Page 25 of 30
1 23 24 25 26 27 30

Ecuador: Programa de acompañamiento a docentes se fortalece en territorio

Ecuador / 13 de mayo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Hora

“Nuestra presencia aquí en la comunidad San Pedro es para evaluar a los profesores y conocer si están aprendiendo a enseñar con la aplicación del Programa de Acompañamiento Pedagógico  en Territorio”, sostuvo el viceministro de Educación, Álvaro Sáenz.
Hasta el centro educativo Nazacotao Puento, localizado en la comunidad de San Pedro del cantón Cotacachi, llegaron los 178 alumnos de educación inicial hasta segundo de bachillerato, con sus uniformes tradicionales del pueblo quichua acompañados de sus padres de familia y profesores.
El Programa  de Acompañamiento Pedagógico en Territorio, tiene el objetivo, preparar en la práctica educativa diaria, a los docentes que desarrollan la iniciativa gubernamental a nivel nacional.
El enfoque a la lectura y escritura está diseñado para la aplicación a los estudiantes de primero, tercero y cuarto de básica. El propósito es que los profesores mejoren los conocimientos pedagógicos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

 

Metodología

Ayer en presencia de las autoridades de educación, padres de familia y alumnos, un docente pasó a impartir la clase que preparó con base a los lineamientos del programa. En primer lugar estuvo la formulación de un cuento y  luego la realización de un dibujo, escribir tres características, el aprendizaje de una nueva palabra, poner en escena el club de danza; y, cumplir una tarea y una despedida.
“Esta es una clase demostrativa porque finalmente toda la aplicación de la pedagogía se hace en el aula con las innovaciones y metodología para mejorar el trabajo, porque todos los ecuatorianos queremos que aprendan bien, lo cual sucede cuando los docentes tienen la preparación adecuada”, sostuvo Sáenz.

 

Mejorar aprendizaje

El programa en sí se preocupa de darle todas las herramientas a los educadores para que mejoren la forma de llevar adelante y de manera acertada el proceso pedagógico que se imparte a más de 144.000 docentes a del sistema educativo fiscal.

DATO
Con la actual metodología los estudiantes aprenden a leer en forma significativa y construyen su pensamiento con una riqueza de conceptos
En la primera fase el monitoreo y evaluación ha visitado a mil aulas a nivel nacional, pero faltan más. Se destaca el apoyo interinstitucional de la Universidad Simón Bolívar y de la Unicef.
Alrededor de 500 mentores se capacitan y son quienes llevan a la práctica sus conocimientos a través de sus compañeros profesores, los que se encargan de multiplicar los conocimientos  a sus colegas.

 

“La razón de nuestra visita a este centro de educación es para observar en qué punto del proceso se encuentra el programa, y saber si se están logrando resultados tanto en los chicos así como en los docentes.

 

Con lo que hemos visto esta maña nos vamos muy contentos por los avances que hemos tenido, porque se ha experimentado cambios en la enseñanza de la escritura, la combinación de los elementos entre lenguaje y matemáticas. Se ha logrado entender que cada materia o asignatura no tiene que tomar su camino separada, sino que se la lleve a la práctica de forma integral.

Fuente de la Noticia:

https://lahora.com.ec/imbabura/noticia/1102147517/programa-de-acompanamiento-a-docentes-se-fortalece-en-territorio

Comparte este contenido:

Finlandia: Selección y formación docente

Ecuador / 13 de mayo de 2018 / Autor: Rosa María Torres / Fuente: Otra-educación

Preguntados sobre las claves de su modelo y de su desarrollo educativo, los finlandeses contestan siempre que la clave principal son los docentes y, en ese marco, su selección y su formación. Finlandia no tiene un sistema de evaluación docente y tampoco un sistema de inspección escolar – la abolieron en los 1990s – de modo que ni la evaluación ni la supervisión constituyen claves del desempeño profesional docente y de la confianza que la sociedad finlandesa deposita en sus docentes.

Los finlandeses han logrado hacer de la docencia una opción atractiva de estudio, de trabajo y de vida. No tanto por el salario sino por la relevancia social, la autonomía profesional y la satisfacción personal asociadas a ésta. Dicha autonomía supone un alto nivel profesional y una formación docente de alta calidad. Hoy en día, todo docente requiere tener una maestría, salvo quienes enseñan en educación inicial/infantil, a quienes se exige una diplomatura. Todos, incluidos los docentes de asignaturas, realizan prácticas en escuelas asociadas a las universidades que forman docentes, reciben una fuerte formación pedagógica, y formación en necesidades educativas especiales, a fin de poder asistir a estudiantes con algún tipo de dificultad. En 2016, 85% de los docentes finlandeses tenían formación en necesidades educativas especiales y 85% en educación de migrantes (Teachers and Principals in Finland 2016). Según un estudio realizado en 2014, 3 de cada 4 docentes dicen estar satisfechos y 9 de cada 100 abandonan la profesión.

Cada universidad tiene sus propias normas y métodos de selección de los postulantes a la carrera docente, una carrera exigente y por eso mismo sumamente valorada y respetada. Todos hemos leído o escuchado referencias a que es muy difícil en Finlandia ser aceptado en las facultades de educación. De cada 100 que postulan, 10, 12, 15 logran ingresar.

«En Finlandia hoy es más difícil estudiar para maestro que para abogado» decía en 2018, en Buenos Aires, Olli-Pekka Heinonen, director de la Finnish National Agency for Education (Agencia Nacional Finlandesa para la Educación), organismo dentro del Ministerio de Educación y Cultura encargado de la educación y la capacitación, la educación inicial y el desarrollo infantil, y el aprendizaje a lo largo de la vida, así como de promover la internacionalización. Este fue, de hecho, el titular elegido por Clarín para la entrevista. Aquí, el fragmento pertinente:

– ¿Cómo se forma y selecciona a los maestros?
– «Ellos tienen que aprobar una carrera en la universidad que dura 3 años. Y tienen un período en el que van a las escuelas a hacer una suerte de entrenamiento. La principal selección está a la hora de entrar a la universidad. Les toman un examen en el que miden distintas cosas, desde actitud hasta conocimientos generales y competencias socioemocionales. Muchos jóvenes quieren ingresar a la carrera, pero solo ingresa entre el 10 y el 15 por ciento de los que aplican. En Finlandia hoy es más difícil estudiar para ser maestro que para ser abogado».

Años antes, en 2012, Pasi Sahlberg, especialista finlandés, contaba en una conferencia, también en Buenos Aires, la hoy ya célebre anécdota de su sobrina Vera que aprobó los exámenes pero no logró pasar la entrevista personal que se aplica a quienes desean estudiar magisterio. Dio respuestas incorrectas – decía Sahlberg – a la pregunta de por qué quería ser maestra: primero explicó al jurado que su tío (Sahlberg) y otras personas en la familia son o han sido maestros; luego, en la repregunta, contestó que le gustan los niños. En definitiva, no pudo explicar con claridad su pasión por la enseñanza. Al año siguiente volvió a presentarse y aprobó la entrevista.

Esto explicaba Sahlberg al final de su conferencia «La formación docente en Finlandia. Reflexiones para la Argentina»:

«En los programas de formación docente queremos tener no solo personas inteligentes a quienes les ha ido bien en la escuela, que tienen fortalezas en asuntos académicos o sociales, sino personas que tienen un compromiso moral profundo con la enseñanza.

En mi universidad tuvimos 2.000 aplicantes en la primavera pasada y estamos seleccionando 120. Cada uno de esos 120 tiene un compromiso profundo con la enseñanza y está dispuesto a servir como docente de por vida. Y es esto lo que hace una gran diferencia. Si les educas a ellos en un programa de maestría, obtienes buenos maestros.

Uno de mis mensajes esta tarde aquí es que Finlandia no tiene necesariamente un programa excepcional de formación docente, pero tenemos estudiantes muy excepcionales que podemos seleccionar. Veo que muchos de ustedes se están preguntando: ¿por qué es así?, ¿qué hace que esto sea tan especial? Hay muchas cosas en las condiciones que proveemos, pero no insistimos en que los docentes deben trabajar desde la mañana hasta la noche, no usamos pruebas estandarizadas para decidir qué docentes son buenos y qué docentes son malos, no tenemos inspección escolar. Les pedimos a los docentes que ellos mismos hagan muchas de estas cosas. Y es por eso que Vera y otros docentes piensan: «Esto es lo que quiero hacer. Quiero ser un profesional independiente, autónomo, en la escuela».

Finlandia ha tenido esto durante los últimos 20 años: elegir a los mejores jóvenes para estudiar para docentes. Hay 8 universidades en el país que proveen un programa similar. Los requerimients son los mismos. En Finlandia nunca se le pregunta a un docente dónde obtuvo su título, porque uno sabe que todos los docentes tienen un título de maestría y que es el mismo en todos lados».

Curiosamente, quienes celebran el modelo educativo finlandés reconocen por lo general la importancia de una formación docente de alta calidad pero parecen ignorar o pasar por alto lo que los propios finlandeses destacan: la indispensable selección de los candidatos a docentes.

Un cambio paradigmático, un tema estructural, radicalmente innovador, complejo y desafiante que pocos gobiernos en el mundo, y ninguno en América Latina, parecen dispuestos a considerar.

Fuente del Artículo:

http://otra-educacion.blogspot.mx/2018/05/finlandia-seleccion-y-formacion-docente.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Simón Bolívar, creador de la Universidad Central de Quito

Ecuador / 29 de abril de 2018 / Autor: Amílcar Tapia Tamayo / Fuente: El Comercio

Dentro del proceso independentista, uno de los mayores anhelos de Simón Bolívar era asegurar el cambio cultural de las naciones que iba liberando. Para ello instó al Congreso de Colombia a hacer cambios en el campo de la instrucción, no solamente en las universidades como mayores centros de formación intelectual sino en escuelas y colegios.
“Moral y luces son los polos de una república; moral y luces son nuestras primeras necesidades”, afirmó de manera categórica en el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819.
El Parlamento colombiano dictó un Decreto-Ley sobre educación secundaria, que mandaba establecer en cada provincia de Colombia “un colegio o casa de educación”, que reuniera a los niveles educativos primario y secundario y tuviera algunas cátedras útiles para obtener grados en las universidades de la región. En igual forma, que se definiese planes de estudio, fomentando por todos los medios estudios sobre agricultura, comercio, minería y ciencias militares.(Gaceta de Colombia, No. 4, 16 de septiembre de 1821, Ley del 20 de junio del mismo año).
Con el fin de impulsar la educación y el desarrollo económico, el Congreso liberó de impuesto la importación de libros, instrumentos de laboratorio, cartas, mapas, grabados, pinturas y esculturas, colecciones de antigüedades, herramientas, máquinas y utensilios necesarios para la agricultura, la manufactura o la navegación; instrumentos o equipos de “cualquier profesor de arte liberal o mecánica” que llegase a establecerse en el país; máquinas, aparatos y tipos de imprenta, y tinta de imprimir. (Gaceta de Colombia, Ley del 27 de septiembre de 1821).
Es indudable que el reto para Bolívar era extremadamente grande, toda vez que las finanzas y el sistema fiscal por construirse eran los más graves desafíos. A ello debía sumarse el hecho de que la población se hallaba cansada de las guerras. Contribuciones económicas forzadas, reclutamiento obligatorio de jóvenes y hombres en edad de combatir, impuestos extraordinarios y anarquía social, política y financiera, eran los más graves males que agobiaban a todos, razón por la que poner en marcha un nuevo sistema de servicios públicos que garantice la consolidación del sistema republicano era en extremo imperioso.
Por ello afirmó: “Renovemos en el mundo la idea de un pueblo que no se contenta con ser libre y fuerte, sino que quiere ser virtuoso”. Y luego añadió: “Meditando sobre el modo efectivo de regenerar el carácter y las costumbres que la guerra y la tiranía nos han dejado, me he sentido con la audacia de inventar un poder moral sacado del fondo de la obscura antigüedad y de aquellas olvidadas leyes que mantuvieron algún tiempo la virtud entre los griegos y los romanos”.
Fiel a sus principios, Bolívar solicitó al Congreso de Cundinamarca que se promulgue una norma legal llamada ‘Ley y Reglamentos orgánicos de la Enseñanza Pública en Colombia, acordados para el año de 1826’, en la cual se creaba una Dirección General de Instrucción Pública y de las Subdirecciones, encargada de “ 1° dirijir todos los establecimientos de enseñanza pública y velar sobre ellos (…) 4°. formar reglamentos para el arreglo literario y gobierno económico de las escuelas, colejios y universidades, que con previo informe del poder ejecutivo aprobará el congreso” (Ibid Ley de Educación).
La visión del Libertador fue admirable en cuanto al diseño de un pénsum de estudios que se aplicaría en las escuelas, colegios y universidades de la región, la cual carecía de maestros, centros escolares y lo más indispensable para el ejercicio de la enseñanza; sin embargo, dispuso: “Art. 33. Las enseñanzas ó cátedras de las universidades ó escuelas jenerales departamentales serán las siguientes. Parágrafo primero. Para la clase de literatura, de lengua francesa é inglesa, de lengua griega; del idioma de los indijenas que prevalesca en cada departamento, ó que estime mas conveniente la subdirección respectiva, de gramática latina, combinada con la castellana: de literatura y bellas letras, y de elocuencia y de poesía.
“Parágrafo segundo. Para las clases de filosofía y ciencias naturales, de matematicas, de física, de jeografia y cronolojia, de lojica, ideolojia y metafísica, de moral y derecho natural, de historia natural en sus tres reinos: y de química y física esperimental. “Parágrafo tercero. Para las clases de jurisprudencia y teolojia, de principios de legislación universal, de instituciones é historia, de derecho civil romano, de derecho patrio, de derecho público y político, y de constitución: de economía política: de derecho público eclesiástico, de instituciones canónicas, de historia eclesiástica, fundamentos de la relijion, y lugares teolójicos, de instituciones teolójicas y morales de sagrada escritura: y estudios apoljeticos de la relijion” (Ibid. Ley de Educación).
En cuanto a la Universidad de Quito, que antes de 1826 se llamó Real y Pública Universidad de Santo Tomás de Quito, en el Art. 42 de la citada Ley, dispone: “En las capitales de los Departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Ecuador se establecerán universidades centrales que abrasen con mas estension la enseñanza de las ciencias y las artes. Art. 43 Estas universidades comprenden todas las cátedras asignadas para las departamentales en el artículo 33 y demás las siguientes. Parágrafo primero. Para la clase de filosofía y ciencias naturales, de astronomía y de mecánica analítica y celeste, de botánica y agricultura; de zoolojia y de mineralogía, arte de minas y jeonocia. Parágrafo segundo. Para la clase de literatura, de historia literaria antigua y moderna y bibliografía. Art. 44. Las universidades centrales comprenden también la escuela de medicina; que aunque formará un cuerpo con las mismas universidades se cuidará de colocarlo en un edificio ó patio separado para su mejor arreglo y organización”.
Alumnos y maestros de la Universidad de Santo Tomás de Quito, en tiempos de la independencia, participaron activamente en las jornadas de lucha, razón por la que fueron duramente reprimidos por las autoridades realistas, que llegaron, incluso, a quemar su famosa biblioteca con el pretexto de buscar más espacio para las tropas del Rey. Han transcurrido 192 años desde cuando la visión admirable de Bolívar permitió establecer en el Ecuador la actual Universidad Central del Ecuador, llamada San Gregorio Magno en 1651 y Real y Pública Universidad de Santo Tomás de Quito en 1681.
Fuente de la Noticia:
http://www.elcomercio.com/tendencias/simonbolivar-creador-universidadcentral-quito-historia.html
Comparte este contenido:

Desafíos para el aprendizaje autónomo, con énfasis en la aplicación de competencias comunicativas que propicien resultados de aprendizaje significativos en la educación superior, con o sin apoyos tecnológicos de internet

Ecuador / 22 de abril de 2018 / Autor: Olga L. Aguilar Ramos / Fuente: Centro de Investigaciones y Servicios Educativos

Ponencia presentada en el Congreso IKASNABAR en la Universidad de Deusto-España 

ABSTRAC

Keywords: authonomous learning, communicative skills, linguistic skills, mental operations.

Education is a phenomenon, process and outcome» (Castillejo,1998); Indeed, from this understanding, educational interventions at all levels of implementation oriented his practice in the need to explain what changes are proposed to the subject of learning, linking with teleológicas reflections macro and mesocurriculares of different educational models. Planning underlies the theories of learning that legalize actions reflected in designs instructions of microcurriculares levels, which are intended to describe the processes that allow to reach learning outcomes.

This analysis will explain how the level of communicative competence of students and teachers, making it possible to form people reflective, critical, creative, in the context that the purposes or educational patterns require, according to the context in which it becomes autonomous learning influences the effectiveness of learning processes.

Enhance the process of thinking through the learning of basic mental operations and superiors will allow students to assume prominence to achieve significant autonomous learning in the process of human configuration, such as professional people – socially responsible citizens.

 

————————————————————————————————————————————————————————-

“La educación es fenómeno, proceso y resultado “ (Castillejo,1998); efectivamente, desde esta comprensión , las intervenciones educativas en todos los niveles de ejecución orientan su práctica en la necesidad de fundamentar qué cambios se proponen para el sujeto del aprendizaje,  relacionándolos  con las reflexiones  teleológicas macro y mesocurriculares de los diferentes modelos educativos. Subyace en la planificación,   las teorías del  aprendizaje que legalizan las acciones reflejadas en los diseños instruccionales de los niveles microcurriculares, que tienen como objetivo describir los procesos que permitirán  alcanzar los resultados de aprendizaje.

El presente análisis explicará de qué manera influye en la efectividad de los procesos de aprendizaje el nivel de competencias comunicativas de los estudiantes y de los profesores, logrando que el aprendizaje autónomo sea posible para formar personas reflexivas, críticas, creativas,  en el contexto que  los fines  o patrones educativos demandan.

Potenciar el proceso de pensar a través del aprendizaje de  operaciones  mentales básicas y superiores permitirá que los estudiantes asuman  protagonismo para alcanzar aprendizajes autónomos significativos en su proceso de configuración humana, como personas-profesionales-ciudadanos-as  socialmente   responsables.

Los desafíos para la educación superior en documentos como el de J Delords (1997), Gibbons (1998) y Brunner (2000)  coinciden al mencionar como eje transversal  el dominio de competencias comunicativas  que permitan a los que aprenden  asumir protagonismo inteligente para transformarse de consumidores de información en reconstructores o constructores de conocimiento, lo que permitirá el logro de la pertinencia descrita  en los fines educativos  mencionados en los marcos legales  que rigen el macro currículo de los  sistemas educativos.

Sin embargo, avanzamos en el siglo XXI y  las instituciones de educación superior identifican como problema el que la mayoría de los estudiantes  no logran los estándares  mínimos para asegurar éxito en su proceso de formación académica, generándose altos índices de deserción y reprobación,   con afectación  en la autoestima de los estudiantes, al mismo tiempo que atrasando su inserción laboral, con alto riesgo de fracaso, y haciendo más compleja su participación ciudadana.

Entre los estándares mencionados como críticos están los referidos a la carencia de dominio de competencias comunicativas que les permita asumir su protagonismo en los procesos de aprendizaje, actualmente vinculado con el uso de tecnologías. En este contexto,  el aprendizaje autónomo planteado como finalidad ulterior de la educación para potenciar la educación permanente, se afecta porque los estudiantes deben procesar información a través de sus capacidades cognitivas, las que muchas veces no superan la elaboración de paráfrasis, dificultando el  alcanzar otros niveles de trabajo intelectual como los ubicados en las taxonomías   de Bloom (1956) , posteriormente revisados por  Anderson y Krathwohl (2000) , y actualizados para la era digital por Churches (2009).

El desarrollo del aprendizaje autónomo permite la adquisición del hábito del YO EJECUTIVO, que requerirá el uso creativo del lenguaje,  más allá de la corrección idiomática.

El aprendizaje de este hábito puede interpretarse como la edificación de la voluntad, que no es una facultad innata. Es el resultado de un proyecto del ser  humano, elaborado por la sociedad para conseguir que el hombre adquiera un nuevo grado de autonomía que le haga responsable, le permita controlar sus emociones , aprovechar la experiencia propia y la de los demás, y crear nuevos modos de convivencia. El lenguaje va a colaborar de modo asombroso a ejecutar el proyecto (Marina, 1997).

El YO EJECUTIVO, autónomo,   requiere de competencias, aquellas que fueron planteadas inicialmente por  Chomsky (1972 ) y que se concretan para nuestro estudio con Hymes (1980) al proponerlas como competencias comunicativas en las que el papel del contexto es sustancial, hoy entendido además como entorno virtual, obligando al que aprende a observar más allá de su propio entorno físico , comprender el entorno global del que es parte y con el que tiene que interactuar participando de su transformación para responder desde una moral socialmente responsable.

Habermas (1989) en una explicitación más amplia incorpora las competencias interactivas, aquellas que permitirán “entenderse con alguien…, acerca de algo, para dar significado desde presupuestos universales, a los cuales se llegan desde las operaciones mentales básicas y superiores, no sólo para persuadir sino para discutir en una relación éticamente dialógica. Desde esta visión, el procesamiento de la información para la conversión de la información en conocimiento será  posible a través de funciones cognitivas, que permitan  realizar tareas o resolver problemas (Tobón, 2004).

Los programas educacionales que promueven el aprendizaje autónomo, y más aún los que se desarrollan con apoyo de tecnologías,  deben incorporar en su diseño un proceso de aprendizaje previo o simultáneo  que empodere  a los sujetos de la educación con estas operaciones, dando prioridad a la lectura crítica con la  correspondiente incorporación de términos  cuyo uso esté orientado a consolidar el vocabulario activo, en relación a lo que se aprende.

Las guías de estudio constituyen una herramienta  de apoyo al ofrecer información al estudiante de los resultados de aprendizaje que se buscan y las actividades que deben realizar solos, con apoyo de tecnologías, incorporando en las plataformas notas técnicas sobre cómo hacer lo solicitado, de tal manera que se pueda consultar las veces que sea necesario hasta adquirir las habilidades identificadas como pertinentes, de acuerdo al modelo educativo y pedagógico que se tenga como referente.

El aprendizaje autónomo requerirá que el desarrollo de las competencias comunicativas sea parte sustancial de los resultados que se buscan, esto es, no se aprenden contenidos sino formas de construir la información en conocimiento, de manera significativa para lograr incorporarlos en la memoria de largo plazo, garantizando las transferencias debidas.

A continuación el cuadro que menciona las operaciones mentales básicas y superiores, como habilidades cognitivas indispensables para profesores y estudiantes de todas las asignaturas, debiendo ser los trabajos de titulación una demostración de lo alcanzado, inclusive.

La Escuela Superior Politécnica del Litoral (www.espol.edu.ec ) asumió en el presente año la revisión curricular demandada por la nueva Ley de Educación Superior (2011)  y el Reglamento de Régimen Académico vigente (2013) , destacando entre varias acciones, el rediseño de la materia que en las mallas curriculares de la ESPOL se denomina TÈCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA  para identificarla como COMUNICACIÓN, de conformidad con los fundamentos antes mencionados.

     Art. 8 Serán fines de la Educación Superior

  1. a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas;
  2. b) Fortalecer en los las estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico. LOES, 2011

————————————————————————————————————————————————————————-

Art. 15.

3. Componente de aprendizaje autónomo.- Comprende el trabajo realizado por el estudiante, orientado al desarrollo de capacidades para el  aprendizaje independiente e individual del estudiante. Son actividades de aprendizaje autónomo, entre otras: la lectura; el análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales tanto analógicos como digitales; la generación de datos y búsqueda de información; la elaboración  individual de ensayos, trabajos y exposiciones. Reglamento de Régimen Académico ,2013

Los resultados de aprendizaje no están referidos solamente al cumplimiento de un sílabo de una materia sino que es uno de los ejes transversales compatible con la pertinencia descrita en los fines de la educación superior en el Ecuador , y con los indicadores exigidos en las acreditaciones nacionales del Consejo Nacional de Educación Superior ( CEASSES) y la Accreditation Board for Engineering and Technology ( ABET )   en las que trabaja actualmente la institución, habiendo logrado en ésta ,  la acreditación de las carreras de Ingeniería Mecánica e  Ingeniería Eléctrica.

El área de la materia de Comunicación Oral y Escrita tiene un grupo de 10 profesores-as  que están  en taller permanente  desarrollando  la nueva propuesta bajo el liderazgo de la MSc Paquita Calderón , especialista en desarrollo de la inteligencia, educadora con formación y experiencia sólida en este campo. Los talleres incluyen la revisión del sílabo y la planificación del trabajo diario, seleccionando los materiales instruccionales, de acuerdo a los ámbitos de las diferentes carreras. En este proceso se identificarán también los términos del vocabulario activo de los estudiantes, en relación a las carreras que siguen.

La propuesta incluye la capacitación de los profesores de toda la institución, al mismo tiempo que mantener el examen que se ha aplicado en el proceso de selección de profesores durante las últimas tres convocatorias en 2013 y 2014. Los resultados alcanzados por los aspirantes han sido críticos por lo que las políticas siguen siendo firmes para exigir calidad en el perfil de los docentes, con énfasis entre otros, en el dominio de las operaciones mentales básicas y superiores, sin excluir la necesaria corrección idiomática. Al respecto,  la reforma no desestima esto último pero lo considera un prerrequisito para la admisión a la educación superior. Por otra parte, la transferencia incluye el área de aprendizaje del inglés, con igual fundamentación y prácticas como parte de la reforma.

Finalmente, el aprendizaje de las competencias comunicativas dotará a los sujetos de la educación el fortalecimiento de su desarrollo cognitivo, base sobre la cual será posible la metacognición como proceso autor regulador de sus procesos de pensar, con o sin apoyos tecnológicos, en educación formal, no formal e informal, así como presencial, semipresencial, o totalmente virtuales.

¿Sirve el lenguaje para expresarnos o comunicarnos? Responde  Savater (2000) al referirse al animal simbólico “ la principal tarea del lenguaje  no es revelar al mundo mi yo, sino ayudarme a comprender y participar en el mundo….es objetivar un mundo comunicable  de realidades determinadas en el que otros participan conjuntamente con nosotros “.

 

Referencias bibliográficas

Castillejo, José Luis y otros (1993). TEORÌA DE LA COMUNICACIÒN. Madrid: Taurus Universitaria.

http//: sincronía.eucsh.udg.mx. (2002). Cisneros, José. EL CONCEPTO DE LA COMUNICACIÒN: El cristal con que se mira.

Ley de Educación superior del Ecuador ( 2010 ).

Marina, José Antonio ( 1997 ). EL MISTERIO DE LA VOLUNTAD PERDIDA. Barcelona Editorial   ANAGRAMA.

Reglamento de Régimen Académico del Ecuador (2013)

Savater, Fernando (1999).  LAS PREGUNTAS DE LA VIDA. Colombia: Ariel.

Tobón, Sergio ( 2005 ). Formación basada en competencias. Colombia: ECOE EDICIONES.

ww.eduteka.org/ TaxonomìaBloomDigital.php  Churches,  Andrew ( 2009 ) Taxonomía de Bloom para la era digital.

Fuente del Artículo:

http://www.cise.espol.edu.ec/es/desaf%C3%ADos-para-el-aprendizaje-aut%C3%B3nomo-con-%C3%A9nfasis-en-la-aplicaci%C3%B3n-de-competencias-comunicativas-que

Comparte este contenido:

¿Qué puede aprender Finlandia de Asia en educación?

 

Encontré este Ted Talk titulado «What the Finnish education system could learn from Asia» (Lo que el sistema educativo finlandés podría aprender de Asia, 2015). Valoro el sistema finlandés y no me atraen demasiado los sistemas educativos asiáticos, pero estuve dispuesta a sorprenderme, así que abrí el video.

La expositora, Hannamiina Tanninen, una muchacha finlandesa, dice que fue educada en dos de los mejores sistemas educativos del mundo: el de Finlandia, donde estudió los primeros doce años de su vida, y el de Hong Kong, donde estudió la universidad.

Hannamiina está preocupada con el descenso de Finlandia en el ranking de las pruebas PISA (el dibujo que acompaña el video, como se ve, muestra la torre Pisa diciendo: «Me estoy cayendo, como los resultados de Finlandia en PISA») y considera que, para que su país vuelva a «ocupar el lugar de mejor sistema educativo del mundo», le vendría bien aprender algunas cosas del modelo de Hong Kong.

Hannamiina recorre algunas de las grandes diferencias entre la educación de ambos países. Explica que:

En Finlandia
a) los estudiantes no la pasan muy mal
b) no tienen presión
c) toman pocas pruebas
d) hay baja jerarquía en las relaciones.

Los profesores son los mejores del mundo. No hay miedo al fracaso. No se agrupa a los alumnos según su desempeño o aptitud. No hay presión para ir a la universidad o para volver a tomar un examen.

En Hong Kong
a) los estudiantes deben esforzarse mucho
b) tienen gran presión
c) toman pruebas todo el tiempo
e) hay alta jerarquía en las relaciones.

Muchos suicidios. Largas jornadas de estudio. Abundantes deberes. Lo que cuenta es el esfuerzo. Los estudiantes empiezan la escolaridad antes que en Finlandia y trabajan duro.

¿Cuáles son las cuestiones que Finlandia debería aprender de Hong Kong, según Hannamiina? Ella las organiza en cuatro temas:

Problemas
– Finlandia clasifica los problemas en más dificiles y menos difíciles; los estudiantes que trabajan menos reciben los menos difíciles.
– En Hong Kong todos los estudiantes deben ser capaces de resolver problemas, los fáciles y los difíciles.


Talento

– Finlandia considera que el talento viene dado.
– Hong Kong ayuda al talento con esfuerzo y trabajo duro.

Competencia

– Finlandia desalienta la competencia y promueve la cooperación. No se propone ser el primero.
– Hong Kong promueve la competencia y dice abiertamente que quiere ser el primero.

Diversión y creatividad

– Finlandia considera que el aprendizaje debe ser entretenido, una experiencia agradable.
– Hong Kong entiende que no todo aprendizaje tiene que ser entretenido, que para obtener satisfacción en el largo plazo hay que sacrificar en el corto plazo.
Hannamiina concluye que: «Para que Finlandia vuelva a donde pertenece, deberíamos valorar el trabajo duro, dejar de dividir los problemas en menos difíciles y más dificiles, cambiar la manera en que vemos el talento (el talento es 99% trabajo duro), reconocer que estamos en una competencia y no tener miedo de que el aprendizaje no sea siempre divertido».

En otras palabras: Hannamiina quiere que Finlandia deje de ser Finlandia. Quiere eliminar del modelo educativo finlandés aquello que lo hace especial, admirable, único. Y todo, ¿para qué?. Para que vuelva a ubicarse en la cúspide de PISA.

El público le aplaude, algunos con gran aprobación. Y, como ellos, seguramente muchos en el mundo, aquellos que consideran que estar en el primer o en los primeros lugares de PISA es cuestión de vida o muerte, que la calidad de un sistema educativo se juega en el ranking de PISA, que no basta con estar entre los primeros.

Yo, por mi lado, sigo celebrando la poca importancia que le da Finlandia a las pruebas estandarizadas, a los rankings y a estar en el top, y la mucha importancia que le da al aprendizaje, a la motivación de los alumnos, y al bienestar de las familias. Sin duda hay cuestiones que Finlandia podría aprender de Hong Kong, pero no son éstas. Más bien, para alegría de sus niños y jóvenes, Hong Kong necesitaría relajarse un poquito y contagiarse del ethos finlandés.

Fuente del Artículo:

http://otra-educacion.blogspot.mx/2018/04/que-puede-aprender-finlandia-de-asia-en.html

Comparte este contenido:

Los retos de la docencia, frente a la educación inclusiva en el Ecuador

Ecuador / 25 de marzo de 2018 / Autor: Yépez  Mora Mónica Aracely / Fuente: Revista Espirales

Resumen

Los retos de la Educación Inclusiva en el Ecuador afronta y responde a la diversidad de las necesidades de todos los alumnos con mayor  participación en el aprendizaje y basados en una visión común y la convicción de que es responsabilidad del sistema educativo

Actualmente en nuestro país pasa por una fase de transformaciones sociales, políticas y económicas enfrentando esta realidad. La educación es parte de  cambios y esto se manifiesta en su nuevo marco legal.

En la formación docente se han propiciado diversas alternativas acogiéndose a las normativas cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias de enseñanza aprendizaje, a pesar de sus limitaciones y  la contribución de todos los actores del ámbito educativo, se enfatiza las competencias estratégicas, en combinación con la innovación y la creatividad en cuanto a las necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad que refiere a las adaptaciones temporales o permanentes que les permitan acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición  para aportar con los jóvenes que debe ser atendidos sin exclusión.

La Educación Inclusiva tiene como propósito permitir que los docentes y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un reto y una oportunidad para enriquecer el entorno de aprendizaje desde una óptica de valoración y respeto.

Palabras clave: Educación inclusiva, integración, formación docente, necesidades educativas especiales, inclusión,  resistencias.

 

Abstract

The challenges the inclusive education faces in Ecuador respond to the diversity of needs of all students with greater participation in learning and based on a commun vision and the conviction that it the responsibility of the education system.   Currently in our country it goes through a phase of social, political and economic transformations facing this reality. Education is part of change and manifests itself in its new legal framework.

In the teacher training, several alternatives have been favored to the norms of changes and modifications of contents, approaches, structures and strategies of teaching learning, in spite of its limitations and the contribution of all the actors of the educational field, it emphasizes the strategic competences , in combination with innovation and creativity to the extent of the special educational needs associated or not with disability that refers to temporary or permanent adaptations that allow to obtain a quality service according to their condition for the young people who must be attended without exclusion. Inclusive Education aims to enable students and students to be comfortable with diversity and perceive it not as a problem but as a challenge and an opportunity to enrich the learning environment from a valuation and respect perspective.

Key words: Inclusive education, integration, teacher training, special educational needs, inclusion, resistance.

Introducción

La Inclusión Educativa es la mejor solución para el sistema educativo que responde a las necesidades de sus estudiantes de todo nivel y modalidades y garantíza el derecho a una educación de calidad, a través del acceso, permanencia, aprendizaje y  su culminación en el sistema educativo, reconociendo a la diversidad, en condiciones de buen trato integral y en ambientes educativos que propicien el buen vivir.

La inclusión precisa la identificación y la eliminación de barreras- Las barreras son aquellas que impiden el ejercicio efectivo de los derechos, en este caso, a una Educación Inclusiva. Genéricamente, las barreras son aquellas creencias y actitudes que los actores en el escenario educativo tienen respecto a la inclusión (las que se reflejan en su perspectiva hacia cómo hacer frente a la diversidad). Estas, se concretan en la cultura, las políticas y se evidencian en las prácticas escolares generando exclusión, marginación o abandono escolar.

Los estudiantes  en mayor riesgo o en condiciones de vulnerabilidad y por tanto es necesario la inclusión poner énfasis en aquellos grupos de alumnos que podrían estar en riesgo de marginalización, exclusión, o fracaso escolar que se adopten medidas para asegurar su presencia, participación, aprendizaje y éxito académico dentro del sistema educativo.

EDUCACIÓN ESPECIAL

La Educación Especial es una modalidad de atención del sistema educativo de tipo transversal e interdisciplinario dirigida a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas la discapacidad no susceptible de inclusión. Plantea el reconocimiento de las diferencias y el respeto de la diversidad, asegura el cumplimiento del principio de equiparación de oportunidades, como un aspecto de enriquecimiento. Se caracteriza por proveer un conjunto de servicios, recursos humanos y técnicos, conocimientos especializados y ayudas, con el propósito de asegurar aprendizajes de calidad a los estudiantes.

Accederán los estudiantes a las instituciones  con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, que determine la evaluación del equipo de la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI).

Aulas hospitalarias Desempeñan en el apoyo educativo a los niños, niñas y adolescentes hospitalizados,y garantizan su situación de enfermedad, hospitalización y/o reposo médico prolongado, recibiendo atención educativa en forma colectiva y personalizada integral y de calidad; en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto hospitalario y domiciliario. lo cual esta  amparado en la Constitución de la República del Ecuador, Plan del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural, Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional, Reglamento de la LOEI, Acuerdo No. 0295-13 del 2013, y la Declaración de los Derechos del Niño/a Hospitalizado y en tratamiento en Latinoamérica y el Caribe.

En Latinoamérica la inclusión educativa ha abordado muchos espacios desde los gobiernos, políticas como acciones para implementar practicas educacionales que beneficien a una sociedad, “Educar en la diversidad no se basa -como algunos pretenden- en la adopción de medidas excepcionales para las personas con necesidades educativas específicas, sino en la adopción de un modelo de currículum que facilite el aprendizaje de todos los alumnos/as en su diversidad” (Arnaiz, 2003:184 cita a López Melero, 1995:31).

Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad (OMS y BM, 2011): Se estima que más de mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad; o sea, alrededor del 15% de la población mundial (según estimaciones de la población mundial del año 2010).  Ecuador entre una población de 5 a 17 años de edad, existe una deserción  escolar por discapacidad o enfermedad en el 2012 9,92%, para el 2013  12,46% y para 2014 con una tasa 10,74%. ENEMDU – INEC (2012 – 2014). Por tanto, en Ecuador la educación inclusiva se conceptualiza desde un enfoque integrador, holístico, que ofrece la oportunidad de acceso, calidad, equidad, calidez, a los niños, niñas y jóvenes sin distingo de ninguna naturaleza, ni discriminación de ningún tipo, sea racial, económica, cultural, étnica, religiosa y/o con capacidades diferentes o especiales.

Es así que Ecuador  ha determinado programas para niños, niñas y jóvenes  con inclusión a través de políticas que contribuyan a una educación con calidad, en concordancia con la Constitución de la República del Ecuador,.y la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento General, en el CAPITULO I. de la Educación para las personas con necesidades Educativas especiales Asociados o no a la discapacidad.

 Art. 227.- Principios.- La Autoridad Educativa Nacional, a través de sus niveles desconcentrados y de gestión central, promueve el acceso de personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad al servicio educativo, ya sea mediante la asistencia a clases en un establecimiento educativo especializado o mediante su inclusión en un establecimiento de educación escolarizada ordinaria.
Art. 228.- Ámbito.- Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación.
Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las siguientes:

  1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, trastornos del comportamiento, entre otras dificultades.
  2. Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas, movilidad humana, menores infractores, víctimas de violencia, adicciones y otras situaciones excepcionales previstas en el presente reglamento.
  3. Dotación superior: altas capacidades intelectuales.
    Son necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad las siguientes:

–     Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental.

–     Multidiscapacidades;y,

–     Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Rett, entre otros).   Reglamento de la Ley Orgánica Intercultural de Ecuador, (2010).

Cuando se trata de educación inclusiva también se ha hace alusivo a la “integración”, para aludir a la inclusión a las personas con Necesidades especiales (NEE) en el sistema educativo. Sin embargo, Booth y Ainscow (2002), autores del IndexforInclusión (Guía para la Evaluación y Mejora de la Educación Inclusiva es la versión española), prefieren el término de “Educación Inclusiva” frente al de “Integración del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales” por ser menos restrictivo. Paralelamente, advierten de que al etiquetar a un alumno con NEE se generan expectativas más bajas por parte de los docentes para estos alumnos y se corre el riesgo de desatender las dificultades experimentadas por el resto del alumnado. En vez de NEE, estos autores recomiendan el uso de “Barreras para el aprendizaje” (Solla, C. 2013, p.8).

SISTEMA EDUCATIVO INCLUSIVO

La realidad educativa y la realidad social en Ecuador y muchos países del mundo, nos indican que muchas de estas acciones en la práctica no pasan de ser un listado de buenas intenciones. No son problemas de legislación, sino de aplicación de las leyes existentes.

Según publicación por la UNESCO (2010), arroja el informe 72 millones de niños en el mundo no pueden ir a la escuela porque han nacido en un contexto de exclusión social o económica, o en el seno de una familia de bajos recursos económicos. A esta dramática cifra deben sumarse otros 71 millones de adolescentes para quienes las puertas de la educación secundaria permanecen selladas.

Se suma la exclusión de niños y adolescentes, sumada a la baja calidad de la educación impartida a los más perjudicados, las cifras del analfabetismo de los adultos – hoy en día más de 759 millones en el mundo- y a profundizar la fractura social. La brecha entre los más y los menos favorecidos es aún muy grande, lo que muestra que los esfuerzos son aún insuficientes dada la magnitud del problema.

RETOS DEL DOCENTE EN ELCAMPO DE ACCIÓN:

Es importante, recalcar que el objetivo de los centros escolares debe ser impulsarlos procesos de cambio hacia una mayor inclusión educativa en los contextosescolares, teniendo en cuenta los puntos de vista de los diferentes miembrosde la comunidad educativa. La inclusión educativa se contempla de forma global,se dirige a todos los estudiantes y no sólo a los diagnosticados con necesidadeseducativas especiales. La mayoría de centros que se han implicado en promovereste cambio en sus contextos educativos, han optado por crear grupos de trabajo.

Estas tareas colaborativas que se pueden desarrollar por medio de diferentes proyectos entre distintos agentes educativos y educandos, se relacionarán conmomentos altamente significativos y de especial interés.

El docente debe ser capaz de promover en los diversos contextos una clase competente que asuma una cultura inclusiva que afiance los conocimientos, que considere las diferencias en las adaptaciones curriculares, que no limiten al niño u joven en su participación. Es así que Alegre (2010) describe diez capacidades docentes fundamentales para atender la diversidad: capacidad reflexiva, medial, fomentar situaciones diversas de aprendizaje en el aula, ser tutor y mentor, promover el aprendizaje cooperativo y entre iguales, capacidad de comunicarse e interactuar, de proporcionar un enfoque globalizador y metacognitivo, enriquecer actividades de enseñanza–aprendizaje, motivar e implicar con metodología activas al alumnado y planificar. Asimismo implica calidad en la enseñanza – aprendizaje a través de la clave de buenas prácticas docentes:

Buenas prácticas inclusivas Claves de calidad de la educación inclusiva
1.-No atender solamente a los estudiantes con Necesidades Especiales, sino a todos. 1. Una actitud cuestionadora.
2. Los estudiantes no debe adaptarse al currículum, sino que el centro educativo construye el currículum a raíz de las potencialidades y necesidades de su alumnado.  

2. Liderazgo.

4.  La comunidad educativa se debe envolucrar  con los alumnos con necesidades  educativas, incluyendo familias.  

3. Respeto.

4. Las NEAE no son vistas como deficiencias, sino como un valor del cual todos podemos aprender nuevos conocimientos, habilidades y actitudes a través de la interacción con esas personas, enriqueciéndonos los unos a los otros.  

4. Logro.

 

5. En vez de recibir una Adaptación Curricular Individualizada (ACI), todos los alumnos trabajan un currículum similar en cuanto a contenidos, objetivos, tareas, recursos, etc., pero no son evaluados de la misma manera.  

5. El aprendizaje es aprender.

 

6. No se limitan el uso de recursos didácticos para el alumnado,y si tienen dificultades, en lugar de prohibírselos, se aplicanotros recursos para favorecer su accesibilidad. 6. La enseñanza es enseñar.

 

7. Los estudiantes con NEAE trabaja dentro del aula con sus compañeros, encontrándose dentro de ella los especialistas en lugarde atenderlos en aulas específicas. 7. Acceso universal al currículum.

 

8. Los estudiantes con NEAE realiza las mismas tareas que sus compañeros a través de su inclusión en grupos de trabajo cooperativo, teniendo cada uno de ellos posibilidades de participaren la dinámica de las clases y favoreciendo el aprendizaje de suspropios compañeros a la vez que beneficiarse de lo que ellospuedan aportarle.  

8. Colaboración.

 

9. Se tienen en cuenta, a la hora de intervenir, todas las “barreraspara el aprendizaje y la participación”, no sólo las barrerasarquitectónicas que dificultan el acceso al currículum, sino especialmentelas emocionales y cognitivas (estereotipos y prejuicios, formación del profesorado, cultura escolar…) 9. Determinación.

 

10. Todos participan en la organización y gestión del centroeducativo y en el diseño, desarrollo e innovación del currículum,incluyendo todo el alumnado. 10. Conseguir empezar.

Tabla 1: A partir de Bruch (2008, p.) y Llorent-García y López-Azagua (2013,p. 176-177). La colaboración familia-escuela, clave de calidad de la educación inclusiva.

La buena práctica inclusiva es un compromiso de todos los actores de la comunidad educativa: del profesorado, los estudiantes, las familias, promoviendo, participación y mejorando la calidad de la educación  con   experiencias innovadoras y efectivas de acuerdo a la realidad y las características del plantel para los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a la discapacidad.

CONCLUSION

La Educación inclusiva cultiva  los principios de igualdad y equidad a los que todo ser humano tiene derecho, por lo tanto los docentes estan en constante formación y actualización en el requerimiento de sus estudiantes independientemente de sus características personales, estructura familiar, grupo étnicos, lenguaje, identidad, culturas, cumpliendo con los objetivos y brindar una educación de calidad y calidez, desarrollando al máximo su potencial su intelectualidad, en tecnología  y en valores. Brindandoles las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su progreso académico y personal. a pesar de las limitaciones de los diferentes recursos del plantel, los Docentes prestos a  cumplir con las metas propuestas, elaborando herramientas para  contribuir al proceso de aprendizaje de niños u jóvenes con discapacidad o necesidades educativas especiales, contribuyendo en la   formación integral  e interdisciplinaria contextualizada involucrando a toda la comunidad educativa en el quehacer diario, y finalmente estudiantes con las habilidades, destrezas  que sean capaces de convivir y sobresalir en este mundo globalizado.

BIBLIOGRAFÍA:

Alegre, O. M. (2010). Capacidades docentes para atender la diversidad. Una propuesta vinculada a las competencias básicas. Alcalá, España: Eduforma.

Arnaiz, Pilar. (2003). Educación Inclusiva: Una escuela para todos. España. Ediciones Aljibe, Primera Ed.

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela de hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4 (3), 1-15

Guajardo, E. (2010). La desprofesionalización docente en educación especial. En: Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), pp. 105-126. Disponible en http://www. rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art5.pdf. Recuperado el 12 de Agosto 2010.

Infantes, (2010). Desafíos a la formación  docente: Inclusión educativa. Chile,  encontrado en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052010000100016

Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento General. (2010). Ecuador:

Llorent y Lopez, (2013).Buenas prácticas inclusivas en educación formal y no formal: Análisis de experiencias educativas reales en la provincia de Cádiz (España).

Ministerio de Educación, (2016). Construcción del Plan Decenal 2016. Ecuador. Encontrado en: https://educacion.gob.ec/la-construccion-del-plan-decenal-de-la-educacion-2016-2025-toma-fuerza/    www.educacion.gob.ec, o www.oeiecuador.org.

Save the Children (Solla, C.) (2013) Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva. Madrid. SavetheChildren.

Fuente del Artículo:

http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/190/131

Fuente de la Imagen:

II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS INCLUSIVAS

Comparte este contenido:

“En Ecuador no hay justicia para Jorge Glas”

Entrevista a Silvia Glas, hermana del depuesto vicepresidente Jorge Glas

Después de un positivo balance de diez años en la presidencia de Ecuador, Rafael Correa ayudó a la victoria de Alianza País en la segunda vuelta de las elecciones de principios de 2017. Pero muy pronto se produjo un viraje de 180 grados : el nuevo presidente Lenín Moreno empezó a atacar el legado de la Revolución Ciudadana que le habia permitido ser electo. Una parte importante de Alianza País, fiel a las políticas sociales del “Buen Vivir”, desaprobó a Moreno. Entonces, el vicepresidente Jorge Glas; quien se contaba entre esas voces críticas, es depuesto de sus funciones y expuesto nuevamente bajo los focos mediáticos, acusado de corrupción en el marco del caso Odebrecht. ¿Mera coincidencia o fatalidad del destino? Tras cuatro meses de cárcel preventiva, en enero de 2018 Jorge Glas es condenado a seis años de prisión. La economista Silvia Glas nos ha concedido una entrevista en exclusiva, en la que expone la “ausencia de pruebas” tras la sentencia, y hace un llamamiento a romper el bloqueo mediático sobre el caso de su hermano.

El 24 de mayo de 2017 se formó un gobierno con Lenín Moreno como presidente de Ecuador y Jorge Glas el vicepresidente. ¿En qué momento se tuerce el curso de ese binomio ganador?

Podemos citar dos hitos importantes: El 2 de agosto de 2017, a través de una carta pública, Jorge Glas denuncia supuestas irregularidades en la gestión del presidente Lenín Moreno. El 4 de agosto este último le releva de todas las funciones que son atribuídas por decreto debido a esta “carta irrespetuosa”.

A partir de este momento nuestra historia se acelera. A finales de septiembre, posteriormente a un conversatorio con medios donde Jorge Glas denunciaba su situación de acoso y argumentaba su inocencia, se anuncia al día siguiente, un viernes por la tarde, que habrá revisión de sus medidas cautelares. Es decir, la posible entrada en prisión para el lunes inmediato.

Estos hechos siempre ocurren en un escenario donde las posibilidades de reacción y defensa son improbables o imposibles. Luego sigue el encarcelamiento el 2 de octubre justificando la presencia de nuevas y “fuertes” evidencias. En el juicio se comprueba que se trataba de las asistencias penales de Estados Unidos y Brasil, donde nunca se menciona ni el nombre ni el cargo del acusado…Además, la fuente de ambos documentos es la propia empresa culpable y absuelta en Ecuador. Desde entonces, la sucesión de abusos a los derechos humanos del ex vicepresidente van en aumento.

Un vicepresidente a quien se le impide ejercer su mandato tras la elección… ¿Cómo lo explica?

A través de su destitución ilegal, ha sido quebrantada la voluntad del pueblo ecuatoriano, que eligió a un vicepresidente en las urnas. Las irregularidades demostradas en las violaciones al debido proceso y en el cortísimo método de reemplazo del cargo, demuestran una clara ambición por quitarse del medio a una persona elegida por mandato del pueblo. Esperamos que las instancias internacionales las puedan pronto auditar.

Sólo por mencionar algunas de estas faltas relevantes a su pregunta: 1. la decisión de dictar prisión preventiva fue arbitraria. Una detención sin los justificantes que requieren los acuerdos internacionales que garantizan los derechos de las personas. 2. Una supuesta ausencia de la carta en la que el vicepresidente informaba sobre la toma de su período legal de vacaciones para poder contar con el tiempo necesario de ejercer su defensa y de esta manera le decretan ausencia temporal. 3. Las asombrosas prisas para llamar a un juicio en menos de tres meses con un contenido de 470 cuerpos de 200 páginas cada uno. 4. Los cuestionamientos sobre un encargo y posterior reemplazo de la Vicepresidencia de la República; quien tiene encargada temas claves referentes a una consulta popular que puede cambiar la gobernabilidad del país.

Todos son aspectos que los ecuatorianos necesitamos que se sometan a veedurías externas. Hay un hombre inocente cuya seguridad y la de su familia no tiene garantías por culpa de un proceso que no pudo demostrar absolutamente nada.

Es importante recordar que fue el mismo vicepresidente quien solicitó por iniciativa propia a la Asamblea, ser relevado de la inmunidad inherente al cargo para enfrentar las acusaciones y el acoso que venía sufriendo, confiando en el sistema judicial del país al que había servido por tantos años. Sin embargo, está comprobado que, en Ecuador, no hay justicia para Jorge Glas

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=237472

Comparte este contenido:
Page 25 of 30
1 23 24 25 26 27 30