Page 1 of 2
1 2

El primero que tiene que ir feliz a la escuela es el maestro

Colombia / 9 de diciembre de 2018 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar

La profesora de primaria, Alicia Tojeir, fue nominada a uno premio que busca destacar la labor de los mejores profesores de España.

Alicia Tojeiro, profesora de primaria del colegio Isidro Parga Pondal en Oleiros, España, fue nominada a los Premios Educa Abanca Mejor Docente España, un galardón que busca reconocer la labor de los mejores docentes de este país. Casi 2.000 profesores fueron nominados en diferentes categorías y Alicia fue una de las diez nominadas de Galicia. En una entrevista con el medio La Voz de Galicia, esta profesora, cuyo método educativo se centra en el juego y la felicidad, cuenta cuál es la clave de su motivación, qué desafíos enfrentan los profesores y cómo pueden los estudiantes aprender mejor.

“El primero que tiene que ir feliz a la escuela es el maestro”, comenta Alicia.

Si esto no es así, explica, es muy difícil contagiar a los alumnos. Sin alegría y motivación, el aprendizaje es imposible. Ese es uno de sus principales secretos; esa es su estrategia esencial, la que le ha permitido llegar a todos sus estudiantes pese a las dificultades que ella y otros profesores enfrentan en España, como las condiciones de trabajo, el exceso de alumnos en las aulas y la falta de recursos. Los desafíos que enfrenta Alicia en el sistema educativo de este país no son muy distintos a los que enfrentan otros profesores de Latinoamérica, pero está convencida de que ella y muchos otros docentes pueden “arriesgarse y cambiarlo”.

Alicia no es una profesora que enseña sólo contenidos.

Ella, como lo menciona en la entrevista, se plantea por qué está en la escuela y una de las cosas que sabe bien, es que está ahí para ayudar a sus estudiantes a crecer. “No me limito sólo al libro. Es lo que hay detrás. Una labor amplísima. Quiero alumnos que sean empáticos, que aprendan a trabajar en equipo, que no se rindan ante las adversidades… Y quiero que entiendan que sólo si sigues, aprendes. Hay que esforzarse”. Esta profesora lleva 20 años dando clases y a lo largo del tiempo ha tenido que adaptar sus metodologías basada en los cambios que se han dado, no sólo en el sistema, sino en la forma como los estudiantes se enfrentan al aprendizaje.

“Si no se trabaja con una metodología inclusiva, estamos creando una sociedad fragmentada. Si ahora entendemos que todo el mundo tiene algo que aportar, el día de mañana no habrá tal discriminación. Nosotros, en el aula, hacemos el ejercicio de decir: Yo soy Alicia y se me da bien esto. También soy Alicia y se me da fatal esto otro. No pasa nada. Estoy aquí para aprender”, cuenta la profesora.

Antes de llegar a primaria, Alicia trabajó en educación infantil.

En este proceso entendió que si bien no debería haber rupturas entre las distintas etapas, éstas se dan y hay que hacer las cosas diferentes para que no suceda.“En infantil atendemos mucho más al alumno como persona, pero llegamos a primaria y parece que nos olvidamos. Cuanto más subes en las etapas educativas, menos innovación hay”. Cuando la profesora llegó a primaria, continuó con sus estudiantes de infantil y si bien muchos les decían que innovar con ellos iba a ser más difícil, ella demostró que no era imposible.

Los lunes por la mañana, sus alumnos se convierten en periodistas. De su sala de clase siempre salen informados, preparados para ser parte de las conversaciones globales. Pero lo más importantes es que salen felices… salen felices porque se divierten. ¿Se puede aprender pasándolo bien? “¡Claro!”, responde Alicia. “Aprender es maravilloso y puede ser súper divertido”, agrega. Alicia ha entendido esto a la perfección y se ha dado cuenta de que no puede clasificar a sus estudiantes en función de la edad. Por eso, venir de la educación inicial le ha permitido transformar los procesos de aprendizaje en algo entretenidos, incluso para los más grandes.

Fuente del Artículo:

http://www.eligeeducar.cl/primero-ir-feliz-la-escuela-maestro

ove/mahv

Comparte este contenido:

De la buena educación

Marco Fidel Gómez Londoño

Santiago se sienta en su silla y espera que pase lo que ya sabe que va a pasar. No tiene el don de la premonición como pudiera pensarse; su anticipación a los hechos se debe a una repetición diaria y estéril que ya conoce de memoria. No es un mago, no es un brujo, es un niño. Abrir el cuaderno, transcribir, repetir mil ejercicios de forma mecánica, responder pruebas y simulacros, es la rutina convertida en promesa de la “buena educación”. Le dicen que debe ser pilo, pues, en el proyecto de la Colombia educada, sencillamente, paga. Santiago, a sus 8 años, ya lo sabe.

Como Santiago, miles de niños y niñas son sometidos en muchas escuelas a prácticas absurdas que niegan los cuerpos bajo el pretexto de aquella buena educación. Los niños y niñas en la escuela, parece, ya no estudian: trabajan. Las canciones son reemplazadas por dictados eternos; los juegos por inverosímiles pausas activas; y el recreo, forjador de aprendizajes, por un descanso controlado y aburrido.

En la mitología griega, Medusa era un monstruo femenino que petrificaba a quienes osaban mirarla a los ojos. La escuela, aquella competitiva que nos presentan, confundida con la retórica de “la calidad” de los gobiernos de turno, también parece petrificar a sus estudiantes, particularmente, a los de las clases sociales menos privilegiadas. La escuela competitiva es la medusa contemporánea. Muchas de las escuelas colombianas, presionadas por mejorar los resultados en las pruebas estandarizadas, han hecho del cuerpo un descuido y de la cabeza su ídolo: es la escuela que educa del cuello para arriba; es la escuela del “para ser alguien en la vida” debes descuidar tu vida; es la escuela que hace de la formación integral su bandera, pero que la pisotea todos los días; es la escuela del tiempo para todo y del tiempo para nada. Bastante irónico.

Aquel ideal de formar sujetos críticos que muchas de las escuelas pregonan, va acompañado de una letra menuda: el cuerpo estorba, elimínese. Esta letra diminuta toma consistencia en las experiencias de los niños, niñas y jóvenes; de esa manera, el arte, la actividad física, los deportes, la expresión corporal, lentamente se difuminan en un currículo intervenido por la lógica resultadista de la medusa escolar. La escuela no es tan democrática como dice ser y -desde esa consideración- pierde la infancia que ve sacrificada su dimensión lúdica por la mirada androcéntrica y mercantilista de la “buena educación”. La educación que paga hoy parece ser alérgica a la pedagogía; la educación que paga roba aprendizaje; la educación que paga es cuadripléjica.

Hace poco, en un evento académico de educación corporal, una de las ponentes recordaba un poema de Jairo Aníbal Niño:

“Usted
que es una persona adulta
– y por lo tanto-
sensata, madura, razonable,
con una gran experiencia
y que sabe muchas cosas,
¿qué quiere ser cuando sea niño?”

Una pregunta compleja que muchos de los adultos de hoy, posiblemente, responderíamos desde nuestras experiencias lúdicas guardadas con encanto en nuestro saco vital. Es decir, las respuestas pasarían por la experiencia corporal: el juego con otros niños(as), caminar bajo la lluvia, besar a alguien, saltar lazo en la esquina de la casa. Respuestas situadas en y desde la corporalidad.

Imagen cortesía de: lauratefe.wordpress.com

Es desconcertante saber que, según los expertos, los niños y niñas están siendo sometidos a prácticas que dicen ser educativas pero que van en detrimento de su desarrollo humano. Niños y niñas que desde tempranas edades ya deben saber leer y escribir para que sean adelantados o unos adelantados. Jardines infantiles y aulas de primaria en los que el canto y los juegos desaparecieron. Es mejor escribir papá a punta de planas que aprender a reconocer sus fonemas desde el canto. Insisto, se ahorra tiempo. Y esa es una de las características de la medusa escolar: mientras más tiempo se ahorre, mayor posibilidad de ser pilo.

Adolescentes enraizados en sus sillas para puntuar en las pruebas y alcanzar una beca se ha vuelto la constante. Se premian los esfuerzos de los pobres con el castigo de sus cuerpos. Un pilo sin cuerpo. Se están creando sujetos de rendimiento que, como bien diría el filósofo surcoreano  Byung Chul Han, descubren con el tiempo un alma agotada. El fetiche de la educación que paga son los resultados, que, de carambola, forma sujetos de rendimiento a temprana edad. Una infancia agotada, una infancia sin alma.

Es lamentable que estos programas (Ser pilo paga), adscritos a las políticas educativas, sean el suelo sobre el cual se fundamenten los principios y fines de muchas escuelas en Colombia. Mientras no se giCrre la mirada a la pedagogía y se le reconozca como saber, entonces las escuelas meritocráticas seguirán sacando pecho por sus resultados, los gobiernos haciendo propaganda de los mismos y los niños y niñas agotando de a poco sus vidas. La desigualdad educativa no solo pasa por la cabeza, sino también por los cuerpos: por su petrificación.

Fuente: https://laorejaroja.com/de-la-buena-educacion/

Comparte este contenido:

África Herrera: «Los alumnos aprenden como mejor saben, jugando»

España / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Pilar L. Carmona / Fuente: Diario Córdoba

África Herrera comienza su andadura como maestra de Audición y Lenguaje en 2015. Este curso está destinada en Lucena, en los CEIP Barahona de Soto, CEIP San José de Calasanz y CEIP El Prado. Su blog, Burbuja de Lenguaje, es una ventana a un aula de Audición y Lenguaje.

-¿Qué encontramos en el blog ‘Burbuja de Lenguaje’?

-Es un espacio educativo en el que encontramos de forma gratuita diversos materiales (la mayoría de elaboración propia) con los que podemos trabajar las diversas áreas del lenguaje con niños en edad escolar. También comparto vídeos de corta duración con el desarrollo de alguna actividad mostrando cómo uso algún material en concreto, determinados juegos de mesa, etc.

-Su blog ha ganado el galardón de Oro de Eduteca, ¿qué supone este reconocimiento?

-Ha supuesto el reconocimiento a muchas horas frente al ordenador, pensando y preparando con cariño cada uno de los materiales que después he compartido. Un premio que no me esperaba, pero que sin duda me abre camino para seguir compartiendo un trocito de mi aula con los demás.

-¿Qué tipo de material y método utiliza en sus clases?

-Normalmente en mis clases utilizo bastante material manipulativo, especialmente con alumnos de Infantil; material digital, por ejemplo de blogs u otras páginas, y todo el material manipulativo y en papel que voy subiendo al blog, que en su momento fue creado para algún alumno en concreto partiendo de sus intereses y necesidades. Por supuesto, no me olvido del material lúdico, porque en mis clases no faltan los juegos de mesa. Con cada juego se pueden trabajar infinidad de cosas, desde la atención y la memoria, las funciones ejecutivas, el léxico…y lo mejor de todo es que los niños aprenden como mejor saben, jugando.

-¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta?

-El problema más grande que uno puede encontrarse es rendirse con un niño, es decir, ponerle límites a lo que es capaz de hacer o aprender. Cuando conozco a cada niño en particular, me gusta dejar de lado las etiquetas, para poder centrarme en las dificultades que tiene y dotarle de estrategias y recursos para ir superándolas poco a poco.

-¿Qué papel juegan las familias en la educación especial?

-Las familias son un pilar clave en la educación de niños con necesidades educativas especiales, y deben estar implicadas lo máximo posible en el proceso educativo. Deben conocer qué estamos haciendo con sus hijos, qué queremos que aprendan, cómo es nuestra forma de trabajo, nuestra metodología…y cómo no, seguir unas pautas para reforzar los aprendizajes también desde casa. De esta forma los aprendizajes serán más significativos y los llevarán a otros contextos.

Fuente de la Entrevista:

http://www.diariocordoba.com/noticias/educacion/los-alumnos-aprenden-mejor-saben-jugando_1182264.html

Comparte este contenido:

Libro: Repensemos el juego

05 octubre 2017/Fuente: Openlibra 

El juego es más viejo que la propia cultura y la razón por la cual puede ser culturalmente valioso es porque tiene una función en sí mismo. En la historia podemos remontarnos al principio de rebus para ello, un principio que se usó en el surgimiento de la escritura alfabética y según el cual algunos ideogramas pasaron a utilizarse para representar el sonido inicial de la palabra representada por este. Y tal como afirma Marius Serra en páginas posteriores, la invención del alfabeto y de la escritura serían considerados un juego de palabras, ya que “los historiadores explican el nacimiento de la transcripción a partir de diversos símiles, dos de los cuales tienen que ver con el juego”.

(…)

No es una cuestión estratégica, retórica, o política, más bien, se ha buscado representar y comprender una actividad básica del ser humano. La “conceptualización” sigue la idea de dar respuestas a un fenómeno del mundo en el que se identifican otros conceptos relevantes, así que repasemos brevemente algunos de los conceptos clave más utilizados en el tema y algunas de las reflexiones de nuestros invitados. Johan Huizinga en su famoso libro Homo Ludens de 1983 explica que jugar, es un acto que constituye diversas formas culturales que facilitan las normas o códigos de la semiótica de la sociedad. El jugador se comprome a seguir unas normas que rigen su conducta y, de esta forma, el juego permite al sujeto realizar acciones que no tienen porque tener consecuencias materiales.

(…)

Necesitamos más teorías de manera que los términos y los principios asociados con personas e instituciones, invoquen a lograr un nuevo contexto mucho más crítico. Es una evolución. Así que os invito a que repensemos el juego.

Para leer, descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/download/repensemos-el-juego

Fuente: https://openlibra.com/es/book/repensemos-el-juego

Comparte este contenido:

España: Aprender física y matemáticas a través de vídeos en Youtube

España / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Albacete Abierto

La productora Pliski lanza vídeos educativos para primaria y secundaria centrados en Ciencias (Física y Matemáticas)

En un minuto, el Profesor Bernardo explica un concepto medio o complejo

 

Se llama Profesor Bernardo y es la apuesta de la productora de dibujos animados Pliski.

Gracias a un licenciado en Físicas, los conceptos más complejos de las disciplinas de Física y Matemáticas se pueden explicar mediante metáforas que facilitan a los estudiantes su comprensión y también les ayudan a no olvidarlo por lo didáctico y lúdico del vídeo.

¿Sabrías explicar en un minuto lo que es una integral? Pues ayudado de la metáfora “La Ballena hambrienta”, el profesor será capaz de adentrar a la clase o al alumno en el maravilloso mundo de este concepto matemático. Este vídeo, disponible de forma gratuita en Youtube, ya cuenta con miles de visitas y con comentarios más que positivos.

El objetivo de este proyecto de la productora es el de ayudar a los adolescentes a comprender de forma rápida y didáctica algunas ideas complejas de estas disciplinas que, de otra forma son difíciles de asimilar. Así, sirven no solo como aprendizaje sino como refuerzo al estudio.

No solo indicado para el aula, sino para las academias y también para los domicilios, la importancia de conseguir que las lecciones no se olviden son básicas para el avance de los jóvenes y también para conseguir que el fracaso educativo en las aulas sea menor.

Solo hay que echar un vistazo a los informes Pisa para ver cómo España tiene un problema que solucionar en términos educativos y de abandono de los estudios.

Proyectos como este, con el Profesor Bernardo como imagen, son vitales para conseguir que los jóvenes asimilen los conocimientos que les abrirán las puertas a un futuro en los estudios y también, por supuesto, a la búsqueda de un mejor empleo. De hecho, hacerse con la colección de los vídeos en la web o el canal de Youtube y usarlos en el aprendizaje según el nivel del alumno ayudará a la comprensión de dos de las disciplinas que más complicadas le parecen al estudiante.

Detrás de este proyecto está Pedro Alonso Pablos, director de Pliski y productor de dibujos animados muy relacionado con el mundo de la tecnología. Ya en 2004, incluso antes de la aparición de Youtube, presentó, dirigió y produjo un espacio televisivo de entrevistas para internet donde figuraron grandes estrellas del mundo del cine y la tv nacionales e internacionales, como Santiago Segura, Guillermo del Toro o Keanu Reeves.

Este espacio es considerado como una de las primeras manifestaciones del vídeo en la red. Después, se ha dedicado a hacer dibujos animados, muchos de ellos de marcado carácter educativo, como es el caso de este nuevo proyecto.

Fuente de la Noticia:

https://www.albaceteabierto.es/albacete-noticias/item/27294-aprender-fisica-y-matematicas-a-traves-de-videos-en-youtube

Comparte este contenido:

México promovió alfabetización de nativos con actividades lúdicas

México/18 septiembre 2017/Fuente: 2do Enfoque 

En Ciudad de México promueven la alfabetización de personas indígenas con material educativo y actividades lúdicas.

A cargo de esta gran campaña de alfabetización está la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), en conjunto con otras dependencias de los gobiernos local y federal, se atiende a las comunidades nativas para que con  materiales educativos en lenguas maternas nacionales y actividades lúdicas preserven su lengua materna.

Evangelina Hernández, directora general de Equidad para los Pueblos y Comunidades de la Sederec, dijo que se promueven acciones que garanticen el derecho a la educación de las personas nativas de la capital.

En la jornada de servicios, participan la Sederec, Secretaría de Educación de la capital, Dirección General de Educación Indígena de la Secretaría Educación Pública, Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, y la Organización Biblioteca Ibby de México.

A la iniciativa, también se suman los integrantes de comunidades nativas que son los encargados de informar las actividades y sus diversas acciones para concluir la educación básica. Estos invitan a los asistentes a inscribirse al programa de permanencia escolar de niñas y niños nativos en educación básica, la cual tuvo una ampliación importante con el apoyo de la Secretaría de Educación local.

Hernández expresó que con el trabajo se hace sinergia entre diversas instituciones y se avanza en visibilizar a las comunidades nativas, así como en mostrar sus necesidades para su desarrollo.

Por su parte, Mauricio Rodríguez, de la Secretaría de Educación local, mencionó que en la Ciudad de México se ha tenido un progreso importante en la disminución de personas analfabetas, ya que en los últimos cinco años se disminuido la tasa de 1.8 por ciento a 1.4.

El plan en sí tiene un gran problema por enfrentar y es que los nativos no disponen de un plan curricular adecuado a las lenguas de ellos en español, por tanto se les dificulta el proceso de aprendizaje. Los nativos deben aprovechar la coordinación institucional que se está haciendo, y acercarse a los diversos programas en su beneficio para progresar.

Para apoyarlos el equipo participante en la actividad de alfabetización cuenta con 657 materiales en más de 37 lenguas nativas, útiles para los talleres y encuentros que se lleguen a hacer conjuntamente a través de estas jornadas.

Fuente: http://segundoenfoque.com/mexico-promovio-alfabetizacion-de-nativos-con-actividades-ludicas-26-381877/

Comparte este contenido:

Entrevista a Ana Ordás: “Un juego es una forma lúdica de resolver un problema y a todos nos gustan los retos. Todos somos jugadores”

25 Junio 2017/Fuente: eldiariodelaeducacion/Autor: Daniel Sánchez Caballero

¿Qué tienen en común las bibliotecas, la gamificación y los patines? A Ana Ordás. “exploradora de mundos para innovar en bibliotecas”, según se define ella misma, Ordás ha conseguido aunar todas sus pasiones. Apasionada de las bibliotecas (“públicas sobre todo”) y monitora de patinaje de Madrid Patina, se dedica a formar a bibliotecarios en cómo introducir el juego y la gamificación en sus centros para atraer a nuevo público y consolidar el existente. Añádase una pizca de su interés por el software, el marketing y la narrativa y tendrá un curioso combo de elementos con los que jugar en las bibliotecas.

Defina la ‘gamificación’ para quién no sepa qué es.

Una definición muy estándar es que la gamificación es aplicar elementos de los juegos en entornos de no juegos. Pero, al final, la gamificación es coger elementos que tienen los juegos para promover cambios de comportamientos deseados en las personas en línea con los objetivos que se persigan. Imagina que en las bibliotecas quieres que la gente comente los libros que lee. Se puede instaurar un sistema por el que, por cinco comentarios en la red, se da el “poder extra” de quitar una multa por retraso en la devolución de un libro. Esto sería poner un elemento de un juego (el “poder extra”) para promover un comportamiento deseado. Podría ser entregar una medalla o un carné de “lector experto” en un tema. Depende de qué motive a cada persona, si lo hace solo por la recompensa extrínseca o si quiere ayudar a los demás, por ejemplo.

Pero este concepto parte de que a todos nos gusta jugar.

Todos somos jugadores, lo que pasa es que no nos gustan los mismos juegos. Un juego en realidad es una forma de resolver un problema de una forma lúdica, y a todos nos gustan los retos. Para unos un reto será aprender inglés. Para un deportista, una carrera es un reto. El enfoque de la gamificación es ver a las personas como un tipo de jugador. Hay autores que definen diferentes perfiles de jugador. Marczwski define seis. Los motivados por la recompensas, los socializadores (motivados por las relaciones humanas), los triunfadores (motivados por la maestría), los espíritus libres (les motiva el descubrimiento y crear, aquí es donde suelen estar los adolescentes), los disruptores (quieren romper con el sistema) y los filántropos (hacen las cosas porque tienen un sentido, por ejemplo los voluntarios de una biblioteca se enmarcan aquí).

La gamificación es ver todo desde una perspectiva lúdica. En los proyectos gamificados se estudian los usuarios y luego se ve qué mecánica de juego encaja en cada jugador. Hay que crear proyectos o actividades que emocionen, como cuando juegas, que se generan emociones que se queden en el recuerdo y que me aporten como persona, no que se quede en la superficialidad de que me lo pase bien.

¿Qué aporta la ‘gamificación’ en las bibliotecas?

Una mirada nueva. Es mirar a los usuarios y no usuarios (las bibliotecas se están centrando en atraer a nuevos públicos) utilizando estas mecánicas del juego.

¿Se trata de atraer nuevos públicos o de atraer público a secas?

Un poco de las dos cosas. Si hablamos de biblioteca públicas, es para llegar a un sector de la población que no es tan asiduo a las bibliotecas. Tiene mucho que ver con los adolescentes. Encajan muy bien con ese perfil diferente. Se trata de ver qué necesidades tiene esa gente que cree que la biblioteca no tiene nada que aportar, de ver qué le puede aportar. Por ejemplo, hay personas a las que les gusta aprender, pues tienes la biblioteca como lugar de aprendizaje. O, si te gusta la parte social, la biblioteca puede ser un lugar de encuentro. La gamificación quizá se ha visto como algo relacionado con los puntos, medallas y ránkings, que es como al principio se atrae a la gente, pero va mucho más allá. Va de lo intrínseco, de las ganas que tenemos de aprender, que lo llevamos todos dentro, las ganas de relacionarnos con las personas.

¿Podemos poner algún ejemplo concreto?

Imagina un club de lectura. Quieres que la gente se lleve más libros, por poner un ejemplo básico. La gamificación debe ser a largo plazo, con varios pasos. En la primera etapa hay que enganchar más con recompensas (“cuantos más libros te lleves, más puntos tienes y podrás llevarte cosas”). Hay gente que leerá más solo por esa recompensa, no por leer. Pero la idea es que lea más. Si ese usuario es un “triunfador” al que le gusta la actividad, acabará leyendo.

Se trata de preparar un proyecto en el que le vas diciendo que si lee tal temática puede ir a una charla de un experto sobre un tema que le interese. No es qué quieres que la gente lea, sino que la gente quiera ir, no por lo que se les da sino porque es un espacio que la gente necesite. Las bibliotecas hoy en día tienen espacios para crear, por ejemplo. No se trata solo de que la biblioteca ofrezca conocimiento, sino que dentro de ella se genere conocimiento.

¿Jugamos poco en general?

Sí. En los talleres, cuando preguntas que recuerden un juego, a la gente le produce nostalgia porque es algo que ya no se hace. Hay una frase de un premio Nobel que dice que no es que dejemos de jugar porque nos hacemos viejos, es que nos hacemos viejos porque dejamos de jugar. En los cursos les pongo a jugar y les explico que se puede aprender mucho del aprendizaje cooperativo. El juego lo que tiene es el aprendizaje basado en el ensayo-error. El juego es experiencia, cuanto mejor juegas mejor eres y vas subiendo de nivel. Es trasladar ese conocimiento, ese poder para superarnos y disfrutar de un reto, lo que deberíamos trasladar a los entornos de no juegos. Ese es el poder del juego.

¿Cómo es la salud de las bibliotecas?

Han estado muy pachuchas estos años de crisis. No había dinero para comprar fondos y hacer una biblioteca atractiva sin fondos es complicado. Pero los bibliotecarios lo han sabido suplir con imaginación y pasión. Se han seguido implantando servicios, como el libro electrónico. Han seguido con la transformación digital, han sabido ponerse a la altura. Creo mucho en los profesionales de las bibliotecas, que son gente muy competente. Los bibliotecarios buscan nuevas formas de conectar con la gente para atraer nuevos públicos.

¿Qué retos afrontan las bibliotecas?

Adaptarse a todo lo que tiene que ver con la transformación digital. Otro reto es adaptarse al consumo de información por parte de los ciudadanos. Pueden contribuir mucho hoy en día a la parte del pensamiento crítico. En realidad son expertos en información, en fuentes de información. Cómo educar ALFIN (alfabetización internacional), enseñar a los ciudadanos cuáles son las fuentes, identificar en las redes sociales cómo contextualizar la información, cómo interpretarla. Ese es uno de los mayores retos. La federación de asociaciones de bibliotecarios (FESABID) también está tratando de meter las bibliotecas en la agenda política como generadoras de crecimiento y cohesión social.

Fuente de la entrevista; http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/06/22/un-juego-es-una-forma-ludica-de-resolver-un-problema-y-todos-nos-gustan-los-retos-todos-somos-jugadores/

Fuente de la imagen: http://eldiariodelaeducacion.com/wp-content/uploads/2017/06/AnaOrdás.jp

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2