Page 90 of 115
1 88 89 90 91 92 115

EDUCACIÓN INTEGRAL SOBRE SEXUALIDAD EN ZAMBIA

África/ Zambia/12 de Noviembre del 2016/ ONU

Se estima que en todo el mundo sólo 3 de cada 10 mujeres jóvenes y adolescentes de entre 15 y 24 años tienen un conocimiento correcto y amplio sobre el VIH.

Con un conocimiento insuficiente, los jóvenes están mal preparados para tomar decisiones sanas y seguras sobre su salud sexual. Sin embargo, pese a que el conocimiento constituye una base fundamental, no es suficiente para modificar por sí mismo los patrones de comportamiento ni de reducir el riesgo de infección por el VIH. Se debe combinar dicho conocimiento con las destrezas y actitudes adecuadas, que pueden enseñarse y desarrollarse a través de una educación integral de alta calidad sobre sexualidad.

Esta educación no sólo desempeña un papel importante en la prevención de resultados negativos en la salud sexual y reproductiva, sino que también ofrece una plataforma para tratar las cuestiones de género y los derechos humanos, así como para promover las relaciones infundadas en el respeto y en la no violencia. Sin embargo, la educación sobre sexualidad y el VIH con perspectiva de género y basado en la preparación para la vida solo se incluye en el plan nacional del 15% de los 78 países analizados en el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. Este ha sido creado recientemente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Los programas de educación integral sobre sexualidad tendrán mayor probabilidad de contribuir a la reducción de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados cuando se centran en las relaciones de género y poder que los programas que hacen caso omiso de este vínculo.

Un programa de este tipo con perspectiva de género se ha aplicado en Zambia, que es un signatario del Compromiso Ministerial de 2013 sobre la educación integral sobre sexualidad y servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes en África oriental y meridional.

El plan de acción en Zambia se centra en la pubertad, la prevención del VIH, la igualdad de género, la salud sexual y reproductiva, las relaciones y los derechos humanos. El objetivo es que los adolescentes y jóvenes de Zambia disfruten de una salud sexual y reproductiva más adecuada, así como de mejores resultados con respecto a su salud general.

Zambia cuenta actualmente con la mayor población de jóvenes de toda su historia; el 52,5% de ellos son menores de 18 años. Durante la etapa escolar de los jóvenes, los profesores y expertos en salud sexual tienen una oportunidad única para hacer llegar a los estudiantes información adecuada en materia de educación sanitaria. El inicio de la adolescencia no solo conlleva cambios físicos, sino que también expone a los jóvenes a posibles violaciones de los derechos humanos, en particular en los ámbitos de la sexualidad, el matrimonio y la maternidad.

Harriet Lilanda, estudiante de 13 años de la escuela primaria de Twalumba, en Lusaka (Zambia), considera que un nuevo programa de educación sexual es fundamental para los jóvenes. «No era fácil hablar abiertamente sobre sexualidad, pues los chicos podrían pensar que soy una chica fácil. En casa, los padres también son muy reservados al respecto; creo que la educación que estamos recibiendo en clase ahora me ayudará», afirmó.

Tanto los profesores como los estudiantes en Zambia han acogido con satisfacción la educación integral sobre sexualidad en las escuelas y valoran el impacto que tendrá en la actitud de los jóvenes.

«Tuve la necesidad de involucrarme más en la educación integral sobre sexualidad a raíz de ver cómo nuestra sociedad oculta este tipo de información», declara Agather Shindende, profesora de la escuela primaria de Kabulonga. «Recuerdo que, cuando era pequeña, nos decían que si nos sentábamos al lado de un niño nos quedaríamos embarazadas. No quiero que esta generación tenga que pasar por lo que nosotros pasamos».

Los colegios tienen el potencial necesario para contribuir a un comportamiento individual saludable, así como para impartir mejores normas sociales sobre la igualdad de género y la no violencia, pero esto no podrá llevarse a cabo si al mismo tiempo son escenario de desigualdades de género y violencia. El acceso a un entorno de aprendizaje seguro debe combinarse con la educación sobre la igualdad de género, el comportamiento no violento y la salud sexual y reproductiva universal.

«De todo lo que he aprendido, el género es lo más interesante», afirma Harriet Lilanda. «Me gusta porque nos enseña a ser igualitarios. Los niños y las niñas pueden hacer las mismas cosas: matemáticas, ciencias, economía doméstica y dibujo técnico. He aprendido que debemos respetarnos los unos a los otros y que las tareas del hogar deben realizarlas tanto los niños y como las niñas».

Las diferentes prácticas relacionadas con el género, las normas y los valores influyen en las relaciones, la reproducción y la sexualidad. Las relaciones desiguales de género hacen que sea difícil para las mujeres y las niñas tomar decisiones sobre su sexualidad, además de aumentar su vulnerabilidad a la violencia, al matrimonio precoz y a resultados adversos en lo que respecta a su salud sexual y reproductiva.

Agather Shindende valora los beneficios de la educación integral sobre sexualidad y poco a poco comienza a ver los resultados. «La actitud y el comportamiento de los alumnos con respecto a las normas de género están mejorando lentamente, especialmente entre los niños», afirma. «Antes, los niños nunca querían cursar asignaturas como economía doméstica porque consideraban que era sólo para niñas. Hoy en día, sin embargo, de un total de 45 alumnos, 20 son varones y fueron ellos mismos los que escogieron voluntariamente economía doméstica como una de sus asignaturas optativas. Esto pone de manifiesto que la enseñanza de la educación integral sobre sexualidad desde una edad temprana puede abrir las mentes de nuestros jóvenes. También tenemos muchas niñas que van a clases de arte y diseño, incluyendo el dibujo técnico, que antes eran exclusivamente para niños».

Si las mujeres jóvenes y adolescentes, antes de ser sexualmente activas, tienen acceso a una educación integral sobre sexualidad apropiada para su edad, es más probable que tomen decisiones fundamentadas sobre su sexualidad y que enfoquen sus relaciones con más confianza en sí mismas. Se ha comprobado además que la educación integral sobre sexualidad está vinculada a un mayor uso del preservativo entre las adolescentes, a un incremento en el número de mujeres jóvenes que realizan voluntariamente las pruebas del VIH y a una reducción de embarazos adolescentes. Estos beneficios son particularmente visibles cuando la educación integral sobre sexualidad se suma a servicios sanitarios no relacionados con el centro educativo ofrecidos en un entorno libre de estigma donde los jóvenes se encuentren cómodos.

Fuente:http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2016/november/20161109_zambia

Comparte este contenido:

La educación de las niñas es un antídoto contra la violencia

Por: Valeria Méndez de Vigo 

Se cumple ahora un mes del secuestro de 276 niñas y jóvenes de una escuela de Chibok, en el Estado de Borno, al noroeste de Nigeria, por el grupo terrorista Boko Haram. Los medios de comunicación se han hecho eco de la estremecedora noticia y las redes sociales se han llenado de fotos de numerosas personalidades con el hashtag Bring back our girls. No se trata de un caso aislado, sino que son muchos los casos en los que la educación es objeto de violencia, como señala UNESCO en su Informe Una crisis encubierta: conflictos armados y educación.

Sin llegar a esta violencia tan radical y explícita, todavía hoy hay 57 millones de niños y niñas- 31 millones son niñas- que no tienen acceso a la educación. Solo en Nigeria, hay diez millones de menores sin escolarizar- el 44% son niñas-. De las 774 millones de personas analfabetas en el mundo, dos tercios son mujeres. Tal y como señala UNESCO, sólo el 20% de los países de bajos ingresos tienen igual número de niñas que de niños en primaria. En Sudán del Sur, por ejemplo, una joven tiene el triple de posibilidades de morir de parto que de finalizar la primaria.

Pero estas niñas y jóvenes de Chibok iban a la escuela, sobreponiéndose a obstáculos prácticamente insalvables como la pobreza, el trabajo en el hogar, las prácticas sociales discriminatorias y los entornos inseguros y violentos. Y han sido víctimas de la violencia por ejercer el derecho a esa educación que les permitirá aumentar sus ingresos en el futuro, obtener un trabajo, evitar los matrimonios tempranos, espaciar los embarazos, ser conscientes de sus derechos o participar en las decisiones que les afectan. En definitiva, transformar sus vidas y las de sus comunidades. Por ello, la violencia contra ellas supone un ataque contra cualquier atisbo de transformación individual o colectiva.

¿Cómo se puede promover la educación de las niñas en condiciones de seguridad y equidad en Nigeria y en otros países del mundo?

Es evidente que el gobierno de Nigeria y la comunidad internacional deben hacer todo lo posible para rescatar a las niñas y jóvenes secuestradas y establecer los sistemas y mecanismos necesarios para que estos delitos no queden impunes. También deben asegurar la protección de las niñas y garantizar su derecho a la educación gratuita y de calidad. En Nigeria y en otros países hay que destinar la suficiente inversión y aplicar incentivos y becas para niñas y jóvenes. Hay que tomar medidas para que las escuelas sean lugares accesibles, seguros y libres de violencia. Es necesario propiciar que las escuelas sean espacios de aprendizaje con calidad y con equidad y procurar formación a docentes para que sean sensibles a las cuestiones de género, contratar a maestras que puedan servir como modelos y eliminar los estereotipos sexistas de los currículos, los materiales de enseñanza, las prácticas docentes o la gestión de las escuelas.

No hay nada más transformador de una realidad injusta, no hay mayor antídoto contra la violencia y la sinrazón, que la educación de las niñas y las mujeres. Como bellamente expone Malala Yousefai, la joven activista pakistaní tiroteada por los talibán por ejercer su derecho a la educación: «Libremos una gloriosa lucha contra el analfabetismo, la pobreza y el terrorismo, levantemos nuestros libros y nuestros lápices, pues son las armas más poderosas. Una niña, una maestra, una pluma y un libro pueden cambiar el mundo. La educación es la solución«.

[Pueden leer más sobre este asunto ene l informeLas niñas a clase. Una cuestión de justicia, publicado por Entreculturas en 2011.]

Fuente: http://elpais.com/elpais/2014/05/14/3500_millones/1400043600_140004.html

Comparte este contenido:

Kenia: Cuentos de marionetas contra el abuso infantil en Nairobi

Kenia/10 noviembre 2016/Fuente: El Tiempo

32 % de mujeres y el 18 % de hombres aseguran haber sido víctimas de agresión sexual cuando niños.

Cuando Baba Ngwashe, un hombre de facciones duras y piel áspera, se acerca a la pequeña Kasupu y le ofrece un caramelo a cambio de un beso, centenares de voces gritan al unísono para prevenir a la niña y ahuyentar al agresor, que no tiene más remedio que desistir.

Baba Ngwashe y Kasupu solo son marionetas y los chillidos salvadores proceden de las gargantas de los niños que asisten a una función organizada por Médicos Sin Fronteras (MSF) en la que, además de divertirse, aprenden a reaccionar ante casos de violencia sexual, muy comunes en Kenia.

 «Las marionetas cuentan historias que los niños pueden identificar con sus propias experiencias. Son situaciones que han visto en casa, en el colegio o en su barrio», explica Katherin Bikery, que coordina los programas de concienciación de MSF en Mathare y el resto de barrios chabolistas del este de Nairobi.

Las agresiones sexuales a menores de edad son una lacra que tiene un gran impacto en la sociedad keniana: el 32 % de las mujeres y el 18 % de los hombres aseguran haber sido víctimas de algún tipo de agresión sexual cuando eran menores, según datos de Unicef.

La clínica de MSF en Mathare, uno de los pocos centros que da servicio a una zona donde viven alrededor de dos millones de personas, recibe una media de unos 200 casos de agresión sexual al mes, de los cuales casi el 60 % son menores y, de estos, prácticamente la mitad tienen 12 años o menos.

«Después de comenzar a tratar a niños víctimas de agresiones o abusos sexuales vimos que muchos de ellos no podían describir lo que les había ocurrido o ni siquiera sabían que no está bien que un adulto haga ciertas cosas«, añade Katherin.

Por eso decidieron contactar con la compañía de teatro Dynamic Puppetry, que lleva más de cinco años creando espectáculos sobre violencia sexual, para que diseñara una obra que tuviera un mensaje claro y fácil de recordar.

«Los niños son más listos de lo que creemos y pueden recordar muchas cosas… si se las presentamos de la forma adecuada, ya que a veces tienen poca capacidad de atención y se distraen con facilidad», confiesa entre risas Yusuf Kolya, miembro de la compañía.

Katherin y su equipo vuelven de forma periódica a escuelas en las que han realizado algún tipo de campaña, y en la mayoría de las ocasiones «los niños recuerdan el argumento de la obra y el nombre de las marionetas e incluso hay padres que nos dicen que sus hijos les han contado la historia».

El hecho de hacer campañas para niños también permite trabajar desde muy temprano los tabúes que existen alrededor de las violaciones y el estigma que sufren las víctimas cuando denuncian el caso ante las autoridades, que a menudo tardan en actuar.

Cuando MSF abrió la clínica de Mathare en 2008, apenas un centenar de personas se atrevía a visitarla para recibir tratamiento.

Ahora, tras años de duro trabajo para ganarse la confianza de la comunidad, el centro trata a más de 2.000 víctimas de violencia sexual al año.

Kolya y su compañero plantean escenarios realistas en los que hay un conflicto, en este caso un hombre que intenta aprovecharse de una niña, y los menores los analizan para encontrar opciones que ayuden a Kasupu a prevenir el abuso o, en una situación más grave, denunciarlo.

En la obra, el inspector Macho (inspector Ojos, en swahili), cuya marioneta es un Homer Simpson de mirada fija y ausente, llega justo a tiempo para evitar que Baba Ngwashe siga atosigando a la pequeña y le da un par de coscorrones para espantarlo.

Luego se gira hacia el público, que le vitorea por haber puesto fuera de peligro a la niña, y recita un número de teléfono de MSF al que pueden llamar las 24 horas del día en caso de que tengan una emergencia: «Cero, Cinco, Cero…» y antes de que haya podido acabar los niños se le adelantan y completan el número.

Fuente:http://www.eltiempo.com/mundo/africa/cuentos-de-marionetas-contra-el-abuso-infantil-en-nairobi/16744491

Comparte este contenido:

Kenia: Kenyan youths back introduction of sex education in schools

Kenia / 09 de noviembre de 2016 / Por: BRIAN NGUGI / Fuente: http://www.nation.co.ke/

Majority of youths in the country approve of the introduction of sex education in primary schools, a newly released report says.

The study by Kenyan research firm PARS says Kenyan youths are agreeable to sex education being taught in school with at least 94 per cent of respondents polled stating so.

It further indicates that 96 per cent of youths believe parents should discuss sexual issues with their children.

“Sex education according to the youths should start before 16 years and as early as 5 years with 50 per cent indicating 11-15 years and 42 per cent suggesting 5-10 years,” says the study which polled 390 respondents comprised of youths in low income areas between18-35 years of age.

The study’s findings come on the backdrop of a heated and divisive debate on whether sexual education should be introduced in schools.

CLASH WITH CHURCH

The Kenya Institute for Curriculum Development (KICD) is currently in the process of reviewing the Kenyan school curriculum.

Proponents of the introduction of sexual education in schools have clashed with the Church on the proposal.

Those who back the introduction argue that gradually introducing age-appropriate information consistent with the changing capacities of students will help in combating soaring rates of HIV and unwanted pregnancies as widespread taboos and cultural conservatism prevent discussions in schools and homes.

But the Church has refuted this argument saying the move could be counterproductive.

The Anglican Church of Kenya (ACK), for instance, recently warned against the introduction of sex education in primary schools saying it will pollute young learners’ morals.

Head of the ACK church in Kenya Archbishop Jackson ole Sapit said the move (introduction of sex education to children) is catastrophic adding that it is likely to introduce them to early sex.

The cleric said sex education is a sensitive matter which calls for thorough consultations and input from all the education stakeholders.

Meanwhile, the study said 81 per cent of Kenyan youths have never utilized the Youth Enterprise Development Fund.

It said 51 per cent of Kenyan youths do not know about the fund or procedures for application while 15 per cent view its application process and requirements as tedious and long.

Nine per cent of youths polled said they viewed the fund as a corrupt system with a further 10 per cent saying capital given by the Fund is too little.

They also cited fear of repayments, describing the whole process as “expensive and marked by stiff competition from other groups applying for the same funds.”

Fuente noticia: http://www.nation.co.ke/news/Kenyan-youths-back-introduction-of-sex-education-in-schools/1056-3443834-wg4sbvz/index.html

Comparte este contenido:

China: Una ONG imparte educación sexual a los niños inmigrantes para combatir el conservadurismo cultural

Asia/China/05 Noviembre 2016/Entorno inteligente

Como la educación sexual ofrecida en las escuelas privadas para los hijos de los trabajadores migrantes a menudo no los prepara para la edad adulta, un proyecto de ONG diseñado para ayudar a estos estudiantes ha tratado de proporcionarles cursos completos. Pero debido a sus limitados recursos, la resistencia parental y oficial y el conservadurismo cultural, su alcance sigue siendo limitado.

El notable crecimiento económico de China en las últimas décadas habría sido imposible sin los cientos de millones de trabajadores rurales que empacaron y se dirigieron a las ciudades para trabajar. Mientras que la mayoría de sus hijos han permanecido en sus aldeas, generalmente siendo criados por sus abuelos, muchos otros han hecho el viaje hacia la vida urbana con sus padres.

Pero aún así, debido a las estrictas reglas de registro de las familias en las principales ciudades, estos niños son marginados de muchas maneras, incluyendo el ser rechazados por las escuelas públicas y perderse cualquier tipo de educación sexual formal. Al igual que los dejados atrás, muchos más tarde sufren los efectos de prácticas sexuales inseguras y el acoso.

Algunas ONG han comenzado a intervenir. En 2015, el New Citizen Program, una ONG con sede en Beijing dedicada a impartir una educación justa, de calidad y apropiada a los hijos de los trabajadores migrantes, lanzó el proyecto XX XY School para impartir educación sexual en Beijing.

«No se puede negar que la escasez de educación sexual adecuada en las escuelas primarias y secundarias de China, especialmente las escuelas migratorias, se ha convertido en un importante problema social y ha desencadenado muchos problemas sociales. Los cursos para adolescentes son un esfuerzo para ayudarlos a formarse una comprensión sistemática del sexo y disfrutar de una vida feliz y cómoda», dijo Han Xuemei, de 38 años, quien está a cargo del proyecto.

El Anuario Estadístico de Beijing estima que hubo 687.000 niños migrantes en la ciudad menores de 14 años a finales de 2015. Entre estos niños, cerca de dos tercios siguen esta educación, incluyendo 80.000 que estudian en más de 100 «escuelas migratorias» de propiedad privada.

«El gobierno central de China, así como los administradores educativos locales, hacen hincapié en la importancia de la educación sexual, pero la realidad es que la mayoría de las escuelas están luchando para dirigir cursos de educación sexual de calidad para los estudiantes. Extremadamente raro», dijo Han al Global Times.

Debido a que los trabajadores migrantes a menudo trabajan largas horas, por lo general tienen poco tiempo para pasar con sus hijos, y como a menudo carecen de conocimientos sobre el sexo, les resulta difícil enseñar a sus hijos sobre el tema, explicó Han.

«La mayoría de los padres inmigrantes recibieron poca o ninguna educación sexual cuando eran jóvenes, y en ese momento la sociedad china consideraba que la actividad sexual era inmoral, y estos padres se sienten confundidos y avergonzados al hablar de sexo», señaló.

Esfuerzos y progresos

Han afirma que la mayoría de las escuelas migrantes no ofrecen educación sexual a los estudiantes. A pesar de que algunas autoridades escolares celebran algunas conferencias relacionadas con el sexo, por ejemplo conferencias sobre la salud de los adolescentes y cómo protegerse del acoso sexual, los estudiantes rara vez reciben educación sexual de una manera completa y sistemática.

Pero lo que hace que el proyecto de la Escuela XX XY sea distintivo es que las escuelas migrantes que trabajan con él llevarán a cabo clases dedicadas a la educación sexual con libros de texto y profesores especializados en educación sexual.

«Hemos cooperado con algunas escuelas primarias para niños migrantes en Beijing en cursos de educación sexual para ellos. Los alumnos toman seis clases de educación sexual cada semestre desde el grado 1 al 6. Nuestros libros de texto están diseñados sobre la base de la Guía Técnica Internacional sobre Educación sexual propuesta por la UNESCO», dijo Han.

En 2015, el proyecto XX XY School, en colaboración con SEXUALITY, un grupo de investigación sobre educación sexual infantil basado en la Universidad Normal de Beijing, proporcionó a 9.405 niños inmigrantes 1.344 clases de educación sexual en 13 escuelas migratorias. Un total de 147 profesores profesionales y nueve profesores voluntarios cualificados han participado en este proyecto, reveló su sitio web oficial.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9193598/Una-ONG-imparte-educacion-sexual-a-los-ninos-inmigrantes-para-combatir-el-conservadurismo-cultural-04112016

Comparte este contenido:

Educación sexual debe usarse para más que solo control de natalidad

Por: Maria Betânia Ávila

La educación sexual en Latinoamérica debe ser pensada «en términos libertarios» para los jóvenes y no tener como objetivo «el control de la natalidad de mujeres jóvenes», dijo este jueves en una entrevista Maria Betânia Ávila, representante del Instituto Feminista para la Democracia (SOS Corpo) de Brasil.

«Una ley (de educación sexual) debería proporcionar el conocimiento y el aprendizaje, la capacidad a las mujeres jóvenes de tomar sus decisiones, cuidar sus cuerpos, vivir la exualidad de una manera libre y también de acuerdo con sus proyectos de vida»

Ávila, investigadora de la organización, participó en el panel «autonomía física, derechos sexuales sy reproductivos» que tuvo lugar hoy en Montevideo dentro de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, auspiciada por la ONU.

A su juicio, la educación sexual también debería ayudar en el proceso de conocimiento de las relaciones entre hombres y mujeres, en las que todavía predomina «la dominación y la explotación», dijo.

«Apenas hay una educación sexual en Latinoamérica»

La intervención de Ávila en la Conferencia se centró en la necesidad de pensar los derechos reproductivos y sexuales «con relación a las relaciones de poder y a otras dimensiones de la vida social».

La educación y los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, y cómo estos influyen en su autonomía y en la igualdad entre ambos sexos, centran buena parte de los paneles de la XIII Conferencia Regional que comenzó el martes y se celebrará hasta este viernes en la capital uruguaya.

Fuente: http://globovision.com/article/educacion-sexual-debe-usarse-para-mas-que-solo-control-de-natalaidad

Comparte este contenido:

Argentina: Lanzan una encuesta para medir la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral

Argentina / 26 de octubre de 2016 / Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

Es para chicos que cursaron el secundario en los últimos 10 años.  Fue lanzada por organizaciones de la sociedad civil. Está disponible online.

A diez años de su sanción, la ley de Educación Sexual Integral se aplica de manera dispar en las escuelas. Para medir su alcance, un conjunto de organizaciones de la sociedad civil lanzaron una encuesta para jóvenes y adolescentes que hayan cursado el secundario en la última década o lo estén haciendo en la actualidad.

El objetivo es relevar de qué forma se trabajan las temáticas incluidas en la ley en las escuelas del país, y ver si el abordaje es integral, transversal y continuo como está previsto.

Qué se pregunta

La encuesta está disponible de manera online, y pretende tener un alcance federal.

Entre otras cosas, pregunta a los estudiantes si vieron determinados temas a lo largo del secundario (como aparato reproductivo, métodos anticonceptivos, prevención de VIH, igualdad de derechos entre varones y mujeres) y en qué espacios los trabajaron (materia, tutoría o encuentro específico).

También se consulta si hubo casos de embarazo adolescente, de discriminación por orientación sexual o identidad de género, y cómo se abordaron esas situaciones en la escuela.

El proyecto

La encuesta fue elaborada por el Colectivo de Juventudes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, una coalición de organizaciones integrada por Fundación Huésped, Red Nacional de Adolescentes y Jóvenes para la Salud Sexual y Reproductiva (RedNac), Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (Feim), Amnistía Internacional Argentina, Red de Jóvenes por la Salud (RJS), Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos (Rajap) y Fusa.

“La implementación de la ley es heterogénea y dispar. Es necesario que exista un abordaje institucional, transversal e integral que vaya más allá de los aspectos biológicos y de la genitalidad, y que incluya la promoción de la salud y de derechos sexualesos y reproductivos”, aseguró Betiana Cáceres, coordinadora del Programa de Desarrollo Territorial de Fundación Huésped. 

El 23 de octubre de 2006 se promulgó la Ley Nacional 26.150 y a partir de ella se creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral con el fin de garantizar a nivel nacional, provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el derecho a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas públicas tanto de gestión estatal como privada.

Una de las particularidades de esta ley es que comprende a la Salud Sexual Integral en cuanto a sus aspectos biológicos,  psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

Fuente noticia: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/lanzan-una-encuesta-para-medir-la-aplicacion-de-la-ley-de-educacion-sexual-integral

Comparte este contenido:
Page 90 of 115
1 88 89 90 91 92 115