas crían niños con mentalidad de víctimas”, dice Morin. El segundo es subestimar las capacidades del hijo o sentir pena secretamente por él, pues aunque nunca haya sido discutido abiertamente, llevará a que construya una mentalidad de víctima.

La sugerencia de Morin en este aspecto es que los padres sean conscientes de cuánto y por qué se quejan, pues de alguna manera eso afectará la manera cómo su hijo concibe el mundo. Por otra parte, aconseja crear ambientes positivos: ayudar a otras personas, tratar con amabilidad a los demás. Así el niño aprenderá que tiene la habilidad de mejorar el mundo. Como último punto, la psicóloga aconseja que los padres se muestren firmes, pero respetuosos, ante situaciones tensas. “Si alguien se le cuela en la fila, quéjese o coméntelo con el administrador, así su hijo aprenderá a que no debe ser una víctima pasiva”, explica.

4. No espere la perfección

Los padres buenos esperan que sus hijos tengan éxito. Sin embargo, esperar demasiado de ellos no es bueno para su salud mental. Por una parte, pueden desarrollar la creencia de que otros solo los valorarán si son perfectos, e incluso, presentar problemas de insatisfacción crónica. Es decir que a pesar de sus logros no se sentirán completos.  De acuerdo a la autora, los padres mentalmente fuertes reconocen que sus hijos no van a sobresalir en todo lo que hacen y en lugar de presionarlos para que sean mejores que los demás, se centran en ayudarlos a convertirse en las mejores versiones de sí mismos.

La psicóloga advierte que los padres deben evitar criticar más de lo que elogian a los hijos, evitar compararlos con otros, no microgestionar sus actividades para que cumpla las expectativas, ni amenazarlos con cosas malas si no las cumplen. Lo útil para incentivar la excelencia y no la perfección es preguntarle al hijo qué espera de sí mismo, alentarlo a cometer un pequeño error o acompañarlo a hacer actividades sin ninguna competencia.

5. No se convierta en un padre lleno de culpa

De acuerdo a Morin hay tres tipos principales de culpa que los padres experimentan. La culpa apropiada, que puede ser un indicio de que las acciones del padre no estuvieron bien; la culpa innecesaria que, aunque no es dañina, puede llevar sentir que se falló al hijo sin razón; y la culpa crónica, que ya llega a un extremo y consiste en culparse todo el tiempo, sin una razón clara ni un por qué. Aunque será inevitable sentirla cuando se está en el proceso de crianza, la experta asegura que guiar la crianza a través de este sentimiento no envía un mensaje sano. Podría nublar el pensamiento, y generalmente, llevar a acceder a demandas del hijo solo para ganar un alivio temporal.

Para no caer en esta trampa, la experta sugiere quitarse la presión de tratar de ser un padre perfecto, evitar avergonzar al hijo por su mal comportamiento, practicar la autocompasión, aprender a mantener los límites aun cuando el niño trate de chantajear y ensayar cómo disculparse. “Cada error de crianza que cometes es una oportunidad para que tu hijo se fortalezca mentalmente. Eso no quiere decir que debas salir de tu camino para acelerar su proceso de desarrollo de fortaleza, sino que puedes darle experiencias de aprendizaje en la vida real a través de tus propios errores”, concluye.

Fuente del Artículo:

https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/la-importancia-de-educar-sin-sentir-culpa/583517

ove/mavh

Comparte este contenido:
Page 52 of 75
1 50 51 52 53 54 75