Page 26 of 38
1 24 25 26 27 28 38

INEE revela fallas en la tutoría docente

Por: Profelandia.

La tutoría docente se define como una estrategia de profesionalización orientada a fortalecer las capacidades, los conocimientos y las competencias del personal docente y técnico docente de nuevo ingreso en el servicio público educativo, en el marco de la reforma educativa.

Asimismo, y con base al Servicio Profesional Docente, la tutoría busca favorecer en el personal docente su inserción en el trabajo educativo, la autonomía profesional, la participación en la escuela, la comunicación con los padres de familia y la permanencia en el servicio.

Sin embargo y pese a ser una estrategia obligatoria de la reforma educativa, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) reveló diversas fallas en la implementación de la tutoría para apoyar a los docentes de nuevo ingreso.

De acuerdo con el informe 2017 La Educación Obligatoria en México, el organismo de la evaluación reportó  “una tasa baja de respuesta para desempeñar la función tutora por parte de los docentes; dificultad de “empatar” tutores y tutorados, particularmente en localidades de difícil acceso o en escuelas de organización escolar multigrado, o necesidades formativas y de acompañamiento no cubiertas por los propios tutores”.

Precisó que “el proceso de asignación de tutores, que en el diseño se esperaba que fuera de un tutor para cada docente de nuevo ingreso, se caracterizó por ser gradual a lo largo de los ciclos escolares 2014-2015 y 2015-2016”.

Además, el INEE reveló que no todos los profesores que desempeñaron la función de tutores, recibieron incentivos por desempeñar las tareas que exige la figura.

“…se observa la falta de seguimiento y capacidad de respuesta de las autoridades educativas, federal y locales, así como poca información y desorganización en la implementación de los diferentes procesos, lo cual se acentuó particularmente en la asignación de incentivos (sólo 31.6% de los tutores encuestados refirió haber recibido el incentivo económico establecido por la labor desempeñada durante el ciclo escolar 2014-2015)”, explica el INEE.

Puntualizó además que no todos los maestros de nuevo ingreso tuvieron asignado el tutor que por ley les correspondía.

“…llama la atención el hecho de que no todos los profesores que contaron con un tutor asignado tuvieron sesiones de tutoría: mientras que 59.1% refirió haber tenido un tutor asignado, solamente 47.3% reportó haber contado con al menos una sesión de tutoría durante el periodo 2014-2015. Para el siguiente ciclo escolar, el porcentaje de docentes que reportaron contar con un tutor designado se incrementó a 65.9%; sin embargo, persistió la ausencia de sesiones de tutoría en una proporción importante (55.4% dijo haber tenido sesiones de tutoría durante el ciclo 2015-2016)”.

Por último, el organismo de la evaluación precisó que, en cuanto a los maestros que sí recibieron la tutoría, reportaron que la mayoría de las sesiones de trabajo se realizaron en sus centros de trabajo.

Sin embargo señalaron problemas para que tutores y tutorados se reúnan frecuente y oportunamente debido, sobre todo, a las distancias y los gastos de traslado, así como a falta de coordinación de agendas entre los involucrados.

Fuente: http://profelandia.com/inee-revela-fallas-en-la-tutoria-docente/

Comparte este contenido:

Entrevista: Los culpables de lo que pasa en educación no son los maestros, es el sistema

Entrevista a: Alain Touraine

El sociólogo francés Alain Touraine reflexiona sobre del papel de la educación, la escuela y los maestros en el modelo social que describe para nuestros tiempos.

Sus 91 años no le impiden seguir pensando y compartiendo con claridad y lucidez sus ideas acerca de la sociedad que viene. El sociólogo francés, uno de los máximos representantes del pensamiento europeo y premio Príncipe de Asturias 2010 junto a Zygmund Bauman, advierte que hemos pasado de una sociedad posindustrial a un modelo postsocial donde la sociedad, tal y como la conocemos, se descompone en favor de un sistema donde predomina el individualismo. Durante su visita a Barcelona con motivo de la conferencia Encuentros BCN reflexiona en exclusiva para AIKA acerca de la educación que viene:

Ayer pensaba que no podría dar una conferencia en español, estaba casi seguro de que me iban a salir puras palabras italianas, porque actualmente hablo italiano todos los días y español casi nunca. Estaba un poco asustado, la verdad, pero ha funcionado.

Le escuché y se le entendió perfectamente. Ha explicado que lo social ha desaparecido, y que hemos de pensar en términos individuales.

¿Cómo encaja la educación en el paradigma que usted plantea?

Es muy sencillo. La educación en nuestras sociedades era definida como socialización. ¡Eso era horrendo! Es horrendo utilizar la educación como una manera de incorporar los individuos a la sociedad, que es un sistema de poder. La cuestión es reemplazar la socialización, como meta de la educación, por la famosa subjetivación. El papel de la educación es aumentar el grado de autonomía, de iniciativa y de crítica de cada individuo, especialmente de cada joven. No solamente, pero la población más importante es esa.

“El papel de la educación no es socializar, sino aumentar el grado de autonomía, de iniciativa y de crítica de cada individuo”

Yo fui educado en un liceo público, pero también en mi familia, con los métodos antiguos. Es decir, el profesor, el maestro —una palabra clave: ¡el maestro!—, transmitía ideas universales: la ciencia, la patria, la familia, la cultura (con una C grande), los grandes valores, etc. a jóvenes que vivían en un espacio limitado. Hay que eliminar eso. Entonces, la idea era realmente muy buena: frente a un mundo campesino donde la gente estaba dominada por una burguesía local rentista, se podían acercar temas universales a través de la escuela pública (y contra la Iglesia católica prácticamente, en el caso francés). Yo he vivido eso durante muchos años, largos años de guerra, y no era el momento para discutir órdenes, pero recibir esa educación para mí fue realmente un sufrimiento. Yo fui muy infeliz en la escuela.

¿La escuela de hoy en día está preparada para este cambio?

No. Yo creo que está muy atrasada, pero ha cambiado un poco. Lo que he descubierto, en el caso francés, es que un porcentaje relativamente alto de los maestros han cambiado. No son un 10% los que hacen otras cosas sino que hay un 30 o 40% que están tratando de cambiar la capacidad de expresión y de iniciativa de los jóvenes.

También he descubierto, con más distancia, que no son los maestros realmente los culpables de lo que pasa, es el sistema. El sistema es el ministerio centralizado y los sindicatos que viven del sistema. Aumentar el grado de autonomía e iniciativa para mí es fundamental. Primero, de los maestros, y segundo, y en consecuencia, de los alumnos. La burocratización de la escuela, de la educación, es responsable de este tipo de reproducción social. Cuando se discute sobre educación y hacen huelga en Francia, los sindicatos dicen que con 25 alumnos no se puede hacer nada, pero con 22 es muy fácil. ¡Es estúpido! No quieren cambiar nada. Cambiar cosas es difícil, pero cambiar ideas cuesta más.

“Cambiar cosas es difícil, pero cambiar ideas cuesta más”

El cambio no consiste en transformar la abstracción en actividades prácticas y de trabajar en una máquina. No se trata de eso, sino de dar más importancia, incluso en las notas de los alumnos (aunque hay que eliminar las notas lo máximo posible) a los medios técnicos y tecnológicos. Usando las palabras del mejor especialista en educación en Francia: hay que realizar un trabajo más cercano, más vinculado con la experiencia. Experiencia significa tecnología, pero también emociones y comunicación. No se puede aislar el conocimiento matemático, o a Platón, o la teoría de la relatividad, sino que es necesario vincular la experiencia, la interpretación y el análisis, no romper a favor de la abstracción, que es la reacción a lo concreto. No se debe eliminar lo concreto. Hay que pensar, por ejemplo, en colores, en formas, en movimiento…

 ¿Cómo encajan las nuevas tecnologías en ese marco?

Yo creo que las tecnologías como tales no son tan importantes. Lo importante es si la tecnología favorece la reintroducción de la experiencia, incluso en el aspecto de la comunicación y el aspecto afectivo. No hay que aislar el mundo escolar, no aislar al maestro del padre, de la madre, del amigo, de la amiga o del estudiante.

¿Las nuevas tecnologías ayudan a socializar o a desocializar, en el mundo educativo?

Depende de las tecnologías. La mayor parte de las tecnologías son colectivas, son máquinas. Yo diría que lo importante en las tecnologías es la información, porque no hay conocimiento sin información. Pero la información no tiene que estar aislada de la comunicación, que es fundamental, ni de las emociones, de lo afectivo. Es una idea clásica muy elemental pero fundamental.

“Hay que realizar un trabajo más cercano, más vinculado con la experiencia”

Del mismo modo, no se debe aislar lo mejor de lo inferior, que no hable solo la elite científica. No es fácil, porque necesitamos una elite científica, y no cualquier persona puede estudiar, por ejemplo, matemáticas a un nivel alto. Pero lo importante es que esta gente tenga la capacidad de ascender en su imaginación y no oponerse, no decir: “si tu eres bueno en matemáticas, no pierdas tu tiempo con pintura, juegos, amistades, conflictos o peleas”. Hay que subir hacia la abstracción y la creación científica o intelectual, pero en relación con toda la vida, como conjunto de experiencias afectivas y de comunicación. El éxito de una nación o un individuo está en la capacidad de pensar de forma abstracta y científica, pero eso no puede eliminar lo concreto, porque eso es una motivación de clase social.

Hablando de clase social, había dicho usted que la escuela era importante para disminuir las desigualdades…

No en el momento actual. La escuela, y hablamos de la escuela pública, aumenta las desigualdades. No las mantiene o las reproduce, sino que las aumenta. Hay que respetar la experiencia del alumno o de la alumna. Eso es importante. Por ejemplo, en Francia, no sé en España, está prohibido hacer estadísticas según el origen étnico de los estudiantes. Se hace por buenas razones, es muy respetable, pero el resultado es que cuando se habla en sociología de sectores especiales de la escuelas, de gente en situación difícil, son todos árabes. Ahí el efecto es absolutamente negativo por no utilizar las palabras, los datos, lo que todo el mundo sabe. ¡En el barrio todo el mundo sabe que en esa escuela son todos árabes!

“La escuela pública no mantiene o reconduce las desigualdades, sino que las aumenta”

Lo interesante es que la discriminación étnica es muy fuerte con los hombres y casi nula con las mujeres. Las mujeres, si buscan un empleo, dicen “yo me llamo Leila no se qué” y pueden conseguir el empleo. Si dices “Mohamed”, nunca lo vas a tener. La discriminación y la segregación afectan a los hombres, porque los hombres son considerados superiores.

¿La falta de escolarización no suele afectar más a las mujeres?

No. Incluso para los inmigrados, el nivel de escolarización es más alto para las mujeres que para los hombres. Hay que hablar de forma precisa. Las alumnas, las mujeres, obtienen un nivel de escolaridad más alto, pero tienen un nivel de expectativas más bajo. Hay un viejo estudio muy conocido de estudiantes de química. Las niñas estudiantes de química han resultado mejores y estudian más que los hombres, pero ¿cuánto ganarán dentro de cinco años como ingenieras químicas? Las expectativas de las mujeres son más bajas, a pesar de que hay más escolarización o mejores resultados escolares. La contradicción es impresionante, es una demostración de la sociología. Es evidente que no es un problema de competencia, de calidad o de inteligencia, es un puro mecanismo de interiorización, de discriminación. Las expectativas han resultado.

¿Qué papel le queda al profesor?

Más y más, se ve una relación inversa. En general, el alumno utiliza la tecnología para dar solución a los problemas, y el papel básico del maestro es ayudar al alumno o la alumna a incorporar un conocimiento o una técnica dentro de la experiencia multidimensional, afectiva y comunicativa del joven.

Touraine, durante su conferencia en la Universidad de Barcelona. Foto: Anna Montero.

A lo largo de su larga carrera profesional ha escrito usted muchísimos libros. En la era de la tecnología, permítame la curiosidad, ¿escribe usted a mano?

(ríe) Es cierto que en mi caso hay dos cosas. Primero, es un aspecto físico o emotivo, tengo una relación del tipo amorosa-erótica con la escritura. Es hermoso, es un poco como hacer nacer, es una visión femenina, de crear. Segundo, empecé en la profesión muy joven, como profesor. Cuando escribí mi primer libro tenía 28 años.

Yo hablaba mucho con un amigo, y él me decía que en matemáticas el 10 % produce el 90 % del conocimiento. Le dije que lo mismo pasa con las ciencias sociales, solo que aquí no es el 10 sino el 5 % quién produce el 95 % del conocimiento. Yo creo que esa lógica es un mundo que atrae a los mediocres. Es un trabajo mal pagado, realmente muy mal pagado y con un estatus social muy limitado, pero te da mucha libertad. Ninguna persona me ha dado en toda la vida una orden.

¡Qué afortunado!

Es una suerte, he hecho absolutamente lo que quería hacer.

¿En este mundo en el que se valora tanto la ciencia y la tecnología, cree que se le da poco valor a las ideas de pensadores, de filósofos o sociólogos como usted?

Yo creo que en el momento actual hay un cambio de mundo, y tratar con ideas es difícil. Yo tenía un amigo físico que recibió un premio Nobel y decía: “Yo era incapaz y fui a un colegio experimental”. Y no le fue tan mal, ¡ganó un premio Nobel!. Es un poco lo mismo. La sociología no es un mundo exacto, es un trabajo de imbéciles muchas veces, aunque no siempre.

Hay muchos sociólogos hoy aquí…

¡Pues seguramente muchos de ellos son tontos!

Fuente: http://webdelmaestrocmf.com/portal/alain-touraine-los-culpables-lo-pasa-educacion-no-los-maestros-sistema/

Comparte este contenido:

México: Sección 22 regresa a clases y se prepara para paro de 3 días

Oaxaca / 19 de abril de 2017 / Fuente: http://www.posta.com.mx

Los maestros integrantes de la Sección 22, regresaron a clases, con el firme objetivo de prepararse para el paro de tres días

Integrantes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación prepara un intenso brigadeo informativo en el Estado, que se reforzará la próxima semana, con el despliegue de menotres en todo el territorio.

Lo anterior, con el objetivo de preparar el escenario para el paro de labors de al menos tres días que organiza la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en el país, el 1, 2 y 3 de mayo, además de la movilización del 15 de mayo.

La gremial emitió un documento de 58 páginas que denomina Brigadeo Estatal Emergente 2017, en que detalla el escenario que enfrentan tanto a nivel nacional como estatal.

Fuente noticia: http://www.posta.com.mx/oaxaca/seccion-22-regresa-clases-y-se-prepara-para-paro-de-3-dias

Comparte este contenido:

La paz depende de los docentes

19 de abril de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Rafael Orduz

Decenas de miles de maestros, por fuerza del conflicto, han venido trabajando desde el aula en construir valores para la convivencia en paz.

Las guerras empiezan de muchas maneras y por diferentes razones.  Quienes las terminan son los políticos. Sin embargo, la firma de acuerdos de paz, trátese de conflictos a escala internacional o de guerras locales, es solo un hito en un difícil proceso que puede tomar generaciones. Tiene que ver, principalmente, con el reconocimiento del otro, con la memoria. Puede ocurrir en Bosnia, Irlanda o Colombia.

Un actor clave en contribuir a voltear paradigmas, derribar prejuicios, reconstruir valores, aprender a convivir con los demás, particularmente los “enemigos”, sus descendientes o relacionados, es el maestro.

La polarización alrededor del acuerdo de paz, el resultado del plebiscito, las marchas del 1 de abril, al lado del silenciamiento de las armas y la reducción de muertes por el conflicto, son paradojas que ilustran los enormes retos que hay en adelante, que no son otros que los de construir valores compartidos para la convivencia en paz. Decenas de miles de docentes, por fuerza del conflicto, han venido trabajando en ello desde el aula.

Construir convivencia, recuperar la memoria ha tomado mucho tiempo en todas partes. La Segunda Guerra Mundial, al menos en Europa, terminó, oficialmente, en mayo del 45. Cesaron las actividades bélicas, unos se rindieron, otros vencieron. Alemania, además de la derrota y la destrucción, tuvo que lidiar con una culpa terrible, la del Holocausto. Los nacidos en los años siguientes a la terminación de la guerra, a pesar del “milagro alemán”, no tuvieron la oportunidad de hablar en casa o en el colegio acerca de lo sucedido. ¿Dónde estuvieron mi padre, mis tíos, mis abuelos? ¿Apoyaron a Hitler? Si era malo, ¿por qué le caminaron a la discriminación y el asesinato masivo? Preguntas imposibles de tratar debido a un mecanismo de supresión de la memoria. “De eso no se habla”, parecía un acuerdo tácito en los hogares.

Otra guerra, la fría, terminó con la caída del muro en el 89. Pasada la euforia inmediata, tuvo que pasar una generación para superar enormes prejuicios entre los alemanes occidentales y los orientales.

Treinta años nos demoramos en comenzar a hablar sobre lo ocurrido en Alemania entre el 33 y el 45, recuerda Ilse Schimpf- Herker, nacida en 1947, fundadora y directora del Instituto Paulo Freire de Berlín, dedicado, entre otras, a la pedagogía de la memoria. En el marco de un apasionante foro en el que docentes colombianos fueron los protagonistas*, me quedó claro que ellos han sido actores de primera línea, desde hace rato, de la reconstrucción de valores de convivencia en contextos de violencia.

Lea el contenido completo en Las2Orillas.

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-paz-depende-de-los-docentes

Comparte este contenido:

Distribución de plazas magisteriales: problema y solución

12 de abril de 2017 / Fuente: http://www.excelsior.com.mx/

Por: Carlos Ornelas

Hay infinidad de maneras para mirar asuntos de interés público, depende de la plataforma que escoja el observador. Por ejemplo, dentro de la Reforma Educativa del gobierno de Peña Nieto, la trama de la adjudicación y distribución de plazas de los docentes puede escudriñarse desde perspectivas distintas.

Los maestros en ejercicio, pienso, juzgan la reforma y los cambios en la distribución de plazas desde su experiencia laboral. Pueden considerar la entrega de plazas por concurso como un ataque a la tradición o, en el otro extremo, como la aparición del mérito profesional para no depender de los favores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Otros analizamos la Reforma Educativa desde la perspectiva de las relaciones de poder para indagar cómo trastoca los arreglos institucionales prevalecientes, basados en el corporativismo. Otros verán la racionalidad de las leyes que provocó la reforma a partir de las doctrinas jurídicas.

En la prensa y los medios se discute que los componentes de la reforma son políticas públicas mas, por la prontitud del trabajo periodístico y los límites de espacio, no se profundiza en el concepto. Pienso que el término de políticas públicas es una mala traducción del inglés, Public Policy, porque policy no es política, es algo así como estrategia para alcanzar un fin. No obstante, el uso de políticas públicas ya se legitimó y se asentó en la academia de habla española.

En la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, mi Casa Abierta al Tiempo, incluso tenemos una maestría en políticas públicas, con un enfoque aplicado al análisis de planes y prácticas gubernamentales, más que al examen de las relaciones y la tecnología del poder que subyacen tras los enunciados, ése es territorio de la ciencia política.

He tenido la suerte de ofrecer seminarios y asesorar tesis de estudiantes brillantes que avizoran al sistema escolar mexicano y a diversos programas desde alguna de las tendencias del campo de las políticas públicas. Uno de ellos, Jorge Carmona Navarrete, se graduó el mes pasado con una tesis de distinción académica: Aportaciones de la política educativa de Enrique Peña Nieto al sistema de plazas.

En esta tesis, Jorge trata con parsimonia ese eje, ofrece los antecedentes del caso, analiza las nuevas normas en contraste con las viejas ordenanzas y prácticas. No hace una apología de la política del gobierno de Peña Nieto, aunque observa con simpatía los intentos de introducir el mérito como principio y el profesionalismo como fin en la distribución de las nuevas plazas.

Dentro de la gama de opciones teóricas y de método, Jorge escogió lo que especialistas del campo destacan como el enfoque por etapas. Explica cómo surgió la cuestión, resume las prácticas clientelares preexistentes y cómo ciertos actores políticos en posiciones de mando —los firmantes del Pacto por México— reconocieron que era un problema público severo y, en consecuencia, lo introdujeron a la agenda pública. Consideraban que cambiar las reglas del juego era un proyecto realizable.

Jorge se apoya en aportaciones de teóricos de su campo académico, pero se acoge a las enseñanzas de Luis Aguilar Villanueva para conceptuar cómo la Reforma Educativa representó un desafío doble para el gobierno. Primero, para que la sociedad aceptara que era una necesidad y, segundo, el método de abordaje para la acción pública. La iniciación acarreó enmiendas a la Constitución.

Jorge también dilucida cómo se dio el proceso de toma de decisiones, cómo el gobierno lidió con la oposición en diversos tiempos y luego hace una valoración de la política. Su discernimiento es congruente con el enfoque que eligió.

Por ser un trabajo académico, Jorge glosa las estrategias que siguió para su análisis, los métodos de investigación y el tipo de información que utilizó, documental y bibliográfica. Aunque trata de no estampar juicios de valor (un requisito del enfoque), expresa que —tal vez— este sistema de distribución de plazas (ingreso, promoción, movilidad y reconocimiento) de los maestros encierra la parte profunda de la Reforma Educativa. Quizá sea un cambio de fondo.

El trabajo de Jorge Carmona Navarrete contiene un argumento coherente de prólogo a epílogo, escrito con prosa sin rebuscamientos y con una economía de palabras notable.

Siento orgullo por haberlo apoyado en esta etapa, su iniciación a una vida de producción académica que —estoy convencido— será fructífera.

Fuente artículo: http://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/2017/04/05/1155975

Foto: http://www.uan.edu.mx/d/i/2012/02/expositor_inaug_maest_educ.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia:Estudiantes de la Normal serán Agentes de Historia.

América del Sur/Bolivia/04.04.2017/Autor y Fuente:http://www.elpaisonline.com/

Luego de tres días de capacitación a 136 estudiantes de último año de la Escuela Superior de Formación de Maestros Juan Misael Saracho, el jueves concluyó el primer Taller de Formación de Agentes de Historia,

con un enfoque hacia los hechos concretos que se saben sobre la guerra de la emancipación en Tarija.
El taller, estuvo a cargo de Manuel Gómez, historiador y director de investigación del Centro Eclesial de Documentación del Convento Franciscano en Tarija y fue organizado por la Dirección de Patrimonio y Gestión Cultural de la Gobernación.
Estos futuros maestros, iniciarán a mediados de abril sus prácticas en distintas unidades educativas de Tarija, transmitiendo lo aprendido en el taller a la población estudiantil.

Enseñando historia
Al promediar el mediodía de este jueves se realizó la clausura del primer taller de formadores de agentes de historia con la participación de los 136 estudiantes capacitados, los docentes y autoridades de la Normal de Canasmoro.
En el acto, el director de Patrimonio y Gestión Cultural, Nelvin Acosta, indicó que el taller  es un primer paso hacia la formación de maestros capacitados para transmitir con mayor fidelidad los conocimientos objetivos de la historia departamental a las generaciones por venir. Indicó que paralelamente se está trabajando en diferentes materiales educativos como cartillas para los niveles de primaria, secundaria y también una guía para los profesores. “Esta es la visión integral para contribuir a la historia mediante la educación”, manifestó el funcionario.
Por su parte, el director académico de la Normal, Delio Tolaba Rivero, indicó que el taller está enmarcado dentro de las  actividades de la Normal con motivo del Bicentenario.
“Este tema de la historia de revolución y libertad en Tarija en el contexto de la Guerra de la Independencia  ayuda a los estudiantes a que tengan mayor perspectiva de los hechos, pero sobre todo que tengan una visión critica de los acontecimientos y como todo esto ha contribuido para que los tarijeños hoy en día seamos lo que somos”, recalcó.
En realidad, el taller consta de dos fases, de las que sólo concluyó la primera. Mientras la segunda iniciará en dos semanas, cuando los estudiantes de la Normal inicien la réplica a través de sesiones de formación en los colegios de Tarija como una practica académica.
“Con estos talleres se pretende generar un primer impacto en el sistema educativo, por eso la normal nos  ha permitido realizar este proyecto en el cual se pretende dar formación a los futuros profesores y estos van a ser los que reproduzcan estos contenidos en las diferentes unidades educativas  generando un impacto masivo de historia”, comentó al respecto el historiador Manuel Gómez.

Fuente:http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/cultura/item/249944-estudiantes-de-la-normal-seran-agentes-de-historia

Imagen:http://www.elpaisonline.com/media/k2/items/cache/cd0d6550bd2e8d538f49f3f1ee609de7_XL.jpg

Comparte este contenido:

Sector educacional sirio sufre pérdidas por 500 millones de dólares.


Comparte este contenido:
Page 26 of 38
1 24 25 26 27 28 38