Page 2 of 3
1 2 3

La deuda con los niñ@s del estado de México.

Las elecciones del Estado de México se acercan y el próximo 4 de junio los mexiquenses saldrán a decidir qué tipo de administración estatal desean para los siguientes seis años. Las y los candidatos han tratado de describir qué tipo de Estado de México tienen en mente para las próximas generaciones. Sin embargo, estas ideas no deben ser palabras vacías ni huecas sino que deben estar acompañadas de la responsabilidad que conlleva la oportunidad del presente para transformar el futuro. Dicha transformación debe comenzar por asegurar el derecho a aprender de las presentes y futuras generaciones de mexiquenses.

Empecemos con la generación más joven: las y los niños que recién nacieron o nacerán este año. La próxima administración estatal tendrá la responsabilidad de entregar en buen puerto la primera infancia de todas estas niñas y niños, quienes en seis años estarán pisando por primera vez las aulas de una escuela primaria. Para que tod@s lleguen listos para aprender, deben crearse las condiciones para que ejerzan su derecho a la salud, alimentación y seguridad en estos primeros seis años de vida. El primer paso es hacerlos visibles, asegurar su derecho a contar con identidad. Hoy en día, 1 de cada 10 niñ@s recién nacidos en el Estado de México no son registrados durante su primer año de vida (REDIM, 2012). Sin acta de nacimiento, se les priva a estos niñ@s de su derecho a la protección de su salud y de recibir apoyos sociales.

A la mitad de la próxima administración estatal, estos mismos niñ@s tendrán el derecho de acudir a y aprender en una escuela preescolar. Hoy en día, solamente 16% de l@s niñ@s de 3 años asisten al primer año de preescolar. Esta situación no sólo se viola el derecho a más de 8 de cada 10 niñ@s a la educación, sino también amplia las brechas en el aprendizaje de l@s niñ@s en desventaja socioeconómica. El primer grado de primaria puede ser muy tarde para muchos de ell@s.

Ahora hablemos de l@s niñ@s que llegan por primera vez a primaria en el ciclo escolar 2017-2018. La próxima administración estatal tendrá que realizar acciones responsables para asegurar que estos niñ@s avancen conforme a su edad, aprendan lo que quieren y necesitan, y participen en su proceso de manera constante. Actualmente, en el Estado de México perdemos a 16 niñ@s entre el primer grado de primaria y el primer grado de secundaria. Luego, de los niños que sí se quedan, 6 de cada 10 no aprenden lo básico.

Millones de niñ@s ven truncadas sus trayectorias educativas por falta de sentido de pertenencia a la escuela, apoyo económico o problemas sociales que no pudimos atender a tiempo. Para cambiar esto hay que entender que cada escuela debe convertirse en un proyecto de la comunidad. La tarea de la próxima administración es estar cercana a cada escuela, entender que el problema educativo no se resuelve sólo a base de becas o computadoras, sino que empieza por atender a las personas: la formación inicial de los futuros maestros, la formación continua de los maestros en servicio, la integración sustantiva de las familias y la participación continua de los propios estudiantes en su educación.

Finalmente, imaginemos una joven que entra este agosto al primer grado de secundaria. Si seguimos la estadística de hoy en día, al terminar la secundaria, esa alumna habrá perdido a 3 de cada 10 compañer@s con los que entró. Peor aún, de los “afortunados” que se quedaron, 67% de ellos se graduará de secundaria sin alcanzar las competencias básicas para seguir aprendiendo. Si estos jóvenes no tienen la oportunidad de ejercer su derecho a aprender, ¿cómo esperamos que puedan llegar a educación superior y completar una carrera? Por ello, es importante que la próxima administración atienda de manera integral la educación básica y media superior. Al igual que en primaria, se requiere que las acciones no sólo se concentren en dotar de recursos económicos a las familias sino en desarrollar las capacidades de todas las personas de la comunidad escolar.

Hoy en día, el Estado de México no logra asegurar el derecho a aprender de niñas y niños. En el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa (ICRE), el estado obtiene un mediocre 6.2 en una escala del 0 al 10. De continuar con esta trayectoria, el derecho a aprender de l@s niñ@s se seguirá viendo vulnerado, coartando sus oportunidades de ser la mejor versión de sí mism@s. La próxima administración estatal tendrá el enorme encargo de cambiar esta situación. Nuestra responsabilidad recae en analizar sus propuestas, escuchar su posicionamiento sobre la transformación educativa, elegir responsablemente la mejor plataforma y verificar que las responsabilidades de los funcionarios se cumplan. No bastan las buenas intenciones, es necesario elegir y exigir un rumbo claro y decidido para bien de las próximas generaciones.

Fuente: http://www.mexicanosprimero.org/index.php/educacion-en-mexico/enterate/noticias-de-hoy/4405-la-deuda-con-l-s-nin-s-del-estado-de-mexico-opinion

Imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2017/05/24/59261fbf9b96b.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: No hay inclusión verdadera sin educación de calidad

Argentina / 01 de febrero de 2017 / Fuente: https://www.rosario3.com

El proyecto Educar 2050 trabaja para que la educación argentina sea calificada entre las cinco mejores del mundo. “La prioridad es hacer cumplir el derecho a aprender”, expresa Manuel Álvarez Tronge, presidente de la Asociación

El proyecto Educar 2050 nace en 2007 con una visión a largo plazo, como su nombre lo indica. Surge movido por la indignación de la pobreza en Argentina. “La educación es el mejor camino para combatirla”, expresa Manuel Álvarez Tronge, presidente de la entidad que tiene como bandera posicionar al país entre los líderes educativos.

La organización fue creada luego de un viaje a Chaco, en el momento en que las noticias hablaban de “el hambre en el país de la carne”, una situación crítica y desoladora de desnutrición infantil. “Cuando fuimos nos encontramos con la cruda realidad que relataban los medios. Los chicos morían de hambre y nos dimos cuenta que los maestros y directores de escuelas rurales eran los verdaderos líderes sociales con quienes se podía trabajar para paliar la situación. Estos maestros eran superhéroes, así fue que empezamos a trabajar con ellos”.

El proyecto comenzó trabajando en lo inmediato y urgente, proveyendo ayuda desde la provisión de alimentos “y consiguiéndoles una bici, una moto o camioneta para poder ir a las escuelas sin tener que caminar 12 km todos los días”, relata Manuel y continúa: “Empezamos a trabajar con escuelas los primeros años pero luego quisimos ir más allá de ese trabajo puntual a incidir en políticas pública. Cuando trabajás desde ese lugar tiene mucho más impacto, es un tsunami. La decisión de un ministro es mucho más fuerte que lo que podamos hacer las organizaciones sociales desde lo civil, por eso nos transformamos en los parlantes de los reclamos de las comunidades locales”.

Luego, quisieron seguir avanzando y se propusieron capacitar directores. “Capacitamos líderes para que luego influyan en otros, en este caso los maestros y padres. Se forma un círculo virtuoso muy fuerte para mejorar la educación de las escuelas”.

Para llegar al objetivo de estar entre los mejores países a nivel educativo, el proyecto trabaja con 4 vías de acción.

Trabajo de campo: «Es la que enseña la realidad en la que estamos viviendo. Estar cerca de los maestros, directores, niños nos aporta la información para luego ir a hablar con los políticos», relata Manuel.

Comunicación: «A la sociedad civil argentina hay que despabilarla para que reclame por que la educación sea prioridad», expresa Manuel y continúa: «Generalmente los ciudadanos reclaman por seguridad, por temas económicos, empleo, pero son cosas que vienen después de la educación».

Investigación: «Es la que brinda los fundamentos en los pedidos que hacemos. Tenemos muy buenos trabajos especialistas y eso nos da cierta garantía de calidad a lo que estamos pidiendo. Los temas tienen que ver con mediciones de educación, propuestas para trabajar en diferentes niveles educativos. Además, hacemos foros sobre calidad educativa, donde juntamos a diferentes expertos que debaten sobre estos temas», explica el presidente.

Articulación: «Hay muy buenos proyectos en Argentina y Latinoamérica de organizaciones e instituciones similares que trabajan en las mismas temáticas, entonces tratamos de reunirlas. Lo hacemos a través de REDUCA, una red internacional que abarca 14 países de la región. Nos juntamos para conversar y compartir experiencias, con lo que suma ser más.  En Argentina lo hicimos con una organización que se llama Primero Educación que reúne varias ONGs que están en temas educativos», cuenta Manuel.

Argentina tiene actualmente un 48 % de niños en edad escolar que están en la pobreza. “El único salvavidas es la educación. Es la que brinda a los chicos el talento necesario para que puedan aprender a aprender y pueda salir por sí mismo del agujero de la pobreza”, explica el presidente y concluye:  “No hay inclusión verdadera sin educación de calidad. El joven debe poder salir de la escuela con herramientas suficientes para poder desenvolverse en el mundo adulto. Que puedan desarrollar habilidades, ejercer un trabajo, que también es un derecho humano”.

Fuente noticia: https://www.rosario3.com/noticias/No-hay-inclusion-verdadera-sin-educacion-de-calidad-20170131-0020.html

Comparte este contenido:

#Learnability en la madurez. Aprender es el trabajo

Laura Rosillo Cascante

Leo a menudo entre las frases «motivadoras» que inundan las redes que «Nunca es tarde para aprender«, frase que se ha quedado absolutamente obsoleta  y que tiene un cierto tono «edadista» en esta sociedad hiperconectada. Yo la sustituiría por «Ahora aprender es el trabajo«, afortunada frase de Harold Jarche que nos aboca a transformar los espacios de aprendizaje en el trabajo de forma profunda e innovadora y teniendo en cuenta las características del aprendizaje adulto.

Para una correcta implementación de un sistema de aprendizaje permanente en las organizaciones hemos de tener en cuenta las siguientes premisas clave:

  • Eliminar cualquier barrera que impida la participación de los profesionales en los procesos de aprendizaje y en los flujos de información.
  • Incrementar la calidad y eficiencia de los procesos de aprendizaje adulto a través de una inversión suficiente.
  • Facilitar a los profesionales herramientas para la frecuente evaluación de sus competencias y habilidades para así conocer en todo momento sus necesidades de aprendizaje.
  • Actualizar los conocimientos pedagógicos (andragógicos y heutagógicos) y tecnológicos de los formadores tanto internos como externos de la organización.

En una sociedad VUCA (volátil, incierta, compleja y ambigua) todo profesional debería ser capaz de hacer frente a los cambios constantes. Esto convierte a los profesionales en aprendices de por vida y la capacidad de aprendizaje (learnability) en una de las habilidades primordiales para mantenerse empleable.

Aprender es un proceso natural basado en la necesidad de exploración y asimilación y sólo aprendemos cuando así lo decidimos (motivación) o lo necesitamos. Los planes de formación tradicionales de las organizaciones subvierten estos dos principios: no tienen que ver con la voluntad ni con la necesidad de los individuos.

La motivación de los adultos hacia el aprendizaje crece cuanta mayor es su autorregulación, su participación en actividades colaborativas, la pertenencia a un grupo de aprendizaje autónomo y la aplicabilidad inmediata de lo adquirido en un proceso de aprendizaje a su trabajo o a su desarrollo profesional.

Es importante para el éxito de un programa de aprendizaje permanente en la empresa que cada profesional conozca bien su propio estilo de aprendizaje(metacognición), haga balance personal de sus fortalezas, habilidades y carencias y se fije objetivos de desarrollo profesional y personal.

Cuanto mayor sea la conciencia de sí mismo, mejor sabrá manejar cada persona los recursos de los que dispone. Pero en este momento de detección de necesidades individuales de aprendizaje y fijación de los objetivos, también individuales, de aprendizaje, la metodología que puede resultar más eficaz es la que tiene que ver con el «storytelling«, la elaboración de historias que describan la manera personal de resolver conflictos y problemas en el pasado. Historias que podrían comenzar con frases como:

«Todo en la vida te enseña algo, recuerdo que hace un tiempo…»
«Resolví aquella situación…»

Los aprendices adultos tienen un bagaje y una experiencia acumulada, no pueden incorporar nuevos conceptos o conocimientos a menos que los inserten y relacionen con experiencias y conocimientos previos. Por ese motivo, en cualquier proceso de aprendizaje, el aprendiz adulto tiene mucho de «maestro«, tiene mucho que mostrar y compartir.

En este sentido las actividades colaborativas de construcción conjunta de nuevo conocimiento son especialmente motivadoras. Se trata de utilizar como metodología el «Aprendizaje basado en Proyectos» (ABP) en que se plantea un objetivo final a conseguir o la resolución de un problema por parte de un grupo o equipo. La primera parte de este proceso  de aprendizaje consiste en recopilar la información y recursos necesarios para «armar» el proyecto y deviene imprescindible incorporar los conocimientos y experiencias de los participantes como material de partida. Cada individuo aporta lo que sabe y busca lo que no sabe para aportar su «expertise» (pericia) al grupo.

En este tipo de procesos de aprendizaje es imprescindible un cierto dominio de la tecnología ya que es necesario tanto un buen dominio de la búsqueda avanzada en Internet, como la utilización de repositorios en la nube donde compartir todas las aportaciones de cada uno de los miembros del grupo, para que de esta manera el proyecto construya una nueva propuesta, nuevo conocimiento fruto de la suma de  todas las aportaciones.

El aprendizaje por proyectos facilita la utilización de recursos digitales y de plataformas colaborativas en Internet que permiten que el grupo esté en contacto más allá de los momentos puntuales presenciales. Permite además el acceso a los materiales y al nuevo contenido todas las veces que sea preciso a cada uno de los miembros, respetando así el ritmo de aprendizaje propio de cada persona. El elemento socializador del grupo online (véanse los grupos de trabajo en WhatsApp, por ejemplo)  es también fundamental para mantener la motivación para el aprendizaje, ya que tanto el querer aportar al grupo como recibir reconocimiento y soporte son elementos muy motivadores.

En procesos de aprendizaje adulto es importante trascender el espacio grupo-aula-empresa  y utilizar los recursos que nos ofrecen las plataformas de «networking» y «benchmarking» existentes. Relacionarse con otros profesionales del sector, compartir contenidos y debates estimulará la curiosidad y la necesidad de aprendizaje. Los grupos de LikedIn, los foros o blogs especializados, son espacios que debemos incorporar a los procesos de aprendizaje permanente de las organizaciones.

Nuestra continua exposición a pantallas, el bombardeo constante de información, hacen que nos sea muy difícil profundizar en un tema determinado o focalizarnos en el estudio de un problema concreto. El uso constante de Internet nos empuja a saltar superficialmente de web en web, de tema en tema; nos distraemos y dispersamos con facilidad y tenemos poca capacidad de concentración. Actividades que desarrollen el pensamiento crítico y creativo de los profesionales adultos, les faciliten la información «curada» (filtrada) necesaria para una toma de decisiones juiciosa y les doten de habilidad en la resolución de problemas, se convierte en uno de los temas a trabajar por los departamentos de Recursos Humanos que de hablar de «formación» deberían hablar de «sistemas de aprendizaje«.

Las metodologías que mejor permiten el desarrollo de estas habilidades tienen que ver con la «gamificación» de los procesos de aprendizaje. Los juegos nos exigen concentración y dedicación, nos permiten desarrollar estrategias, tácticas y habilidades, simular situaciones complejas y absorben nuestra atención focalizándola en la resolución del juego, la superación de la dificultad, la adquisición de un nuevo conocimiento… Como decía Nietzche «La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño«. Nunca dedicamos tanto esfuerzo como entonces ni respetamos como en la niñez las reglas del juego.

Se dice que la mejor manera de aprender es enseñando y cualquier formador lo puede afirmar ya que preparar una sesión formativa exige actualizarse a conciencia, tener en cuenta las posibles preguntas de los asistentes, revisar la vigencia de los materiales que hemos utilizado en otras ocasiones, etc. Pero así como es casi asignatura obligatoria en los países anglosajones, en nuestro país no tenemos apenas tradición de desarrollar en la enseñanza obligatoria ni la oratoria, ni la retórica, para hacer que nuestras ideas y argumentos lleguen con claridad y amenidad a nuestro auditorio. Y además pertenecemos a una cultura que tiende a ser «ágrafa» ya que «las palabras se las lleva el viento», pero lo que escribimos permanece y se difunde… Internet nos ha devuelto la escritura, aunque sea en forma de breves mensajes de texto que exigen de una precisión y capacidad de síntesis notables.

Tanto si es oral como escrita, es imprescindible dotar a los formadores y aprendices adultos tanto de competencias lingüísticas como de competencias digitales imprescindibles para el trabajo colaborativo y el aprendizaje social del que estamos hablando.

Y finalmente, el aprendiz adulto tiene que ver claros los beneficios y el esfuerzo requerido que le supondrá un nuevo aprendizaje. Tienen que entender la formación como una inversión y comprender la relevancia de incorporar nuevos conocimientos y habilidades a su bagaje profesional y personal. Los procesos de aprendizaje deben contener la reflexión del participante sobre la posibilidad de transferencia de lo aprendido a su trabajo. Sin este ejercicio la formación carece de sentido para el aprendiz adulto que siempre entenderá su esfuerzo a cambio de un beneficio claro para su trabajo y su carrera profesional.

Un proceso de aprendizaje debe culminar con la propuesta de un proyecto de aplicación que dé sentido a lo aprendido y que suponga seguir aprendiendo en el lugar de trabajo.

Fuente del articulo: http://lrosilloc.blogspot.com/2017/09/learnability-en-la-madurez-aprender-es.html

Fuente de la imagen: https://1.bp.blogspot.com/-w3vJby3nTFo/WbUC8N6qIoI/AAAAAAAAy_s/ISjmjU45bYcs6Kzw4gJ5vc80N6a9

Comparte este contenido:

Siria Proclamación: Nuestras criaturas tienen el derecho de vivir y aprender pacíficamente

Siria/28 de Noviembre de 2016/

El mundo se conmocionó ante los asesinatos de criaturas en sus escuelas. Tales asesinatos son causados por los brutales, deliberados y sistemáticos bombardeos de las fuerzas aéreas siria y rusa, indiferentes y sin piedad ni compasión.

Por lo que representantes de los siguientes Organismos Institucionales:  Lucha Internacionalista, Asamblea General de Naciones Unidas, Secretario general de la ONU, Estados Miembros del consejo de seguridad, Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos, Consejo de Derechos Humanos, Save the Children, UNESCO, OCI, Unión Europea, han Enviado especial de la ONU en Siria Sr. Staffan de Mistura.

El mundo se conmocionó ante los asesinatos de criaturas en sus escuelas. Tales asesinatos son causados por los brutales, deliberados y sistemáticos bombardeos de las fuerzas aéreas siria y rusa, indiferentes y sin piedad ni compasión. Esto sucede ante la mirada de todos los activistas de Derechos Humanos, gobiernos de todo el mundo, Naciones Unidas, Estados Miembros del Consejo de Seguridad y organizaciones de Derechos Humanos.

El crimen del ataque a la escuela municipal de Hass, en la zona rural de Idlib el miércoles 26 de octubre de 2016 por ataques aéreos sirios y rusos, fue uno de los peores crímenes de guerra de nuestra era. Como resultado de este atroz crimen, más de 30 niños de la escuela y 7 profesores fueron asesinados, así como un médico que estaba asistiendo a los heridos en el lugar. El balance final podría ser peor, porque hay un centenar más de heridos, la mayoría de los cuales han sufrido amputaciones.

Este crimen es uno de decenas, y un ejemplo de injustificados bombardeos aéreos deliberados sobre escuelas, en zonas alejadas del frente y sin presencia de grupos armados.

Este crimen es considerado, en todos los sentidos, un crimen de guerra contra la humanidad y la infancia.

Desde el comienzo de la revolución siria, las fuerzas aéreas del régimen han marcado como objetivo militar las escuelas, destruyéndolas sobre las cabezas de profesores y niños. Más de 5.000 escuelas han sido dañadas por ataques aéreos, asesinando alrededor de 10.000 niños en estos centros (5.023 de ellos son menores de 10 años) junto a más de 500 maestros y profesores. En total, la cifra de menores asesinados por los ataques aéreos sirios y rusos ha alcanzado los 50.000.
El silencio de la comunidad internacional sobre el bombardeo a civiles, escuelas, centros educativos y sanitarios, y el hecho de que no se obligue al régimen sirio y sus aliados (representados por Rusia e Irán) a evitar a los civiles y las escuelas, se convierte en una luz verde dada por la comunidad internacional al régimen sirio para asesinar a más criaturas en Siria.

Por lo tanto, y siendo organizaciones de derechos humanos y activistas civiles quienes presencian estos crímenes, ponemos a la comunidad internacional sobre sus responsabilidades históricas. Solicitamos urgentemente que se active el código de protección civil, lo cual es un absoluto principio humano.

Nuestras demandas urgentes podrían ser priorizadas de la siguiente manera:
1- Formar un comité internacional para investigar la masacre de la escuela de Hass. Este comité podría investigar todos los ataques aéreos en escuelas y remitir esos archivos a al Tribunal Penal Internacional.
2- Emitir una decisión internacional vinculante sobre la necesidad de evitar civiles y proteger escuelas y criaturas en Siria.
3- Parar los ataques aéreos diarios contra la población civil siria.
4- Pedir a los países europeos que trabajan bajo los principios dela justicia universal, que empiecen a investigar los crímenes de guerra contra la humanidad cometidos por oficiales sirios y rusos, y remitirlos a juicios por crímenes de guerra.
5- Asegurar que las escuelas y los niños tienen un buen apoyo material y moral, y dotar de protección a las escuelas de las zonas liberadas de Siria.
6- Hacer responsables a todas las partes implicadas en el conflicto sirio de los ataques contra civiles y escuelas, y aplicar graves sanciones.

Con todo el respeto

Declaración firmada por 524 maestros, profesores y activistas de la región de Alepo

Fuente: http://kaosenlared.net/siria-proclamacion-nuestras-criaturas-tienen-el-derecho-de-vivir-y-aprender-pacificamente/

Comparte este contenido:

Argentina: La Justicia falló a favor de Alan, el chico con síndrome de Down al que le negaban el título secundario

América del Sr/Argentina/30 de Octubre 2016/Fuente y Autor: girabsas

La Justicia porteña hizo lugar a la demanda impulsada por un ex alumno de una escuela católica, que finalizó los estudios pero aún no contaba con el correspondiente certificado; todos los detalles de un fallo clave para la educación inclusiva

La Justicia porteña ordenó extender el título secundario a joven con síndrome de Down. La jueza Romina Tesone, titular del juzgado N° 1 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, resolvió hacer lugar a la demanda impulsada por César Alan Rodríguez contra la escuela Jesús María de San Vicente de Paul (establecimiento donde cursó el nivel medio) y contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Alan, de 21 años, quería que se le entregue el certificado oficial de finalización de estudios secundarios, documento que la institución le negaba bajo el argumento de que, debido a que cursó sus estudios con un proyecto pedagógico ajustado a sus capacidades como persona con síndrome de Down, no cumplió con los contenidos mínimos del programa general de estudios.

La magistrada declaró la inconstitucionalidad de la Disposición 25/DGEGP/2011, la cual que estableció la implementación en escuelas de gestión privada de los Proyectos Pedagógicos Individuales (PPI) para la integración de estudiantes con discapacidad.

Lo que ocurre es que dicha disposición «impone al actor el cumplimiento de los contenidos mínimos del programa general de estudios como condición para la certificación final de sus estudios secundarios y correspondiente emisión del título oficial que acredite su terminalidad», señaló la jueza.

Sin embargo, esta situación se torna imposible si se trata, precisamente, de la inclusión de una persona con síndrome de Down.

«El derecho a la educación inclusiva sin discriminación exige que la enseñanza escolar a los alumnos con discapacidad sea brindada en las igualdad de condiciones”, indicó Tesone en su fallo.

Pero aclaró: «En igualdad de condiciones con los demás no es equivalente a idénticas condiciones de evaluación en el sentido de los mismos contenidos para unos y otros”, sino que“a cada alumno/a se le exigiese el alcance de los objetivos que –desde lo institucional- se plantearon para él o ella».

«En el contexto de nuestro país, en el que la educación secundaria es obligatoria para la totalidad de la población educativa, debe garantizarse con idéntico alcance el acceso a la educación inclusiva en tal ciclo con relación a las personas con discapacidad», aseguró la megustrada.

“Además de resultar discriminatoria, la normativa contenida en la Disposición 25/DGEGP/2011 es irrazonable. Ello por cuanto, no sólo lesiona su derecho a ser tratado en iguales condiciones a los demás, sino que los requerimientos exigidos para que el actor certifique sus estudios no guardan debida relación con las características de su escolarización», aseveró Tesone.

Una vez extendido el certificado, la magistrada ordenó al Gobierno de la Ciudad que «lo legalice».

Una larga batalla

Además de la negativa de su colegio, el Ministerio de Educación porteño también le había negado el título secundario a Alan.

“Cuando un niño con discapacidad, como en el caso de Alan Rodríguez, es integrado para cursar el secundario se hacen las adaptaciones curriculares correspondientes, esto quiere decir que se adecuan las materias para lo que él mismo puede alcanzar”, habìa publicado el organismo en su página oficial de Facebook.

El reclamo del joven, sin embargo, no se detuvo. De hecho, a través del sitio Change.org se inició una campaña que llegó a tener 160 mil firmas.  Además, su caso llegó a la televisión, y fue informado por el noticiero Telenoche.

Hoy, tras una lucha que duró tres años, Alan podrá festejar.

Fuente de la noticia: http://www.girabsas.com/nota/2016-10-24-la-justicia-fallo-a-favor-de-alan-el-chico-con-sindrome-de-down-al-que-le-negaban-el-titulo-secundario

Fuente de la imagen: http://cdn.eltrecetv.com.ar/sites/default/files/files_imce/alanyhermanaguadalupe.jpg

Comparte este contenido:

La carga educativa.

Por: Cecilia Ester Castañeda

¡Qué pesado es ser estudiante en estos tiempos! Planteles sin mantenimiento, ventanas tapadas, maestros resistiéndose a actualizarse, consultas por internet… y una mochila excesivamente cargada que hay que llevar de lunes a viernes.

Ahí van, ahí vienen, una y otra vez. Son niños y adolescentes doblándose por el peso de sus útiles escolares, cual esclavos obligados a pagar por el derecho a aprender. No sé, a mí de alguna manera me recuerdan la emblemática escena de Los Miserables cuando una harapienta niñita apenas puede con el balde de agua que va a llenar a un pozo antes de ser rescatada por el protagonista Jean Valjean. A Cosette la explotaba la familia que cobraba a su mamá por cuidarla mientras ella trabajaba lejos, pero en el caso de los cientos de miles de menores juarenses que asisten a la escuela, creo, muchos incurrimos en omisión de cuidados por no proteger mejor el bienestar físico de nuestros hijos.

Porque cargar regularmente un peso excesivo puede tener consecuencias serias de salud. Si las palabras cifosis, escoliosis y artrosis no se relacionan en forma automática con los estudiantes se debe a que la mayoría de los síntomas suelen aparecer a edad más avanzada. Sin embargo las cargas pesadas agravan dichos padecimientos o, según algunos, predisponen a ellos.

Además el cuerpo de los alumnos de primaria y secundaria se encuentra en pleno crecimiento. En esta etapa formativa, los daños o la adquisición de malos hábitos pueden tener repercusiones para toda la vida. El dolor, la incomodidad y el esfuerzo de soportar regularmente el peso excesivo de una mochila llegan a afectar la columna vertebral, la espalda, los hombros, el cuello…

Ya sé, no se trata algo privativo de la frontera. Tampoco es nada nuevo. Cierto día observé en una radiografía que mis vértebras parecen más gastadas del lado derecho. Entonces recordé. Si cierro los ojos, aún puedo sentir en los dedos de mi mano los callos provocados por aquella mochila de cuero que me hacía irme de lado cuando caminaba en mis días de estudiante de primaria.

Aparentemente hoy es más sencillo trasladar los útiles escolares. Existe una mayor variedad de productos y hasta es posible llevar rodando como carritos las mochilas. Sin embargo, me da la impresión de que también ha aumentado el número de objetos cargados. Entre calculadora, plumas, correctores, marcatextos y archiveros portátiles son más los útiles exigidos en la mayoría de los planteles, sin contar las tablets y los teléfonos celulares que se han vuelto parte esencial del equipo con el cual se manejan muchos de los estudiantes de nivel básico. Y los artículos electrónicos son pesados.

Luego está el montón de cuadernos pedidos en la actualidad. Ya no se vale traer carpeta e ir agregando y retirando hojas conforme se necesiten, ni llevar cuadernos con divisiones. Ah no, ahora desde primer grado se encarga por lo menos un cuaderno distinto para cada clase. Si se suman los libros mínimo uno por materia, el diccionario, las guías, el juego geométrico, el álbum de trabajos y las tareas, se entiende la razón de que veamos a tantos menores que parecen en pleno  entrenamiento para interpretar al Pípila.

En secundaria al menos, creo, ha crecido asimismo la cantidad de libros de texto. ¡Yo ni siquiera recuerdo haber pensado en necesitar algo para cargar mis cuadernos! En mi generación, sólo nos pedían libro de matemáticas, de español y de inglés.

Qué bien que hoy haya material gratuito para tantas materias. ¡Bravo! por todas las herramientas y la tecnología con las cuales se facilita la enseñanza. Pero, por favor, señores maestros, un poco de atención y un mucho de consideración hacen la gran diferencia.

¿De veras es necesario adquirir cuadernos de 200 hojas? ¿Tiene que llevarse a diario el archivo con los trabajos completos? ¿Acaso necesitan los alumnos cambiar de salón a cada hora?

De seguro pueden implementarse políticas que aligeren literalmente la carga estudiantil. Al menos, como padres, debemos exigir a los profesores respetar la programación de las clases para que nuestros hijos no carguen todos los días con todos los útiles.

Fuente: http://diario.mx/Opinion/2016-09-07_e6f67d60/la-carga-educativa/

Imagen: http://noticiasdelacalle.com.ar/multi/fotos/4429_11.jpg

Comparte este contenido:

Apostar a que todos aprendan

Agustina Blanco

La sociedad del conocimiento requiere una educación adaptada a las necesidades del siglo XXI. Existe un cierto grado de consenso en relación al tipo de competencias, tanto académicas como socio-emocionales, que nuestros niños y jóvenes necesitan desarrollar para poderse insertar con éxito en la sociedad actual. La escuela debe preparar para el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y creativo, la selección y aplicación del conocimiento, y la resolución de problemas reales. Así mismo, debe enseñar a sus alumnos a perseverar, reflexionar sobre el propio aprendizaje, y a desarrollar un sentido de compromiso y ética. Las escuelas enfrentan una meta sumamente desafiante, pero indispensable a la vez. Desde la etapa de escolarización formal, el docente cumple un rol esencial para que las probabilidades de que los niños alcancen su potencial aumenten profundamente.

La variable de mayor influencia en el logro de desempeños es la creación de entornos propicios para el aprendizaje, o bien, un buen clima en el aula. El clima del aula es aquel que motiva, genera curiosidad, desafía dentro de niveles de estrés adecuados, permite el error, dialoga con respeto, escucha a todos, valora el esfuerzo y el logro de metas. Además, aquellas aulas donde el punto de partida del docente es la convicción de que todos los alumnos, sin excepción, pueden aprender. El docente que demuestra altas expectativas para todos de manera sistemática, es aquel que prepara las mejores condiciones para que el aprendizaje ocurra.

La autora es magister en Educación, consultora en temas de mejora escolar y miembro de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés @AgusblacoE

Fuente del articulo: http://www.lanacion.com.ar/1851446-apostar-a-que-todos-aprendan

Fuente de la imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c8/Jugando_a_aprender_BAJA.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3