Page 1 of 5
1 2 3 5

Túnez: Las autoridades deben poner fin a los vergonzosos intentos de cerrar una destacada organización LGBTI

Por: Amnistía Internacional

Los intentos del gobierno tunecino de disolver Shams, asociación local que defiende los derechos de las personas LGBTI, constituyen un despreciable atentado contra los derechos humanos, ha manifestado Amnistía Internacional ante una vista judicial que va a celebrarse mañana sobre la suerte de la organización.

Las autoridades tunecinas han presentado un recurso de apelación para anular una sentencia judicial de 2016 en la que, tras anteriores intentos de cerrar la organización, se determinó que Shams no infringía la ley. Las autoridades han apelado contra la sentencia aduciendo que los objetivos declarados de Shams son contrarios a los principios religiosos y la cultura tunecinos.

“Los vergonzosos intentos de las autoridades tunecinas de disolver la organización Shams representan un golpe devastador a los derechos LGBTI en Túnez y un despreciable atentado contra el derecho de asociación y la libertad de expresión. Esta actuación pone de manifiesto las actitudes discriminatorias y homófobas del gobierno tunecino, que, profundamente arraigadas, contradicen de manera flagrante las normas internacionales de derechos humanos”, ha señalado Magdalena Mughrabi, directora adjunta de Amnistía Internacional para Oriente Medio y el Norte de África.

“Se ha felicitado a Túnez por ser uno de los únicos países de la región que fomentan la creación de un espacio abierto para la sociedad civil. Pero este hostigamiento judicial arroja serias dudas sobre el compromiso de Túnez de hacer valer el derecho a la libertad de asociación.

«Los vergonzosos intentos de las autoridades tunecinas de disolver la organización Shams representan un golpe devastador a los derechos LGBTI en Túnez y un despreciable atentado contra el derecho de asociación y la libertad de expresión.»

Fundada en 2015, Shams propugna la anulación del artículo 230 del Código Penal tunecino, que penaliza las relaciones homosexuales. También ha condenado los procesamientos de personas gays que comportan exámenes anales forzados y hecho campaña contra la discriminación, y presta apoyo a las personas LGBTI de Túnez.

En enero de 2016, el secretario general del gobierno presentó una denuncia contra Shams por considerar que sus objetivos infringían la Ley de Asociaciones de Túnez, y como consecuencia de ello se suspendieron las actividades de la organización durante 30 días. En febrero de 2016,el Tribunal de Primera Instancia de Túnez capital decidió que Shams no infringía la Ley y levantó la suspensión.

Tres años más tarde, en enero de 2019, el gobierno tunecino apeló contra la sentencia por medio de un recurso derivado de la denuncia del jefe del Estado en el que se afirma que “el concepto de minorías sexuales que Shams adopta es ilegal y contrario a nuestros dictados religiosos y a la cultura árabe e islámica de nuestra sociedad.” Shams recibió la apelación el 20 de febrero de 2019.

En el recurso de apelación se acusa también a la organización de haber desobedecido un decreto gubernamental al abrir una sección en la localidad de Susa sin seguir el debido procedimiento legal.

“Las autoridades tunecinas deberían estar protegiendo a las organizaciones que luchan contra todos los tipos de discriminación y defienden los derechos de las minorías, incluidas las personas LGBTI, y no intentado destruirlas”, ha añadido Magdalena Mughrabi.

“En vez de recurrir al hostigamiento judicial para silenciar a Shams, las autoridades tunecinas deberían esforzarse por revisar con urgencia las leyes discriminatorias para ajustarlas a las normas internacionales de derechos humanos. Tienen que empezar anulando el artículo 230 y despenalizando las relaciones homosexuales.”

En vez de recurrir al hostigamiento judicial para silenciar a Shams, las autoridades tunecinas deberían esforzarse por revisar con urgencia las leyes discriminatorias para ajustarlas a las normas internacionales de derechos humanos.

El artículo 230 vulnera la propia Constitución de Túnez, que garantiza el derecho a la libertad de asociación y la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas, además de incumplir las obligaciones internacionales contraídas por el país en materia de derechos humanos. Los efectos de esta ley crean también un ambiente permisivo con los crímenes de odio contra personas sospechosas de mantener relaciones homosexuales.

Aunque el año pasado se presentó al Parlamento un anteproyecto de ley para despenalizar las relaciones homosexuales, las personas LGBTI continúan siendo objeto de ataques.

En 2018, al menos115 personas fueron detenidas por su presunta orientación sexual o identidad de género, según Damj, organización tunecina que trabaja por los derechos LGBTI. Al menos 38 fueron luego acusadas formalmente y declaradas culpables en virtud del artículo 230. Detener a alguien por su orientación sexual o identidad de género constituye una violación de sus derechos humanos.

La policía sigue también sometiendo a hombres acusados de mantener relaciones homosexuales a exámenes anales forzados, violando con ello la prohibición de la tortura que establece el derecho internacional. Las personas trans continúan sufriendo hostigamiento policial y viven con el temor constante de ser detenidas en aplicación de imprecisas leyes sobre la decencia pública.

Fuente de la noticia: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2019/02/tunisia-authorities-must-end-shameful-attempts-to-shut-down-prominent-lgbti-organization/

Comparte este contenido:

Argentina: Gremios y sindicatos: dar la pelea aunque falte la unidad ideal

Redacción: La Izquierda Diario

El desarrollo de las luchas del movimiento obrero en Argentina es complejo y esto no es ajeno a otras latitudes. Ante la crisis y con miradas distintas son otra vez las estructuras de trabajadores quienes acaparan la escena política.

El desarrollo de las luchas del movimiento obrero en Argentina es complejo y esto no es ajeno a otras latitudes. Sin embargo, el modelo sindical de estas pampas tiene particularidades, las cuales son envidiadas por los países de América Latina y buena parte del mundo. Si bien este no es lugar para un análisis pormenorizado de este sujeto histórico, su fortaleza reside en su altísimo nivel de inserción en los lugares de trabajo, producto de la organización extendida de manera horizontal en el marco de una estructura vertical.

Si bien no es justo afirmar que la historia del movimiento obrero comenzó en 1945, es desde ese entonces que los trabajadores construyeron un instrumento vital en la disputa de capital y trabajo. En efecto, recuperando las ricas tradiciones de organización y disputa de poder de anarquistas, comunistas y socialistas, el movimiento que se instalaba para quedarse era el que fundaba el General Juan Domingo Perón. Claro está, en un marco de los mejores años del Estado Benefactor. Así, buena parte de la política en general y de la sindical, nos guste o no, se discute en ese escenario. Si reconocemos, más allá de sus vaivenes, que el mundo de los trabajadores es uno de los más dinámicos y potentes, no es capcioso suponer que este será (es) uno de los sujetos históricos llamados a sacudir la modorra y a modificar un estado de situación contrario a sus intereses. Y por extensión, al conjunto del pueblo.

Pelear juntos

Tras tres años del gobierno de Cambiemos, una vez más las estructuras sindicales y gremiales son las que, con sus distintas y a veces opuestas miradas, acaparan la escena política. Ante la traición de la cúpula de la Confederación General del Trabajo (CGT), distintos nucleamientos, por dentro y por fuera del entramado cegetista, han dado cuenta que la disputa por el poder no es algo que estén dispuestos a abandonar. Muy por el contrario. “Si no podemos sellar la unidad ideal, al menos peleemos juntos”, disparo un avezado dirigente gremial tras el importante acto del Movimiento Sindical Rosarino (MSR) realizado el pasado viernes en el Sindicato de Luz y Fuerza. En honor a la verdad hay sectores sindicales que vienen desarrollando actividades en conjunto con una perspectiva estratégica de la unidad desde el último gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Pero también hubo otros que pusieron el grito en el cielo por el llamado “impuesto al trabajo” (ganancias) y se ubicaron en la vereda de enfrente del gobierno que más derechos recupero para los trabajadores desde 1974. La situación tampoco es excepcional; siempre hubo a lo largo de la historia “colaboracionistas”, “dialoguistas” y “combativos”. En efecto, los hubo tras los encuentro de La Falda (1957), Huerta Grande (1962) y también los hubo durante la conducción de la CGT del dirigente cervecero Saúl Ubaldini.

Año clave

Tras la asunción de Mauricio Macri fue el movimiento obrero el que asumió el rol más activo en defensa sus derechos: con sus limitaciones y particularidades. Tres años después la gran mayoría de los gremios se ubica en las antípodas de las políticas públicas del gobierno nacional. Cada uno con sus matices. Es que resulta imposible separar la disputa sindical de la disputa política partidaria. En los últimos tres años ha habido protestas, marchas, movilizaciones y actos sindicales de una magnitud sorprendentes, tanto por su cantidad como por su calidad en términos políticos. En ese marco, 2019 será (es) un año clave por que esta cruzado por las elecciones nacionales y provinciales. Es que en algún sentido 2018 no terminó, el 10 de enero de 2019 comenzó la saga de la Marcha de las Antorchas en Buenos Aires (aún continúa), producto del debate en el seno de la Multisectorial contra los Tarifazos. Rosario se anotó en segundo turno con una movilización el 17 de enero en la plaza San Martin que superó largamente las 70 mil personas y alcanzó un nivel de coordinación más que aceptable. En ese marco ya se avisaba que “la plaza nos quedó chica, la próxima vamos al monumento”. A menos de un mes del 17E rosarino, ya está en marcha la organización del 27F, que para Rosario tiene el condimento político de ser el día que Manuel Belgrano creó la bandera nacional.

Los actores

La conformación de la Multisectorial contra los Tarifazos fue producto de innumerables reuniones y encuentros de distintos sectores sindicales, gremiales, sociales y estudiantiles que percibieron que la problemática era de un brutal saqueo al conjunto del pueblo con su consiguiente impacto social. Allí confluyen distintas vertientes. La implosión de la cúpula cegetista, de la cual salió Juan Carlos Schimd, generó al menos dos sectores bien definidos. Por un lado, el espacio 21F (constituido como tal tras el acto organizado por camioneros en la 9 de Julio) que conduce Hugo Moyano. Por otro, un sector más “sindical”, la Corriente Federal de Trabajadores encabezada por el bancario Sergio Palazzo. Por fuera de la CGT se ubican las dos CTA. La que conduce el maestro Hugo Yasky y la del estatal Pablo Micheli, quien tiene diferencias con el líder bonaerense, también estatal, Hugo “cachorro” Godoy.

Todos los gremios, que de alguna forma se oponen al modelo imperante, se alinean en algunos de estos entramados, aunque, claro, hay diferencias cuando estas representaciones se trasladan a las provincias. Pero hay un “socio” de las organizaciones sindicales y estas son las organizaciones sociales. En efecto, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), la Cetep y Barrios de Pie, son parte, ahora, de esta supestructura de “unidad para acción”. El dato no es menor. Los sindicatos más ortodoxos “entendieron” que son trabajadores sin trabajo, expulsados de su fuente laboral. Y los que tienen un conchabo suele ser flexibilizado e informal.

Las organizaciones sociales, por su parte, dejaron de lado, al menos por ahora, el mote de “burócratas” a los dirigentes de los sindicatos más poderosos.

Pelea decisiva

Son tres patas bien distintas en lo político, social y económico que asumen el compromiso de unificar intereses para dar una pelea que parece decisiva. Porque no es solo el 27F lo que asoma en el horizonte; todos aseguraron una fuerte participación el próximo 8 de marzo en el Dia Internacional de la Mujer, en la marcha de Derechos  Humanos del próximo 24 de marzo, un paro de 24 horas para abril y un monumental acto para el 1 de Mayo, dia de los trabajadores.

Parece mucho. Pero si es fruto de acuerdos que superen la coyuntura aparecen como lógicos. A los postres del acto del MSR, otro veterano dirigente sindical expresó, sin ningún temor a ser escuchado: “En este contexto nadie sobra, nadie puede quedar afuera. La unidad es clave. En octubre volvemos”.

Fuente: https://www.elciudadanoweb.com/gremios-y-sindicatos-dar-la-pelea-aunque-falte-la-unidad-ideal/

 

 

Comparte este contenido:

Maestros protestan para exigir más puestos de trabajo en Grecia

Europa/ Grecia/ 15.01.2019/ Fuente: www.telesurtv.net.

En los últimos años, el Gobierno griego ha implementado un recorte presupuestario que generó ninguna contratación de docentes en el sector público.

Al menos 3.000 maestros salieron este lunes a protestar en las calles de Atenas, capital de Grecia, para exigirle al Gobierno la creación de más puestos de trabajo para docentes de primaria en el país.

Tras los llamados de huelga, varios gremios sindicales y miles de profesores se congregaron a las afueras del Parlamento griego para demandar cambios en los programas del Gobierno y el aumento de las contrataciones en el sector público.

Durante la jornada de protesta, organizaciones humanitarias denunciaron que miembros de la policía antidisturbios de Atenas reprimieron a los manifestantes con bombas lacrimógenas y carros especiales para lanzar chorros de agua.

Organizaciones humanitarias denunciaron la represión de la Policía contra los manifestantes. I Foto: Reuters

Los profesores aseguran que, debido al poco personal y a las reducciones en los puestos de trabajo, deben lidiar con una mayor carga laboral. Asimismo, reivindicaron la defensa de los derechos de muchos docentes y profesionales que se encuentran sin trabajo en todo el país.

En los últimos años, el Gobierno griego ha implementado un recorte presupuestario enfocado en la disminución del gasto público y, en consecuencia, no se han realizado nuevas contrataciones en el sector educativo.

Por otro lado, cientos de estudiantes de la Universidad Aristóteles en Tesalónica salieron a manifestar en rechazo a la actual política educativa y el alto costo de las matrículas estudiantiles.

Fuente de la noticia: https://www.telesurtv.net/news/maestros-protesta-grecia-protestas-puestos-trabajo-gobierno-20190114-0024.html

Comparte este contenido:

Two international union groups speak for fired teachers

Asia/Cambodia/27.09.18/Fuente: www.phnompenhpost.com.

Two prominent international unions have written to the Ministry of Education accusing it of illegally firing several employees with ties to the now-dissolved Cambodia National Rescue Party, and asking that the group be reinstated.

In a letter, dated March 20 and sent to Education Minister Hang Chuon Naron, the International Trade Union Confederation (ITUC) and Education International (EI) say the ministry’s decision to terminate the teachers and education officers was in violation of international and local law.

“We believe their terminations . . . were politically motivated,” the letter reads. “Discrimination ‘without distinction whatsoever’ on all grounds including political opinion is strictly prohibited in the ILO [International Labour Organization] Convention No. 87 on freedom of association.”

Both organisations urged the ministry to reinstate the teachers without further delay.

“The right of the teachers in Cambodia to freedom of expression and association should be respected without undue interference,” the unions’ letter reads.

A total of 11 ex-CNRP members claim they were unjustly terminated from their positions with the ministry in January. Their termination letters, signed by Minister Chuon Naron, claim they were absent without permission.

However, the ex-employees say they had been allowed to take leaves of absence to pursue political roles with the CNRP. Following the party’s forced dissolution in November, however, they submitted letters to their respective provincial education departments requesting to resume their duties following standard procedure. The ministry, however, subsequently fired them.

Rong Chhun – a prominent former teachers’ unionist who was a CNRP appointee to the National Election Committee, only to resign in protest of the party’s dissolution – is among those terminated. Chhun on Wednesday said he believes the ITUC and EI have the “power” to push the ministry and the Cambodian government to reinstate them.

In addition, the American Federation of Teachers sent a letter to Cambodian Ambassador to the US Chum Bun Rong to express its concerns regarding the firings. The ILO also sent a letter to the Cambodian Independent Teachers Association acknowledging receiving its letter on this case.

Chuon Naron and ministry spokesman Ros Salin didn’t respond to requests for comment.

Fuente de la noticia: https://www.phnompenhpost.com/national/two-international-union-groups-speak-fired-teachers

Comparte este contenido:

Entrevista a Paola Paredes: «La mayoría de homosexuales que entran en estos centros son puestos ahí por sus propias familias en contra de su voluntad»

Por: Daniel Seijo. Nueva Revolución. 04/07/2018

Entrevistamos a la fotógrafa ecuatoriana Paola Paredes y charlamos acerca de la realidad de la comunidad LGTBI en Ecuador, su proyecto Unveiled y, especialmente, sobre su serie Until You Changelos, obra en la que tras un profundo trabajo de investigación, recrea la horrible realidad de los centros que en pleno 2018 todavía imparten tratamientos de “cura” para lesbianas en su país.

Decidió documentar el momento en el que se sinceraba con sus padres acerca de su sexualidad en el proyecto fotográfico “Sin Velo”, ¿terminó suponiendo un momento de liberación con su familia?

Sí, terminó siendo un momento de liberación con mi familia definitivamente. El momento en si fue de mucha catarsis, supuso una liberación personal. El poder decirle a mis padres que era gay y que ellos reaccionaran de manera muy positiva, definitivamente fue un momento bastante liberador.

¿Qué se pasó por su cabeza durante el proceso de preparación de esa iniciativa artística?

Pasé unos seis meses planeando ese momento, así que estudié obsesivamente cada detalle. Por lo general, cuando trabajo soy una persona sumamente perfeccionista, así que ese momento era como una combinación de cosas, no podía creer que eso estaba pasando y que lo había logrado, que estaban reaccionando de una manera positiva y que las cámaras estaban disparando, creo que fue un momento súper irreal después de seis meses de tanto trabajo llegar a estar en ese momento.

 No es que Ecuador permita que estos centros estén abiertos, sino que funcionan bajo el disfraz de centros de alcohol y drogas

¿Vive todavía hoy Ecuador inmerso en un alto nivel de homofobia y transfobia?

Definitivamente Ecuador es un país que tiene mucha homofobia y mucha transfobia. Recientemente se han cumplido veinte años desde que la homosexualidad era ilegal, es legal desde el 97. Realmente, veinte años de legalidad hablando de una cantidad de años para generar cambios es muy poco. Pero si hablamos del ecuador de los ochenta o setenta, supone una mejora respecto a una cierta tolerancia al grupo LGTBI, algo que no existía hace veinte años. Entonces éramos sumamente discriminados y maltratados. Definitivamente, en los últimos veinte años hemos sufrido una mejora, pero todavía hay mucho que hacer.

¿Existen iniciativas gubernamentales para reducirlo?

Nuestra constitución tiene algunas leyes que en cierta manera nos protegen y en muchos aspectos también somos protegidos por los DDHH, pero si tuviera que decirte que el gobierno está haciendo algo abiertamente para la comunidad LGTBI…, yo te diría que no. Pienso que más bien hay muchos grupos de activistas que actualmente están en esa lucha.

¿Considera que el arte debe mantener un compromiso social?

No quiero generalizar, cada artista tiene su voz, cada artista tiene su visión. No todo arte tiene necesariamente un compromiso social, tiene otros objetivos: un compromiso emocional, un compromiso personal, etc, mucha arte está hecha con un objetivo personal. Pero sí me parece que en los tiempos que estamos ahorita, como artistas, deberíamos al menos contemplar la opción de tener un compromiso social. El arte es una herramienta súper importante de comunicación, las personas por intuición estamos totalmente atraídas por la imagen. Me parece que como artistas debemos cuestionarnos si podríamos usar nuestro arte para una causa social, y me parece que, lamentablement,e hoy en día quizás no son suficientes los artistas que se están cuestionando el poder que pueden tener para causar ese impacto.

Definitivamente en los últimos veinte años hemos sufrido una mejora, pero todavía hay mucho que hacer

En su serie ‘Until You Changelos’ ha retratado los brutales tratamientos y los traumas que viven las víctimas de las clínicas de conversión para homosexuales y transexuales en Ecuador, ¿cómo nace la idea de este proyecto?

La verdad es que nace a partir de una conversación que tuve con una amiga hace unos años, creo que en 2011. En ella me contó que tenía una amiga que había escapado de una de esas clínicas y me narró los horrores que pasaban en ellas. Yo me quede totalmente traumatizada, no salía del closet, así que era el miedo a que me pudiese pasar a mí o simplemente la idea de que alguien como yo estuviese siendo maltratada. Se me quedo grabada la sensación de la primera vez que escuche esta historia, y tras ver que le estaba yendo bastante bien a mi primer proyecto, como que me di cuenta de que tenia una voz, tenia una voz y con el arte podía contar historias importantes. Así que supe enseguida que el siguiente proyecto iba a ser acerca de esas clínicas.

Imagino que el proceso de documentación para este proyecto ha debido de ser especialmente duro.

Fue bastante duro, es algo que realmente no ves con las imágenes, la preparación que hubo realmente detrás de las imágenes. Realmente quería que las fotografías se acercasen a la realidad lo máximo posible y para eso tuve que ponerme tras un proceso actoral, emocional y psicológico. Eso es muy fuerte, porque realmente en las fotografías que ves, yo tuve que ponerme en esos estados mentales de sufrimiento, tortura y  desolación, realmente fue bastante duro.

Uso de drogas, tratamientos de electroshock, castración química, histerectomías y hasta lobotomías con picahielos con la intención de lograr la normalización de la heterosexualidad forzada en personas homosexuales y transexuales, ¿cómo resulta posible que estos centros permanezcan activos en Ecuador?

Cabe recalcar algo importante, estás clínicas no son abiertamente clínicas de deshomosexualización, eso en el país sería ilegal. Desde el año 1998 la Constitución ecuatoriana directamente prohibe cualquier discriminación a causa de la orientación sexual, así que cualquier discriminación en cualquier centro seria ilegal. No es por tanto que Ecuador permita que estos centros estén abiertos, sino que funcionan bajo el disfraz de centros de alcohol y drogas. Son centros que están alrededor del país y funcionan como centros de adicciones, pero dentro de estos centros también hay tratamientos de lo que ellos llaman desviaciones de carácter. Desviaciones de carácter pueden ser la promiscuidad, la homosexual, la prostitución o simplemente serle infiel a tu esposo, en definitiva cualquier cosa que ellos consideren inmoral, considerando a esta palabra con una connotación religiosa bastante fuerte. Así es como se mantienen abiertas, si estas clínicas fuesen abiertamente clínicas de deshomosexualización estarían cerradas, pero existe mucha mafia que les permite permanecer abiertas, es algo muy complejo.

Usted ha declarado: “Pensé que si mi familia no me hubiera aceptado cuando les revelé mi homosexualidad, podría haber sido una más de las jóvenes enviadas a estas instituciones en espera de una cura”, ¿juegan las familias un papel clave a la hora de internar a las víctimas de estos centros? 

Claro, yo diría que juegan casi un papel protagonista. La mayoría de homosexuales que entran en estos centros son puestos ahí por sus propias familias en contra de su voluntad.

¿Qué secuelas son más habituales entre las víctimas de estos intentos de deshomosexualización?

La mayoría sale con síntomas de estrés postraumático, salen con esto y con ciertos delirios de persecución. En muchas ocasiones desde estas clínicas son chantajeados, se les dice algo así como que si cuentan algo los buscarán y los mataran, por eso salen con ese delirio de persecución. Salen con traumas bastante fuertes, pero también hay casos de chicos y chicas que salen con un gran deseo de salir adelante, he tenido el gusto, y digo el gusto porque es muy admirable, de encontrarme a personas que salen de esas situaciones con un deseo de perseverar, de superarlo. Ha existido un poco de todo.

Me parece que en los tiempos que estamos ahorita, como artistas, deberíamos al menos contemplar la opción de tener un compromiso social

¿Juega la religión un papel importante en estas “terapias”?

Claro, yo diría que juegan casi una totalidad. La mayoría de estos centros tienen una visión casi completamente religiosa, tienen una visión católica, una visión cristiana y una visión super evangélica, que es anti gay, una visión propagadora e influyente en todo el mundo. A través de una religión fuerte, en Ecuador siempre ha existido una ideología impuesta que ha causado que la sociedad sea sumamente religiosa y sumamente conservadora. En esos centros son obligados a aprenderse los doce pasos de alcohólicos anónimos, seas o no alcohólico, y en esos pasos hay mucha referencia a Dios, a cambiar los defectos de uno por Dios. También son obligados a leer la Biblia todos los días, la Biblia siempre ha sido para las personas religiosas el libro que nos condena a los homosexuales, pero sabemos que la Biblia dice muchas cosas, no solamente condena a los homosexuales, también dice que no debes comer camarón, que es una abominación. Ellos simplemente deciden interpretarla como quieren y utilizarla como un escudo contra la homosexuaalidad.

Ha llegado a asegurar que en estos centros se vive en un régimen de feminidad forzada, en el que “las pacientes” son obligadas a llevar minifaldas, tacones altos y a maquillarse a diario, ¿considera que estas prácticas suponen la constatación de una visión distorsionada de la feminidad?

Completamente. Estamos hablando que la sociedad ecuatoriana es sumamente machista y estos centros se encuentran en su gran mayoría en los pueblos, no tanto en las ciudades grandes. Pero es en los pueblos pequeños donde existe esa visión estereotipadas de lo que es un hombre y de lo que debe ser una mujer, visiones súper binarias. Una mujer tiene que ser de cierta manera y cumplir ciertas características, si sale de eso, es una puta, una desviada o una machona, sucede igual con los hombres, el que no cumple esa visión de hombre fuerte y proveedor de la familia, es un hombre afeminado. Estas constricciones sociales han propiciado en todas las sociedades latinoamericanas una construcción del patriarcado sobre una visión fuerte de lo que es el hombre y lo que debe ser la mujer. En estas clínicas, si tu eres lesbiana, parte de la enseñanza es llegar a ser una mujer de bien. Ahí está la idea de que se pongan maquillaje, usen tacos o se pongan una minifalda o un vestido para aprender a ser una mujer de bien, para ellos una  lesbiana no es una mujer de bien. Es un comportamiento sumamente retorcido, ni siquiera es un pensamiento que tengan su razón de ser en algo que tenga cierto sentido.

¿Tiene constancia del número de centros de este tipo que todavía permanecen en activo en Ecuador?

Es muy difícil saber el número exacto, creo que en 2011-2012 salió una cifra de 200. Yo creo que esa cifra más o menos se mantiene. En Ecuador pasa que existen los centros legales y existen también los centros clandestinos. Es muy fácil abrir una clínica de adicciones, solo necesitas una casa, un letrero y el boca a boca en el barrio para que se de a conocer que has abierto un centro. Realmente es muy sencillo abrir centros y lo hace mucha gente. Yo sé que clínicas legales de alcohol y drogas en el país existen unas 100, pero mi percepción es que por cada clínica legal existe al menos un clandestina. Por ahí sale la cifra personal de 200 clínicas, por lo que he investigado y mi experiencia, nunca ha sido una cifra oficial, pero sí una cifra que asociaciones y activistas hemos podido usar para guiarnos.

¿Qué mensaje le transmitiría a todos aquellos que todavía hoy cargan con el peso de tener que ocultar su sexualidad?

Les diría que la cosa puede mejorar. Es muy difícil al principio, especialmente dependiendo del contexto cultural y social en el que te encuentras. Uno tiene que pasar primero por un proceso muy fuerte que solo puede ser interno, nadie puede obligarte a salir del closet, creo que es un proceso que depende de cada persona y cada situación. Ese proceso tiene que ser siempre respetado. Uno debe ser compasivo con uno mismo en su proceso, pero también creo que es importante llenarse de un grupo de apoyo. A veces nos cuesta abrirnos directamente a nuestra familia y buscamos amistades, por eso yo diría a todas esas personas que tengan un grupo de apoyo, si no se lo cuentan todavía al mundo entero, que se lo cuenten a un amigo cercano, que den ese paso y después otro y otro. Si toman esos pequeños pasos, van a ver que poco a poco se hace más fácil. Y nada, simplemente ánimo, seguro que donde se encuentren pueden acudir a grupos de apoyo y activistas que los ayuden.

*fuente: https://nuevarevolucion.es/entrevista-a-paola-paredes-la-mayoria-de-homosexuales-que-entran-en-estos-centros-son-puestos-ahi-por-sus-propias-familias-en-contra-de-su-voluntad/

Fotografía: Nueva Revolución

Comparte este contenido:

Ayelén, un mural por la defensa de los derechos de niños y mujeres

Vecinas, referentes sociales y especialistas de la UNCuyo participan de un colectivo para concientizar y construir redes de contención.

Ver “erigido como bandera” el rostro de Ayelén Arroyo en un mural y junto a él la frase que dijo tres días antes de morir asesinada por su padre – “yo nunca voy a bajar los brazos”- conmueve a todo el que pasa bajo el puente de la ruta 40, en Ugarteche, donde en setiembre de 2016 ocurrió esta tragedia que golpeó a toda la sociedad mendocina.

Sin embargo, este “grito” comunitario expresado con pinturas en la pared no nace sólo de la angustia. Es expresión de un proceso social más hondo y constructivo, inspirado en la valentía y convicción de esta joven, que a sus 19 años había realizado un largo camino “haciéndose fuerte” en la lucha por sus derechos y los de su hija (de un año y medio) y hermanito a cargo.

Concientizar sobre los derechos de cada uno y construir  redes sociales de contención y de lucha son los objetivos centrales de esta propuesta, que reúne a distintas agrupaciones y cátedras de la UNCuyo en Ugarteche a través de los proyectos Mauricio López.

El mural es una de las expresiones que surgieron durante este año de trabajo, pero no la única. Videos e intervenciones para la concientización, capacitaciones grupales, acompañamiento de casos son algunos de los resultados de este proceso que se llamó ‘Yo no voy a bajar los brazos.

Construyendo redes de solidaridad y lucha con niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres’.

“En el imaginario está la idea de que la mujer tiene poca conciencia de sus derechos o que no sabe cómo pedir ayuda. Ayelén nos mostró que no siempre es así”, sostiene Gabriela Castiglia, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNCuyo, que coordina el proyecto junto con Carolina Aciar, profesora de la Facultad de Educación.

“Desde muy chica, Ayelén empezó a denunciar a su padre en la Policía y sabía bien cómo hacerlo: como en el destacamento de la zona no hay Fiscalía, viajaba hasta el centro de Luján y llevaba testigos.  Hizo lo que debía. Fue el Estado quien no le dio respuestas, sobre todo la Justicia”, agrega

Castiglia, quien también es docente en instituciones educativas de Ugarteche. 

Ellas conocen la historia de Ayelén de primera mano. Han sido sus compañeras, docentes, amigas, vecinas, familiares que se reencontraron en las marchas para pedir justicia.

La mayor satisfacción es que de allí surgió la agrupación Luchadoras Ayelén Arroyo. Junto a ellas en el proyecto también están los chicos de La Veleta y la Antena, una organización que lleva más de cinco años trabajando por los derechos de niños, niñas y adolescentes de Ugarteche, y la Juventud Andina, estudiantes de distintas carreras de la UNCuyo que defienden los derechos de familias migrantes y pueblos originarios.

El proyecto aplica estrategias de Educación Popular. “Nos reunimos en casas y, mate de por medio, leemos bibliografía que nos permita analizar la realidad y nos dé herramientas para reclamar al Estado y unirnos en redes.

También, organizamos charlas, consejerías de Género, acompañamos casos, etc.”, cuentan entusiasmadas las docentes, sobre este proyecto que termina en los plazos formales, pero seguirá en acción en el territorio.

Los reclamos que más surgen de la gente del lugar, según estos referentes, son contra “la Justicia, sus tiempos y su inacción”. La muerte de Arroyo -degollada por su padre en la casa que habitaban- motivó al Gobierno provincial a solicitar el Jury de Enjuiciamiento contra el fiscal Fabricio Sidoti por mal desempeño, quien sólo fue suspendido un tiempo y trasladado al Sur.

Todas las manos, todas

Algunos de los que fueron invitados a pintar el mural no asistieron. Pero un montón de vecinos y gente que pasó por allí cuando transcurría el hecho artístico se sumó con gusto a la tarea. “Fue como queríamos, una pintura muy participativa”, sostienen los referentes sociales.

La muralista social Lucía Olguín acompañó el proceso y les enseñó a construir entre todos un diseño que comunicara lo que ellos sentían. Fueron tres días de trabajo arduo y compromiso. Desde el diseño hasta limpiar el ‘terreno’ o construir el cerco para proteger a los nuevos artistas fue una tarea y “aprendizaje” comunitarios.

El hombre que vende mojarritas bajo el puente, ayudó a erradicar la maleza y alambre para la valla de protección. Quienes pasaban en autos o caminando, agarraron el pincel. Los vecinos le llevaban algo de refrigerio a los trabajadores. Hasta unos chicos que hacían destrezas con sus bicis, terminaron pintando la parte elevada de la obra.

En cada reunión, las Luchadoras Ayelén Arroyo llevan una sombrilla y sillas abajo del puente e improvisan la sede de su nueva agrupación.

Fuente: https://losandes.com.ar/article/view?slug=ayelen-un-mural-por-la-defensa-de-los-derechos-de-ninos-y-mujeres

Comparte este contenido:

En defensa de la educación (nuestra): Los derechos no se negocian

Fernando Buen Abad Domínguez 

Incluso la burguesía, que alguna vez tuvo cierta sensatez endógena en su etapa revolucionaria, entendió la importancia Histórica y Cultural de consolidar estructuras coherentes para la de formación de los cuadros y las instituciones que irían a dar consistencia teórica y continuidad super-estructural al capitalismo. Incluso, ellos entendieron que los patrimonios históricos debían ser preservados y, aunque los interpretaron a su antojo y conveniencia, aceptaban un cierto carácter de inviolabilidad y conservación necesarios para orientar la formación intelectual de las clases sociales. Incluso a sabiendas de sus luchas irreconciliables. Así fuese en condiciones de desigualdad y exclusión sistémicas.

Pero algo les pasó. Una mutación “genética”, en las entrañas mismas de las luchas inter-burguesas, produjo su monstruo neoliberal que, muy velozmente, les ha carcomido lo que de más valioso tuvo la burguesía en campo de la Cultura y la intelectualidad, para reducirlo todo a un modo salvaje del comercio donde sólo importa endiosar mediocres y mediocridades para engordar cuentas bancarias. Los más ignorantes de las corporaciones se aliaron para devaluar y desacralizar incluso los “valores” más queridos por las burguesías -más diversas- incluso aquellas que no cursaron el antecedente histórico de las aristocracias. Gestaron el neoliberalismo como forma de la bestialidad y la barbarie capaz de sobrevivir desinteresado de la Historia, de los patrimonios y de los baluartes que representan, incluso para la clase dominante, adueñarse de la memoria cultural de los pueblos. Quedó todo reducido al amor por la usura desaforada.

Por eso avanzan como hordas taradas de avaricia, contra la educación que la propia clase dominante forjó con sus fundamentos ideológicos y sus paradigmas civilizatorios de clase. Avanzan y destruyen el suelo educativo que heredaron mientras escupen para arriba su saliva de ignorantes funcionales a las lujurias privatizadoras. Son incapaces de pensar su estupidez y para disfrazarla contratan intelectuales serviles para que les decoren la estulticia con sus ontologías del ego mercantil. Están destruyendo lo que su propia clase produjo y todo lo que pudo haber surgido en las refriegas históricas hacia la descolonización del conocimiento. Están destruyendo las bases y los cimientos. Se vende todo. Demuelen bibliografías y bibliotecas, aulas y paraninfos, éticas y estéticas. Se vende todo y nada importa. Se vende lo tangible y lo intangible, se vende la instrucción y se vende la educación. ¿Quién da más?

En ese mercadeo demoledor de la Educación se tiene, a cambio, la nada misma. Lo que llegan a proponer algunos atrevidos es el engendro parvulario de sus inteligencias minúsculas preñadas con el “estiércol del diablo” para inundar con saliva de miserables la vacuidad de sus argumentos, la miseria de sus “ideas” y crimen de lesa humanidad implícito en atacar con toda impudicia e impunidad el derecho fundamental de los pueblos a la Educación, pública, gratuita y libre, actualizada, dinámica y transformadora. Educación secuestrada por intereses de mercado, por parásitos de la ignorancia y por burócratas de las cuentas bancarias. El neoliberalismo es una debacle destructora que incuba aguantaderos de mercachifles, unas veces camuflados como “funcionarios públicos”, otras veces como “empresarios” que se adueñaron del poder para cumplir su epopeya nihilista ante sus espejos de nada. Con trajes de “marca” y risas falsas. Eso sí.

Hasta hoy, ninguno de los argumentos esgrimidos por las jaurías neoliberales que atacan el Derecho a la Educación, tiene sustento, prueba, ni lógica social alguna. Se trata de esperpentos inconsultos sacados de un manual de necedades donde reina por su estupidez la peregrina idea de que hay que convertir a la educación en un negocio done se rinda culto al productivismo burgués y el servilismo de esclavos. Sueñan con entrenar a los pueblos para que sean sumisos y eficientes desmemoriados que entienden el éxito profesional como resultado de odiar a sus iguales. Quieren siervos dispuestos a competir como fieras pero con modales de burócratas para consolidar una cultura universal de la hipocresía en el que sólo vale el dinero que se invierta en los bancos, en las casa, en los coches y en los trajes. Supremasismo de gerentes.

Y nos vienen con sus flatulencias intelectuales a imponer “evaluaciones”, auditorias, exámenes… diseñados por la mano de los amos que sólo ven en la Educación una forma de extorsión rentable para sacrificar la inteligencia de los pueblos, sacrificando su derecho educarse y su derecho a empoderarse socialmente con el saber que la humanidad acumuló y que es de propiedad colectiva. Así nos fue en Chile, en Perú, en Colombia por ejemplo.

Entendida como fuerza emancipadora la Educación está aun en pañales. Eso no quiere decir que no tenga orientadores conceptuales clave que se han constituido en base fundamental para consolidar una dirección revolucionaria en materia de Educación. Lo que no hemos consolidado es la fuerza social organizada capaz de hacer carne los idearios disponibles hasta ahora, para hacer de la Educación una parxis cotidiana de la descolonizarnos teórica y metodológica. Tenemos inoculados todos los manuales inventados por la ideología de la clase dominante para convencernos de el conocimiento es relativo, incompleto o imposible. Que la razón prima sobre la realidad. Que el individuo es más que el grupo y que el producto es mejor que el proceso. Positivismos, conductismos, estructuralismos, posmodernismos y, además, todo tipo de misticismos. Ha sido una historia extenuante que ahora remata con neoliberalismo.

No hemos visto lo mejor de una Educación emancipadora y revolucionaria garante de la libre maduración de la ciencia y garante, así, de una sociedad libre. Tal como Martí lo quería “ser culto para ser libre”. No hemos visto la unidad de todas las fuerzas sociales coordinada para defender una Educación liberada de toda amenaza de mercachifles y no hemos visto el libre desarrollo de la investigación científica capaz de proveernos la epistemología emancipadora necesaria en la praxis de la inteligencia sin limites de clase. Tenemos muchos logros, muchas bases y muchas experiencias extraordinarias pero las tenemos como archipiélago inconexo. Falta la unidad de todas esas partes hacia un todo dinámico que sea capaz de frenar con su movilización, la ofensiva neoliberal contra la Educación y sea capaz, sobre todo, de crear para esa Educación una situación revolucionaria inédita. Hemos de poder.

Fuente de la noticia: https://www.telesurtv.net/bloggers/En-defensa-de-la-educacion-nuestra-Los-derechos-no-se-negocian-20171201-0018.html

Fuente de la imagen:

 https://www.telesurtv.net/__export/1512149906007/sites/telesur/img/multimedia/2017/12/01/

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5