Page 2 of 4
1 2 3 4

Miquel Àngel Prats: “ La innovación en la educación vive una primavera pedagógica ”

“ La innovación en la educación vive una primavera pedagógica ”

Miquel Àngel Prats
Director científico del congreso ITworldEdu y de los estudios de Educación Infantil en Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y el Deporte Blanquerna de la Universitat Ramon Llull
29/05/2018
El director científico del ITworldEdu, Miquel Àngel Prats, afirma que el profesorado y los centros educativos están esforzándose por innovar en las aulas con las TIC y las nuevas metodologías de enseñanza

Miquel Àngel Prats (Barcelona, 1970), director científico del congreso ITworldEdu y de los estudios de Educación Infantil en Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y el Deporte Blanquerna de la Universitat Ramon Llull, comparte con Educaweb los logros que este evento sobre innovación educativa ha conseguido durante sus 10 años de vida.

Para el doctor en Pedagogía y profesor titular de Tecnología Educativa e investigador responsable de la línea eduTIC del Grupo de investigación en Pedagogía, Sociedad e Innovación con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (PSITIC), elITworldEdu ha conseguido que el ámbito empresarial tecnológico y las entidades educativas puedan conocerse y crear sinergias juntos para beneficio de la educación.

Prats, quien fue director de las primeras cinco ediciones del mencionado congreso, considera que actualmente los centros educativos están viviendo «una primavera pedagógica», pues se hallan más dispuestos a innovar.

¿Qué ha aportado el ITworldEdu a la educación?

Este evento nació con la finalidad de que el ámbito empresarial tecnológico que presta servicios a la educación conociera de cerca las necesidades que el mundo educativo tenía. Era muy importante también que las empresas tecnológicas enfocadas a la educación se conocieran entre sí para que no repitieran productos y se pudieran detectar nuevas oportunidades.

Básicamente, el objetivo del evento era que se establecieran puentes de contacto entre la oferta y la demanda, aparte de promoción económica y negocio para las empresas, cuestiones también legítimas. A mi modo de ver, el evento permite impulsar la tecnología educativa y, en el fondo, mejorar la educación.

A lo largo de estos 10 años hemos visto cambios muy significativos, tanto por políticas educativas que han fomentado el uso de tecnología como por la importancia que los centros, profesores y los propios estudiantes le han dado. Ha habido una evolución (lenta) y podemos decir ya que el tema tecnológico en la educación está a la orden del día. Una escuela que hoy en día no se plantea la cuestión digital es una escuela que en el fondo acaba siendo negligente.

¿Qué balance hace de los 10 años del ITworldEdu?

El balance del congreso es muy positivo. En este sentido ha habido cambios de todo tipo. Sobre todo, pedagógicos y también tecnológicos… Por ejemplo, qué se entiende por una escuela digital, o un aula digital. Y no sólo eso, en este caso también se han tratado las competencias digitales tanto de alumnos como de los docentes.

Creo que el evento ha provocado que el mundo tecnológico -de la mano de las empresas tecnológicas al servicio de la educación- se han conocido, se han identificado y se han estructurado y de aquí ha surgido un clúster. La gran aportación, entre otros muchos aspectos, del ITworldEdu es que al final ha permitido que se haya creado un clúster de empresas. Un Cluster de empresas que pueden conocer mejor al ámbito educativo y que le pueden aportar mejores soluciones.

¿Cómo han evolucionado las temáticas del ITworldEdu? ¿De qué se hablaba antes y de qué se habla ahora en cuanto innovación educativa?

Inicialmente se hizo una exploración sobre lo que se utilizaba en la escuela en el ámbito tecnológico. El punto de inflexión en las temáticas fue cuando explotó la política de la escuela 2.0, de un ordenador por niño, pues hubo una gran eclosión de lo que significaba la tecnología en el mundo escolar. El «uno por uno» puso de relieve cómo tenía que ser una escuela digital y la función docente. A partir de ahí se ha realizado una gran diversificación de temáticas, de lo que es el liderazgo, de la innovación pedagógica, y de cómo deben llevarse los procesos de la innovación en este sentido.

El último ITworldEdu acabó con lo que hemos denominado «una primavera pedagógica» porque nos hemos percatado de que los centros están muy activos, y podemos afirmar sin llegar a equivocarnos que hay muchas ganas de innovar con el uso de la tecnología por parte del profesorado. Se están haciendo cosas muy interesantes y lo que intentamos en el congreso es hacer emerger experiencias buenas que puedan ser extrapolables. Lo más interesante del ITworldEdu es que hemos sido capaces de poder identificar buenas prácticas para que la gente las pueda copiar o transferir a sus centros.  Y, sobre todo, de la mano principalmente de alumnos y profesores.

¿Qué se puede esperar del próximo ITworldEdu?

En el último congreso una de las actividades más exitosas han sido los talleres prácticos, sobre todo porque han tenido que estar liderados, como decíamos antes, tanto por los profesores como por los propios alumnos y esto ha sido un gran reto, un punto muy a favor. El hecho de que tengas alumnos de primaria, ESO o bachillerato explicando el taller ha sido muy relevante y seguramente los repetiremos.

«Las tecnologías permiten al alumnado ser mucho más autónomo en el momento del aprendizaje«

¿Qué criterios se siguen a la hora de elegir el programa y los ponentes?

Sobre todo, que los mensajes de cada uno de los speakers puedan ser extrapolables o tener doble lectura, tanto para el ámbito empresarial tecnológico como para los responsables de los centros educativos y sus responsables de innovación. Para quienes organizamos el congreso es importante que las conferencias aborden temas relacionados con gestión del cambio, liderazgo e innovación educativa, entre otros.

Intercambiar buenas prácticas es clave para transformar la educación

¿Cuáles son los principales retos que afrontan las instituciones educativas para gestionar la transformación digital de la educación?

Uno de los principales es aún el reto de la conectividad, el segundo tiene que ver con la resistencia del profesorado, el tercero con el liderazgo de la innovación tecnológica, y el cuarto gran reto es todo lo que supone llegar a hacer emerger buenas prácticas y experiencias interesantes con el uso de la tecnología. En este caso, a través de la creación de redes de profesores que intercambien buenas prácticas, por ejemplo.

Es importante poner en contacto a profesores para que compartan sus experiencias. Esto ya sucede, pero lo que ocurre es que muchas veces acaban siendo «los mismos sospechosos habituales«. Es necesario tener en cuenta que hay muchas escuelas que son modestas o discretas y que están haciendo cosas muy interesantes, incluso con pocos recursos tecnológicos.  Estas son también las que valen la pena que se den a conocer.

Nos hemos dado cuenta de que hay escuelas que tienen mucha tecnología en su centro, pero que no la saben aplicar; sin embargo, hay otras que tal vez tienen poca, pero han sabido aprovecharla para innovar. Tenemos escuelas públicas que están liderando procesos de transformación educativa, y de la misma forma escuelas concertadas-privadas que están en proceso de transformación.

Como he señalado, una de las conclusiones a las que llegamos en el último ITworldEdu es que estamos viviendo una primavera pedagógica en la que el profesorado se está poniendo las pilas, se está formando, haciendo grandes esfuerzos para innovar. Aún falta mucho por hacer, pero se están haciendo muchas cosas. Y es importante decirlo y verlo.

¿De qué evidencias disponemos sobre los beneficios que aporta la tecnología en el proceso de aprendizaje de los alumnos?

Las tenemos mucho más a nivel cualitativo. En primer lugar, muchos profesores acaban diciendo que con la tecnología en la educación los alumnos se motivan más, pero eso no es suficiente.

La tecnología es capaz de aportar un campo de simulación, reto y exploración mucho más interesante. Por lo tanto, en segundo lugar, otra evidencia es que la tecnología nos aporta grandes posibilidades didácticas, que es necesario explorar más. Lo que falta es tiempo para poder aprovecharlas y ver sus potencialidades, tiempo para poder experimentar con ellas.

Y, en tercer lugar, una de las evidencias más claras es que las tecnologías permiten al alumnado ser mucho más autónomo en el momento del aprendizaje, es capaz de acceder a las fuentes de información, de formarse a él mismo, ser mucho más organizado. El alumnado que accede a internet se espabila más y es mucho más autónomo, siempre y cuando tenga una buena orientación y guía por parte de sus profesores.

¿Qué medidas se deberían tomar para que estas evidencias y buenas prácticas se generalicen y tengan impacto en todo el sistema educativo?

Primero tiene que haber una buena política educativa por parte de la administración pública que fomente el uso de la tecnología en la educación; no solo en el sentido de aportar materiales o máquinas, sino que ayude al profesorado a obtener estas competencias digitales.

Por otro lado, es muy importante que los centros tengan una hoja de ruta, un plan estratégico y que el equipo directivo lidere la transformación educativa que necesita el centro. Es necesario también que el centro cuente con una buena dotación tecnológica y que exista un soporte y acompañamiento al profesorado de manera continua.

En resumen, si un centro tiene una hoja de ruta, un liderazgo del equipo directivo, el centro está bien dotado de recursos tecnológicos y además cuenta con un buen programa de acompañamiento al profesorado y lo mima, entonces tiene todos los ingredientes para poder hacer un buen plan de trabajo.

Fuente: https://www.educaweb.com/noticia/2018/05/29/innovacion-educacion-vive-primavera-pedagogica-18483/
Comparte este contenido:

Ciudad Educadora para el reencuentro, la reconciliación y la paz

Por Javier Pombo

Buscó convertir a Bogotá en una ciudad educadora: una ciudad que trabaja unida por la felicidad y el desarrollo pleno de los estudiantes de la capital. 

Cuando hablamos de salón de clase o aula de clase no podemos suscribir la experiencia únicamente a las paredes que lo conforman, sino que hay que entender el concepto de una manera más amplía, es así como el patio, el comedor, las canchas, el teatro, la biblioteca hacen parte del concepto.

Ahora bien, una manera aún más amplia de entenderlo es el de “Ciudad Educadora” que fue el tema de los Foros Educativos Distritales 2016 y 2017, estos foros son un espacio de reflexión que convoca a los diferentes miembros de la comunidad educativa de la ciudad de Bogotá, los cuales tienen como propósitos fortalecer la calidad educativa, conocer y apropiar las experiencias pedagógicas de los maestros de los colegios oficiales y privados, y retroalimentar la política educativa para consolidar a Bogotá como una Ciudad Educadora.

El foro del 2016, “Bogotá, ¡Ciudad Educadora! Ambientes de aprendizaje para el reencuentro, la reconciliación y la paz”, buscó “convertir a Bogotá en una ciudad educadora: una ciudad que trabaja unida por la felicidad y el desarrollo pleno de los estudiantes de la capital”, como lo explicó la secretaria de Educación del Distrito, María Victoria Angulo, a la revista Semana en ese entonces.

El mismo se organizó a partir de tres ejes temáticos que se enmarcan en la propuesta del Ministerio de Educación Nacional con miras al foro nacional. Estos fueron: 1) entornos escolares y participación ciudadana, 2) ambientes de aprendizaje para la vida, y 3) calidad educativa para todos.

Para este año 2017, se convocó a través de la resolución 1203 del 11 de julio de 2017 al Foro Educativo Distrital con el nombre de “Ciudad Educadora para el reencuentro, la reconciliación y la paz” cuyo objetivo es “propiciar y fortalecer redes de conocimiento de la comunidad educativa de Bogotá, hacer visibles sus iniciativas y estrategias, que propician el dialogo de generaciones, la construcción de imaginarios, el reencuentro de poblaciones y pensamientos para avisar juntos el porvenir. Un futuro que se hace posible mediante la conexión entre la escuela, la ciudadanía y la ciudad”, como lo explico La secretaria de Educación de Bogotá, María Victoria Angulo.

El foro se desarrolló a través de dos ejes temáticos:

  1. Practicas pedagógicas para el reencuentro, la reconciliación y la paz.
  2. La proyección comunitaria de la escuela en la construcción de a paz.

Y permitió que los 820 mil estudiantes y los 37 mil maestros del Distrito reflexionaran sobre el reencuentro, la reconciliación y la paz.

El Foro Educativo Distrital 2017 puso sobre la mesa temas claves para convertir a Bogotá en una ciudad educadora como el liderazgo, la inclusión, el bienestar, la innovación educativa, la sostenibilidad ambiental, la creación colaborativa, ciudadanía y paz, entre otros.[1]

Asimismo, se presentarán las 60 experiencias pedagógicas más destacadas de construcción de paz en los colegios públicos, que fueron evaluadas por el Instituto de Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) y entre las que se seleccionarán las que representarán a Bogotá en el Foro Educativo Nacional, “Educación para la paz, escuelas comunidades y territorios”, que se realizará en el mes de noviembre de 2017 en Bogotá.

 

Abogado, con especialización en opinión pública y mercadeo político y Magíster en Educación. Fue asesor del Secretario de Educación, investigador en gestión escolar, temas sociales y estrategias didácticas, profesor en las universidades de la Sabana, el Colegio de Estudios Superiores de Administración – Cesa – y La Salle. Participó como jurado internacional en el Premio Fundación Telefónica de Innovación Educativa y a nivel nacional en el concurso de la Federación Nacional de Cafeteros -Recorriendo los Caminos del Café y como asesor y evaluador del Premio Compartir. Actualmente, Director de Innovación Educativa de la Fundación Compartir. @japombo

Comparte este contenido:

Innovación pedagógica en Colombia, ¿más de lo mismo?

24 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Javier Pombo

Las propuestas de cambio en las aulas educativas del país han sido casi siempre de mejora, no de innovación profunda. 

Una tarea compleja que tienen los miembros del sector educativo es el de definir y comprender el concepto de innovación educativa, ya que según el estudio El aprendizaje bajo la lupa: Nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe, de Inés Aguerrondo y Denise Vaillant (2015), los sistemas escolares en América Latina y el Caribe han demostrado ser algunos de los aparatos institucionales más renuentes al cambio.

Las propuestas de cambio han sido casi siempre de mejora, no de innovación profunda, y han ofrecido hasta ahora ‘más de lo mismo’. Las estrategias difícilmente cuestionan los supuestos arraigados que estructuran el modelo educativo tradicional, por lo que es necesario hacer cambios radicales ya que no es suficiente reformar el antiguo sistema.

En cuatro casos inspiradores de innovaciones educativas en América Latina se identificó que tienen en común que rompen con el modelo tradicional de enseñanza. Estás son: Comunidades de Aprendizaje basadas en Relaciones Tutoras, en México; la Escuela Nueva, en Colombia; los proyectos de Aprendizaje en Servicio, en varios países de la región, y el uso de los MOOC, en Uruguay.

Es de notar que el peso de estas experiencias reside en las competencias que desarrollan en los estudiantes más que en los contenidos que se enseñan. Las cuatro experiencias se basan en la necesidad de cambiar la cultura memorística y de reproducción de la información por una nueva, en la que la información no sólo se busca, sino también se procesa, se transfiere y se utiliza como estrategia de solución a problemas concretos en situaciones específicas.

Este cambio en los factores permiten que la tendencia de un proceso cambie de dirección y es ahí cuando podemos hablar de una disrupción, como por ejemplo el caso de Tomás Alva Edison, quien al descubrir el bombillo eléctrico en 1879, cambio las prácticas de la iluminación, tal y como como lo refiere Luis Maldonado en su artículo Experiencia disruptiva (Revista Magisterio No. 84, pg, 15).

Lo nuevo surge a partir de los conocimientos previos y en ese sentido las experiencias individuales juegan un papel importante, por eso es que si se quiere propiciar un cambio educativo se deben tener en cuenta las experiencias: perceptiva del entorno y de sí mismo, imaginaria o virtual y la práctica, cuando esto se asimila de manera diferente a la tradicional abra cambios en los procesos de aprendizaje y por lo tanto podemos hablar de prácticas disruptivas.

Por eso es que cualquier cambio que se le realice a una práctica o gestión pedagógica para alterarla puede ser o no considerada como una innovación. Los cambios no solamente se dan en el salón de clase, razón por la cual una innovación puede darse entre otros contextos: distribución de los estudiantes en el salón de clase, uso de materiales de enseñanza novedosos para favorecer el aprendizaje de los estudiantes, planes de área que introducen competencias y contenidos que responden a las necesidades de los educandos para el siglo XXI, horarios flexibles, sistemas de evaluación basados más en procesos que en resultados, trabajo por proyectos  y en diversas formas de administrar una institución educativa.

Para tratar de delimitar el concepto y no caer en el facilísimo de que todo vale, es decir que cualquier cosa es una innovación educativa o lo contrario, la Fundación Compartir ha concentrado sus esfuerzos, en estos meses, en recoger experiencias y artículos que hablan sobre innovación, los cuales han sido publicados en el portal, adicionalmente se hizo miembro de la Red Nacional de Escuelas por la Innovación (Redeinnova) y sus funcionarios han estado entrevistando rectores y directivos docentes de colegios, con el fin de aportar a la discusión de que se puede considerar una innovación educativa y que no lo es.

Por eso, invitamos a los lectores a comentar, divulgar y reseñar a través del portal los artículos, entrevistas y videos que conozcan sobre innovación, para así entre todos poder generar un repositorio de experiencias y textos sobre innovación pedagógica que sean de utilidad para todos los interesados que están y estamos llamados a innovar.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/editorial/innovacion-pedagogica-en-colombia-mas-de-lo-mismo

Comparte este contenido:

Entrevista: Economista y coach educativo Emilio Torres, «Necesitamos una verdadera revolución educativa»

Por: Americaeconomia/Daniela Arce/12-01-2018

Para Torres, esta revolución debe ser liderada por las escuelas y por los profesores, quienes tienen que ser resilientes, creativos, grandes contadores de historias, amar a sus alumnos, dominar las tecnologías y capaces de adaptarse al cambio, entre otras cosas.

La mejora de la enseñanza en las escuelas suele ser tema recurrente en seminarios y foros alrededor de América Latina y el mundo. Nadie está indiferente ante el comportamiento y motivaciones de las nuevas generaciones y todo lo que se desarrolla a su alrededor, siendo la tecnología uno de los aspectos a los que se presta mayor atención.

No son pocos los que se preguntan si dar cabida o no a los celulares en las clases o cómo aprovechar el internet en las asignaturas. Es sobre estos temas y más que refiere Emilio Torres, economista y coach educativo, quien tiene amplia experiencia en la dirección de centros escolares y estrategias en la gestión de procesos de transformación de múltiples escuelas para ofrecer oportunidades reales para el aprendizaje del futuro.

Torres se presentó en Chile para participar de un taller organizado por Impulsas sobre innovación pedagógica y uso de tecnologías. Conversamos con él acerca de las oportunidades y desafíos que implica adoptar la tecnología en la educación.

-¿Todos los colegios y en todas las asignaturas se deberían utilizar herramientas tecnológicas?

Las herramientas son justamente eso, herramientas, y deben estar al servicio de las personas. En el nuevo contexto social en el que nos encontramos, la tecnología está jugando un papel fundamental. Ha cambiado nuestros hábitos, nuestra manera de comunicarnos, el ocio de niños y adultos, hasta nuestra conducta. Pienso que en el momento actual, hay más tecnología que educación, y la pregunta que me hago, es quién va a educar el uso positiva de esta. Sin duda la escuela debe incorporar esta reflexión, y plantearse seriamente incorporarla en sus planes estratégicos y de innovación y como oportunidad real de mejorar los procesos de aprendizaje de sus alumnos.

-¿Existen instancias donde éstas sean más beneficiosas?

El cambio tan radical de paradigma, pasa por el simple hecho que la información se ha convertido en accesible y al alcance de la mayoría. Esto hace que la disponibilidad de consultarla en tiempo real, conseguir conectar con el mundo al instante y empezar a diseñar un modelo único de comunicación, llamado internet, hace que toda la estructura de la Escuela tenga que sufrir un rediseño. Es ahí que no podemos seguir trabajando con los niños desde departamentos estancos, desde materias independientes del conocimiento.

Para resolver cualquier problema en la escuela y en la vida, debemos tener una visión multidisciplinar del conocimiento, por lo que no tiene sentido distinguir el uso de la tecnología en instancias. Esta nos permite acceder a la información y a su vez, hacer uso de ella desde las múltiples disciplinas del conocimiento, para resolver los nuevos problemas no estructurados que nos retan cada día.

-¿Cree que actualmente existe confusión sobre cómo aplicar y evaluar instancias de innovación pedagógica?

Sin duda. Estamos ante un momento único en la historia, donde se mira a la Escuela con exigencia de cara a que pueda salir de la burbuja en la que lleva inmersa 25 años y que pueda generar procesos de innovación que desarrollen estrategias de aprendizaje que permita ofrecer oportunidades reales de vida. La evaluación y la aplicación de estas innovaciones son fundamentales en el proceso, pero tristemente, los establecimientos educativos no están preparados, los maestros no tienen las herramientas ni los recursos, las familias no han comprendido esta necesidad y los gobiernos siguen haciendo de la educación un comercio y de este, su discurso electoral. No es que sea pesimista, solo que necesitamos una verdadera revolución educativa, liderada por las escuelas y empoderando a los que cada día están frente a los alumnos en los salones de clase. No hay otra opción y es urgente.

-Se sabe que no sirve de nada entregar computadores y otros aparatos tecnológicos a los colegios si es que no hay un apoyo educativo, ¿qué hacer para que los colegios que adoptan innovaciones tecnológicas no dejen en el olvido este camino?

Pues muy fácil, que estas inversiones caen en saco roto. En España, hace unos años, el gobierno hizo una inversión millonaria en dotar a algunos niveles educativos de computadoras y dispositivos a los alumnos. Una decisión sin contar con las escuelas ni los docentes. Obviamente el proyecto fue un fracaso, y el despilfarro millonario. El mayor valor que tiene la escuela, son sus maestros, y son ellos los que deben hacer útil las herramientas, y sentir la necesidad para su uso. Si le entregamos a alguien algo que no necesita, lógicamente esa herramienta será inútil. La innovación no es más que un camino, que de forma ordenada debe ir dando sus pasos. De lo contrario, será un fracaso.

-¿Los profesores están preparados para abrirles la puerta a las tecnologías o se quedaron en el pasado y por lo mismo varios son incapaces de ver las virtudes de estas innovaciones?

No creo que sea cuestión de visión. No me he encontrado con ningún profesor que no entienda la necesidad urgente de incorporar la tecnología a los procesos de aprendizaje. El problema está en que no saben como. Y esto es muy grave. El internet se ha convertido en el sexto continente y en algún momento tendremos que irnos de misión a este. Nuestro chicos navegan en él continuamente, pero nadie les esta pautando o educando en este sentido. Las escuelas deberían ser quien eduquen su uso, pero los maestro no saben y nadie los prepara para ello. Es como si quisiéramos enseñar a nadar y nunca nos hemos tirado a la piscina. Yo hablo que este es el nuevo alfabetismo, la competencia digital, y en este sentido las escuelas están produciendo analfabetos del siglo XXI, aunque leer y escribir.

El alfabetismo de nuestra época es mucho más complejo que enseñar a leer y escribir, y en este sentido, las sociedad más jóvenes están empezando a demostrar síntomas de un analfabetismo muy acusado. No son críticos, no generan procesos de razonamiento para nada creativos y muy poco innovadores. Este es del nuevo vocabulario del que hablo y el cual debería estar en el foco de los proyectos educativos de la Escuela.

-¿Qué papel tienen los gobiernos en capacitar a los docentes en estos temas? ¿Cómo se deberían trabajar estos temas en los colegios?

En este sentido, a nuestros gobernantes políticos, yo les diría, o se lo toman en serio, o que externalizan a profesionales la gestiones de la educación en sus países. Realmente no podemos estar a expensas de la fragilidad de la clase política de nuestra época, ya que se les confía demasiadas responsabilidades y en el momento actual no podemos estar jugando a que sabemos para hacernos la foto.

-¿Qué clase de innovaciones se están llevando a cabo en América Latina y están dando buenos resultados?

América Latina está pasando por un despertar muy interesante en cuando a la renovación de su escuela. Es cierto que cada país ofrece un escenario diferente, con oportunidades y amenazas muy particulares, pero con un denominador común, y es que los maestros están entendiendo que lo que hacen ya no vale, que necesitan fijar un nuevo rumbo y buscar las posibilidades que les haga conectar de nuevo con las nuevas generaciones.

Obviamente, ellos solos no pueden y necesitan que los liderazgos de las escuelas asuman nuevos elementos estratégicos, y que las inversiones puedan estar dirigidas al capital humano. Al final una escuela no es más que personas, educando a personas, para que sean personas.

-Algunos profesores dicen que con este boom de la adopción de tecnologías se les está olvidando en los colegios volver a lo clásico, a contar historias, a mantener a los estudiantes interesados…¿cree que a veces la respuesta está en los más básico que es la enseñanza?

Sin duda. Hemos perdido la esencia y por mucho, y es urgente volver a inspirarnos en que la educación es cosa del corazón. Un aprendizaje sin una emoción asociada no es significativo, y es ahí donde la escuela ha perdido el foco. El alumno no está en el centro, vivimos en la urgencia constante y esto está haciendo a la educación un sistema con una mirada miope. Conectar con los chicos, entre ellos y con sus maestros, volver a la esencia del pasado, con las herramientas del futuro, le van a dar mucho sentido al presente.

-Ya están irrumpiendo con fuerza la educación online a todo nivel, los juegos online y otras plataformas, ¿qué hace falta para sacarles provecho?

Pues muy fácil, necesitamos necesitarlas. Una herramienta se diseña para cubrir una necesidad, y si ésta no está creada, no se le va a sacar provecho. Las plataformas deben estar al servicio de las escuelas y no las escuelas al servicio de las plataforma. Si no te ayuda y complementa en tu trabajo diario, no vale.

-¿Qué rol se espera que tengan los docentes en un futuro, algo así como un facilitador? ¿Es muy difícil que los profesores ahora entiendan esta figura?

Claramente el perfil del educador, no del futuro, sino de hoy, ha cambiado y mucho. Ya no necesitamos educadores que sepan mucho de un contenido. Eso esta en la nube, y está presentado en múltiples formatos, mucho más didácticos de cómo yo los podría presentar en un aula. Lo que si se le pide al educador de hoy, son múltiples cualidades que hasta la fecha no han sido importantes. Conocimientos en ciencias del aprendizaje, metodologías, saber como aprende el cerebro, gestión emocional, coaching y mentoría, psicología y pedagogía,… sin duda, si queremos que la escuela arquitecte un futuro de esperanza, necesitamos a los mejores.

-¿Qué habilidades blandas deben tener los profesores en estos días y a futuro?

Muchísimas. Cuantas más mejor. Yo diría que todas las que están en el discurso actual. Adaptación al cambio, resiliente, creativos, grandes contadores de historias, amor por sus alumnos, dominio de la tecnología actual, con una cultura general muy amplia. Sin duda, como decía antes, los docentes de hoy tienen el futuro es sus manos, son los arquitectos y guardianes del mañana y están llamados a cambiar el principio de las muchas historias que tenemos en las aulas, lo que dará la oportunidad de cambiar el futuro de la historia al completo.

*Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/entrevistas/economista-y-coach-educativo-emilio-torres-necesitamos-una-verdadera

Comparte este contenido:

Paraguay: Cursos de Actualización en Innovaciones Pedagógicas Matemáticas para 3.000 docentes

Paraguay / 17 de diciembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Nación

Inicialmente 3.000 docentes de Educación Escolar Básica de todo el país serán capacitados en los Cursos de Actualización en Innovaciones Pedagógicas en la Enseñanza de Matemática ofrecidos por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

Esta acción se da conjuntamente con la Universidad Americana institución de Educación Superior encargada de impartir el curso según Resolución N 25.997 / 2017.

El objetivo del citado Curso pretende mejorar el desempeño de los docentes del área para un mayor aprendizaje de los estudiantes. Inició este lunes 11 y se extenderá hasta el 15 de diciembre.

Este martes 12 se realizó el acto de apertura oficial, en el salón Auditorio de la citada casa de estudios. Contó con la presencia del titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Enrique Riera.

En el marco de la estrategia desarrollada por la cartera educativa para el fortalecimiento del sistema educativo se halla el fiel compromiso de las instituciones que se complementan capacitar a 10.000 docentes en las diferentes faces del proyecto para el logro de competencias que exige la actualidad, expresa un comunicado emitido por el MEC.

La Educacion Escolar Básica es uno de los ejes principales que sustenta el sistema educativo del país, en este nivel de formación, los niños y las niñas deben lograr una serie de procesos formativos como el desarrollo integral, la socialización así como el reconocimiento y desarrollo de aptitudes y valores.

El curso pretende ajustar las habilidades del docente en el manejo apropiado de estrategias de enseñanza y aprendizaje de las matematicas (aritméticas, geometría, y estadísticas) además de procedimientos de instrumentos de evaluación.

Fuente de la Noticia:

http://www.lanacion.com.py/pais/2017/12/12/unos-3000-docentes-iniciaran-cursos-de-actualizacion-en-innovaciones-pedagogicas-matematicas/

Comparte este contenido:

Entrevista a David Bueno i Torrens. Neurocientífico: Aula “Cuando explicas algo, aprendes más que cuando te lo explican a ti”

Por: El diario de la educación/Pablo Gutiérrez del Álamo/03-11-2017

La neurociencia debe enseñar qué pasa en el cerebro y dejar sitio a la pedagogía para que ella explique cómo organizar los aprendizajes.

David Bueno es un neurocientífico, profesor e investigador de la Universidad de Barcelona, que lleva investigando 30 años sobre el funcionamiento del cerebro. Desde hace una década ha puesto su mirada en cómo este órgano aprende, desde el nacimiento y en su paso por el sistema educativo. Toda esta experiencia es la que le ha dado pie a escribir el libro Neurociencia para educadores (editado por Octaedro y la asociación Rosa Sensat. La versión en catalán la editó Rosa Sensat).

Flexibilidad es una de las palabras clave. Para poder cambiar de camino por ejemplo a la hora de estudiar. Otras son aprendizaje colaborativo y cooperativo, aprendizaje basado en problemas o proyectos… Un libro pensado, sobre todo, para que maestras y maestros, docentes, tengan un acercamiento a la forma en la que el cerebro se construye y aprende, tomen más conciencia de la importancia de su labor para la formación de las personas, y también para que sepan cómo, conociéndose a sí mismas y a sí mismos, pueden mejorar su práctica en el aula.

¿Por qué este libro?

Porque llevo 10 años trabajando la aplicación de la neurociencia a la educación. En neurocuencia llevo 30 años. Me di cuenta de que estábamos en un momento en el que ya teníamos suficiente conocimiento para empezar a llevarlo a un aspecto práctico, no dejarlo solo en el laboratorio, y que además fuese útil. Tenemos un cuerpo suficiente de conocimiento, primero, para influir en la educación y, después, para que los pedagogos puedan afinar más todavía sus propuestas.

La neurociencia dice el qué y la pedagogía el cómo. ¿Quieres mantener la distancia?

Creo que debe ser así. Una cosa es saber cómo funciona el cerebro y otra es cómo lo aplicamos en el día a día en el aula. Los científicos no sabemos de pedagogía. Cada uno en su sitio, con comunicación.

¿Cómo debería ser esta comunicación?

Desde ya los estudios de pedagogía y de formación del profesorado deberían incluir una asignatura de neurociencia. Saber cómo funciona el órgano con el que van a trabajar. Van a trabajar con su cerebro y para el cerebro de sus alumnos. Y después, en encuentros, congresos, sesiones interdisciplinarias.

Dices que los aprendizajes contextualizados impactan más sustancialmente en el cerebro.

La idea es que cualquier aprendizaje, para que quede bien fijado en el cerebro necesita: 1, de las emociones; y 2, cuanto más amplias sean las conexiones que lo mantienen mejor implantado queda y con más eficiencia se puede usar.

El aprendizaje contextualizado, como incorpora el contexto, lo que hace es obligar al cerebro a hacer más conexiones hacia otros sitios, con lo que favorece estos aprendizajes. El aprendizaje cooperativo tiene como ventaja que, como se hace en grupo, en sociedad (no todo es en grupo, eh, hay que entenderlo bien) activa más el cerebro, todo él. Esto favorece redes neurales más amplias.

La necesidad de aceptación influye en el aprendizaje…

El cerebro busca, por encima de todo, encajar. Y todo lo que le lleve a encajar es útil. Lo primero que busca un niño, una niña, cuando nace, es la mirada de los demás, es entender qué significan las miradas. Cualquier alumno, cuando le das un ejercicio corregido, antes de mirar la nota, lo primero que busca es la mirada. Si es de aprobación o no. (En el libro se describe un experimento sobre las miradas del profesorado de Matemáticas sobre niñas y niños y el impacto que esto tiene en los menores a la hora de enfrentar la materia).

¿Por qué los docentes deben conocer cómo funciona su cerebro?

Si conoces cómo funcionas tú, es más fácil empatizar con los demás. Pero además es una de las maneras de comunicar, de enseñar aptitudes es mediante el ejemplo. Puedes explicar cómo sumar o multiplicar, pero ¿cómo enseñas a estar atento? Con el ejemplo.

Me gusta decir que si un profesor entra en el aula con motivación automáticamente motiva. No es la panacea, pero es una pequeña semilla de motivación. Si el docente se conoce a sí mismo, si reconoce cuándo no está motivado y encuentra la forma de motivarse, no solo se ayuda a él, ayuda a sus alumnos.

Cuál es el papel de la motivación en el aprendizaje?

La motivación es solo más energía para el cerebro, nada más que esto. Más oxígeno y más glucosa, lo que significa que el cerebro puede funcionar con más eficiencia y más rato sin cansarse. Además activa los circuitos de recompensa. Lo que hace que te sientas a gusto con lo que estás haciendo. Ya no estudias solo por obligación, sino porque te lo pasas razonablemente bien.

¿Se puede trabajar esa motivación?

Hay que trabajarla. En los niños pequeños surge sola, cualquier cosa es nueva y entusiasma. Los adolescentes deben aprender a auto provocársela; los adultos somos capaces de automotivarnos por algo que nos interesa o queremos hacer. Tal vez, la edad más difícil es en medio. No controlan la automotivación y la vida ya no es nueva. Ahí es donde el profesor, con su ejemplo, es clave.

¿Hay relación entre el abandono temprano y la motivación? Desde la sociología se habla de desenganche. 

Es lo mismo que el apagón emocional.

¿Por qué se produce?

Cuando no encuentras sentido a lo que estás haciendo, y además te supone una carga emocional, de miedo a suspender, a que me riñan… Nadie enseña con miedo, nadie asusta a sus alumnos, pero el miedo es sutil. Eso no significa que no se pueda suspender a la gente. Pero un suspenso visto como un fracaso genera miedo, inseguridad. Visto como no lo he hecho bien pero lo podré hacer mejor… incrementa la confianza, el truco está ahí.

Hay cosas que memorizas, como la lista de los Reyes Godos o las tablas de multiplicar. Pero también hablas en el libro de que hacen falta estrategias diferentes. Repetir sí, pero…

Por eso siguen siendo tan necesarios los pedagogos. Yo, desde la neurociencia puedo decir que la repeticiones siempre iguales frustran al cerebro. Explicar las tablas de multiplicar más que 4 por 4 son 16 no tienen ningún sentido para el cerebro.  ¿Qué estrategias usas? Tienen que hablar los pedagogos.

Escribes que la letra con sangre entra. Las emociones, sean las que sean, son necesarias para el aprendizaje.

Excepto el miedo excesivo, que bloquea. Las emociones en general ayudan; lo que pasa es que el resultado es muy distinto. Usar el miedo genera cerebros que no van a ser transformadores. Porque transformar significa cambiar, y cambiar significa aprender, y aprender significa miedo. En cambio, usar la alegría, la confianza, y la sorpresa genera cerebros, personas, que afrontan los retos con alegría, valga la redundancia.

Ante quien te diga que los docentes solo son transmisores de conocimiento, de instrucción…

Bueno, es una parte, pero no la única. El profesor no solo debe transmitir conocimiento,también procedimientos, emociones, actitudes ante el aprendizaje… Eso que está tan de moda de aprender a aprender, eso lo transmite el profesor.

Un docente que no cambia, que no innova, transmite a los alumnos que lo que aprendan hoy, no lo cambias jamás. El que innova, el que se equivoca y rectifica, transmite que lo importante no es tanto lo que aprendes hoy como la capacidad de ir cambiando según las necesidades te lo exijan.

¿Tiene sentido que haya asignaturas o el conocimiento debería ser más difuso?

Yo creo que hasta 4º de primaria debería ser más difuso. Seguro. Después, clasificarlo por materias tiene su utilidad organizativa… pero no en el aula. Hasta 4º puedes hacer un currículum completamente transversal. A partir de ahí es más difícil. En el aula, hacer compartimentos estancos no es la mejor manera.

¿Cuál sería la mejor manera?

Publicida

Bueno, colaborando los profesores entre sí. ¿por qué no hacer una clase de matemáticas junto al profesor de lengua? El problema es organizativo, de centro, pero no cerebral, ni pedagógico.

La idea no es hacer una especie de popurrí de materias tanto como dejar espacios…

Hacer un popurri de materias es mucho más exigentes, significa trabajar por proyectos, y esto significa mucha más colaboración. Aunque sería lo ideal. La forma fácil de hacerlo es: montamos un proyecto entre todos los profesores y en mi clase de mates hago la parte matemática… es mejor eso que nada, pero lo ideal sería, que juntamos mates y lengua y luego, lengua y ciencias… y después historia y no sé qué.

¿Tiene sentido trabajar con libros de texto?

Sí, tiene sentido trabajar con libros, trabajar sin libros, trabajar con tecnología digital .Cada segmento tiene su momento. Lo que no tiene sentido es trabajar solo son tecnología digital o solo con apuntes. Lo ideal es combinar.

Sabemos que cuanto más abierto sea el aprendizaje, más conexiones conseguimos.

Sí, sí. Claro, internet te da facilidad para interrelacionar muchos datos diferentes, pero el papel te permite profundizar.  Lo que haces es combinar ambos. El papel es más cálido, más suave, activa unas zonas emocionales que no se activan con un ordenador o una tableta táctil. Lo que no tiene ningún sentido es lo que han hecho algunas editoriales, que para sumarse a la tecnología digital, han cogido el libro en papel, lo han pasado a PDF y ya tienes el libro digital.

¿Cómo debería ser, o podría ser?

El ordenador o la tableta son para salir al mundo, para estar conectado con material que ha de ser interactivo, no un libro cerrado. Un material con el que puedas hacer relaciones a otras cosas. Y lo que te facilita es, por ejemplo, buscar el significado de una palabra o buscar un personaje.

Volviendo a la lectura. Sobre las ventanas de aprendizaje. Cada vez hay más presión para que los niños de infantil salgan sabiendo leer. Esto genera estrés.

De hecho la ventana para aprender a leer es muy amplia y depende de cada persona. Cada cerebro madura a un ritmo ligeramente diferente. Hay alumnos que con 4, incluso con 3 años pueden aprender a leer, no son muchos; y otros que hasta los 7 no lo hacen; su cerebro no ha madurado. No van a aprender, es como pedirle a alguien que no es fondista que haga una maratón. No la terminará. Forzándolos, lo único que consigues es que lo asocie a la incomodidad, al miedo, al me obligan a hacer algo y no sé por dónde empezar, yo no puedo…

Creo que lo importante no es tanto marcar una edad, sino flexibilizar, darles la oportunidad de empezar a leer. Se ve con cierta facilidad: pones un libro con dibujos y letras y primero solo miran dibujos, las letras como si no existiesen. En el momento en el que detectas que su ojos empiezan a seguir las líneas de las letras es que su cerebro está empezando a madurar; aprovechas.

¿Habría que alargar infantil hasta los 7 o los 8 años?

Sería una posibilidad, separar infantil hasta los 7, hasta 2º de primaria; la primaria desde 3º hasta 2º de ESO. Son muy niños en los primeros años de la ESO y les toca ir con chavales de 18 años. No veo por qué uno de 5º o 6º de primaria no puede ir con uno de 1º de ESO. Más ya no.

Esto no quiere decir que la obligatoria tuviese que terminar con los 14, como era antes. A los 16, pero en esta última etapa, que comprendería 3º y 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato, los dos primeros deberían ser obligatorios. Con itinerarios o no, no lo sé… El antiguo ministro propuso un itinerario para los que no hacían bachillerato… bueno, si eso les permite aprender más, no lo veo mal. Pero no por sistema.

¿No son buenos los itinerarios?

No por sistema en el sentido de que tomar un itinerario u otro no te condicione. Este es el problema. Puedes plantear dos itinerarios, pero que haya constantemente puentes y que puedas cambiar. Esto hay centros que lo hacen, por ejemplo, con el inglés. Hacen dos grupos según los niveles y cada trimestre, según los resultados, se puede cambiar.

Pensando en el aprendizaje colaborativo y cómo los que saben más ayudan a los que saben menos. ¿funciona para el aprendizaje de idiomas?

Tal vez en algunos momentos separar a los alumnos por nivel pueda ser útil, no por sistema. Si los tienes todos juntos, los que saben más pueden ayudar a los que saben menos. Y al mismo tiempo ellos aprenden. Mucha gente piensa que si los que más saben ayudan, desaprovechan ese rato, pero no. Cuando tú explicas algo, aprendes más que cuando te lo explican a ti.

Eso parece que empieza a entrar en el sistema, frente a la separación por niveles.

Lo que realmente creo es que no se puede ser tajante: o separamos por niveles o todos juntos. No. seamos flexibles. Si yo tengo que explicar el tiro parabólico y sé que hay un grupo de alumnos que no me van a seguir para nada, ¿para qué tengo que torturarles con esto? Que hagan otra cosa, a su nivel. Que después viene otra cosa y puedo montarme una práctica con lo que sea, pues puedo juntar el grupo. El problema es organizativo, no es conceptual…

Un dato del libro: una neurona conectada con 10.000.

Eso es impresionante.

*Fuente: eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/02/cuando-explicas-algo-aprendes-mas-que-cuando-te-lo-explican-ti/

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4