Saltar al contenido principal
Page 15 of 24
1 13 14 15 16 17 24

Un libro tan oportuno como necesario: “Diversidad y género en la escuela”

Por misionerosonline

Desde el acalorado debate social en torno a la ley de interrupción voluntaria del embarazo, buena parte de la población ha comenzado a prestarle atención a todo aquello que tenga que ver con la sexualidad, las cuestiones de género y los abordajes socio-culturales construidos sobre estos temas. Para bien o para mal, en la Argentina de hoy se habla de sexualidad, feminismo y sistema patriarcal con una intensidad inédita en la historia. Por estos días, además, se produce el debate legislativo de la modificación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), herramienta fundamental para construir desde el aula la revolución que se requiere en la materia.

En este contexto, es que Paidós lanzó al mercado editorial “Diversidad y género en la escuela”, de Gabriela Larralde: un libro tan oportuno como necesario.

Fuente de la reseña: https://misionesonline.net/2018/09/21/un-libro-tan-oportuno-como-necesario-diversidad-y-genero-en-la-escuela/

Comparte este contenido:

Infancias libres: un libro para abordar la educación sexual integral

Por La Diaria

Militantes feministas argentinas plantean actividades y dinámicas para todo público.

Introducir la educación en géneros no siempre es fácil. Eso lo tienen claro las argentinas Nadia Fink y Cecilia Merchán, autoras del libro Infancias libres: talleres y actividades para educación en géneros, de las editoriales Chirimbote (que publicó la serie Antiprincesas) y Las Juanas. El objetivo del libro, que se presentó el lunes 20 en Montevideo, es ofrecer a los adultos responsables de niños una guía para generar preguntas disparadoras y dinámicas de talleres que sirvan para introducir la formación sexual integral a la vida de los más jóvenes. A partir de la gran repercusión del movimiento #NiUnaMenos en Argentina, las autoras consideraron que era el momento de “profundizar y abordar el tema de lo que pasa en las infancias, entender cómo se van asentando los estereotipos de género desde que nacemos en adelante”, comentó a la diariaMerchán, en su paso por la capital uruguaya.

Para las autoras, enfocarse en la infancia es “muy importante, porque es donde se empieza a socializar y se empieza a marcar en las personas el camino que deberían seguir”. Desde jóvenes, aseguran, a los niños se les marca con qué jugar o qué leer: “Las mujeres aparecemos en la literatura como las princesas a ser rescatadas por un príncipe, princesas que son absolutamente pasivas, que en general se tienen que enfrentar a otras mujeres que son malas. Revisar esto en las infancias es fundamental, porque si nos dicen de niñas que somos nosotras las que debemos jugar con las muñecas y a los varones no los dejan, después es lógico que en nuestra adultez seamos las mujeres quienes cuidemos a nuestro hijo y los hombres no”, puntualizó Merchán.

Durante su camino como militante de los feminismos populares Merchán ha dado muchos talleres y cursos. Acumuló, con el tiempo, un bagaje de prácticas y actividades que a su entender deberían ser compartidas. Todo lo que se presenta en el libro está “súper probado por un montón de talleristas de nuestro país y está pensado para que cualquier persona pueda desde elaborar una pregunta hasta coordinarlos”. En la propuesta parten de ciertos conceptos de la educación popular, como la pedagogía de la pregunta: “No vamos creyendo que sabemos todo y que los demás no saben nada, sino que nos preguntamos cosas, aprendemos todo el tiempo”. Para la autora “el libro tiene en su interior todo lo que hace falta para generar un taller y desde ahí pensar y repensar nuestras propias construcciones y estereotipos de género. No es, para nada, un libro para personas expertas”, resumió.

A mis hijos no los tocan

La educación sexual ha sido terreno de disputa últimamente. Para Merchán es “fundamental” que se pueda avanzar en la implementación de las conquistas legales en las políticas públicas; la autora comentó que ante el rechazo de algunos grupos, quienes defienden la educación sexual integral deben apoyarse en las leyes y convenios internacionales que contemplan y garantizan la diversidad en los seres humanos e impulsan su cuidado y promoción dentro del sistema escolar.

Sobre grupos como “A mis hijos no los tocan”, que se han posicionado –entre otras cosas– en contra de la Guía de educación sexual que se aplica en la educación primaria uruguaya, Merchán comentó que “no aceptan avanzar tal como lo está haciendo la sociedad, son grupos reaccionarios, porque reaccionan ante la ampliación de derechos y lo seguirán haciendo”. Ante esto propone dar una respuesta contundente y asegura que de ninguna manera se puede dejar de lado los programas de educación sexual en el ámbito formal.

Según la autora, la educación formal es un terreno muy rico para trabajar la educación sexual en el amplio espectro que la compone, ya que no se limita a una formación sobre reproducción. A su entender, “toda educación es sexual”, y en materias tan diversas y clásicas como matemática o historia es posible trabajar componentes que inviten a reflexionar sobre el rol que tienen hombres y mujeres en la sociedad; sobre todo, lo que se busca es que dentro de la educación formal se eliminen actividades estereotipadas para hombres y mujeres.

Fuente de la reseña:  https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2018/8/infancias-libres-un-libro-para-abordar-la-educacion-sexual-integral/

 

Comparte este contenido:

Cortometraje: Vestido Nuevo

Por youtube.com

‘Vestido nuevo ganó en el 2008 el premio por el mejor cortometraje en la XII edición del Certamen de Cine y Video Jóven de Irun en el C.CAmaia junto al cortometraje “Atracciones”.

Bullying homofóbico es el maltrato escolar (verbalpsicológicofísico…) hacia un compañero por el hecho de ser homosexual o por el hecho de que los demás sospechen que lo pueda serDe todos los tipos de bullying el homofóbico es el que más se da en las aulasde hecho todos sabemos que el insulto más escuchado en el aula es “MARICÓNLas víctimas del Bullying homofóbico sufren una autentica pesadilla.

“La homofobia y el sexismo están sirviendo de doble forma para acosar e intimidar a los chicos y chicas más vulnerables: por una parte, se persiguen todas las rupturas de género y sexualidad de todosindependientemente de su orientación sexual y género. Por otra parte, se recuerda a los chicos y chicas gayslesbianastransexuales y bisexuales que han de esconderseque han de ocultar partes significativas de sus vidas y que si se muestran tal cual sonpueden ser objeto de el rechazoaislamientoburla y acoso.”

“El mensaje que lanzamos es clarocuando rompes las normashay un castigoinsultosaislamientovejaciones y todo tipo de humillaciones que son más o menos evidentes y mas o menos toleradas por nuestros entornos sociales más inmediatoscomo la familiala escuelael barrioel trabajoetc.”

“Estas formas de violencia son posibles por la impunidadminimización y silencio que las rodea”

Fuente de la reseña: http://kritodesign.com/educacionymediosaudiovisuales/en/derecho-a-la-libertad-sexual-la-homosexualidad/

Comparte este contenido:

La educación sexual en las familias: «No hay que evitar las preguntas de los más pequeños»

Europa/España/eldiario.es

Son las cuatro de tarde y el pequeño de la familia se encierra en la habitación para jugar con el ordenador. Es su día libre y es muy probable que vaya a abrir una pestaña con su videojuego favorito y otra con una página de contenido pornográfico que le habrán pasado sus compañeros de clase. Un contenido pornográfico que se convertirá en referente sexual del niño si no tiene otro modelo al que aferrarse. Pero, ¿se habrá hablado antes de sexualidad en su familia?

Muy probablemente reciba educación sexual en la escuela aunque, quizá, no sea suficiente. Una educación que “llega mal y tarde”. Lola Hernández es sexóloga en el equipo de Madrid Salud e insiste en que las familias deberían tener un papel fundamental en la educación sexual de los más pequeños en sus primeros años de formación. “Siempre que se dice que los pilares fundamentales de la educación sexual se encuentran en los trabajos en institutos pero me pregunto que dónde queda entonces el papel de las familias”.

Pere Font, fundador y director del Institut d’Estudis de la Sexualitat i la Parella defiende una idea similar. El psicólogo insiste en que la educación debe realizarse “en un ambiente de respeto y comprensión” y “desde el primer año”. Puede resultar una edad muy temprana pero es “una educación que se realiza en silencio, como ver a los padres abrazarse o que estos se bañen con sus hijos”. De esta forma se transmiten valores y no solo conocimientos. “Los conocimientos no son lo importante. Hay que transmitir valores”.

Los primeros años de educación sexual silenciosa serán fundamentales y pronto se verán sustituidos por una segunda fase con “preguntas sencillas a las que hay que responder de forma también sencilla ”. Carol Armero es sexóloga y coach. Realiza talleres para padres donde enseña cómo educar sexualmente a los niños a partir de los 5 años. “Es fundamental no evitar las preguntas de los más pequeños, los padres son los modelos a seguir del niño”. La sexóloga insiste en que hay que naturalizar la sexualidad: “solo le cambiamos el nombre a los genitales; al brazo, por ejemplo, no lo llamamos San Jacobo”.

Cristina es de Móstoles, tiene tres hijos, ahora también dos nietos y ha asistido a bastantes talleres de sexualidad para padres; tres de ellos con Carol Armero. “Estos talleres te abren la mente y permiten que normalices cosas que pueden parecerte extrañas. Cuando eran pequeños y veía que se tocaban casi me daba un infarto”. Armero asegura que la autoexploración es normal. “Hay que enseñarle al niño que no debe hacerlo en público pero es algo totalmente natural”. A día de hoy, Cristina, sigue aplicándose lo aprendido. “Ahora veo que mi hijo de 13 años se encierra en el baño y bueno, ya sé por qué”.

También Esther ha asistido a estos talleres de sexualidad para padres. “Aprendes que hay que educar en sexualidad de forma natural a un niño y cómo hacerlo. Yo, por ejemplo, no tenía ni idea que a los 5 años se debiese comenzar”. Armero cuenta con más talleres en su consulta y confiesa que los talleres para padres no son de los más demandados. “Se ahorrarían muchas consultas futuras a otro tipo de talleres si se iniciase de forma más temprana la educación sexual”. Además, asegura que suelen ser las madres, y no los padres, quienes asisten a los mismos. “Sería importante que todos asistieran, tanto mamás como papás”.

Educación limitada a evitar embarazos

Será después de estos años de educación sexual en el seno familiar cuando le toque el turno al centro educativo. “A día de hoy la educación sexual en las escuelas es muy escueta y se limita a evitar embarazos no deseados”. Carol Armero insiste en la necesidad de abrir la educación sexual a temas como el placer o la diversidad. Cuando los talleres de sexualidad lleguen a las escuelas, los chavales ya habrán comenzado a consumir contenido pornográfico. Los últimos estudios muestran que la edad de inicio de consumo a la pornografía ha descendido hasta los once años.

Aun así, “que los adolescentes consuman pornografía no es una novedad”. Pere Font insiste en que un niño de hoy no actúa de forma muy diferente al niño de hace unos años. Asegura: “antes echábamos mano a un diccionario y buscábamos cualquier contenido que nos hiciera gracia. El problema es que ahora es el mismo contenido, pero a color”. Font sabe que la capacidad de Internet para mover contenido es inmensa y que no hay hogar al que la pornografía le cueste llegar. “Aun así son muchos los padres que no creen -o que prefieren no creer- que su hijo pueda consumir este tipo de contenidos”.

Con una educación sexual tardía e insuficiente en las escuelas y una educación familiar que no entra en el ámbito de la sexualidad, se está sembrando el terreno perfecto para que los modelos sexuales vengan dados, directamente, por páginas de contenido pornográfico “que no recrean situaciones de respeto” y que, además, “generan desigualdad en la pareja”.

La sexóloga Lola Hernández advierte de que los equipos de educación sexual no pueden actuar como bomberos. “Apagamos un incendio que ya se ha creado y nos vamos. No hay que apagar incendios; hay que evitar es que estos se inicien. Las charlas de educación sexual no deben limitarse a la prevención de ETS o embarazos no deseados pero, muchas veces, no da tiempo a más por el modelo educativo que tenemos ahora mismo”. La sexualidad debe abrirse a otras ramas como el placer, el consentimiento y la diversidad sexual y, para esto, la familia juega un papel fundamental desde el primer día.

Fuente: https://www.eldiario.es/nidos/Educacion-sexual_0_798620793.html

Comparte este contenido:

Uruguay: El Municipio asesoró a jóvenes y adolescentes en educación sexual integral

América del Sur/Uruguay/04.09.18/Fuente: www.eldiaonline.com.

A través de los 9 Centros de Salud municipales y diferentes ámbitos educativos y comunitarios, la Municipalidad informó sobre métodos anticonceptivos y de prevención de infecciones de transmisión sexual de forma gratuita.

A raíz de las políticas de promoción y prevención de la salud que emprendió la actual gestión municipal, cientos de jóvenes y adolescentes de la ciudad fueron asesorados gratuitamente sobre educación sexual integral, métodos anticonceptivos y prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS).

La acción se realizó a través del sistema de atención primaria de la salud, que cuenta con 9 centros, los de integración comunitaria y los programas y redes de trabajo con instituciones educativas y sociales.

“Las y los adolescentes que deseen iniciar su vida sexual tienen el derecho de recibir atención en los servicios de salud y, sobre la base de la información que se les provea, a decidir cómo cuidarse”, explicaron desde el Equipo de Salud Comunitaria. “Los jóvenes tienen derechos y es responsabilidad del Estado y la comunidad que puedan ejercerlos, sin discriminación”, agregaron.

Los adolescentes que desean consultar para recibir información y no cuentan o no desean concurrir con un adulto referente pueden hacerlo solos y lo que expresen en el marco de la consulta o asesoría es de carácter confidencial, siempre y cuando no represente un riesgo grave para la vida o su salud.

Métodos anticonceptivos

Los 9 CAPS municipales cuentan con bocas de expensas de preservativos y dispenser de preservativos a los que pueden acceder en forma gratuita; los adolescentes pueden además solicitar y optar con el asesoramiento profesional por el método anticonceptivo que elijan:

“Durante el año 2017 y lo que va de 2018 se  han colocado en los CAPS municipales un total de 550 implantes de los que  más del 50%   fueron colocados en adolescentes”, afirmaron desde Salud Comunitaria.

“Los profesionales de Salud municipal acompañan en estas decisiones garantizando el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos tal como lo indica nuestra legislación, para así promover una sexualidad desde el respeto mutuo, con iguales oportunidades a la hora de decidir, independientemente del género o condición social, contribuyendo a evitar embarazos no deseados y enfermedades que pongan en riesgo su salud”, concluyeron.

 

Lugares donde se entregan preservativos en forma gratuita

El Ángel – San Lorenzo 79
BKN – Morrogh Bernard 90
Amarelo – Av. M.Bernard y Giusto
Chocolate – Av. Del Valle 959
Zero Lounge – Bolívar 834
La Casona – Av. Parque y Eva Perón
Macuba – M Piccini 1084
Hostel del Río – Montiel 58
Banco de Sangre – L N Palma 870
Akua – Del Valle 312
Ecoparque – Costa Uruguay Sur
Barrio Toto Irigoyen – Costa Uruguay Sur
Escuela Noct. Gualeyán – Perigan y Del Inmigrante
Tránsito Municipal – Urquiza 1066
Casa Municipal – Irigoyen 75
Fac. Bromatología UNER – Perón 64
Remises Oeste – Del valle 1251
E.S.J.A. 82-Libertad – L N Palma 602
Remises Gualeguaychú – Primera Junta 177
Camión Gualeguaychú Sonríe – Parque de la estación
Bumm – Maestra Piccini y Rocamora
Obras Sanitarias – 2 de abril y Paraguay
Wanako – Rocamora y Doello Jurado
Universidad de Concepción del Uruguay – L N Palma 1125
Transporte El Verde – 2 de abril y Daneri
Cementerio del Norte – Bvard. Daneri y Sobral
Remises Boulevard – Urquiza y Boulevard
Gimnasio Venus – Urquiza y Daneri
Budha – 25 de mayo y costanera
Lotho -Colombo e Irigoyen
E.S.J.A Don Segundo Sombra – 25 de mayo 1720
E.S.J.A Nágera – Av. del Valle 749

 

Fuente de la noticia: https://www.eldiaonline.com/el-municipio-asesoro-a-jovenes-y-adolescentes-en-educacion-sexual-integral-y-prevencion/

Comparte este contenido:

Argentina: Infancias trans: “Hay rechazo a lo desconocido”

Redacción: El Ciudadano

Gabriela Mansilla, la madre de Luana, la primera chica trans argentina en modificar su DNI siendo menor de edad, pasó por Rosario. La mujer apunta a la lucha cultural después de la Ley de 2012. Para ella hay que cambiar la Educación Sexual Integral (ESI) y el sistema de salud

Luana es fanática de Soy Luna, la serie de TV que cuenta la historia de una adolescente que patina y canta. Al igual que la protagonista de la serie, Luana hace patín artístico desde los 5. Hoy tiene 11. Está en 5° grado y le divierte jugar en la computadora. Usa calzas y pantalones. Atrás quedaron los vestidos rosas y las princesas que admiraba cuando a los 18 meses le dijo a su madre: “Yo nena, yo princesa”. Esa frase fue la que usó su madre, Gabriela Mansilla para titular el primer libro que publicó sobre las infancias trans. Esta semana Mansilla llegó a Rosario participar de una serie de charlas y dialogó con El Ciudadano. Es parte de la lucha que le sigue a la Ley de Identidad de Género por la que su hija pudo cambiarse el DNI siendo menor de edad. Es la lucha cultural.

 

Crece

“Luana está divina. Es un torbellino. Tiene un carácter maravilloso y siempre está contenta. Se le nota en los ojos. Es sana física y psíquicamente. Trabajamos tanto para que esta niña sea feliz y hoy vemos que el esfuerzo valió la pena”, explica. Luana eligió su nombre a los 3 años cuando escuchó que así se llamaba una compañera de jardín. Cuando cumplió seis lo pudo leer en su DNI. Su familia estuvo un año haciendo trámite, pero no tuvieron que pasar por el Poder Judicial. Fue la primera menor de edad en el mundo en tener un DNI con el nombre que ella había elegido. La ley de 2012 se lo permitió. En el artículo 2° dice: “Se entiende como identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como la persona siente”. Aun con la ley, Mansilla cree que la sociedad no respeta las identidades diversas. “Tenemos una ley pionera a nivel mundial y aún nos espantamos con la genitalidad. Es una sociedad muy prejuiciosa y la influencia de la Iglesia atrasa muchísimo. Hay un rechazo a lo desconocido. La sociedad es violenta cuando promueve la invisibilidad, con el «mejor de esto no hablemos», o el «no se le nota», pero nadie lo reconoce”, opina.

Según Mansilla, hay más de 100 menores trans en Argentina que tramitaron el DNI. “No es obligatorio tramitarlo. La identidad se debe respetar cuando la persona lo manifiesta”, agrega Mansilla y rechaza hablar de cómo Luana les dijo quién era, de cómo reaccionaron y del camino que recorrieron. Prefiere hablar de los desafíos de una sociedad que debate las infancias trans en una novela del prime time televisivo, pero las excluye en la escuela, el sistema de salud y en la calle. “La sociedad aún no lo entiende. Avanzamos las personas que exigimos derechos y no les queda más que escuchar el reclamo. Hay muchas familias que leen mis libros y se identifican porque tienen una niña o niño transgénero y no reciben información. No está visibilizado, no lo abarca la ley de Educación Sexual Integral (ESI), ni ninguna bibliografía”, explica Mansilla.

La mujer escribió dos libros: Yo nena, yo princesa (2014) donde relató la historia de Luana desde que dijo esa frase hasta que tuvo su DNI, y Mariposas Libres (2018) donde cuenta las vivencias de la nena en la escuela y también habla de las infancias trans y la lucha contra lo binario y el estereotipo. “Necesitamos una educación que abarque la diversidad de cuerpos, que la nombren dentro de la escuela y el sistema de salud. Que no tengamos que soportar el asombro y la violencia del personal que se espanta ante la genitalidad porque la genitalidad no define la identidad”, explica. “Necesitamos que cambie la educación binaria, machista y patriarcal para vivir en mundo donde seamos personas: ni trans, ni cist (cuando la identidad de género de una persona corresponde con su sexo biológico), ni hetero, sino personas respetadas y libres. Quiero que nadie maltrate a Luana y que camine por la calle sin que la señalen. Me quiero morir sintiendo que tiene libertad y puede vivir sin que nadie la lastime”, concluye.

Mansilla también fundó la asociación civil Infancias Libres, integrada por cerca de 60 familias de todo el país donde recibe consultas de países de América Latina. “En un año y medio ya pasaron por la asociación cerca de 100 familias. Estamos haciendo el trabajo que no hace el Estado. Apunto a que deje de existir porque significaría que no hay más violencia y no tenemos que acompañar más a ninguna familia”, señala.

 

Televisada

La telenovela 100 días para enamorarse de Telefé cuenta cómo vive un adolescente que se autopercibe con un género distinto a los genitales con los que nació. Es la primera vez que una ficción popular de TV trata el tema. Para Mansilla es importante que lo hagan, pero advierte que no muestran la realidad cotidiana. “Me parece maravilloso y suma muchísimo, el tema está endulzado. Muestran una familia que lo ama y amigos que lo aceptan. Es una idealización que parece de Disney. Es la realidad a la que apuntamos, pero no es lo que pasa en lo cotidiano. Luana no puede vivir una vida cist género, no tiene amiguitas dentro de la escuela, no se ve representada en lo cotidiano. Si no mostramos la realidad como es nadie se hace cargo de lo que falta”, opina Mansilla.

 

Hablar para entender

Mansilla visitó Rosario este miércoles para dar una charla en la Facultad de Humanidades y Artes sobre infancias libres. Participaron Michelle Vargas Lobos y Karla Ojeda, de la comunidad trans; la antropóloga Fabiana Fernández; y la cineasta Lucrecia Mastrángelo, que mostró escenas del rodaje de su próximo documental, El laberinto de las lunas. La película aborda la maternidad y las infancias trans a partir de una serie de entrevistas a Mansilla, Ojeda, Susy Shock y Maira Ramírez. “Vine a explicar el contenido de los libros y a instalar el tema de la infancia transgénero. Hablar de las diferencias entre identidad de género y orientación sexual, citar la ley y contar qué derechos tienen estas infancias. Tenemos que bajar el prejuicio y los mitos sobre si a una determinada edad se puede saber quién es y explicar que no se trata de una elección”, dice Mansilla.

 

Presentación del libro “Cuerpxs equivocadxs”

El director del Programa de Asistencia a Personas Transgénero del Hospital Durand de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Adrián Helien, presentará el libro Cuerpxs Equivocadxs?. Hacia la comprensión de la Diversidad Sexual. La presentación, auspiciada por la Subsecretaría de Políticas de Diversidad Sexual del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de Santa Fe, será este viernes a las 18.30 en el Colegio de Psicólogos de Rosario (Dorrego 423).

“Habla de la transexualidad, un tema que ocupa el centro de los debates en temas de salud, Derechos Humanos y medios de comunicación. A través de la mirada de un médico psiquiatra y sexólogo y una periodista, el libro orienta a la comprensión de la transexualidad, como una manifestación más de la diversidad humana”, explican desde la organización de la charla. “El libro es en un valioso aporte que busca concientizar a la sociedad acerca de la urgente necesidad de incluir a todas las personas sin distinción de identidad, orientación genérica y/o sexual, de forma de lograr un enriquecimiento dentro de la diversidad sexual, hasta ahora negada o estigmatizada y castigada, pero aun así, existente”, concluyen desde la organización.

Fuente: https://www.elciudadanoweb.com/infancias-trans-hay-rechazo-a-lo-desconocido/

Comparte este contenido:

En Reino Unido los académicos instan a decir ‘menopausia’ tres veces al día

Se alienta al personal universitario masculino y femenino a decir la palabra «menopausia» tres veces al día para ayudar a eliminar el tabú y normalizarlo.

Europa/ReinoUnido/BBCnews

La Dra. Andrea Davies, de la Universidad de Leicester, también quiere que las mujeres puedan anunciar con confianza en una reunión cuando están teniendo una oleada de calor.

El año pasado, la universidad se convirtió en la primera en el Reino Unido en introducir su propia política sobre la menopausia.

El Dr. Davies dijo que hay mucha ignorancia sobre el tema.

Comenzó a investigar la menopausia hace cinco años y solo se dio cuenta de que había experimentado algunos de los primeros síntomas debido a su trabajo.

‘La palabra M’

«Una de las cosas que hemos estado probando es intentar decir ‘menopausia’ tres veces al día», dijo el profesor asociado de marketing y consumo.

«Te sientes un poco vacilante las primeras veces, pero ahora la gente habla de la menopausia con bastante facilidad en una conversación.

«Así que inténtelo. No ‘la palabra M’, tiene que estar llena ‘menopausia’. Diga ‘menopausia’ tres veces al día y comience a romper el tabú y las barreras».


¿Qué es la menopausia?

  • La menopausia es la etapa biológica en la vida de una mujer que ocurre cuando ella deja de menstruar
  • La perimenopausia es el tiempo que lleva a la menopausia cuando una mujer puede experimentar períodos irregulares u otros síntomas de la menopausia. Esto puede ser años antes de la menopausia
  • La posmenopausia es el momento posterior a la menopausia, que comienza cuando una mujer no ha tenido un período de 12 meses consecutivos
  • Los síntomas de la menopausia afectan al 75% de las mujeres, lo que significa que no todos necesitarán ayuda o apoyo
  • Los síntomas pueden incluir bochornos, falta de concentración, dolores de cabeza, ataques de pánico, períodos pesados ​​o leves, ansiedad, pérdida de confianza y dificultad para dormir.

La Dra. Davies es coautora de un informe del Departamento de Educación de 2017 sobre la transición a la menopausia y la participación económica.

Ella comenzó a experimentar síntomas de menopausia cuando tenía 42 años, pero no los reconoció en ese momento.

«Pensé que era algo que sucedió mucho más tarde», dijo el Dr. Davies, que ahora tiene 48 años.

«Así que fue un poco revelador descubrir que la edad promedio para alcanzar la menopausia, cuando sus períodos se han detenido durante 12 meses, es de 51.

«De repente me di cuenta de que esas noches sin sueño y sudorosas, cuando pensé que tenía que cambiar el edredón por un tog más bajo, eran en realidad uno de esos primeros síntomas».

La leyenda de los mediosKirsty Wark habla mal de la menopausia de Jennifer Saunders

Ella dijo que muchas mujeres tienen miedo de mostrar signos de menopausia en el lugar de trabajo.

«La gente está preocupada por ser considerada una anciana histérica o una anciana», dijo.

«Lo que he visto en los datos y en las historias anecdóticas y en algunas de mis propias entrevistas es que las mujeres están dejando el trabajo porque se sienten avergonzadas, socavadas o incapaces de hacer frente».

Ella quiere que las mujeres se sientan tan cómodas que puedan decir: «Estoy teniendo una oleada de calor a todos, solo denme un momento».

Agregó que los lugares de trabajo pueden hacer «ajustes muy pequeños y razonables» para facilitar la transición.

Las sugerencias en la política de la menopausia de la universidad incluyen darles a las fanáticas de sus escritorios, trabajar de manera flexible para hacer frente a la falta de sueño y ofrecer un espacio tranquilo en el trabajo para hacer frente a la falta de concentración.

Fuente: https://www.bbc.co.uk/news/uk-england-leicestershire-45269434

Comparte este contenido:
Page 15 of 24
1 13 14 15 16 17 24
OtrasVocesenEducacion.org