Page 3 of 17
1 2 3 4 5 17

Down Asturias y Down España denuncian que el Principado le niega plaza a dos niñas en centros ordinarios

Por: El Diario de la Educación

N.S.R. y A.L.U.R. son las iniciales de las dos niñas con síndrome de Down asturianas que, según denuncian Down Asturias y Down España, no han conseguido plaza en centros ordinarios. Según alegan desde Educación, critican ambas asociaciones, no existen en sus centros de referencia docentes auxiliares para apoyar su proceso de escolarización y aprendizaje. Esta, según parece, es la razón por la que se les ha negado plaza.

Según ambas organizaciones, en el caso de N.S.R., la estudiante habría conseguido más puntos en la baremación que otros alumnos, a pesar de lo cual, no ha conseguido plaza en el centro que había solicitado su familia. En el caso de A.L.U.R., su puntuación en el baremo ha sido de cero cuando, entre los criterios oficiales, al menos, debería tener uno al tener una discapacidad. Según las organizaciones, con este punto ya tendría más que otros menores a los que la Consejería sí habría dado plaza en el centro.

Tanto Down Asturias como Down España recuerdan la sentencia del Tribunal Supremo de 2017 en la que el Alto Tribunal falló contra La Rioja en un caso similar. Ducha sentencia estableció que las administraciones, respondiendo a la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, han de agotar todas las vías posibles, poniendo todos los ajustes necesarios, para que la infancia con discapacidad pueda escolarizarse en centros ordinarios.

En su día, la sentendia era clara y se refería a que las administraciones deben realizar las «modificaciones y adaptaciones (…) necesarias y adecuadas». Esta situación «exige de las administraciones una concreta puesta de medios que procure esa integración en el sistema educativo ordinario con las debidas adaptaciones en función de las necesidades del interesado y solo cabe acudir al régimen de centros de régimen especial si se justifica que, agotados los esfuerzos para esa integración, lo procedente es esa opción que en esas condiciones sí justificaría un trato distinto», según rezaba la sentencia.

«Estos hechos suponen un grave retroceso en los derechos de las personas con discapacidad que tantos años ha costado conquistar», aseguran las dos asociaciones en defensa de los derechos de las personas con síndrome de Down. Además, denuncian la poca disposición de la Administración asturiana a sentarse y negociar con las familias de las dos menores a pesar de haberlo solicitado en reiteradas ocasiones.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/11/23/down-asturias-y-down-espana-denuncian-que-el-principado-le-niega-plaza-a-dos-ninas-en-centros-ordinarios/

Comparte este contenido:

Universidades chinas admiten más estudiantes con discapacidad

Colegios y universidades de China registraron un aumento en la inscripción de estudiantes con discapacidades de 2017 a 2019, informó hoy martes la Federación de Personas Discapacitadas de China.

Un total de 12.362 estudiantes con discapacidad fueron admitidos en universidades en 2019, cifra superior respecto a los 10.818 en 2017 y 11.154 en 2018, dijo la federación.

La federación ha trabajado con los departamentos correspondientes durante años para facilitar el empleo de estudiantes universitarios con discapacidades a través de ferias especiales de empleo en línea y presenciales y una plataforma de servicios en línea para ayudar a las personas con discapacidades a encontrar trabajo o a emprender.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2020-10/27/c_139471449.htm

Comparte este contenido:

El derecho de las personas con discapacidad a ser consultadas

Sabina Itzel Hermida Carri

Participación en la mesa de diálogo “Alcances y limitaciones sobre la creación de disposiciones legislativas en materia de salud mental.” / Comisión Nacional de Derechos Humanos CNDH

 

“Nada sobre nosotros sin nosotros” es un lema potente reducido a palabras vacías y buenas intenciones.

Soy una persona con trastornos mentales, que no busca maquillar su condición detrás del discurso políticamente correcto; soy usuaria de la psiquiatría y agradezco parte de mi bienestar a los fármacos que tomo desde hace años, acompañados de otros tratamientos.

Me manifiesto abiertamente en contra de las narrativas y discursos que romantizan los trastornos mentales, niegan las diferencias y buscan imponer la idea de que absolutamente todos podemos ser “funcionales”.

Considero un grave error la satanización del enfoque médico para la atención de las personas con discapacidad y minimizar el impacto de los trastornos mentales en nuestra vida, la de nuestras familias y la de la comunidad.

En México, hablar de derechos humanos, inclusión y consulta a las personas con discapacidad es un discurso de moda y una herramienta para la imposición y la violación de esos derechos humanos fundamentales que se pregona defender.

¿Recuerdan alguna ley, disposición, tratado, normativa o reglamento qué haya sido consultado de manera amplia, transparente, nacional y accesible con todos y todas las personas con discapacidad en nuestro país?

NO EXISTE.

La propia Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad fue impuesta sin tomar en cuenta la opinión de todas y todos, se trata de un tratado internacional vinculante, realizado y pensado para personas funcionales; es decir: inclusión que excluye, que impone y que se asume como verdad absoluta. No está clara cuál fue la participación de todo el colectivo en el planteamiento de dicho tratado, mucho menos si se trata de indígenas con discapacidad quienes históricamente han sido minimizados en sus opiniones.

Considero que la principal limitación para la creación de disposiciones legislativas en materia de salud mental (y en cualquier otra materia), son los espacios de decisión coptados, las consultas “a modo”, la manipulación del enfoque de derechos humanos y el desconocimiento y descalificación de las opiniones, sentires y realidades disidentes que vivimos, enfrentamos y construimos muchos y muchas personas con discapacidad.

Aunque el Artículo 4, Numeral 3 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Observación General N° 7 del Comité de Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas, establecen el derecho a la consulta y pretenden aclarar todo lo relativo a nuestra participación en la toma de decisiones; se nos sigue sometiendo al criterio y voluntad de unas cuantas organizaciones poderosas que se asumen y son asumidas como representantes de todos; es decir: interdicción legitimada por quienes deberían velar por el ejercicio de nuestros derechos.

Esto quiere decir que toda la legislación que nos afecta directa e indirectamente tendría que ser derogada o invalidada; ejemplo claro de lo arriba mencionado es la Reforma Educativa 2019 y sus Leyes Secundarias, las cuales fueron legisladas, aprobadas e implementadas sin consultarnos.

 

Es interesante analizar por qué la reciente iniciativa de Ley General de Salud Mental causó tanta inconformidad mientras se dejó pasar muchas reformas y leyes igualmente violatorias de nuestros derechos; de igual manera es digno de analizar las acciones de muchos colectivos defensores de derechos humanos que han apoyado legislaciones que les benefician, aunque no hayan sido consultadas.

Legislar para unos cuantos, sus intereses, sus ideologías, sus negocios y sus agendas particulares es una práctica profundamente arraigada; la ley es violada sistemáticamente con la complicidad de instituciones como la CNDH, CONADIS, CONAPRED, COPRED y otras que trabajan, actúan y recomiendan “a modo”, ignorando y omitiendo violaciones de derechos cuando “la presión social no es suficiente” y cuando “no conviene a los intereses de los poderosos”; incluso los espacios de expresión como este, se realizan únicamente si hay suficiente raiting.

Es decir: si el agravio a tus derechos no causa ruido mediático, tu queja se perderá en los archivos institucionales y morirás esperando apoyo o respuesta alguna.

La realización de consultas amplias, transparentes, nacionales y accesibles está lejos de ser una realidad; si no somos representados por alguna organización de la élite de la discapacidad, nuestra opinión no vale; si la opinión se contrapone con el discurso oficial o el discurso de alguno de esos grupos, tampoco vale.

Necesario aclarar que todos y todas las personas con discapacidad tenemos derechos a opinar y a participar activamente en los procesos de toma de decisiones y en la construcción de legislaciones que beneficien a todas y todos; no reproducir los discursos oficiales y románticos, no es pretexto para no tomarnos en cuenta; la ley es para todos ¿Acaso queremos otra Reforma Educativa? 

“Ninguna política nacional o internacional está por encima del derecho a la dignidad humana”.

 Colectivo Educación Especial Hoy

https://www.facebook.com/EducacionEspecialHoy

educacion.especial.hoy@gmail.com

Fuente:  https://www.educacionfutura.org/el-derecho-de-las-personas-con-discapacidad-a-ser-consultadas/

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Estudios críticos en discapacidad. Una polifonía desde América Latina»

Reseña: CLACSO

Este libro es una primera invitación al diálogo, al encuentro y al intercambio plural y, al mismo tiemmpo, un llamado a dejar de lado los enfoques reguladores que tomaron como suyo (y único) el campo de la discapacidad e ir más allá, tejiendo una perspectiva nuestroamericana. Al mismo tiempo, que nos acerque para escucharnos, dialogar y arriesgarnos a interrogar ¿qué hay más allá de lo crítico? ¿Qué preguntas faltan por hacer? ¿Hacia dónde movernos para interrogar, sin esperar respuestas dadas?

Autor (a): Alexander Yarza de los Ríos. Laura Mercedes Sosa. Berenice Pérez Ramírez. [Coordinadores]

Alexander Yarza de los Ríos. Alfonsina Angelino. Carolina Ferrante. María Eugenia Almeida. María Noel Míguez Passada. Dora Inés Munévar. Aleida Fernández Moreno. Ana Yineth Gómez Castro. Paula Mara Danel. Sonia Marsela Rojas Campos. Laura Mercedes Sosa. Andrea Elizabeth Mirc. Araí Itatí Acuña. Hugo Conese. Mora Ruffo. Andrea Camún. María Esther Fernández. Andrea Gaviglio. Andrea Verónica Pérez. Berenice Pérez Ramírez. Beatriz Revuelta Rodríguez. Nora Aneth Pava-Ripoll. Laura Fiorillo. Juan Narbeburu. [Autores de Capítulo]

Editorial/Editor: CLACSO

Año de publicación: 2020

País (es): Argentina.

Idioma: Español.

ISBN: 978-987-722-553-2

Descarga: Estudios críticos en discapacidad. Una polifonía desde América Latina

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2193&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1399

Comparte este contenido:

Webinar de CLADE: El derecho a la educación de las personas con discapacidad. ¿Cómo estamos en América Latina?

Por CLADE.

¿Se garantiza el derecho a la educación de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe? ¿Cuáles son las principales barreras que niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas con discapacidad enfrentan para acceder a la educación? Se analizarán estas y otras cuestiones en este diálogo virtual organizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)
Fuente de la reseña: https://www.youtube.com/watch?v=i6eTyM1AIZI
Comparte este contenido:

Perú: Hoy inició educación a distancia a nivel nacional para escolares de todos los niveles por cuarentena

América del Sur/ Perú/ 07.04.2020/ Fuente: peru21.pe.

Solo por Radio Nacional se emitirá Educación Básica Especial y Educación Básica Alternativa para personas con alguna discapacidad.

  • Martín Benavides, ministro de Educación, informó que este lunes 6 de abril iniciarían las clases desde casa para el nivel inicial, primaria y secundaria. Y así fue, las clases se vienen brindando a través de medios digitales, televisión y radio para que todo aquel que no tenga acceso a internet, pueda acceder a la educación.

Desde el Ejecutivo seguimos trabajando para brindar los servicios básicos a los peruanos en medio de la emergencia por el -19. Por ello, hoy empieza el año escolar a distancia a través de @tvperupe, @RadioNacionalFM y http://www.aprendoencasa.pe .

Aprendo en casa: plataforma educativa | Minedu

Aprendo en casa ofrece experiencias de aprendizaje, herramientas y recursos educativos orientados a favorecer los aprendizajes

‘Aprendo en casa’ del Ministerio de Educación se presenta en horarios específicos. Y será transmitido de lunes a viernes.

Con esta medida, Minedu busca evitar el contagio y propagación del coronaviurs (COVID–19) mediante clases virtuales en cuarentena. El nivel de educación inicial va dirigido para niños y niñas de 3 a 5 años, empezará a las 10 a.m. a través de TV Perú y Radio Nacional.

El nivel primaria empieza a las 10:30 a. m. en TVPerú y a las 3:00 p. m. en Radio Nacional para primer y segundo grado. Secundaria inicia a las 9:00 a. m. por radio y a las 2:00 p. m. en televisión. Se presentará diversos textos enfocados en lenguaje, literatura y razonamiento verbal.

Solo por Radio Nacional se emitirá Educación Básica Especial Educación Básica Alternativa para personas con alguna discapacidad.

PARA ACCEDER AL MATERIAL ESCOLAR DE MANERA VIRTUAL DEBES INGRESAR AQUÍ

Aprendo en casa. Accede de manera virtual.Aprendo en casa. Accede de manera virtual.

ESTOS SON LOS HORARIOS PARA TELEVISIÓN A TRAVÉS DEL CANAL TVPERÚ Y LA PROGRAMACIÓN PARA HOY

Aprendo en casa. Programación de TV Perú. Aprendo en casa. Programación de TV Perú.

TV PERÚ TAMBIÉN TRANSMITIRÁ SU PROGRAMACIÓN VÍA REDES SOCIALES

ESTOS SON LOS HORARIOS Y LA PROGRAMACIÓN PARA HOY A TRAVÉS DE RADIO NACIONAL

Programación de Aprende en Casa por Radio Nacional. Programación de Aprende en Casa por Radio Nacional.

Fuente de la noticia: https://peru21.pe/peru/coronavirus-coronavirus-peru-aprendo-en-casa-hoy-inicia-educacion-a-distancia-a-nivel-nacional-para-escolares-de-inicial-primaria-y-secundaria-por-cuarentena-pandemia-coronavirus-covid-19-emergencia-sanitaria-estado-de-emergencia-nacional-noticia/
Comparte este contenido:

Desmontando mitos sobre la discapacidad: reflexones en primera persona

Por Ruth Candela Ramírez

Las barreras invisibles son las más difíciles de identificar.

Comienzo este escrito el 16 de febrero de 2020, un día después de la celebración del día internacional del síndrome de Angelman. Para los que no lo conozcan, es una condición genética que se clasifica dentro de las llamadas “enfermedades raras” cuyas características principales consisten en retraso del desarrollo psicomotor (discapacidad intelectual), epilepsia, ausencia o mínima expresión de habla, trastornos motores con retraso e incluso ausencia de deambulación, marcha espasmódica, temblor y dispraxia, hipermotricidad e hiperexcitabilidad, distraibilidad y déficit de atención y un largo etcétera, producido por una ausencia de expresión del gen UBE3A situado en el cromosoma 15 materno.

Como madre de una persona con capacidades diferentes, cada día me sorprendo más del universo de significantes que hay más allá del párrafo que acabáis de leer. Escribo este artículo para poder transmitir mi propio proceso de cambio de mirada y transformación personal. Lo hago desde mi propia experiencia y el respeto absoluto a otras formas de ver y sentir.

Cuando supimos que íbamos a adentrarnos en el mundo de la maternidad y paternidad, rápidamente nos pusimos a la obra y comenzamos a crear y diseñar nuestra propia boceto de hija. Millones de imágenes proyectadas a futuro se agolparon en nuestra mente durante los meses de embarazo y primeros meses de vida de nuestra pequeña. Nos la imaginábamos dando sus primeros pasos, diciendo sus primeras palabras, jugando con sus hermanos, montando en patinete, en bici, nadando, primer día del cole, primeros amigos, primeros logros educativos, etc.

Pero todas estas escenas nos fueron arrebatadas en el momento en que el profesional experto nos dijo, por primera vez, que nuestra hija no podría hacer nada de eso. Esta sentencia, esta jurisprudencia amparada en estudios científicos nos robó la mirada expectante, la mirada capacitante, en definitiva, nos quitó la ilusión por el futuro nuestro y de nuestra hija.

A partir de ese momento, Clara no estaba completa, era un cuerpo imperfecto que no se iba a desarrollar de acuerdo con la normalidad establecida, que nunca podría llegar a conseguir los hitos que se esperaban de ella. Solo nos quedaba, atendiendo a toda la literatura y conocimiento existentes, intentar paliar al máximo sus déficits. Esta mirada, la del modelo médico de la discapacidad, entiende que existen personas físicamente completas que podrán desarrollar una vida plena y exitosa, que podrán aprender y alcanzar logros educativos, y personas incompletas, incapaces, a las que como sociedad tendremos que asistir y tratar para intentar acercarles lo más posible a la “normalidad”.

Nos fuimos a casa llorando, abatidos, angustiados, asustados y confundidos. ¿Quién era nuestra hija? ¿quién podría llegar a ser?

El camino recorrido desde entonces ha sido muy complicado. Un sendero plagado de escollos, baches y callejones sin salida. Las principales barreras son las sentencias: “No puede”, “no va a poder”, “es demasiado pronto”, “aún no comprende”, “no discrimina”, “no va a adaptarse”. Sentencias basadas en el déficit individual de Clara, en su incompletitud como persona. Estas sentencias comenzaron en los espacios médicos, pero rápidamente se propagaron. Informes neuropsicológicos, dictámenes educativos, allá por donde íbamos nuestra hija fue ganando nuevas etiquetas, que proyectaban su incapacidad, como seña de identidad a futuro.

Un buen día topé con el maravilloso texto de Barton, Superar las barreras de la discapacidad, que tan detalladamente aborda el modelo social de la discapacidad. Este modelo, nacido de la mano del movimiento de vida independiente, revisa el concepto de discapacidad y supone modificar la percepción histórica, que la define como tragedia y problema social. La mirada cambia, y traslada el foco de lo que falla en el individuo con discapacidad, del déficit del discapacitado, hasta las barreras sociales y físicas con las que tienen que lidiar las personas con diversidad funcional. Además, es importante señalar que está en línea con la definición oficial de la OMS sobre discapacidad que la describe como “un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive”.

Estamos en una sociedad que considera un problema social y educativo a aquellas personas con características físicas no ajustadas a la “norma”. ¿Por qué nos cuesta tanto aceptar al diferente? ¿por qué cuando nos cruzamos con alguien distinto lo clasificamos, segregamos y excluimos en el cajón de la diferencia? Muchos autores han apuntado a la función que cumple la existencia de un grupo de personas diferentes, a las que consideramos menos capaces, y cómo esto nos hace sentir en el rango de la normalidad, del que puede, mitigando nuestro propio miedo a ser excluidos. Los problemas y dificultades sociales y educativas de las personas con discapacidad son considerados producto de sus impedimentos individuales y ni la sociedad ni el estamento educativo se plantean cuáles son las barreras que estamos interponiendo en el camino de la persona para que pueda desarrollarse de forma plena y alcanzar logros sociales y educativos.

A pesar de la corta trayectoria escolar de mi hija Clara, ya hemos tenido que lidiar con numerosas barreras. Las más dolorosas y difíciles son las invisibles, las de aquellas miradas que presuponen la limitación, que no proporcionan la oportunidad. La escuela es el primer espacio, fuera de la familia, en el que los niños y niñas ponen en práctica sus recursos, se ven a sí mismos y a sus pares, se miran en el espejo que les proporcionan los otros y van conformando su identidad. Una institución que debe favorecer el desarrollo pleno de cada uno de los niños y niñas que acuden a ella y servir para amortiguar e, incluso, reducir a la mínima expresión, las diferentes oportunidades que los menores traen de casa. Debe aspirar a proporcionar todos los soportes necesarios para construir rampas y que las personas con diversidad funcional puedan solventar las múltiples barreras con que tienen que combatir cada día.

Estas barreras las tenemos todos, forman parte de nuestra narrativa individual, y empiezan a construirse desde el momento de nuestro nacimiento. Están dentro de nosotros, nos articulan y, las interponemos entre nosotros y aquel al que consideramos diferente. Mirar a las personas con discapacidad y entender su proceso atendiendo a sus barreras es un auténtico desafío para todos, para nuestra sociedad.

Afortunadamente la realidad humana de nuestra hija, su entidad e identidad como persona, su capacidad de esfuerzo, su autodeterminación, sus logros a pesar de todas las barreras con las que tiene que lidiar nos han ayudado a hacer este liberador cambio de mirada. Solo desde ese lugar es posible ofrecer oportunidades de acceso y participación en sociedad. Solo en ese camino podemos acompañarla a su paso, a su ritmo, en su desarrollo de vida hasta donde quiera y pueda, como todos. Y solo desde ese espacio es posible afrontar su proceso educativo. La educación inclusiva no será posible ni será realidad hasta que la sociedad y el sistema educativo cambie la manera en que se dirige hacia las personas con diversidad funcional. Es urgente un cambio de mirada.

Termino este artículo invitándoos a una reflexión: ¿Os imagináis que desde que hubierais nacido todo el mundo de alrededor hubiera señalado vuestras fallas, vuestros déficits, lo que no podéis o no sabéis hacer bien? ¿Cómo pensáis que os hubierais desarrollado como personas? Las miradas incapacitantes discapacitan.

Ruth Candela Ramírez

Bibliografía:

  • Barton, L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Editorial Morata
  • García (coord.) (2003). El movimiento de vida independiente. Experiencias internacionales. Madrid: Fundación Luis Vives.
  • https://www.who.int/topics/disabilities/es/

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/02/20/desmontando-mitos-sobre-la-discapacidad-reflexones-en-primera-persona/

Comparte este contenido:
Page 3 of 17
1 2 3 4 5 17