Page 105 of 142
1 103 104 105 106 107 142

La sociedad debe exigir una mejor educación

Por Agustina Blanco

La sociedad es consciente de que un país sólo se puede poner de pie si se persigue una visión de largo plazo, basada en un plan estratégico de desarrollo integral. En general, nadie se opone a este axioma. Me pregunto cómo es que, ante la aceptación generalizada de esta concepción, sigan pasando las décadas en la Argentina sin que este recorrido siquiera comience.

Varias de las respuestas son evidentes: la tendencia natural de buscar el interés personal, la necesidad de resolver problemas inmediatos empezando por los económicos, los objetivos de corto plazo de la política y la complejidad misma de semejante emprendimiento. A este panorama agrego una dimensión más, a mi entender la mayor barrera que nos detiene, que es la falta de confianza en nosotros mismos de poder apropiarnos de un proyecto común de nación y trabajar de manera eficiente y colaborativa en función de su logro. Ese proyecto debería enmarcarse en la visión de una nación con reglas claras, expectativas elevadas y mecanismos que garanticen el desarrollo de lo que más importa, el talento humano de todos y cada uno de sus habitantes.

Una reforma educativa requiere también focalizarse en las variables esenciales: garantizar la nutrición y los estímulos afectivos y cognitivos durante la primera infancia; centrar el sistema escolar formal en un marco de altas expectativas para todos los chicos, independientemente de su origen socioeconómico; atraer y formar el mejor talento para la docencia; garantizar los mecanismos que igualen oportunidades a cada ciudadano dentro del sistema escolar.

La sociedad civil debe encarar acciones concretas, sistemáticas e independientes del gobierno, para monitorear los avances del sistema educativo. Además, debe exigir al gobierno políticas que puedan conciliar lo coyuntural con lo estructural. Sin un reclamo explícito y articulado, nunca existirán suficientes incentivos para enfrentar los enormes costos políticos que una reforma genuina conlleva de modo inherente.

Como sociedad debemos adherir a este enorme simbolismo, pero luego debemos desempeñar nuestro rol más difícil, el de velar por el cumplimiento del acuerdo, y exigir el inicio del recorrido hacia una visión de país que nos demuestre a los argentinos que somos capaces de ofrecer a nuestros hijos y nietos una nación como la que soñaron nuestros próceres desde su génesis.

Fuente noticia: http://www.lanacion.com.ar/1888710-la-sociedad-debe-exigir-una-mejor-educacion

Fuente imagen: http://images.eldiario.es/sociedad/Profesores-condiciones-Dia-Mundial-Docentes_EDIIMA20151004_0143_23.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Escuelas públicas de NYC aprueban el examen de padres, estudiantes y maestros

Estados Unidos/28 julio 2016/Fuente: El Diario

En tanto, un hispano estará al frente de una escuela especializada.

El Departamento de Educación de la Ciudad de Nueva York anunció que por primera vez más de un millón de padres, estudiantes, y maestros participaron en la encuesta anual sobre las escuelas.

En la décima encuesta sobre el estado de las escuelas, un 95% de los padres expresaron, al igual que en el 2015, que están satisfechos con la educación de sus hijos.

“Los resultados de las encuestas de este año reconocen el trabajo duro que hacen nuestros líderes escolares y maestros cada día para crear aulas de apoyo y rígidas”, dijo la canciller del DOE Carmen Fariña.

Los padres expresaron gran satisfacción con la iniciativa de Pre-K para todos. La iniciativa que ofrece prekinder gratis a los niños de 4 años se lanzó por primera vez en el año escolar 2015-16. Los resultados de la iniciativa mostraron un fuerte vínculo entre los padres y los maestros para apoyar a los estudiantes.

“Mientras trabajamos hacia la equidad y la excelencia en todas las escuelas públicas a través de la ciudad, los padres son nuestros socios, y es estupendo ver más de un millón de neoyorquinos– incluyendo un número récord de padres– compartir sus comentarios. Unidos continuaremos el progreso que hemos hecho y haremos la Ciudad de Nueva York el mejor distrito de educación urbana en la nación”, expresó Fariña.

El 97% de los padres de prekinder dijeron estar satisfechos con cómo los maestros ayudaron a sus hijos ajustarse a la escuela. Además el mismo porcentaje dijo estar satisfecho con la bienvenida que recibieron a la escuela y el 96% concordaron que las maestras del preescolar le mostraron ideas útiles sobre cómo pueden apoyar el aprendizaje de sus hijos.

“Lo que es impresionante sobre esto es que representa un compromiso mayor a usar la información para fortalecer el programa de Pre-K para todos. La Ciudad continúa estando en la vanguardia de tales esfuerzos nacionales”, dijo Pamela Morris una investigadora de prekínder y vicedecana de investigación y asuntos de facultad en la Universidad de Nueva York.

Un 63% de los estudiantes, maestros, y padres de la ciudad participaron en la encuesta, un porciento más que el año pasado. En cuatro de los condados, Bronx, Queens, Brooklyn, y Manhattan aumentaron los participantes mientras que Staten Island se quedó igual.

La encuesta también mostró alta satisfacción con la canciller con un 76%, cuatro puntos más que en el 2013.

Nombran director hispano en escuela especializada de Brooklyn

Este lunes, Eric Contreras fue nombrado el principal de la escuela superior Stuyvesant. Anteriormente, Contreras era el director ejecutivo de estudios sociales en el Departamento de Educación.

Contreras, hijo de  guatemalteca, comenzó su carrera en la corte suprema del Bronx donde trabajaba con el fiscal entrenando y capacitando a estudiantes de superior. Luego trabajó como maestro de estudios sociales en el Bronx y en Queens. Fue asistente de director y director principal de Queens High School of Teaching, el cual ayudó a fundar. Bajo su liderato, la escuela mantuvo continuamente las tasas de graduación más altas del distrito.

“Tengo mucha ilusión de regresar a un entorno escolar y tener la oportunidad de trabajar con los becarios increíbles de Stuyvesant- tanto la facultad y los estudiantes. Estoy deseoso de construir sobre sus fuertes éxitos en los próximos años”, dijo Contreras. El funcionario está sustituyendo a Jie Zhang quien se retiró el mes pasado.

Contreras asumirá su nuevo puesto en un momento donde la escuela está recibiendo críticas por sus pocos números de estudiantes latinos y afroamericanos. De 950 espacios abiertos, sólo 9 estudiantes afroamericanos y 14 hispanos que tomaron el examen de entrada fueron aceptados a la escuela.

Fuente: http://www.eldiariony.com/2016/07/27/mas-de-1-millon-responden-a-la-encuesta-anual-sobre-las-escuelas-publicas/

Comparte este contenido:

Estudiantes mexicanos crean un revolucionario traductor del lenguaje de señas

México/28 julio 2016/Fuente: RT

La tecnología al servicio del bien común. Es el caso del proyecto presentado por tres estudiantes del Instituto Tecnológico de Querétaro ITQ (Centro de México) que idearon un sistema para traducir en toda su extensión el lenguaje de señas a fin de permitir una comunicación más fluida entre las personas con dificultados auditivas y del habla con el resto de la población, reseña el portal Posta.

El sistema creado por los jóvenes estudiantes consiste en emplear una cámara infrarroja, que registra el patrón de movimientos de las manos, los gestos y señas, creando una base de datos de cada código y su respectiva clasificación por palabra, significado o conjugación, entre otros aspectos.

Mediante este proceso, se crea una especie de ‘algoritmo’ que da vida a la traducción exacta de lo que se quiere decir mediante la comunicación gestual.

Los artífices de este novedoso sistema son Joshua Gutiérrez, Edilberto García y Patricia López Burgos, quienes unieron esfuerzos en ingeniería electrónica y sistemas para da vida a esta herramienta para las personas con discapacidad auditiva.

En México existen casi 500.000 personas con alguna discapacidad auditiva, según el último censo poblacional realizado en 2010.

Concretamente, Joshua Gutiérrez tiene un familiar con esta discapacidad auditiva y sabe lo importante que puede llegar a ser para la familia y el entorno de una persona con estas características para el beneficio de su vida.

El programa está diseñado inicialmente para ser operado desde una computadora de escritorio, pero la idea a mediano plazo es implementarlo en dispositivos portátiles, es decir, tabletas y teléfonos móvil inteligentes.

«Para su uso en teléfonos móviles solo se necesita una base fija donde esté el dispositivo, para que ellos puedan moverse y empezar a hacer los gestos, y, como tendría la misma aplicación que conectamos en las computadoras, se encargaría igual de detectar todas las señas y ya después traducirlas a palabras», explicó Patricia López Burgos, coautora del sistema, en una nota publicada en Tech Review.

Leer más

Imagen ilustrativa 

Esfuerzos en línea

Paralelo al esfuerzo de los jóvenes del ITQ, gracias a unos colegas del estado de Veracruz ha nacido otra herramienta que viene a sumar esfuerzos para la mejor comprensión del lenguaje de señas.

La agencia de informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt) explicó que se trata de una ‘app’ descargable llamada Sorchei, disponible por el momento para dispositivos con sistema Android. Este permite la consulta de palabras y muestra al usuario su equivalente en código y gestos de lenguaje de señas.

Sus creadores son los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (Veracruz) Julián Bañuelos y Marco Antonio Domínguez.

Por el momento, este programa solo responde a la base de datos del sistema de lenguaje mexicano, aunque buscará ampliar su capacidad. «Estamos pensando en ampliarlo para todos los países», agregó Eduardo Betanzos Martínez, profesor tutor de los jóvenes.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/214385-lenguaje-fronteras-crean-mexico-revolucionario

Comparte este contenido:

Buena salud mental en el aula incrementa los aprendizajes

Por: Karina Garay Rojas

Expertos piden que el desarrollo de habilidades socioemocionales sea parte de currículo.

Como necesaria y urgente califican la inversión en programas que promuevan la salud mental en los entornos educativos del país, a fin de reducir los índices de trastornos emocionales que retrasan y dificultan los aprendizajes dentro del aula, además de prevenir una serie de problemas asociados a edades futuras.

“Hay que empezar a ver la educación como algo más grande que la estandarización de habilidades básicamente cognitivas, medidas en los exámenes censales. Se necesita un giro significativo a favor de una formación o educación donde el componente de salud mental tenga un lugar relevante”, señaló Anna Lucía Campos, directora general del Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y Desarrollo Humano (Cerebrum).

Para la experta en neurociencias, la salud emocional de los estudiantes es preocupante en todo el mundo.

“No solo en el Perú, en muchos países, el panorama aún es desmotivador, debido a que hay un notorio descuido en relación con la formalización de programas en los entornos educativos que promuevan la salud mental de los estudiantes y, me atrevería a decir, de los maestros también”, sostuvo.

Prevención

Comentó que –aunque hace poco tiempo– se ha planteado en el Perú un programa intersectorial denominado ‘Aprende Saludable’, las metas en relación con la atención de la salud mental de los estudiantes aún están lejos de ser cumplidas, “empezando por observar que ni siquiera es considerada como un componente del programa”.

“Por más raro que parezca, aprender no es un acto puramente cognitivo. El aprendizaje recluta en el cerebro humano un número significativo de circuitos que involucran tanto funciones cognitivas como emocionales. Los estudios sugieren que las emociones son necesarias para el aprendizaje, la toma de decisiones, la memoria y la creatividad”, refirió.

Campos, cuya institución ha capacitado a más de 40,000 profesionales de la educación en 16 países, detalló que algunos estudios demuestran que cuando hay mucha energía enfocada en resolver problemas emocionales, los estudiantes bajan la capacidad de aprender, o cuando los estados de ánimo son depresivos se alteran las tareas de memoria.

Desde su perspectiva, es urgente que los ministerios de Salud y Educación diseñen políticas y lineamientos claves que fomenten programas la salud mental en los entornos educativos, que incluyan la prevención, la educación socioemocional y la intervención de soporte para aquellos estudiantes que lo necesiten, y que todo esto sea insertado dentro del currículo.

“Hay que invertir en la prevención, en el aprendizaje socioemocional, que impactará no solo a nivel de individuos, sino también a nivel de sociedad, además del gran ahorro que esto significará en costos de tratamiento clínico y terapéutico”, destacó la educadora.

Según una investigación del Instituto Nacional de Salud Mental se estima que en este momento cerca de 5 millones de peruanos tienen un problema de salud mental y que cada año se pierden 22,000 millones de soles en gastos por discapacidad y mortalidad asociados a estos problemas.

Abanico de problemas

Estudios hechos por la Asociación Americana de Psicología revelan que hay algunos problemas vinculados a la salud mental de los estudiantes y que están relacionados con las enfermedades depresivas (compuestas por una combinación de factores genéticos, psicológicos, biológicos y ambientales), con los trastornos de ansiedad (que se manifiestan de diferentes formas, siendo la más frecuente el estrés tóxico), con los comportamientos de riesgo frente a las drogas, alcohol y sexo; con el autoconcepto (que puede llevar a trastornos alimenticios), con la deprivación del sueño y con las autolesiones (que está cada vez más presente en los alumnos de secundaria y de los primeros ciclos de universidad).

Estos casos ahora se hacen más visibles porque hay estudios que revelan las causas, consecuencias y alternativas de intervención. Y son frecuentes por la ausencia de una educación emocional desde los hogares y los centros educativos, por el estilo de vida de las personas.

Adolescentes

Estudios recientes destacan que en la adolescencia hay un incremento de problemas de salud mental.

Algunos desórdenes mentales pueden tener relación directa con desórdenes en el cerebro, ocasionando cambios a nivel anatómico y de conectividad

EE.UU., Canadá y Reino Unido han emprendido el camino hacia el desarrollo socioemocional con resultados después de cinco años de intervención.

Las emociones ejercen un gran poder en la motivación y el procesamiento de la información.

 Fuente: http://www.elperuano.com.pe/noticia-buena-salud-mental-el-aula-incrementa-los-aprendizajes-44095.aspx
Comparte este contenido:

China combate discriminación hacia minorías étnicas en ciudades

China/28 julio 2016/Fuente: Spanish.xinhuanet

El gobierno central de China enmendó una reglamentación sobre minorías étnicas para protegerlas mejor de la discriminación y ayudarlas a integrarse a las comunidades locales.

Los gobiernos de las ciudades deben enfrentar de inmediato las quejas relacionadas con la discriminación y garantizar que las minorías étnicas en las ciudades no sufran injusticia, de acuerdo con el proyecto de revisión a la reglamentación del país sobre trabajo étnico en las ciudades.

La reglamentación, que fue promulgada en 1993, no puede abordar de manera efectiva muchos nuevos problemas que surgen del movimiento masivo de gente, indicó un funcionario de la Comisión Estatal de Asuntos Étnicos.

Conforme crece la población de minorías étnicas, se han presentado más casos de desacato a las políticas étnicas y de usurpación de los derechos e intereses de las minorías étnicas, dijo el funcionario.

En algunos lugares, ciertos grupos minoritarios han reportado discriminación en empleo, educación y alojamiento, señaló el funcionario.

Algunos inmigrantes se han quedado marginados, en desventaja y viven en malas condiciones y en pobreza grave.

Asimismo, como las personas de etnias distintas interactúan más entre sí, la incomprensión e incluso la discriminación entre ellas han conducido a incidentes que socavan la unidad étnica y a veces a incidentes graves que comprometen la estabilidad social, añadió el funcionario.Min

En los años recientes, más del 80 por ciento de los incidentes y emergencias relacionados con las etnias han ocurrido en las ciudades.

El proyecto de revisión tiene el objetivo de regular y servir mejor a las minorías en las ciudades. Se están recibiendo opiniones sobre el proyecto.

Los gobiernos urbanos deben dar mayor importancia a la labor étnica basada en la comunidad y ayudar a las distintas comunidades a participar en actividades para que todos los grupos étnicos puedan vivir, estudiar, trabajar y divertirse en armonía, de acuerdo con el proyecto.

En las ciudades densamente pobladas por inmigrantes de minorías étnicas, se deben establecer unidades de servicio y administración a nivel local con el apoyo de las instalaciones de servicios comunitarios, añade el proyecto.

El proyecto fomenta también las actividades culturales y deportivas étnicas, así como el desarrollo de la medicina tradicional de las minorías étnicas.

Además, pide a los gobiernos central y de ciudades que guíen, coordinen y supervisen mejor la labor étnica para garantizar la implementación efectiva de las políticas étnicas.

Fuente noticia:http://spanish.xinhuanet.com/2016-07/26/c_135542263.htm

Fuente imagen: http://www.chinatoday.com.cn/ctspanish/se/images/site127/20100113/0023ae8d83ec0cb7d19b26.jpeg

 

Comparte este contenido:

Ir a la escuela, ¿cuánto antes mejor?

Por: Linda Ontiveros

En España la educación formal obligatoria comienza a partir de los 6 años.

En Inglaterra los expertos han comenzado a pedir que la edad escolarización se atrase dos años, por considerarlo más beneficioso.

Unos 130 expertos en educación de la primera infancia han abierto un debate en Inglaterra para dirimir cuál es la edad ideal para empezar la escolarización. Han alegado que lo más conveniente para los niños es retrasar su inicio en la educación formal hasta los 7 años y no a los 4 o 5 años actuales. Según los firmantes, esta modificación se pondría en consonancia con la “abrumadora evidencia” que demuestra que “mientras más tarde, mejor”. Esta es la filosofía en sistemas educativos de países como Suecia y Finlandia, que tienen mejor rendimiento académico y proveen mayor bienestar del niño. ¿Cuándo es mejor comenzar el cole?

Para establecer la edad de inicio y finalización de la educación obligatoria en un país se toman en cuenta muchas variables. «Una de ellas en la coincidencia entre los horarios familiares y escolares. En España, por ejemplo, los padres finalizan el horario laboral mucho más tarde que el escolar, a diferencia de los países nórdicos, que con estas medidas se pueden permitir el lujo de retrasar la edad de escolarización. La conciliación familiar es solo una de las variables que se tienen en cuenta», explica el doctor Enrique Castillejos, presidente del Colegio Oficial de Pedagogos y Psicopedagogos de la Comunidad Valenciana. Una posición similar tiene el doctor Jesús García Pérez, presidente Sociedad Española de Pediatría Social: «Hay que adaptarse a los tiempos. Antiguamente las madres se dedicaban al hogar, no tenían una reivindicación social y profesional como las que tienen ahora, por eso los niños se quedaban en casa con ellos hasta los 6 años que empezaba la escolarización. Si se alarga la entrada a la educación formal hasta que los niños tengan 7 años pero los padres trabajan, ¿quién se hace cargo de esos niños? Es fácil decirlo, pero hay que mirar las consecuencias y no tomar una decisión unilateral».

Y suponiendo que existe una conciliación familiar y laboral ideal, cuándo sería mejor comenzar la escolarización para los propios niños.

 A favor de comenzar cuanto antes está el argumento sobre la plasticidad del ser humano: «El neonato aprende nada más nacer, su red neuronal va a desarrollarse a partir del nacimiento y desde este punto de vista no hay un criterio que indique que sea necesario retrasar la escolaridad. Cuanto más aprende más capacidad tiene para aprender», asegura el doctor Castillejos. En contra, que las enseñanzas propias de la escuela sólo se aprenden a partir de alcanzar cierta madurez.

«El desarrollo cognitivo de los niños empieza entre los 5 y 7 años. Lo ideal sería empezar la escolarización formal a los 6 o 7 años, que es cuando los niños empiezan a asimilar los conceptos que les enseñan en las escuela», comenta el doctor García Pérez.

Otro de los argumentos que utilizan los expertos para retrasar la escolarización consiste en el aspecto lúdico de los primeros años.

«Las escuelas infantiles proporcionan un entorno muy lúdico y estimulante, donde los niños aprenden jugando, cantando, coloreando.

El retrasar la escolaridad bajo el argumento de la formalidad de la enseñanza no parece acertado, y tampoco justifica un cambio de normativa», asegura el doctor Castillejos.

«Comenzar antes tiene beneficios conductuales», prosigue el doctor Castillejos. «Un niño que a edad temprana se le enseña a estar con otros niños, tiene que compartir, ser solidario, seguir normas de juego. Pero no basta con comparar un niño escolarizado desde los 3 años con otro que no ha estado escolarizado, sino cuando tienen 8 o 9 años. A esa edad no se encuentran excesivas diferencias y esto puede ser explicado por la plasticidad y la capacidad de adaptación. La decisión deberían tomarla los padres en virtud de variables como la riqueza del entorno, si el niño tiene hermanos o si está permanentemente solo con adultos».

¿Puede trasladarse la realidad de los países nórdicos a España? «Se hacen comparativas con los países que parecen mejores, sin tener en cuenta el contexto», advierte el doctor García Pérez. «En España los niños empiezan la etapa escolar no obligatoria a los 3 años, y hasta esa edad están en las escuelas infantiles. Aunque hay una inversión social importante, aún no es suficiente para potenciar el apoyo que podría permitir ampliar la edad de inicio en la etapa escolar».

Fuente: http://www.diariovasco.com/sociedad/educacion/201605/21/escuela-cuanto-antes-mejor-20160521000655-rc.html

Comparte este contenido:

España: El MECyD crea dos aulas en Ceuta para alumnos con autismo

España/28 julio de 2016/Fuente: El Faro Digital

Los colegios son el Lope de Vega y el Maestro José Acosta, según publica el BOE.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer la resolución del Ministerio de Educación por la que se crean, regulan y ordenan las Aulas Abiertas Especializadas para el alumnado con trastorno del espectro autista en Ceuta y Melilla. Cada ciudad tendrá dos aulas especializadas. En nuestro caso, estas aulas estarán en los colegios Lope de Vega y Maestro José Acosta. Estas aulas estarán en funcionamiento el próximo curso con el personal adecuado para este tipo de alumnado que seguirán un plan específico y contarán con los recursos necesarios para su funcionamiento.

El objetivo de esta resolución es dotar a ambas ciudades de este tipo de aulas “con el fin de garantizar los principios de normalización e inclusión” de este alumnado. La inclusión de los estudiantes en estas aulas será ofertada a las familias y será voluntaria y deberán contar con un informe y dictamen de escolarización emitido por el equipo de orientación y apoyo educativo del centro en el que se encuentre escolarizado el alumno. La ratio máxima de cada aula será de seis alumnos en Educación Infantil y Primaria.

Según recoge el BOE, con carácter general, las Aulas Abiertas Especializadas serán atendidas tanto por un docente especialista en Pedagogía Terapéutica, como por un docente especialista en Audición y Lenguaje y ambos tendrán una dedicación horaria completa. También contarán con el apoyo de un auxiliar técnico para la atención de los alumnos en los recreos, comedores escolares y durante los periodos previos y posteriores a la comida, si el centro cuenta con este servicio.

Cada alumno tendrá su grupo de referencia, con el objetivo de su integración completa en el aula al que está adscrito. Para ello, contarán con planes de trabajo individual, con una programación flexible. Este plan de trabajo se elaborará para cada curso escolar y su evaluación coincidirá con las evaluaciones previstas para el resto del alumnado.

Presupuesto y dotación

Las aulas abiertas serán dotadas, concreta el BOE, al menos, con mobiliario, material didáctico específico, equipamiento informático y tendrá una partida económica adicional para gastos de funcionamiento.

Tanto el Lope de Vega como el Maestro José Acosta contarán con una evaluación continua del proyecto a lo largo del curso escolar. El Consejo Escolar de cada centro emitirá un informe para información y seguimiento de la comunidad educativa. “Contarán para ello con el asesoramiento por parte de la Dirección Provincial de Educación”, precisa el anuncio del BOE.

Además, se contará con la colaboración de entidades sin ánimo de lucro “preferentemente en materia de formación del profesorado y evaluación”, con las que se podrán firmar convenios de colaboración.

Satisfacción en la Dirección Provincial de Ceuta

Desde la Dirección Provincial del Ministerio de Educación en Ceuta no cabía ayer más que la satisfacción por el trabajo bien hecho. Las aulas especializadas para este tipo de alumnado es un proyecto largamente demandado por un grupo de familias y que gracias a las gestiones realizadas desde los diferentes departamentos de la Dirección Provincial y el impulso de su responsable León Bendayan, han dado resultado.
La publicación en el BOE de la resolución pone en marcha toda la maquinaria para que las dos aulas estén listas para el próximo curso.

La responsable de Atención a la Diversidad en la Dirección Provincial, Raquel Elez-Villarroel, explicó a El Faro que las dos aulas vendrán a dar cobertura a la zona Centro (Lope de Vega) y al Campo Exterior (Maestro José Acosta).

Ambas aulas estarán coordinadas por un orientador de la Dirección Provincial junto con las orientadoras con las que ya cuenta cada centro seleccionado. Además, cada clase está dotada con el personal especializado que desde Ceuta se solicitó al Ministerio y contarán con una partida presupuestaria para los recursos materiales especiales, como los pictogramas, además de la incorporación de las nuevas tecnologías al aula, como las pizarras digitales.

Elez-Villarroel explicó que los alumnos estarán adscritos a un aula de referencia y en el aula especializada pasarán el tiempo que los profesionales estimen conveniente para su progresiva y completa integración en el grupo de referencia.

Por último, la responsable de Atención a la Diversidad recalcó la satisfacción que produce este anuncio del Ministerio porque supone cumplir con un proyecto en el que León Bendayán ha puesto “especial empeño”.

Fuente: http://elfarodigital.es/ceuta/educacion/191790-el-mecyd-crea-dos-aulas-en-ceuta-para-alumnos-con-autismo.html

Comparte este contenido:
Page 105 of 142
1 103 104 105 106 107 142