Page 63 of 69
1 61 62 63 64 65 69

El Museo de Educación Ambiental realiza una charla sobre bosques comestibles.

La charla, protagonizada por Ernesto Seoane, educador medioambiental, y Pedro Ferrero, permacultor, es a las siete de la tarde con entrada libre.

Europa/España/10.05.2016/Autor y Fuente: http://www.diariodenavarra.es/

El Museo de Educación Ambiental presenta mañana miércoles, 11 de mayo, a las siete de la tarde la conferencia ‘Bosques comestibles y sus fundamentos’ de la mano de Ernesto Seoane, educador medioambiental, y Pedro Ferrero, permacultor. La entrada es libre. Los ponentes explicarán que hacer un bosque comestible es crear y modelar un ecosistema de árboles, arbustos, hortalizas plurianuales y otros seres vivos de manera que proporcionen abundantes alimentos de forma sostenible. A lo largo de la charla se ofrecerán contenidos introductorios a la permacultura (que apuesta por modelos humanos ecológicos, sostenibles y viables económicamente), a la lectura del paisaje y a la etnobotánica.
Asimismo, plantearán si los bosques comestibles son el futuro de la agricultura mundial. La combinación de árboles frutales o maderables con cultivos como el cereal, las hortalizas o los prados, fomentan la vida del entorno natural frente a la erosión de la tierra que se produce actualmente en muchas zonas y a la deforestación. El modelo más común apuesta por la cría de animales y el consumo de leña. En cambio, el bosque comestible, la agroforestería o la forestería son sistemas agroforestales con productos diversificados, útiles y vendibles, que requieren menos energía, como el agua, para su mantenimiento. Así, según explicarán los ponentes, aumentan sustancialmente los recursos forestales locales, mejora la fertilidad del suelo y se crean nuevos medios para generar ingresos.
Fuente: 
http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/pamplona_comarca/pamplona/2016/05/10/museo_educacion_ambiental_realiza_una_charla_sobre_bosques_comestibles_453397_1702.html
Imagen: 
http://static01.diariodenavarra.es/uploads/imagenes/8col/2014/11/18/_artikutza_e911c04c.jpg?ef31fb4505ee263fe83030a67ddd2cbf
Comparte este contenido:

España crea impuesto para el sol

www.ecoportal.net/09-05-2016/ Por:  José Carlos Díaz Zanelli

Gobierno Español gravó con un impuesto, bajo el rótulo de peaje, el uso doméstico de energía solar. Ecologistas denuncian esta imposición como un atentado contra la utilización de energías renovables. Voceros de la administración española defienden medida afirmando que el autoconsumo de sol es “antisocial”.

La noticia poco alentadora de cara al uso doméstico de energías renovables ha tenido lugar en España en los últimos meses. Se trata de una suerte de impuesto que ha creado el Gobierno Español para la utilización de paneles solares.

Bajo una retórica que intenta proyectar una imagen de promoción del uso de energías renovables, el Gobierno Español promulgó a fines del 2015 una ley que gravaba con impuestos a quienes hagan uso de energía producida por paneles solares. El concepto bajo el cual los autoconsumidores deberán realizar pagos es el del peaje.

La norma aprobada implicaba crearse un registro de autoconsumidores de energía solar. El plazo para dicho registro caducó en el mes de abril del 2016, por lo que actualmente ya sería ilegal en España utilizar energía solar para consumo doméstico sin estar empadronado.

Rechazo a la medida
En la praxis lo que esto representa es la obligación de pagar un impuesto por el sol. Para la Unión Española Fotovoltaica lo que esta medida persigue es frenar el desarrollo de la energía solar doméstica, en contradicción con lo que suelen manifestar los representantes gubernamentales.

Por su parte, la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica ha calificado la medida como “absolutamente inaceptable” por no contar con respaldo social. En los mismos términos se han ido manifestando diversos grupos ecologistas en el ámbito español.

La única respuesta que ha llegado de parte del Gobierno Español en defensa de esta medida han sido las declaraciones del secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, quien para defender el impuesto al sol ha señalado que “el autoconsumo sin cargos es lo más antisocial que existe”.

De momento, los únicos que parecen ser claramente beneficiados con esta medida son las empresas eléctricas que tienen el monopolio de la energía doméstica e industrial. Esto porque se estaría frenando una de las industrias renovables más eficientes de cara al futuro. Las acusaciones de lobby en el terreno español no se han hecho esperar.

 

http://www.servindi.org/

Comparte este contenido:

Las 10 madres más abnegadas del reino animal

www.ecoportal.net

“En el Día de la Madre Ecoticias quiere rendir un homenaje a todas ellas regalándoles fotos y datos de 10 animales cuyas mamás destacan por sus arraigados y a veces increíbles instintos maternales.”

Los elefantes

Las mamás elefantes ocupan el primer puesto por que son las que tras 22 meses de gestación dan a luz a las crías más grandes en la superficie terrestre, ya que un bebé elefante puede pesar entre 90 y 115 kilos. Una vez que nacen los pequeños todas las hembras de la manada se comportan como auténticas niñeras y son las responsables de su supervivencia especialmente en estado salvaje, aunque entre la madre y su bebé existe una relación de afecto y dependencia muy fuerte.

Los suricatos

Estos animalitos viven en grupos de alrededor de 20 miembros aunque solamente una de las hembras (la que compone la pareja Alfa) es la que se reproduce cada año, dando a luz camadas de 2 a 5 individuos. El grupo se encarga de vigilar a los bebés con gran celo, pero lo asombroso es que tanto tías como hermanas son capaces de amamantar a los pequeños mientras la madre sale a alimentarse y que entre todos les enseñan a los jóvenes las habilidades necesarias para sobrevivir en el desierto de Kalahari.

Los koalas

Los koalas solo se alimentan con las hojas de un tipo de eucalipto que para otros animales resultan altamente venenosas. Esto es posible gracias a que sus estómagos tienen unas bacterias especiales que hacen que la digestión sea segura. Sin embargo, los bebés no están tan bien equipados al nacer, así que las madres se ocupan de masticar sus propias heces y dárselas a sus crías con el fin de que éstas generen poco a poco las defensas necesarias para alimentarse con tranquilidad.

Los osos polares

Las osas polares crían a sus hijos en una temperatura promedio de 4ºC. Cavan un foso subterráneo donde permanecen en un estado similar a la hibernación durante los meses más fríos del invierno y entre noviembre y febrero dan a luz de una a tres crías, que viven de la leche de la madre en la seguridad de la madriguera, mientras ella permanece todo el tiempo en ayunas. Cuando el clima resulta favorable la familia emerge y la madre comienza a cazar focas para enseñar a sus pequeños a proveerse de alimentos y para reponer fuerzas, tras haber pasado hasta 8 meses sin probar bocado.

Los cocodrilos

Las mamás cocodrilo son extremadamente protectoras. Después de crear el nido perfecto amontonando vegetación y cuidarlo mientras los huevos maduran, una vez que estos eclosionan llevan a los recién nacidos en sus mandíbulas hasta el agua donde les enseñan a comer peces, insectos, caracoles y otros crustáceos y los cuidan con  extremada ternura.

Las tijeretas

La madre proporciona a sus huevos el calor necesario y los protege de los depredadores, mientras los limpia uno a uno incansablemente para prevenir la formación de hongos. Durante este tiempo la madre no se alimenta. En el momento en el que se produce la eclosión ayuda a las crías a nacer y luego las protege durante unos meses más hasta que realicen la segunda muda. En ese período la madre solo se alimenta de las cáscaras de los huevos y de las pieles desechadas.

Los orangutanes

Las madres orangután tienen bebés cada ocho años más o menos por una única razón: necesitan estar disponibles para cuidarlos, ya que durante los primeros cuatro meses, el contacto entre la madre y el bebé no se rompe nunca y en el transcurso de los dos primeros años sus hijos son extremadamente dependientes de ellas. A medida que maduran, los orangutanes siguen estando muy unidos a su mamá, tanto que éstas pueden llegar a amamantarlos hasta los cinco años y los cuidan con mimo hasta los siete u ocho.

Las focas de Groenlandia

Por si no fuera suficiente desafío el tener que criar a sus bebés entre los hielos que están derritiéndose, el lugar donde lo hacen está lleno de osos polares hambrientos. Para evitar que sus crías sean presa fácil cuando recién nacen, las amamantan de forma continua durante dos semanas sin comer nada en absoluto. En este plan, el cachorro gana unos dos kilos y medio por día y la madre pierde casi tres en el mismo período.

Los guepardos

Las hembras de guepardo son solitarias y solo se juntan con los machos para aparearse. Cuando llega el momento se oculta para dar a luz una camada que puede componerse de dos a seis cachorros y como todos los felinos nacen con los ojos cerrados, por lo que el trabajo de madre es mucho más difícil. Ella tiene que enseñarles a cazar presas y a evitar a los depredadores. Esta formación puede tomar cerca de dos años, durante los cuales ella debe cazar para alimentarlos a todos. Una vez que sus hijos son autosuficientes, la madre los deja a su aire y busca un macho para empezar el ciclo otra vez.

Las arañas lobo

Aunque la enorme mayoría de las arañas cuelgan sus huevos en sus propias telas, las madres de la araña lobo hacen un paquete con los suyos, se lo ata a la espalda y los lleva con ella donde sea. Pero una vez que las crías nacen, esta abnegada madre sigue protegiéndoles y acarreando con sus pequeños, hasta que se hacen demasiado grandes y deben buscar su propio camino.

Ecoportal.net

Ecoticias

http://www.ecoticias.com/

Comparte este contenido:

Perú: Promueven proyecto de educación ambiental en colegio de Paita.

America del Sur/Peru/06.05.2016/Autor y Fuente:http://www.andina.com.pe/

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), y la empresa Andalucita S.A. impulsan un proyecto piloto en educación ambiental y manejo de áreas verdes y reforestación en la institución educativa N° 14746 Dios es Amor, del centro poblado Yacila, en la provincia piurana de Paita.

Según se informó, la finalidad del programa es orientar a la comunidad educativa hacia un desempeño organizacional respetuoso y armonioso con el ambiente a través del control de los impactos ambientales significativos del servicio formativo del referido colegio.
Los especialistas del Serfor, Andalucita S.A. y los docentes de la I.E. Dios es Amor se reunieron para coordinar el desarrollo del proyecto piloto. Como primer paso se acordó elaborar el perfil del proyecto de manera conjunta.
Este documento definirá su alcance, así como la programación de las actividades, en las que se incluye la capacitación, la siembra y la plantación de especies forestales.
El responsable de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Piura, Rafael Velásquez Campos, comprometió su apoyo con asistencia técnica y la entrega de semillas y plantones, con el objetivo de poner en marcha el proyecto que fortalecerá el conocimiento forestal y ambiental.
Por su parte, la directora de la I.E., profesora Cirly Cruz García, manifestó la predisposición de los docentes y alumnos de la institución y asumió el compromiso de motivar a los padres de familia para que colaboren también con la ejecución de la iniciativa.
El representante de la empresa privada afirmó que esta actividad se enmarca en sus políticas y acciones de responsabilidad social y que continuarán brindando el apoyo necesario para hacer realidad el referido proyecto.
Fuente:
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-promueven-proyecto-educacion-ambiental-colegio-paita-611437.aspx
Imagen: http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2016/05/06/000355099W.jpg
Comparte este contenido:
medio ambiente, escuelas, Nicaragua, cooperación genuina

NICARAGUA: Futuro ambiental juega en las escuelas

NICARAGUA: Futuro ambiental juega en las escuelas

Por: Rosa Fuertes T.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/391933-futuro-ambiental-juega-escuelas/

Educación. Hay proyectos que desarrollan con éxito el espíritu ambientalista. Oficialmente, el Ministerio de Educación orientó a los colegios que los estudiantes hagan horas ecológicas y huertos.

Centros como el Colegio San Francisco Javier, de Ciudad Sandino, han tomado las orientaciones que ha dado el Ministerio de Educación y han ido más allá, desarrollando programas como Los Zompopos y Zompopitos, de los cuales forman parte estudiantes y padres de familia.

“Descubrí el potencial que puede tener un estudiante de décimo grado, y tomamos la decisión que las horas ecológicas bajaran a noveno grado”, dice Lupe Primo, directora del Colegio San Francisco Javier.

La directora explica que el Mined orienta a cada colegio elaborar un plan de seguridad y medio ambiente, y en el colegio han desarrollado el suyo basándose en sus propias experiencias y determinaron que las horas ecológicas no solo serán barrer, sino mantener agradables los espacios.

En el San Francisco Javier desarrollaron el proyecto Lestonnac, apellido de la fundadora de la orden religiosa a la que pertenece la directora, que consiste en horas ecológicas a través de proyectos de reciclaje y la mejora de espacios del colegio.

Asimismo, dice Primo, “tenemos dos actividades en el año con los padres de familia que se llaman Operación Zompopo Papá, limpiamos los arbustos, las hojas secas que se acumulan en el huerto, los patios; entre todos traen la motosierra, mecates, palas y los hijos van arrastrando todo afuera para que la alcaldía se lo lleve”.

De igual forma han creado la Operación Zompopito, conformada por una comisión de medio ambiente para cuidar el colegio, por fuera y por dentro, y cuentan con un huerto, que este año está en descanso y lo están abonando.

– –Reutilización y reciclaje en la práctica escolar– –

Más allá del colegio

Otro de los centros que ha hecho su propia adaptación de las medidas orientadas por el Mined ha sido el Colegio La Verde Sonrisa, “lo hacemos involucrando a todos los grupos porque creemos que no solo los grados superiores deben hacerlo, así todos se involucran y ponen en práctica lo que aquí les enseñamos, el fin no es solo que lo practiquen en el aula de clases o en el colegio, sino que ese tipo de actitudes trascienda a su familia, la comunidad, que ellos puedan transmitir esa conciencia ecológica”, explica Elbin Mena, subdirector del colegio.

Te interesa: Lanzan concurso estudiantil “Bandera Ecológica”

Para María Ignacia Galeano, especialista en educación ambiental, de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible (Fundenic), «el programa del Ministerio de Educación es completo, con temáticas interesantes, pero el problema es la vivencia”. Basándose en ese análisis, su organización desarrolló el programa Ecoescuelas, y diseñó un currículum vivencial partiendo de la información obtenida de los docentes con los que han trabajado, una de las actividades emblemáticas fue llevar a profesores a las áreas protegidas más cercanas.

Política pública y privada

El asunto de la conservación de recursos no es cuestión de una institución, de un gobierno, de una alcaldía, es cuestión de todos». María Ignacia Galeano, especialista en educación ambiental de Fundenic.

COLEGIOS • El Mined ha incluido dentro del programa educativo de secundaria las horas ecológicas a partir del décimo grado, y ha orientado la creación de huertos escolares, actividades que forman parte de sus acciones relevantes. Según el último Plan Estratégico 2011-2015, hasta el 2010 había 1,632 en el país, con lo cual mejoran las condiciones de nutrición, salud y medio ambiente.

A juicio de Silvio Gutiérrez, Director ejecutivo de Fe y Alegría Nicaragua, una red de 22 colegios, temas como uso racional del agua o recoger la basura, forman parte del currículum educativo del Mined, pero para que sean efectivos “hay que hacerlos vida, y un manera de hacerlo en Fe y Alegría ha sido, primero, promoviendo las comisiones estudiantiles de medio ambiente, y segundo, generando iniciativas que vayan en pro de cuidar la naturaleza”.

“De nada nos valdría desarrollar una buena clase en el aula sobre el medio ambiente, los muchachos sacan 100, y a la salida y en el recreo tiran la basura, y ves todo el patio lleno de basura. En términos conceptuales, muy bien, ¿pero qué pasa en términos procedimentales? Todos los que hacemos educación tenemos que poner más atención en la actitud, allí todavía tenemos que trabajar, todavía estamos dando pasos”, finalizó.

 

Comparte este contenido:

El déficit del agua llegaría a 40 por ciento en 2030

www.ecoportal.ne/03-05-2016/ Por:  Thalif Deen

Diez presidentes y primeros ministros colaborarán para resolver la creciente crisis mundial del agua mientras la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte que el planeta podría sufrir un déficit de 40 por ciento en la disponibilidad de ese elemento para 2030.

A pesar de los avances, al menos 663 millones de personas aún no tienen acceso al agua potable. La ONU prevé que en el futuro aproximadamente 1.800 millones de personas, de una población mundial superior a los 7.000 millones, vivirán en países o regiones con escasez de hídrica.

“Si la tarifa del servicio de agua supera la capacidad de pago de un hogar entonces es una violación de los derechos humanos»: Darcey O’Callaghan.

Varios factores agravan la crisis actual, como el cambio climático – que desencadena sequías – y los conflictos militares, en los que se utiliza el agua como arma de guerra en varias zonas, incluidas Iraq, Siria y Yemen.

El Grupo de Alto Nivel sobre Agua, anunciado conjuntamente por la ONU y el Banco Mundial a fines de abril, movilizará recursos financieros y reforzará las inversiones para incrementar el suministro de agua. El organismo será copresidido por los presidentes Ameenah Gurib, de Mauricio, y Enrique Peña Nieto, de México.

La lista de mandatarios en el organismo se completa con los primeros ministros Malcolm Turnbull, de Australia, Sheikh Hasina, de Bangladesh, Mark Rutte, de Holanda, y Abdullah Ensour, de Jordania, junto con los presidentes János Áder, de Hungría, Macky Sall, de Senegal, Jacob Zuma, de Sudáfrica, y Emomali Rahmon, de Tayikistán.

El secretario general adjunto de la ONU, Jan Eliasson, de Suecia, dijo en una mesa redonda en el foro mundial que el agua se encuentra en el nexo entre el desarrollo sostenible y la acción climática.

“Demasiada agua y ni una gota para beber”, comentó uno de los colegas de Eliasson que visitaron Pakistán después de una gran inundación, en referencia a los dos extremos de patrones climáticos, sequías por un lado e inundaciones por el otro.

Cuando los líderes mundiales celebraron una reunión cumbre en septiembre para adoptar la Agenda de Desarrollo Posterior a 2015 de la ONU, aprobaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen la eliminación de la pobreza extrema y el hambre y el suministro de agua potable a cada habitante del planeta para 2030.

¿Se cumplirá el objetivo en el plazo estipulado de 15 años?

“A medida que ingresamos a la era de los ODS, no hay duda de que el objetivo de conseguir agua ‘gestionada de forma segura’ para cada persona del planeta en los próximos 15 años va a ser todo un reto. Lo que hemos aprendido de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es que el agua no puede abordarse con éxito en forma aislada”, sostuvo Sanjay Wijesekera, director de Agua, Saneamiento e Higiene en el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

La potabilidad del agua está en riesgo todos los días debido a la falta de saneamiento, algo muy extendido en muchos países, especialmente en Asia meridional y África subsahariana, indicó.

En la actualidad se estima que casi 2.000 millones de personas beben agua que podría estar contaminada con materia fecal.

Unicef y otras organizaciones deberán redoblar sus esfuerzos para mejorar el acceso de las personas a los retretes, y sobre todo para poner fin a la defecación al aire libre.

Con respecto al “agua, el saneamiento y la higiene, también hay que tener en cuenta el cambio climático. Las sequías, las inundaciones y las condiciones climáticas extremas repercuten en la disponibilidad y la seguridad del agua”, aseguró Wijesekera.

También señaló que unos 160 millones de niños y niñas menores de cinco años viven en zonas con alto riesgo de sequía, mientras que alrededor de 500 millones viven en zonas de inundación.

Para resolver la crisis del agua, Darcey O’Callaghan, de la organización Food and Water Watch, observó que “en primer lugar debemos proporcionar suficiente agua limpia y segura para todas las personas, porque el agua es un derecho humano. La viabilidad financiera es un elemento clave para satisfacer esta necesidad”.

“En segundo lugar, debemos proteger la sostenibilidad del agua y no extraer demasiada de las cuencas más allá de su recarga natural. Si permitimos que las fuentes hídricas se sequen, entonces perdemos la capacidad de proteger los derechos humanos de las personas. Así que, claramente, debemos tratar estos dos elementos en tándem”, opinó.

Para que el agua tenga una tarifa accesible debe ser gestionada por una entidad pública y no una privada y con fines de lucro, recomendó la experta. Mal servicio, tarifas elevadas y calidad del agua degradada fueron algunas de las consecuencias cuando se permitió que las empresas controlaran el acceso al agua, algo que se conoce como “la privatización del agua”.

Empresas como Veolia y Suez, y sus filiales en todo el mundo, procuran lucrar con la gestión de los sistemas locales de agua, explicó, e instituciones financieras como el Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo suelen imponer condiciones a los préstamos que conceden a los países en desarrollo que exigen la privatización de estos sistemas.

“Pero esta es una receta para el desastre. El lucro no debe ser la prioridad cuando se trata de darles servicios de agua y saneamiento a la gente”, sentenció O’Callaghan.

Ya no queda ninguna duda de que el agua y el saneamiento son derechos humanos, subrayó ante la pregunta de si la gente debe pagar por estos servicios. Lo que el público paga es el mantenimiento de la infraestructura hídrica y el agua corriente a través de las redes que distribuyen el recurso a las casas, escuelas, negocios e instituciones gubernamentales, explicó.

“La ONU fijó pautas para la asequibilidad del agua – en tres por ciento de los ingresos familiares – y estas… protegen el derecho humano al agua. Si la tarifa del servicio de agua supera la capacidad de pago de un hogar, entonces es una violación de los derechos humanos”, denunció.

Una estrategia que resultó prometedora son las asociaciones entre organismos públicos (APP). En contraste con la privatización, que coloca las necesidades públicas en manos de las corporaciones con fines de lucro, las APP reúnen a funcionarios públicos, trabajadores y comunidades para ofrecer un servicio mejor y más eficiente.

Las APP permiten que dos o más empresas públicas de agua u organizaciones no gubernamentales sumen sus fuerzas y aprovechen sus capacidades compartidas, lo que les permite aunar sus recursos, poder de compra y conocimientos técnicos, dijo O’Callaghan.

Traducido por Álvaro Queiruga

Foto: Pastores de Etiopía deben trasladarse constantemente en busca de pasturas y pozos de agua para sus animales. Crédito: William Lloyd-George/IPS

Ecoportal.net

Inter Press Service – IPS Venezuela

http://www.ipsnoticias.net

Comparte este contenido:

España: El Museo de Educación Ambiental presenta este miércoles una charla sobre los deportes de montaña.

Europa/España/03.05.2016/Autor: Koldo Aldaz/Fuente:http://www.noticiasdenavarra.com/

El Museo de Educación Ambiental del Ayuntamiento de Pamplona presentará mañana miércoles una charla sobre ‘Actividades de montaña y medio ambiente’ a las siete de la tarde dentro del ciclo del ‘Aula de sostenibilidad’. El ponente será el guía de montaña Koldo Aldaz, profesor de enseñanzas deportivas de montaña en la Escuela Navarra de Alta Montaña y formador de técnicos de montaña. Vocal de Medio Ambiente de la Federación Navarra de Deportes de Montaña y Escalada (FNDME), lleva guiando grupos en trekkings y expediciones por todo el mundo desde hace más de 20 años.

En la charla, Koldo Aldaz hablará de los principales retos que tienen los practicantes de deportes de montaña relacionados con la educación ambiental y las buenas prácticas. Recordará que los deportes de montaña son múltiples y su posible impacto en las especies que se crían en las rocas y en general en el medio si no están bien organizadas puede ser negativo. De hecho, el montañismo se desarrolla en un terreno que no viene regulado por las administraciones deportivas sino por las ambientales quienes durante los años 80 y 90 aprobaron regulaciones para espacios naturales sin tener en cuenta estos deportes.

Actualmente el reto es lograr el equilibrio entre el aumento de las prácticas deportivas en la naturaleza y la necesidad de una adecuada protección del medio ambiente teniendo en cuenta el impacto que producen. En este sentido, el ponente, defenderá que la política deportiva debe ajustarse a la sostenibilidad, aceptando su papel en la protección del entorno.

Cómo hacer senderismo y montañismo respetando el medio ambiente

En la segunda parte de la charla, Koldo Aldaz hablará de los deportes que se practican e la montaña. El senderismo es una actividad no competitiva que se realiza sobre caminos balizados y homologados por el organismo competente de cada país evitando así el impacto sobre especies amenazadas. Requiere planificar la actividad y considerar, atendiendo a la información disponible en cada caso, los ciclos vitales de las especies presentes, los lugares de refugio, y, en general, las características propias de la fauna, flora y ecosistema. Por eso habitualmente el itinerario es respetuoso con el medio natural y con los ecosistemas existentes.

No se permite encender fuego al aire libre ni dañar plantas, estructuras geológicas o minerales. La escalada, por su parte, debe regularse para preservar especies que habitan en las rocas como el quebrantahuesos, el alimoche o el buitre. Los responsables de la actividad formativa minimizaran la instalación de equipamientos fijos, y los que se instalan tienen que tener el mínimo impacto visual posible.

En ningún caso se pueden añadir presas artificiales de fibra, plástico, metal, ni de cualquier otro material pegadas con resina o tornillos. Entre otros, se deben evitar los atajos de pendiente fuerte con facilidad de erosión y destrucción de raíces y plantas. Hay que progresar con el máximo cuidado posible, especialmente en el descenso, para evitar la profusión de arroyadas, atajos, desplazamiento de suelo y piedras, destrucción de ramas o plantas enteras, etc. Koldo hablará también de las carreras de montaña, del Himalayismo y otras actividades organizadas no competitiva y de las principales amenazas actuales al medio ambiente en Navarra.

Fuente: http://www.noticiasdenavarra.com/2016/05/03/vecinos/pamplona/el-museo-de-educacion-ambiental-presenta-este-miercoles-una-charla-sobre-los-deportes-de-montana

Imagen:http://static.noticiasdenavarra.com/images/2015/11/30/vistas-cangas-de-onrs_1.jpg

Comparte este contenido:
Page 63 of 69
1 61 62 63 64 65 69