Page 2 of 3
1 2 3

¿Y después de las vacunas? (Parte I)

 David Calderón

La llegada de las vacunas –aún a cuentagotas en nuestro país, dados los números totales de su población– es una buena noticia. Debemos celebrar el esfuerzo de científicos y administradores para hacer factible uno de los elementos cruciales de avance para contener la pandemia.

No hay que pensar que con la vacuna se adquiere un “seguro de inmunidad” que relaje las medidas de responsabilidad personales: usar el cubrebocas sigue siendo estrictamente necesario, lo mismo que mantener la distancia y sanitizar rigurosamente el entorno, aun habiendo recibido la inyección.

Ya con el gran salto adelante que significan las vacunas y que se comiencen a aplicar a las y los docentes, así como a todo el personal de apoyo, corre ahora el tiempo para prepararse adecuadamente a un modelo híbrido.

¿En qué consiste un modelo híbrido? Es un método educativo que combina formatos a distancia con presenciales, para mejorar las oportunidades y experiencias de aprendizaje. Puede adoptar muchas variantes; típicamente, consistía en clases presenciales con un poco de actividades a distancia, o preparación individual previa a las sesiones en el aula. La propuesta sensata y adecuada para nuestra realidad actual es invertir el esquema: una mayor proporción de actividades a distancia, con encuentros presenciales puntuales entre docentes y alumnos: programar unas sesiones personalizadas, otras en pequeños grupos y algunas, muy pocas, plenarias.

No sobra indicar “cómo no”: lo que no se debe hacer. No abrir las aulas por mero decreto, por imposición autoritaria, sin consultar a la comunidad escolar. No se pueden abrir de golpe todas y cada una de las escuelas de un estado, ni siquiera de un mismo municipio, sólo con el dato del semáforo. No deben acudir la totalidad de las y los estudiantes de un plantel, y la simplonada de “mitad y mitad” no aplica para todos los casos, ni siquiera para la mayoría. El escalonamiento adecuado a cada plantel –quién asiste a qué jornada escolar– no se puede establecer desde un escritorio en la capital del país, ni siquiera desde la capital de cada estado, sin considerar detenidamente de qué realidad en sus hogares están partiendo cada niña y niño, y quién los acompaña en el trayecto a la escuela, y los factores de riesgo epidemiológico en el transporte y el entorno inmediato que es el espacio aledaño a la escuela.

Entonces, ¿cómo sí? ¿Cómo sí se puede hacer el necesario plan de contingencia para el retorno? Aquí va una propuesta de diez puntos, para ir discutiendo abiertamente, socialmente, sin que se quede en los pasillos de las secretarías de Educación, sin transparencia ni participación. Van los primeros cuatro, y en un artículo subsiguiente referiré otros seis.

Uno: hacer un diagnóstico actualizado de la salud y las condiciones de comorbilidad de docentes (edad, padecimientos respiratorios, hipertensión, diabetes, etc.); asegurar la vacunación universal del personal de las escuelas, y tener resuelta la previsión de sustitución de los agentes educativos, es decir, saber que si una profesora no va a estar frente a grupo, por su condición de salud, su titularidad no se diluya sino que sea articulada a través de la orientación y asesoría a otra “figura educativa”, la o el agente quien será la persona frente a grupo (que pudieran ser normalistas de los últimos semestres, asesores técnicos, figuras de INEA o CONAFE, voluntarios, becarios de “Jóvenes Construyendo el Futuro”, todos con la debida preparación previa, y sin duda, acelerada).

Dos: asegurar la articulación entre cada Centro Educativo y el de Salud más cercano, con protocolos claros y previos para derivación de un caso sospechoso y sobre todo para la capacitación conjunta de familias y maestros, con la distribución del Manual de Filtro Sanitario en Escuelas que han venido trabajando la SEP y el Centro Nacional de Salud para la Infancia y la Adolescencia.

Tres: comprar y distribuir materiales de limpieza y detección, de la calidad necesaria, en el volumen requerido y la transparencia exigible: enseres de limpieza, líquidos desinfectantes, cubrebocas para personal y para la sustitución de los que traigan las y los estudiantes, termómetros, oxímetros… acá es donde se verá si “La Escuela es Nuestra” lleva puntualmente fondos a donde se requiere, y no es simplemente un mecanismo de dádivas para la fidelización territorial.

Cuatro: verificar las condiciones en cada plantel, con la participación activa de la comunidad. Por supuesto que nunca sobra el apoyo y la corresponsabilidad; lo que no se vale es transferir a las ya de por sí empobrecidas familias lo que debe salir de las finanzas públicas, para que haya agua corriente asegurada, lavamanos y sanitarios suficientes, el cálculo de presencia simultánea con sana distancia, cuidando no sólo los centímetros entre pupitres sino la ventilación, la responsabilidad de cada estudiante de sanitizar su lugar, el uso de pasillos, auditorios y techumbres para sesiones que eviten espacios cerrados.

Esta propuesta continuará…

Fuente: https://profelandia.com/y-despues-de-las-vacunas-parte-i/

Comparte este contenido:

Colombia: “Hay poca evidencia de que en los colegios se propague COVID19”: CDC

América del Sur/Colombia/05-02-2021/Autor(a) y Fuente: ww.elespectador.com

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos indican cómo lograr que el regreso a clases sea más seguro. Piden evitar eventos deportivos masivos. En Colombia, expertos se unen a esta petición.

Entre las distintas consecuencias negativas que ha dejado el paso de la pandemia por el COVID-19, el cierre de escuelas y colegios es una de las más preocupantes. Informes como el publicado por la OCDE el año pasado han advertido que con el cierre de los colegios no solo se está afectando la educación de niñas y niños, sino también una oferta de beneficios que recibían los alumnos en las instituciones como almuerzos, recreación, atención médica y psicológica.

Y aunque en un principio parecía sensato que los colegios estuvieran cerrados, la evidencia recolectada durante ya casi un año empieza a apuntar en otra dirección. La última investigación de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), publicada en JAMA Networks, reafirma que hay “poca evidencia de que las escuelas hayan contribuido significativamente a incrementar la transmisión a la comunidad”.

En la publicación, los CDC citan varios casos en los que se demuestra esta baja incidencia de transmisión. En Misisipi, Estados Unidos, un estudio que incluyó la exposición de niños y niñas entre los 0 y 18 años, en el que 154 se contagiaron de COVID-19 y 243 no, concluyó que haber ido a reuniones, actividades sociales y recibir visitantes en casa sí se asoció con mayor riesgo de infección. Mientras tanto, atender al colegio no.

Sin embargo, los CDC también advierten que hay lugares y actividades dentro de los colegios que sí deberían permanecer cerrados. “Numerosos informes de los medios de comunicación sobre brotes de COVID-19 entre equipos atléticos de escuelas secundarias de Estados Unidos sugieren que el contacto durante las prácticas y la competencia, y en las reuniones sociales asociadas con los deportes de equipo, aumentan el riesgo de contagio”.

Lo anterior, claro, no significa que los colegios deban abrir sin ningún tipo de precaución ni protocolo. “Se debe exigir el uso de tapabocas, aumentar la distancia física mediante la densificación en las aulas y las áreas comunes, usar modelos de asistencia híbridos cuando sea necesario para limitar el número total de contactos y evitar el hacinamiento, aumentar la ventilación del aire de la habitación y ampliar las pruebas de detección para identificar y aislar rápidamente a las personas infectadas asintomáticas”.

Colegios en Colombia, ¿listos para la reapertura?

Aunque el Ministerio de Educación lleva trabajando en protocolos para volver al colegio desde junio de 2020, la última versión de estos fue presentada a principios de este mes. Se trata de un modelo de alternancia que, de hecho, ya se ha probado en el 73 % del territorio nacional, según la cartera. La ruta para que esta alternancia sea estable y se logre a en el país, consiste en tres pasos, de los cuales muchos ya estarían adelantados.

El primero es que las secretarías de Educación del país les den recursos a las sedes para que compren elementos de bioseguridad, esquemas de aseo y desinfección. Lo segundo, y que según el Ministerio ya se logró en un 100 %, es que las entidades territoriales certificadas en educación envíen sus planes de alternancia. El tercer paso, finalmente, que se estaría implementando actualmente, es que las secretarías de Educación habiliten estos protocolos en las sedes.

Para Isabel Segovia, exministra de Educación, el marco de reapertura con el que está trabajando el Ministerio está bien hecho, pero debería evolucionar y flexibilizar. “No podemos generalizar el problema, porque hay zonas que no están en alerta roja de UCI y tienen el COVID controlado, por lo que no habría por qué suspender las clases presenciales en esos momentos”, comenta.

Durante el programa Maleducados, creado por El Espectador y que esta semana se enfocó en la reapertura de colegios durante la pandemia, tanto Segovia como Andrés Vecino, investigador de la Escuela de Salud Pública del John Hopkings, estuvieron de acuerdo en que el debate que se tiene que dar en Colombia no es si hay que abrir los colegios, sino cómo.

Vecino explicó que, actualmente y tras la nueva evidencia que existe, el riesgo de contagiarse de COVID-19 que corren los niños y niñas en el colegio es mínimo. “En Suecia, un país que decidió no cerrar los colegios y donde hay un millón de alumnos y 28 mil profesores, a la fecha del 28 de octubre solo se registraron 46 brotes. Eso implica que los ambientes escolares son de menor riesgo que la población general”.

Además de recomendar espacios con mucha ventilación, el uso de máscara, sobre todo por parte de los profesores, y la alternancia de alumnos, en especial cuando se trata de colegios que tienen espacios pequeños, los expertos también les recomiendan a las instituciones crear sus propios sistemas de rastreo y monitoreo.

“En los pilotajes que hubo de septiembre a diciembre el tema de rastreos por parte de los colegios fue muy juicioso. En el momento en que un niño, un familiar o un profesor reportaba que tenía coronavirus, la cohorte del grupo de alternancia de ese estudiante se asilaba, entero, durante 14 días”, señala Segovia.

Junto a estos dos expertos, así como el CDC, son varias las organizaciones que se han sumado a la petición de abrir los colegios. Entre ellos están la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef y la sociedad científica inglesa Royal Society.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/hay-poca-evidencia-de-que-en-los-colegios-se-propague-covid19-cdc/

Comparte este contenido:

Mundo: ¿Volverán todos a la oficina o seguirán en teletrabajo?

Mundo/06-12-2020/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

Fundador de Zoom cree que tras la pandemia habrá modelo híbrido de trabajo.

El fundador y consejero delegado de Zoom, Eric Yuan, cree que cuando acabe la pandemia no se volverá completamente al trabajo presencial y se adoptará un modelo híbrido en el que el teletrabajo todavía estará presente.

“Digamos que la pandemia acaba mañana. ¿Volvemos todos a la oficina? No creo que todos los empleados vuelvan. Es muy probable que tengamos un modelo híbrido”, dijo durante una intervención en la Web Summit de Lisboa, que este año se realiza de forma virtual.

El empresario de origen chino defendió que la forma en que se trabaja, se vive y se aprende “es muy diferente ahora” y, por eso, considera que plataformas como Zoom seguirán teniendo un papel importante cuando acabe la pandemia.

“Es bueno para el cambio climático y para la productividad”, subrayó Yuan, que también consideró que en el futuro se harán menos viajes de negocios porque muchos de ellos se pueden solucionar por videoconferencia.

Por ello, se mantiene optimista sobre el futuro de su plataforma, a pesar de la fuerte caída que sufrió en bolsa cuando se anunciaron avances sobre la vacuna para el coronavirus, y cree que no se utilizará sólo para trabajar, también mantendrá otros usos, como las clases escolares.

Yuan confesó que su equipo nunca imaginó que Zoom se iba a disparar tanto este año, en el que pasó de 10 millones de participantes diarios antes de la pandemia a 300 millones en abril.

“Pensábamos que 2020 sería como 2019”, aseguró el empresario, que reconoció que por un lado estaban “emocionados”, pero por otro se preguntaban cómo podrían sostener tanto crecimiento: “Tuvimos que aprender a reaccionar muy rápido”, dijo.

El líder de Zoom recordó cómo fue su llegada a Silicon Valley (California, EE.UU.) con 27 años y las veces que rechazaron su idea para crear la plataforma que hoy le ha hecho multimillonario, aunque confesó que no se acuerda de cuántas: “Fueron muchas”, bromeó.

Con una experiencia de éxito a sus espaldas, dejó un mensaje para los emprendedores que quieren poner en marcha un proyecto: “Si tienes una idea, no dudes, simplemente hazlo”.

Pero avisó de que es necesario ser paciente y no pensar en el éxito desde el principio, ya que “construir un negocio sostenible es un viaje largo”.

Eric Yuan es uno de los principales oradores de esta edición de la Web Summit, la mayor conferencia tecnológica de Europa, en la que participan de forma virtual unas 100,000 personas. EFE

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/teletrabajo-zoom-pandemia/783208/2020/
Comparte este contenido:

¿Hacia dónde va el humo? Educación a distancia o modelo híbrido

Por: Gonzalo Erubiel Roblero Velázquez

El coronavirus o COVID-19 llegó a México convertido en pandemia e inició el recorrido en febrero de este año, inmiscuyéndose en la cotidianidad de la vida, desenmascarando a los gobiernos en las formas de organización, economía, política, salud y educación.

Quédate en casa, sana distancia, cubre bocas son palabras que se hicieron del argot de la ciudadanía mexicana. Las actividades se paralizaron en diversos ámbitos de la vida del país, la educación no fue excepción, marzo-abril fue el parteaguas de una estrategia de educar y aprender desde casa, el Secretario de Educación Pública, (SEP) anunciaba que sería “aprende en casa” una posibilidad, para que la niñez no perdiera el ciclo escolar 2019-2020, soslayando la multiculturalidad y la accesibilidad de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en contextos marginados y de bajos recursos económicos, sustituyendo la educación presencial.

Dejando los contenidos, tareas y los procesos de aprendizaje  en manos de las familias, olvidando factores laborales, sociales y económicos  en que vive la sociedad mexicana, padres que tienen que velar por la comida, que no tienen trabajo, pensar en educar a sus hijos en un confinamiento desigual, es una tarea limita. Una foto a distancia dio el portazo final del periodo escolar 2019-2020, abriéndole paso a la incertidumbre del nuevo periodo escolar (2020-2021). El bombo sonó anunciando el uso de la televisión y la radio, como apertura del modelo híbrido.  Educación a distancia, estrategia desde la SEP como arranque de clases en escuelas del país. Sigamos las controversias del modelo propuesto.

¿Qué es educación a distancia?

Anteriormente la educación a distancia se hacía por correspondencia. Pues no se tenían los medios para una educación presencial, ordenabas tu curso y te llegaba por Correo Postal Aéreo o en algunos casos acudías a las escuelas a recoger  las guías y el material con el cual tenías que trabajar y al final comparecer tu aprendizaje mediante examen, las personas interesadas en estudiar en su mayoría eran adultas. Con el paso del tiempo y con la llegada de las TIC, esta modalidad de aprendizaje fue quedando en desuso. La educación a distancia se ha caracterizado por estar cerca de las universidades y de las empresas (Nueva Zelanda, Inglaterra y Estados unidos), fueron quienes iniciaron, posteriormente llego a América. Lo cual da lugar a universidades abiertas, para ofertar capacitación y ampliar la cobertura en los aprendizajes. La educación a distancia surge con la necesidad de expandir  los horizontes  de atención apuntando a las universidades como beneficiarias de esta modalidad.

La educación a  distancia es aquella en donde las y los maestros con los estudiantes no se encuentran frente a frente, como se hace tradicionalmente o en una educación presencial, y el proceso de enseñanza y aprendizaje se da mediante medios electrónicos TIC (Internet, vídeos, tv, radio, Cd, vídeo conferencias, chats en plataformas etc).

La educación a distancia por su principio está confeccionada para adultos, siendo fundante el  aprendizaje autónomo y  aprendizaje regulado, la autoformación que se basa en una conciencia-necesidad del ser humano. Aprendizaje basado en el tiempo. Tiempo real y tiempo diferido, lo cual es alarmante que en educación básica (inicial, preescolar primaria y una parte de secundaria) se quiera implementar la educación a distancia, sin considerar contextos, contenidos, roles y oportunidades de niñas, niños, maestras, maestros y otres, comprometiendo los procesos de aprendizaje y de contacto humano.

 

Televisión, Radio, Niñas, Niños y otres.

Con el correr del tiempo,  los avances tecnológicos incrementaron, se inició el uso de la televisión y radio como medios electrónicos, para trasmitir programas educativos que primero fueron unidireccionales, es decir, su uso fue para llegar a lugares más alejados del país e interactuar desde la casa. Fue hasta finales del siglo pasado que la televisión y radio se convierten en bidireccionales con la llegada de las TIC y del  internet, modernizando las formas de la educación a distancia.

A lo largo del tiempo la televisión y la radio han jugado el papel de entretenimiento social, en donde las niñas, niños y otres pueden recrearse a través de la programación. No se puede negar que la televisión y la radio enseñan, pero las y los estudiantes no aprenden contenidos formales (saberes elaborados, científicos) en donde involucre el contacto humano con su alter, las experiencias que obtienen de mirarse a los ojos con su profesor, rompe con la comunicación de ida y vuelta que permite aprender, como producto de una construcción social dinámica. La tv y la radio no tienen contenidos educativos que coadyuven con el proceso de enseñanza aprendizaje, en donde el profesor de grupo pueda referirse como soporte pedagógico y enriquecer los procesos áulicos.

En la educación básica no se usa  a la tv y radio como fuentes primarias de aprendizaje, como lo es el libro de texto, un fichero, que son insumos de soporte para enriquecer los procesos. En México la mayoría de la población tiene una televisión y radio, sin embargo existen familias extensas (papá, mamá y cinco hijos) en donde una tv no es suficiente, las injusticias para el objetivo que es aprender, no son viables. Es necesario referirse a los intentos de México por hacer televisión educativa, la Unidad de Televisión Educativa (UTE), la educación vía Satélite (EDUSAT) y sin olvidar el canal once dependiente del (IPN) todas, dirigidas a formular programación con contenido de ayuda a la educación, sin embargo, este tipo de televisión está restringida para la inmensa mayoría de los mexicanos, solo la clase con mayor poder adquisitivo, los ricos, tienen acceso a estos beneficios, continuando con la línea abisal entre pobres y ricos.

 

El rol de las y los  profesores  en  educación a distancia.

Los porcentajes de niñas, niños y otres que escuchan radio son bajos en zonas urbanas y zonas rurales, la tv solo sirve para ver películas, deportes, caricaturas y telenovelas. Las y los profesores quedan excluidos de los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes, serán los medios quienes brinden contenidos, ya que la profesora o el profesor no le preguntan ¿qué contenidos abordar? Las y los estudiantes estarán sujetos a los contenidos que el estado dictamine, la interacción emisor –receptor, será vaga, considerando a la retroalimentación como un elemento indispensable en el aprendizaje. Desvinculando al sujeto del contacto social y dejando el desarrollo de la enseñanza – aprendizaje, bajo la responsabilidad de personas con quienes la o el estudiante no tiene contacto.

Los estados motivacionales y emocionales, estarán cautivas y se resolverán mediantes las familias, las y los  profesores, meros espectadores de la educación a distancia o al margen de ella, se perderá de lo sensorial sobre lo conceptual y de lo espectacular sobre lo cognitivo, reacciones que dan cabida a los procesos de aprendizajes en una educación presencial. La educación a distancia puede tomar el camino de unidirecionalidad y el capitalismo reproducir aún más su poder, educando las conciencias de la sociedad.

 La educación a distancia es especulativa, ya que poner tras una tv, radio o internet a niñas, niños y otres de preescolar, primaria y secundaria, aumenta los riesgos de fracaso escolar masivo; como efecto domino de las carencias en recursos materiales, económicos, desintegración familiar y padres que trabajan, termina por ser un fracaso personal al no alcanzar los procesos madurativos e intelectuales.

Las y los maestros están situados a la mitad  del camino. Una educación a distancia que lo paraliza de su labor educativa, en tanto la niña, niño y otres estén tras un televisor o escuchando la radio, envuelto en la Internet, la profesora o el profesor no tendrán la oportunidad de brindar un seguimiento idóneo y eficaz de los procesos de aprendizajes de las y los estudiantes. Volviéndose confuso, dejando que sus estudiantes reciban y acumulen información y no tengan el andamiaje necesario para ir en determinado sentido del aprendizaje. El modelo de educación a distancia es excluyente que solo beneficia a las empresas que diseñan programación por televisión, radio e Internet.

 

Educación a distancia, preludio de la hibridación.

Con la llegada a México de la tercera revolución industrial y el Neoliberalismo en los años 90´  se permitió el ingreso  inminente de la informática y la tecnología, el control de la información y de los medios TIC (computadoras, Internet) ocupando intereses tanto del Estado como la iniciativa privada, profundizando las injusticias y concentrando la riqueza en unos cuantos. La radio y la tv ya habían comprobado  su utilización y aceptación en la conciencia y entretenimiento de  la sociedad. Como medios educativos formales en algún momento e informales en otros, a distancia. Es notable que uno anteceda al otro sin dejar de ser lo mismo, educación basada en TIC. Los antecedentes de la radio y tv en su momento fueron los medios modernos que se tenían.

¿Existe cierta correspondencia entre educación a distancia y la posibilidad de una educación híbrida en México? Las diferencias son mínimas si ya nos dimos por enterados que la educación a distancia, es. una estrategia que tiene que ver con las TIC de forma total, con  maestras, maestros y  estudiantes  que no están presentes; como consecuencia de la pandemia y del confinamiento que nos causó, en donde hace referencia a la tv y radio como medios de transportación de contenidos educativos.

El modelo híbrido por su parte, es la dualidad entre la educación presencial o tradicional y el uso de los medios tecnológicos que brinda las TIC (tv, radio, redes sociales, Internet etc.) denominada también virtualización entendiendo como algo que no está, solo está en un ordenador o espacio; Internet y ciberespacio. El hecho es que la educación a distancia juega un papel de iniciación de entrenamiento de estudiantes, profesoras, profesores y sociedad en general, para el tránsito hacia el modelo de enseñanza- aprendizaje híbrido, que se quiere imponer en México. Pese a una esfera de desigualdad social, en donde no se tiene accesibilidad a la red del Internet y las familias no cuentan con los insumos (computadoras), para un aprendizaje idóneo. Es una imposición de modelo excluyente a todas luces, que no concuerda con la complejidad social, económica y cultural que tiene México; afectando de forma desproporcionada a las niñas, niños, jóvenes y otres más vulnerables.

 

Consideraciones finales

“Enseñar no es transferir conocimiento” (Freire, 2002). El acto de educar va más allá de la idea de mover algo de un lado a otro. La educación está basada en experiencias, en los diálogos colectivos como procesos de aprendizaje. No en la deshumanizante forma de los modelos híbridos o virtuales, propuestos por capitalistas que solo ven la competitividad y la  individualización humana, basada en los valores y comportamientos  que enmarca el libre mercado. El enfoque pedagógico híbrido enmascara las intenciones de las empresas generadoras de contenido y de un Estado capitalista, que busca ensanchar las brechas entre pobres y ricos. Ocultando el millonario rescate económico de las empresas televisoras. Convirtiendo a la educación en ganancias millonarias y privatizando aún más la educación, no perdamos de vista que la estrategia o modelo “aprende en casa” estaba desde el periodo escolar pasado.

El Estado se encuentra en una simulación de atención educativa, con certeza los niños de 3 a 15 años no cuentan con la autonomía suficiente para hacerse cargo de su propio aprendizaje (buscar información, atención al contenido) además de las insuficiencias que se presenten, padres que tengan que trabajar, niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), falta de equipo de cómputo, tv, radio y conectividad eficaz para atender los aprendizajes. Los contextos educativos son diversos (escuelas multigrado, unigrado, rurales, urbanas, marginadas) en extrema pobreza, bajo estas condiciones el derecho a la educación se encuentra lacerado. Aunado a esto, las y los profesores son marginados y excluidos de los procesos de enseñanza – aprendizaje, perdiendo la parte sustancial de su labor que es el contacto humano y dialógico vis a vis que se da en el hecho educativo.

El capitalismo continuara con su desequilibrio social, económico, ecológico, cultural y humano, aumentando la pobreza, devastando y estandarizando el tipo de las y los ciudadanos que le convenga producir, para sostener el poder nacional y mundial.

¡El capitalismo llegará, hasta donde nosotres se lo permitamos! Es conveniente no perder las esperanzas ante los cambios que se aproximan, uniendo fuerzas con Las posturas anti- sistémicas y de izquierda que están caminando hacia el horizonte de un mundo distinto y en la construcción de un ser humano consiente de su devenir histórico.

 

Referencias

Freire, P. (2002). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI.

Fuente: El autor escribe para OVE

Comparte este contenido:

La convivencia escolar: La asignatura pendiente

Por: Miguel Ángel Pérez

El anuncio de hace unos días por parte de la autoridad educativa, ha generado posiciones divididas, hay quienes deseaban el regreso a las escuelas casi a toda costa, otros y otras estaban a favor de una modalidad mixta o híbrida, al final ganó la postura a distancia; cuidar la salud, aunque se arriesgue un poco la propuesta educativa.

Bajo este marco la convivencia es una de las asignaturas que pasarán a un segundo plano; a la convivencia la podríamos definir como el conjunto de relaciones e interacciones que establece un sujeto determinado con el resto de los sujetos y de los objetos que se encuentran en un ámbito determinado.

En educación está sobradamente comprobado la importancia que tienen dichas relaciones incluso algunos autores reconocen que es mucho más educativo las relaciones que se establecen con el entorno. Hoy bajo el nuevo formato educativo la convivencia ha quedado mediada o queda condicionada a los dispositivos utilizados, los niños y las niñas no sólo se siguen acostumbrado a relacionarse con máquinas, con dispositivos, con computadores o como quieran llamarle, pero el vínculo humano está pasando a un segundo plano.

Otro rasgo u otra característica de la convivencia en ámbitos escolares, es que las relaciones interhumanas que se establecen como parte de ella, sirve para el intercambio simbólico de valores y representaciones del mundo social. Una pregunta que se antoja en este momento es: ¿qué tipo de mundo social están construyendo niñas, niños y jóvenes, cuando las principales interacciones que han establecido en los últimos meses han sido con ordenadores y dispositivos electrónicos?

Todo lo que vivimos hoy es nuevo e inédito incluyendo las formas y los procedimientos de convivencia escolar; la escuela convencional, la escuela de todos los días; se ha preocupado mucho por lograr aprendizajes de los contenidos organizados en la currícula básica, pero hay otras asignaturas que no están explicitadas en un plan de estudios, que forman parte de un currículum oculto o un currículum transversal, en dichos contenidos entra la convivencia.

Diversos autores, organismos, redes e incluso instituciones se han preocupado mucho más por los riesgos que se viven al fragilizar la convivencia, repito son los vínculos de contacto humano los que sirven para garantizar o aderezar los aprendizajes que la escuela propone. Se aprende más y mejor al lado de los colegas, con los pleitos, las discusiones, las negociaciones, las disputas de diverso tipo, eso es el disco duro de la tarea educativa.

Se han generado pocas propuestas y pobres iniciativas en el terreno de la convivencia, ya que muchas de ellas están encaminadas a contrarrestar el estrés, el encierro, las implicaciones psicológicas de la pandemia. Sí, pero muy poco se ha dicho de cómo desplegar formas favorables para mitigar o compensar los vínculos sociales que niños y jóvenes deben vivir.

Sería bueno que la autoridad educativa revise e intente corregir su postura, una modalidad híbrida con todos los cuidados sanitarios sería mucho mejor. Seria lindo ver a niños y niñas que regresan a sus escuelas, al final es el espacio institucional que se asocia con la responsabilidad de estudiar y con el compromiso de aprender. Y la convivencia es el componente que sirve de base para lograr todo ello, pero también la convivencia corre riesgos, son tantas las ganas de en contrase con los pares que por estar al lado de los otros y las otras, el riesgo se puede desbordar y convertiste en un problema, en un nuevo problema que nadie lo espera ni lo desea.

Es por ello que hoy en día la convivencia escolar es la asignatura pendiente de nuestro sistema educativo.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-convivencia-escolar-la-asignatura-pendiente/

Comparte este contenido:

Educación en Tiempos de pandemia, virtualidad y modelos híbridos

Diferentes voces de  la pedagogía crítica y organizaciones gremiales de  América Latina se reunieron para analizar el tema: “Educación en Tiempos de pandemia, virtualidad y modelos híbridos”.

El pasado 31 de  julio, se celebró un encuentro virtual con el grupo de contacto internacional. Un espacio plural  entre organizaciones gremiales y sindicales de América Latina y el Caribe, pero también de educadores populares y de pedagogos críticos. El tema central del encuentro fue: “Educación en Tiempos de pandemia, virtualidad y modelos híbridos”. En el que participaron: Rafael Esquivia, presidente del sindicato de profesores de educación universitaria de la gran Caracas, Venezuela; Eliana Laport, secretaria de políticas educativas de la Federación de Profesores de Educación Secundaria de Uruguay; Pável Escobar, militante de la CNTE en Chiapas; Alfredo Cáceres, secretario de formación sindical y política de SUTEBA EL TIGRE de Argentina y la pedagoga crítica mexicana  Teresa Garduño.

Así mismo, intervinieron por parte del Centro de Investigación Internacional Otras Voces en Educación, En la moderación: Luis Bonilla Molina, Luz Palomino, Luis Miguel Alvarado Dorry y en la relatoría: Fernando David García Culebro.

Los encuentros con el grupo de contacto Internacional, actualmente representan un espacio que hoy cuenta con más de 62 organizaciones gremiales y sindicales e importantes voces de la pedagogía crítica y de las educaciones populares para buscar aumentar o elevar los diálogos entre las organizaciones y de quienes proponen resistencia al neoliberalismo educativo en una coyuntura tan especial como la que ha surgido en el marco de la pandemia  ocasionada por la Covid-19.

Precisamente en ese sentido, en la actualidad,  se viene hablando de distintos modelos de educación. Educación digital, educación virtual, modelo mixto o híbrido, pero como en casi todos los foros del grupo de contacto internacional realizados los días viernes, se ha denunciado que eso ha dado origen a un fenómeno de privatización que no se conocía hasta ahora.

Los estados han descargado sobre las familias, los y las estudiantes, los y las maestras la responsabilidad de garantizar las condiciones materiales mínimas para cumplir con el derecho a la educación y como consecuencia de ello, hoy son los padres, madres,  docentes, alumnos y alumnas,  quienes tienen que pagar la conexión a internet, comprar equipos o repotenciar sus computadores para poder dar continuidad a este proceso que está dejando cifras brutales de desigualdad y de falta de cobertura.

En ese sentido, este potente panel denunció las diferentes realidades que vive no solo el magisterio de países como: Venezuela, Uruguay, Argentina y México, sino también las adversidades que niños, niñas, padres y madres están viviendo en medio de la pandemia del coronavirus. Cada ponente, denunció, propuso y dio alternativas ante la difícil situación que actualmente la humanidad enfrenta.

Puedes descargar la relatoría de todo el  evento en el siguiente enlace:

Relatoría con el grupo de contacto (PDF)

Video:

Comparte este contenido:

Implicaciones de un modelo híbrido en educación

Por:  Mauro Jarquín Ramírez*

Durante la XLIX Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, Esteban Moctezuma presentó el nuevo enfoque pedagógico a seguir en las escuelas mexicanas: un modelo híbrido a través del cual convivirán en el futuro la educación presencial y a distancia, con miras a responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Esto fue publicado en el Boletín Nº 196 de la SEP.

Dado que en los hechos el modelo híbrido representa la integración, de ahora en adelante, de distintas tecnologías ofertadas por el sector privado en los trabajos del sistema educativo (organización de los planteles educativos, evaluación de aprendizaje, análisis de desempeño docente y currículo) vale la pena plantear las posibles implicaciones que de ello puede derivarse a nivel político, es decir, en lo relativo al ejercicio del poder en el gobierno educativo nacional. Como en muchas otras partes del mundo, la pandemia ha sido un escenario perfecto para la expansión operativa de grandes corporaciones dedicadas a la tecnología educativa, como Microsoft, Google y Discovery Education. En pocos meses, dichas firmas han logrado mejorar sustancialmente su situación presente al tiempo de construir condiciones más favorables hacia el futuro. Por un lado, han sumado millones de usuarios nuevos a sus plataformas, como efecto del seguimiento de trabajo y clases a distancia y, por otro, han podido expandir su influencia en sistemas educativos públicos de todo el mundo, con lo cual buscan garantizar el desarrollo de una posterior fuerza de trabajo joven, quienes llenará(n) la cartera de candidatos potenciales para unirse a nuestras empresas un día, según el liderazgo de Discovery Education. La irrupción de dichas empresas en el campo educativo ha provocado que la educación a distancia, mediada por el software provisto por ellas, se convierta en un elemento esencial de los sistemas educativos en el mundo, lo cual se está cocinando ya en México.

La asistencia que Microsoft y Google han brindado en el desarrollo del programa Aprende en Casa y el diseño del modelo híbrido que viene, no fue ni fortuita ni coyuntural. Es parte de un proceso de expansión corporativa que ha hallado en el sistema educativo nacional, compuesto por más de 36 millones de estudiantes y 2 millones de docentes, un atractivo lugar de inversión. Representa, además, la creación de un espacio de consumo dominante que favorece a Google, dado el apoyo recibido por parte de la SEP para incluir en su base de datos prácticamente a todos los trabajadores de la educación, a los cuales se les ha negado la posibilidad de elegir si quieren o no integrarse a dichas plataformas. Si bien la oferta de los servicios de Google ha sido en primera instancia gratuita, la lógica comercial con la cual se ha manejado en sistemas educativos del mundo ha causado fuertes críticas, como en España o en Brasil. En el contexto australiano, el uso generalizado de G Suite ha sido descrito por Anna Krien como un entrenamiento de consumidores de Google desde la infancia y un programa de fidelización de marca presentado como revolución educativa.

La estrecha relación entre las corporaciones tecnológicas y la autoridad educativa federal, presentada como un “gran paso“ por el discurso educativo oficial, representa un salto preciso a lo que Williamson ha denominado una gobernanza educativa digital, en la cual “nuevos actores políticos-técnicos ubicados fuera de las burocracias gubernamentales cumplen (…) la función de vincular las tecnologías digitales de ingeniería de software y procesamiento de datos con diversos procesos y estructuras educativas”. Esto conlleva implicaciones políticas, dado que la generación de información sobre el sistema educativo –requerida para el desarrollo de soluciones de política pública– se generará en infraestructura privada, la relación entre el gobierno federal y Google puede convertirse, de facto, en un proceso de deliberación sobre política educativa que puede institucionalizarse si a largo plazo el sistema educativo termina dependiendo de tal infraestructura. Además, esto ha servido como plataforma para que otras organizaciones privadas, otrora rivales declarados del magisterio organizado, ocupen cada día más espacios importantes en la Nueva Escuela Mexicana online. Un claro ejemplo de ello es la centralidad que la Fundación Unete, fundada y presidida durante años por Claudio X. González Guajardo, la cual ha logrado estar al frente de las campañas de capacitación del magisterio en el uso de Facebook para fines educativos, con el respaldo directo de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa de la SEP. Al parecer, el modelo de gobernanza a través del cual coaliciones de política integradas por asociaciones civiles pro empresariales, sectores confesionales, think tanks pro mercado, han logrado fortalecersu programa al interior de sistema educativo nacional, ahora se plantea también a escala del mundo digital.

En este contexto, resulta imperativo incluir a los docentes en el proceso de toma de decisiones respecto al futuro de su trabajo. Más allá de reconocimientos sobre lo irremplazable que es el docente en la vida pública del país, se requiere que el magisterio ocupe un lugar efectivo en el diseño de cualquier estrategia de educación a distancia. Que pueda verificar que en efecto los datos de las comunidades educativas no sean objeto de un uso deshonesto y que sus necesidades sean escuchadas y atendidas por la autoridad educativa.

Eso sería impulsar una gobernanza democrática. Lo contrario es mantener la gran simulación.

* Politólogo

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/07/26/opinion/018a2pol?fbclid=IwAR05AwzqLV3oxKw8KPdD_fvzFVlgXk47VSaF5iin8ewdLFEr7Dkxma70URg

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3