Page 36 of 42
1 34 35 36 37 38 42

La OMEP pide volver al juego en los jardines de infantes para desarrollar la creatividad

Suramerica/ Argentina/Telam

El juego «es un elemento esencial para que el niño desarrolle su imaginación y exprese su mundo interior», aseguró la vicepresidenta de la Organización Mundial de Educación Prescolar (OMEP), Ruti Kuitca.

«El niño de 3 a 5 años aprende a través del juego y las maestras planifican actividades en función de esto, pero desde OMEP vemos con preocupación cómo está cada vez más asentada la idea de tener a los chicos sentados a una mesa y restringirles de esta forma el espacio para que desarrollen actividades lúdicas», dijo a Télam Kuitca.

En este aspecto apuntó que «los niños necesitan moverse, realizar muchas actividades corporales, agruparse por sectores y trabajar con elementos que a su vez les sirven para aprender».

«Pero vemos cierta tendencia a que las maestras reúnan a los chicos en una mesa y trabajen con fotocopias, cuando el mundo de la infancia es el mundo del juego, donde desarrollan su imaginación y su creatividad», sostuvo la licenciada en Educación y supervisora de educación inicial en la dirección de gestión privada porteña.

«Cuando juegan, los chicos construyen y expresan sus mundos internos», afirmó Patricia Goicochea, docente especializada en juego infantil, y añadió: «Juegan cada vez que pueden, en casa o en la escuela, cuando los ven o cuando no los ven».

La docente, integrante de OMEP, aseguró que el juego infantil «va a necesitar adultos que lo alojen, que tomen decisiones en relación con los tiempos liberados de obligaciones y de espacios disponibles, poniendo a disposición objetos y materiales que los chicos puedan mezclar y usar de manera distinta para los que fueron diseñados. Renovar, recrear, resignificar va a formar parte de la acción lúdica sobre estos objetos», sostuvo Goicochea.

Kuitca manifestó que los padres deben involucrarse en los juegos de los niños pero que, si no están por razones de trabajo, es necesario que puedan estar acompañados por un adulto.

La vicepresidenta de OMEP valoró el hecho que se haya apuntado a cubrir la escolaridad desde los tres años, para lo cual el Ministerio de Educación anunció semanas atrás la construcción de 3.000 jardines de infantes.

Pero aseguró que «cada jardín debe contar con personal idóneo que pueda conducir a los niños de esa edad hacia un aprendizaje planificado, con canciones y elementos que les permitan a los chicos jugar y moverse». Y apuntó: «Existen lugares, como los Centros de Primera Infancia, en los que no se concretan estos objetivos».

La docente aseguró, además, que el uso de la tecnología «no es recomendable para chicos de corta edad, entre dos o tres años, pero los de cuatro o cinco ven a la computadora como un elemento más de juego y desarrollan allí sus habilidades.»

Un reciente estudio difundido por Unicef y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) destacó que el principal problema en el nivel inicial es la falta de propuestas pedagógicas y didácticas que planteen la posibilidad de que los niños jueguen distintos tipos de juegos. Estas actividades son los indicadores de calidad central en la formación de los niños pequeños.

El informe, que relevó escuelas del conurbano y del sur del país, asegura que cerca de un tercio del tiempo de la jornada escolar se destina a actividades que no están directamente relacionadas a la construcción de aprendizajes relevantes sino a prácticas rutinarias, como el saludo inicial, control de asistencia, comida en la institución, higiene, traslados y orden luego de cada tarea.

Destacó también que sólo el 22% de las actividades de sala observadas fueron lúdicas, y un 70% de ellas fueron juego libre en el patio o en las salas, sin estar enmarcadas en propuestas didácticas especialmente diseñadas por los docentes.

Precisó, además, que el 20% de las actividades observadas fueron de alfabetización y sólo un 17%, de lectura a cargo de los maestros, cuando esa es reconocida por la literatura especializada como una de las más eficaces en los procesos de alfabetización temprana.

Fuente: http://www.tucumanoticias.com.ar/noticia/argentina/piden-volver-al-juego-en-los-jardines-de-infantes-para-desarrollar-la-creatividad-153608.html

Comparte este contenido:

Jardín de infantes: Unicef pide más tiempo de juego y aprendizaje

Colombia/ 16 de Julio de 2016/Entorno Inteligente

Por: UNICEF

En el jardín de infantes, aprender y jugar son sinónimos. O debieran serlo: en la primera infancia, los chicos desarrollan habilidades básicas por medio del juego. El nivel inicial, además, prepara el terreno para aprender a leer y escribir en primer grado. Sin embargo, un estudio de UNICEF y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) encontró que en los jardines se dedica poco tiempo al juego y a la alfabetización , las dos prioridades de ese nivel educativo.

Según el informe, casi un tercio de la jornada escolar en el jardín se destina a actividades que no están relacionadas con el aprendizaje , sino con prácticas rutinarias centradas en la socialización : saludo inicial, control de asistencia, comida, higiene, traslados y orden luego de cada tarea. En una jornada de por sí breve (en casi todo el país es de 3 horas ; solo en provincia de Buenos Aires y Chubut es de 4), eso quiere decir que queda poco tiempo para tareas más significativas.

Mirá también: Adjudican más problemas en los chicos a la falta de tiempo de los padres

El estudio se basó en observaciones de salas y encuestas a docentes en 67 jardines de 5 provincias en las que la OEI desarrolló proyectos de intervención. Uno de los hallazgos más preocupantes: solo el 22% de las actividades observadas fueron lúdicas , pese a que la Ley Nacional de Educación exige «promover el juego como contenido de alto valor cultural» para el desarrollo integral de los chicos en el jardín. «El juego es la experiencia de aprendizaje primordial en la primera infancia», plantea Verona Batiuk, autora del informe junto con Julia Coria. Según la especialista, una buena propuesta de educación inicial debería incluir juegos dramáticos (de roles), de construcción (por ejemplo, con ladrillos) y con reglas convencionales (tipo memotest, lotería, dominó, etc).

Mirá también: Una escuela rural se quedó con un solo alumno y piden que no la cierren

Otro hallazgo clave: solo el 20% de las actividades observadas estuvieron orientadas a la alfabetización . «Varias investigaciones internacionales afirman que la lectura en voz alta del adulto es la actividad más importante en el proceso de alfabetización temprana, junto con la conversación alrededor del texto», señala Batiuk. Sin embargo, menos de 1 de cada 10 maestros lee cuentos en voz alta a sus alumnos.

El diseño curricular de primaria establece que los chicos tienen tiempo hasta 3° grado para aprender a leer y escribir , pero ese proceso empieza en el jardín, por medio del juego . «La  alfabetización temprana  se refiere a que los niños tengan en la escuela una oportunidad de ampliar su vocabulario, y comiencen con el desarrollo de trazos que fortalezcan su escritura posterior. En sala de 5 se espera que todos puedan tener vocabulario amplio y diverso y que ejerciten la oralidad , para que puedan lograr intercambios fluidos, expresar sus sentimientos y necesidades y describir lo que ocurre a su alrededor», explica Cora Steinberg, especialista en educación de Unicef.

Mirá también: Los comedores del Conurbano, un registro del pulso de la crisis

La mitad de los alumnos argentinos de 15 años tienen dificultades para comprender textos sencillos , según surge de las pruebas PISA. Para Ana María Borzone, especialista del Conicet en desarrollo lingüístico y cognitivo, esos problemas pueden explicarse «por los déficits en la alfabetización». Borzone señala que «en el jardín se deben desarrollar habilidades básicas para el aprendizaje, como el lenguaje, la memoria y la atención». Esto requiere » actividades específicas y sistemáticas «, que involucran el juego guiado por la maestra, y que hoy están ausentes de la currícula y de la formación docente.

«A los chicos hay que enseñarles a jugar», advierte Borzone, quien desarrolló el programa Queremos Aprender junto con investigadores del Conicet y las universidades de Buenos Aires, La Plata y Córdoba. El objetivo es garantizar la alfabetización temprana en el jardín, para que los chicos puedan aprender a leer y escribir efectivamente en 1° grado. «En el período de 3 a 5 años se produce un desarrollo rápido del lenguaje, se adquieren las habilidades y conocimientos precursores de la alfabetización, se producen avances significativos en el desarrollo afectivo y social, y la plasticidad neuronal es mayor. Pero estos desarrollos se producen solo si los niños cuentan con una  estimulación específica «, afirma Borzone.

Mirá también: Sala de 3 obligatoria: deberán incorporar a 180 mil chicos

Los neurocientíficos destacan que la mayor plasticidad neuronal en los primeros años de vida supone una gran oportunidad para aprender: la contracara de esa oportunidad es la alta vulnerabilidad de los niños en edad de asistir al jardín. Borzone advierte que el precio de «estafar» a estos chicos  con propuestas pedagógicas de baja calidad será, irremediablemente, una hipoteca impagable en el futuro.

—————–

En la Capital faltan siete mil vacantes

En los jardines de Capital faltan alrededor de 7 mil vacantes, según surge de los datos de la inscripción online 2016, que el Gobierno porteño tuvo que hacer públicos tras un pedido del legislador Patricio del Corro (Frente de Izquierda).

Este año se solicitaron 30.788 vacantes en los jardines públicos de la Ciudad, pero el gobierno solo ofreció 23.969: la diferencia dejó fuera del sistema a 6819 chicos. Del Corro criticó que el gobierno no informara la situación por comunas y por edad. Pese a que la oferta fue de casi 24 mil vacantes, solo se asignaron 20.123. Maximiliano Ferraro, presidente de la Comisión de Educación de la Legislatura, interpreta que «por las demoras en la asignación y las dificultades de la inscripción, muchas familias deciden mandar a sus hijos a jardines privados». Ferraro estimó que desde hace 3 años faltan entre 5500 y 7500 vacantes en los jardines porteños.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8689231/Jardiacute;n-de-infantes-Unicef-pide-maacute;s-tiempo-de-juego-y-aprendizaje

Comparte este contenido:

Acogerá Cuba Encuentro Internacional de Educación Preescolar

Centro América / Cuba / 10 de julio de 2016 / Por: Tiempo21.cu

La Habana.- Favorecer el desarrollo integral de niños y niñas constituye el objetivo principal del XII Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar, que se celebrará del 12 al 14 de julio en el Palacio de Convenciones, de La Habana.

Según refieren sus organizadores, este evento propiciará el diálogo entre representantes de las disciplinas, instituciones y sectores sociales, cuya acción coordinada y comprometida debe garantizar el tránsito, articulación y continuidad de los infantes por los distintos niveles de enseñanza.

Entre las temáticas a debatir resaltan la diversidad cultural en el currículo de la primera infancia, la formación y capacitación de los agentes educativos, y el aporte del contexto familiar y comunitario para el progreso de los más pequeños.

Conferencias magistrales, foros, mesas redondas, paneles y talleres conforman el programa de actividades de la cita internacional, propicia para el intercambio de experiencias y coordinar proyectos que contribuyan al desarrollo de la sociedad.

La anterior edición, celebrada en 2014, reunió a más 300 delegados de 19 países en la mayor de Las Antillas, donde se entregó también el premio Clementina Serra a la brasileña Silvia Pinto Pereira, por su ponencia sobre el rol de la familia como elemento clave en los inicios educativos de niños y niñas.

Como parte del III Perfeccionamiento de la Educación en Cuba, este experimento incluye por vez primera a la enseñanza preescolar, lo cual permitirá mayor coherencia desde la formación inicial hasta la preuniversitaria. (Agencia Cubana de Noticias)

Fuente Original: www.tiempo21.cu/2016/07/08/acogera-cuba-encuentro-internacional-de-educacion-preescolar/

Comparte este contenido:

Australia: Why some Adelaide school students may be moved to UniSA’s Magill campus

Oceanía/Australia/Julio 2016/Autor: Daniela Abbracciavento / Fuente: East Torrens Messenger

Resumen:  Las escuelas primarias Norwood Morialta High y Magill están considerando llevar a los estudiantes al campus UniSA Magill, como parte de un plan para crear un nuevo centro de educación para niños de hasta 12 años de edad.

NORWOOD Morialta High and Magill Primary schools are considering moving students to UniSA’s Magill campus as part of a plan to create a new birth-Year 12 education hub.

The State Government has released results of an 18-month, $250,000 study into creating a new school for 1400 students at the university, which has a focus on teacher training.

Norwood Morialta is considering shifting its middle school students to its senior campus, on The Parade, and its senior campus to the university site.

Magill Primary may relocate its Years 5, 6 and 7 students.

Norwood Morialta principal Jacqui van Ruiten said her school was consulting parents about a potential move.

“The first part of the study was creating a concept and then asking stakeholders, which includes us, whether we want to be part of it,” Ms van Ruiten said.

“The idea would be a staged process, potentially over 20 years.

“We see there are some wonderful opportunities with working collaboratively with the university.”

Norwood Morialta’s middle school campus has 880 students and has not been upgraded in more than 40 years.

Magill Primary principal Di Fletcher said the government’s proposal could help ease enrolment pressure at the Adelaide St school.

“There is a positive sense from parents and staff and a strong willingness to explore the possibilities,” Ms Fletcher said.

“We do know Magill School will not be closed at this point in time.

“Moving the Year 5-7s would support Norwood Morialta and allow us to keep our facilities, but ease the pressure on us, because we are full and can’t take any more children at the moment.”

University of South Australia deputy vice-chancellor Nigel Relph said transforming the campus into an education hub would have benefits for students and teachers.

“For student-teachers, the precinct would provide a unique opportunity to work in the classroom with a teacher,” Mr Relph said.

“Students would have day-to-day interaction with exceptional educational researchers and experienced practitioners.”

The two schools have until August 26 to decide if they want to be part of stage two of the investigation process.

Education Department executive infrastructure director Ross Treadwell said the second stage would include a more detailed analysis and include costs and timing.

If the schools agreed to be involved, that stage would be complete by the end of the year.

The Education Department said it was too early to speculate on the future use of the Norwood Morialta middle school campus land.

Fuente de la noticia: http://www.adelaidenow.com.au/news/south-australia/why-some-adelaide-school-students-may-be-moved-to-unisas-magill-campus/news-story/f09d7e3bbd3b645b7451830dac539a48

Fuente de la imagen: http://cdn.newsapi.com.au/image/v1/06582be43c9c1c583806c7d87455eb9d?width=1024

Comparte este contenido:

Aprobado Comité OMEP-Venezuela en la Asamblea Mundial de la OMEP en Seúl

Seúl-Corea, 5 de julio de 2016 / Autor:  Editores OVE/ Fuente: World OMEP

En la 68 º Asamblea Mundial de la Organización Mundial de Preescolar (OMEP), celebrada en Seúl, Corea, en el día de hoy, y con el voto unánime de 32 países y 13 más con representación, se ha aprobado el ingreso del Comité Nacional Venezolano a la OMEP, proceso que inicia como comité preparatorio de la OMEP-Venezuela.

Foto OMEP APROB VZLABienvenida Venezuela a la OMEP! Felicitaciones hermanos de la Patria Grande, expresó Mercedes Mayols La Salle, Vicepresidenta Regional OMEP América Latina! Señalando también que hoy finalizó la Asamblea Mundial con balance muy positivo para la Región.

Desde Venezuela manifestamos nuestra alegría por el honor de pertenecer a la OMEP. Como impulsora de este reto, comenta Iliana Lo Priore, al lado de extraordinarios educadores venezolanos, ratificamos el compromiso asumido por la educación inicial, nuestra primera infancia, y por la conjunción de acciones articuladas que gestionen y acompañen proyectos, programas, acciones integradoras, incluyentes, de aseguramiento de calidad y pertinencia… Estamos juntas y juntos en este desafío permanente por los seres más importantes del planeta: nuestros(as) niños(as).

En la Asamblea Mundial se desarrollaron por dos días una intensa actividad, con los siguientes resultados:

foto Conferencia1.El Comité Preparatorio de Venezuela ha sido aprobado.

2.Reelección de la Vicepresidenta Regional para América Latina de la OMEP. En la sesión del 5 de julio, la argentina Mercedes Mayol Lassalle ha sido reelegida como Vicepresidenta Regional para América Latina por tres años más.

3.Como Presidenta Mundial, a partir de enero será,  Eunhye Park de Corea.

4.La presidenta OMEP Noruega, Eli Begstrom, salió electa como Tesorera Mundial.

5.La Vicepresidenta de OMEP Asia-Pacifico será de Tailandia.

foto apertura

En este marco, la Presidenta OMEP Corea, Eunhye Park, manifiesta que «…la formación de niños para el futuro es el papel central de la educación temprana. La declaración de Incheon aprobada en el año 2015 de Foro de Educación Mundial requiere que la comunidad internacional se esfuerce para transformar y mejorar la calidad de los sistemas de la primera infancia. Este esfuerzo asegurará la mayor calidad de la educación temprana y el aprendizaje óptimo de los niños. Es nuestra meta de crear sistemas más eficaces de satisfacer mejor las necesidades de las generaciones actuales y futuras».

La 68º Asamblea Mundial de la OMEP y la Conferencia Internacional en Seúl ofrecen un espacio para que la comunidad global continúe el discurso sobre la transformación de los sistemas de la primera infancia para las generaciones futuras.

La OMEP World Conference 2016 se realizará a partir  del 6 al 8 de julio.

Fuentes Imagénes:

https://scontent-mia1-1.xx.fbcdn.net/t31.0-8/13568970_1628095060838020_2130824597591730720_o.jpg

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1383854324963133&set=a.900626703285900.1073741826.100000157374684&type=3

https://scontent-mia1-1.xx.fbcdn.net/v/t1.09/13567225_1628489134131946_6014865208241475002_n.jpg?oh=9d931d82d6d39bb99ef6b1ffe5be4c65&oe=57EBC378

 

Comparte este contenido:

La conciencia moral del niño

Europa/España/Fuente:http://infocatolica.com/

Por: Pedro Trevijano.

La niñez es por tanto una etapa de preparación lenta y progresiva hacia la maduración de la conciencia moral. Hay que ir educando al niño en el ejercicio de su libertad cristiana.

No hay que pensar que el recién nacido carece totalmente de conciencia personal, aunque hasta después de los dos años parece más sensible a la presencia e imitación de los demás que a la afirmación de sí mismo. Hasta los tres años, más o menos, la moralidad existe casi exclusivamente en forma de imposiciones negativas por parte de los adultos, que van creando una serie de reflejos condicionados en el niño, aunque poco a poco empieza a darse cuenta él mismo de que hace el mal.

El ser humano es esencialmente un ser a educar. Lo que ha recibido en su herencia biológica no le prepara inmediatamente para sus tareas específicamente humanas. Necesitamos muchos años de aprendizaje, siéndonos necesarios unos educadores que sepan sacar a la luz nuestras potencialidades para que lleguemos así a nuestra madurez. Podemos, por tanto, bajo ciertas condiciones, inmiscuirnos en la personalidad que se desarrolla para configu­rarla de manera determinada. En el período de educación es, incluso, necesario hacerlo.

El niño es bueno y malo al mismo tiempo. Todos sabemos que el niño es un ser profundamente egoísta y que reacciona, actúa y se comporta impulsado por las necesidades cercanas que busca satisfacer; necesita por supuesto ser educado, especialmente en lo que se considera bueno y positivo, como los valores religiosos y morales, a los que, por cierto, es bastante receptivo. Dejar al niño en una situación neutra, para que opte luego con mayor libertad, es una idiotez semejante al que no lleva al niño a la escuela a fin que pueda escoger libremente su futuro, ya que lo único que se consigue es cerrar puertas a su libertad. La educación no es posible sin una dosis de sacrificio, pero para aceptar éste el niño necesita encontrar una acogida benévola que lo llene de cariño y seguri­dad, siendo la ausencia de cariño un obstáculo muy grave para su evolución y desarrollo.

La educación familiar debe llevar al niño, naturalmente indisciplinado, al dominio de sí, que es la condición de la libertad e independencia personal. La obediencia a los padres debe permitir al niño hacer triunfar poco a poco su razón sobre sus pulsiones instintivas, pues el niño conoce sus primeros deberes a consecuencia de la presión moral de los adultos. Por eso lo que hay que hacer es encauzar sus cosas buenas y evitar al mismo tiempo sus posibles desviaciones. Aprende a base de premios y castigos lo que puede y no puede hacer, debiéndose evitar los extremos de un exceso de castigos que le amedrentarían e inhibirían, y de una excesiva benevolencia, que no haría consciente al niño de los límites de su libertad ni de los derechos de los demás.

La educación de la conciencia infantil ha de ser explícita­mente religiosa. Tan pronto como el niño sea capaz hay que hablarle de la voluntad de Dios, que es verdaderamente Padre, de la amistad con Jesús, de la necesidad de vivir y crecer en edad, sabiduría y gracia (Lc 1,40 y 52). Su conciencia moral es una conciencia incipiente y frágil, caracterizada por el predominio del objeto sobre el sujeto e instalada en el momento presente. Pero el niño que no se forme en esta conciencia realista y heterónoma propia de la infancia, no logrará llegar a la verdadera autonomía propia de la edad adulta.

Ya desde los dos años los niños saben que deben obedecer a su madre y que eso es bueno, apareciendo a los cinco años el legalismo objetivo o realismo moral, en el que las normas se juzgan como absolutas y sin excepciones y su violación con igual absolutez, no apreciándose todavía el valor de la intención. En pocas palabras la moralidad de la primera niñez es extrínseca, simplista y totalmente orientada por la autoridad de los padres.

Entre los siete y los nueve años los niños van adquiriendo la disciplina del trabajo intelectual y son bastante dóciles, por lo que a esta edad se le llama también edad de la obediencia. Desde los siete años conocen relativamente bien sus responsabili­dades y a los nueve fácilmente tienen remordimientos de sus malas acciones, aunque sus pecados son simplementepecadillos, por no haber suficiente conocimiento, advertencia y consentimiento para el pecado grave, que tampoco parece puede darse en la época posterior entre los nueve y los doce años. En esta época posterior la intención del que actúa va asumiendo su lugar apropiado en contraste con la anterior manera objetivista. Se supera la primitiva moralidad que confundía lo bueno y lo malo con lo mandado y prohibido y aparecen el Bien y el Mal como entidades independientes, siendo en esta época cuando el niño aprende a autojuzgarse y a preguntar por su conciencia.

La pedagogía moral debe tratar de pasar poco a poco de una protección absoluta al recién nacido a una autonomía cada vez más plena que hay que conceder al joven, al traspasar el umbral de la edad adulta. La educación ha de formar la personalidad y hacer del individuo un ser inteligente y libre, capaz de dirigirse por sí mismo, suscitando un sujeto consciente y responsable. Además ha de integrar al educando en el proceso de transformación de su región, de su país, de su continente, preparándole para ejercer una función crítica con vistas a la creación de una sociedad más justa y más fraternal, no existiendo una acción pedagógica no directiva y totalmente libre. La cuestión no es la de influir o no, sino cómo influir y en qué dirección hacerlo.

La conciencia propia y auténtica no nace instantáneamente en el ser humano, sino que necesita preparación tanteos, crecimiento, ayuda, elementos exteriores que la iluminen y guíen, pero todo en vistas a desarrollar su innata capacidad personal de autodeterminación y a consolidarla en la práctica firme del bien. Podemos decir que si la noción objetiva de responsabilidad y la noción subjetiva no constituyen propiamente dos estadios sucesivos, responden sin embargo a dos procesos distintos, de los que uno suele preceder al otro, aunque ambos se encuentran involucra­dos en la evolución moral del niño por un sincronismo parcial.

La niñez es por tanto una etapa de preparación lenta y progresiva hacia la maduración de la conciencia moral. Hay que ir educando al niño en el ejercicio de su libertad cristiana enseñándole el sentido del pecado y sobre todo del perdón de un Dios que ama y es misericordioso. Estas primeras experiencias de perdón suelen ser determinantes en su vida, dejándole un poso que aunque se aleje durante años le hará más fácil la vuelta, aunque sólo cuando el ser humano deja de ser niño y toma plena concien­cia de su existencia tanto a nivel de sexualidad como de persona integral, sólo entonces podemos llegar a ser nosotros mismos y decidir qué hacemos con nuestra existencia. Es a partir de ese momento cuando se hace posible la opciónfundamental, que no sólo es posible, sino también necesaria. De un modo explícito o, por lo menos, implícito, el hombre consciente y responsable tiene que decidir lo que va a hacer en la vida y, sobre todo, lo que va a ser.

Fuente: http://infocatolica.com/?t=opinion&cod=26961

Imagen: http://gerant05.files.wordpress.com/2011/09/nincc83o-pensando.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia: Autoridad educativa de La Paz amplía horario de invierno para niveles inicial y primaria.

América del Sur/Bolivia/28.06.2016/Autor y Fuente:http://www.abi.bo/

El titular de la Dirección Departamental de Educación de La Paz, Basilio Pérez, informó el viernes que se amplió media hora el horario de invierno en los niveles inicial y primaria, por el intenso frío que se reportó en los últimos días y como una forma de precautelar la salud de los estudiantes.

    «Estamos ampliando una media hora más el horario de invierno desde la próxima semana, es decir, desde el 27 de junio se ha determinado esta disposición para poder cuidar la salud de los estudiantes por las bajas de las temperaturas en los últimos días», explicó en conferencia de prensa.

Informó que antes de tomar esa decisión, se programaron reuniones con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y los Ministerios de Salud y Educación.

Aclaró que esa disposición establece que los estudiantes deberán ingresar una hora después del horario normal en el turno de la mañana, mientras en el turno de la tarde deberán salir una hora antes.

Remarcó que esa disposición del Ministerio de Educación está vigente sólo para el nivel inicial y primaria de las unidades educativas fiscales, privadas y de convenio del departamento de La Paz.

Fuente: http://www.abi.bo/abi/
Imagen: http://www.boliviaentusmanos.com/noticias/images/1634240616.jpg
Comparte este contenido:
Page 36 of 42
1 34 35 36 37 38 42